Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 28 de febrero de 2011

Prensa 28 febrero

El IPC aumentó tres décimas su tasa anual en febrero, hasta el 3,6%


El Indice de Precios de Consumo (IPC) situó en febrero su tasa anual en el 3,6%, tres décimas más que en el mes anterior, debido, principalmente, a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes y de los alimentos y bebidas no alcohólicas, según el indicador adelantado sobre la evolución de precios en España publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, la tasa anual del IPC alcanza su valor más elevado desde octubre de 2008, mes en el que también se situó en el 3,6%.

Por su parte, el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el pasado mes de febrero el 3,4%, cuatro décimas más que en enero. De confirmarse este dato el próximo 11 de marzo, se trataría también de su tasa anual más elevada desde octubre de 2008 (3,6%).

El INE ha iniciado la difusión del indicador adelantado del IPC tras introducir una serie de cambios en el IPC armonizado, que harán que las diferencias entre ambos, antes mínimas, se acentúen.

Como consecuencia de un reglamento europeo de obligado cumplimiento, los IPCA de los países europeos darán un tratamiento común a los productos considerados estacionales, entre los que se incluyen el pescado, las frutas y verduras frescas y el vestido y el calzado.

Las consecuencias de la aplicación de este reglamento europeo en el cálculo del IPCA serán, por un lado, las mayores oscilaciones de precios y, por otro, la ruptura en la serie histórica.

Habitualmente, el dato adelantado del IPC armonizado que publica el INE a finales de cada mes suele coincidir (apenas varía en una décima) con el del IPC general. Con el nuevo tratamiento que se dará a los productos estacionales en la inflación armonizada, esto no va a suceder, pues habrá diferencias importantes en los resultados de ambos indicadores.

Por esta razón, el INE ha considerado conveniente publicar un IPC adelantado, que complementará al del IPCA, y que permitirá tener una información completa de las tasas de inflación nacional y de la que sirve de referencia comparativa con los países de la UE.

El INE ha recordado que los indicadores adelantados sólo proporcionan información orientativa, de tal forma que no tienen por qué coincidir con los datos definitivos, que se publicarán el próximo 11 de marzo.



La pensión media de jubilación en España se sitúa en 908 euros
http://www.lavanguardia.es/economia/20110224/54119707839/la-pension-media-de-jubilacion-en-espana-se-situa-en-908-euros.html

 
El gasto de la Seguridad Social para las pensiones contributivas fue de 7.000 millones de euros en febrero, lo que supone el 5 % más que en el mismo mes de 2010, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

La pensión media de jubilación del Sistema de la Seguridad Social alcanzó en febrero 908,49 euros, lo que supone el 3,6 % más con respecto al mismo mes del año pasado.

En cuanto a la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en 799,80 euros, lo que supone un aumento interanual del 3,3 %.

En enero, el número de pensiones contributivas de la Seguridad Social fue de 8.752.625, lo que representa un crecimiento interanual del 1,6 %.

Más de la mitad de las pensiones son por jubilación, 5.209.427; 2.300.641 son por viudedad; 933.834 por incapacidad permanente; 271.235 por orfandad y 37.488 a favor de familiares.



Los trabajadores afectados por ERE se redujeron casi a la mitad


El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) aprobados por las autoridades laborales se redujo casi a la mitad durante 2010 en comparación con el ejercicio anterior, y los expedientes autorizados bajaron un 11,7%, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En concreto, un total de 300.352 trabajadores se vieron afectados por un ERE durante el pasado año, frente a los 549.282 de 2009, lo que, en términos relativos, implica un descenso del 45,3%, después de haber estado en 2008 subiendo a tasas de hasta cuatro dígitos.

El número de ERE autorizados descendió hasta 17.149, con una caída del 11,7%, de los cuales 15.560 fueron pactados con los representantes de los trabajadores y 1.589 no pactados, afectando, respectivamente, a 263.975 y 36.377 trabajadores.

Del total de expedientes autorizados en 2010, un total de 7.054 se encuadran en la industria, con un descenso interanual del 30,2%, mientras que 6.698 lo hacen en los servicios (+2%), 2.547 en la construcción (+36,5%) y 850 en la agricultura, frente a los 899 que se vieron afectados en 2009.

Menos despidos colectivos

Durante 2010, el número de expedientes de extinción de empleo (despidos colectivos) autorizados por las autoridades laborales descendió un 13,2% en tasa interanual, con 3.457 procesos.

Estos expedientes significaron el despido de 51.880 trabajadores, un 18,3% menos. Por su parte, los ERE de suspensión temporal de empleo alcanzaron los 10.532, un 20,9% menos, mientras que el número de afectados por estos expedientes se redujo más de la mitad, hasta los 210.359 trabajadores.

Capítulo aparte merecen los ERE de reducción de jornada, un instrumento que permite combinar la reducción de jornada con el cobro de la prestación por desempleo, y que da derecho además a una bonificación del 50% en las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, siempre que la empresa se comprometa a mantener en el empleo a los trabajadores afectados durante al menos el año posterior a la finalización de la reducción de jornada autorizada.

Este tipo de ERE no se utiliza demasiado en España, como demuestran los datos que maneja el Ministerio de Trabajo, aunque el Gobierno, adaptando el modelo alemán, ha querido potenciarlo en la reforma laboral como alternativa al despido.

De los 300.352 trabajadores afectados por ERE en 2010, un total de 3.160 tenían un ERE de reducción de jornada, que aún así supone un 48,3% superior al año anterior. Además, el número de expedientes de reducción de jornada subió un 48,3%, hasta los 3.160 procesos.


 
"Las retribuciones escandalosas provocan malestar social"


El día antes de esta entrevista estaba en Senegal. "Viajo más que cuando era ministro". Jesús Caldera (Béjar, Salamanca, 1957) dejó la cartera de Trabajo en 2008 a cambio de dirigir el think tank ligado al PSOE. Dice que no echa de menos el Gobierno.

¿Qué tiene que cambiar en España para salir de la crisis?

Esta es una crisis global. Ya sé que la derecha pretende crear un mito sobre que España es diferente y es el único país en el que se produce. No es así y una parte de las soluciones son globales, sin ninguna duda, como la reforma del sistema financiero, una mejor gobernanza económica compartida, como estamos haciendo en Europa, donde disponemos de instrumentos que hace un año no existían. Pero también tiene que haber respuestas propias. Si aquí ha habido un desequilibrio notable en una parte de nuestra estructura productiva, eso hay que corregirlo. La consecuencia más grave ha sido el aumento del desempleo, que ha sido devastador, pero asociado básicamente a la construcción residencial. Es más, si no se hubiera producido este problema, ya se habría creado empleo neto.

¿Y hay talento en el mercado laboral?

Hay talento. Hay que deshacer bastantes prejuicios. Algunos se rasgan las vestiduras porque los jóvenes españoles salen a Europa a trabajar. No es nada malo. Ya está bien. Se van porque en parte hay crisis, pero también porque el sistema les ha cualificado. Desde 1995 a 2007 importamos personal investigador, del que se aprovechó la economía española. Por cierto, salir a Europa siempre ha sido un sueño para nosotros. Se puede entender que un joven experto en biotecnología, si va a un gran laboratorio en Alemania, cuando vuelva será muy positivo.

España también tiene un problema de abandono escolar importante y de paro juvenil.

Era difícil impedir el abandono cuando había un crecimiento muy intenso y una petición de mano de obra generalizada y no cualificada. Ahora no existe abandono. Al contrario. Hay una recuperación en el sistema educativo. Hay que mantener el sistema de acceso igualitario y diseñar todos los itinerarios que nos permitan producir lo que buscamos. Que no se me malinterprete, pero esto es una oportunidad. No digo que sea bueno ni que la crisis sea un chollo, pero debe enseñarnos a todos que la gallina de los huevos de oro no dura eternamente y que los empleos poco cualificados que arrastran a jóvenes en formación no son buenos para la economía. Hay que hacer reflexionar a la sociedad española. Y exigir la mayor responsabilidad individual. No se puede exigir todo a los poderes públicos. El ciudadano tiene que poner de su parte. Tenemos que abogar por una cultura de las cosas bien hechas, del esfuerzo, de la calidad, porque da recompensa, pero exige un esfuerzo individual.

¿Cuáles son las mejores recetas contra el paro?

Por ejemplo, mejorar los índices de confianza, no para los mercados, sino para los ciudadanos. Los mercados manejan recursos que son de los ciudadanos y, al final, las inversiones las toman estos a la hora de decidir cómo movilizan su ahorro. Tiene mucho que ver con el sentimiento de optimismo. Aunque no hay milagros.

¿Están injustificados los ataques del mercado a España?

Sí. Hay una parte de los gestores del sistema con instrumentos viciados que todavía no hemos acabado de resolver, que permiten movimientos especulativos que no tienen razón de ser. Se debe saber que en la Bolsa española, el 30% de los movimientos son intradía. Esto también nos hace pensar en el compromiso de la economía financiera con la economía real.

¿El señor banquero y el señor mercado han aprendido algo de la crisis?

Sí, aunque parece que no por la queja que hicieron en Davos sobre que el tiempo del arrepentimiento sobre la retribución se había acabado. El riesgo excesivo es intolerable. Las retribuciones escandalosas provocan malestar social y económico. Poco a poco se ve que se van a ir reduciendo. Joseph Stiglitz ya decía que el sector financiero es el sirviente de la economía, no el señor. El mundo del riesgo especulativo tiene que acabar.

¿Cree que hay líderes empresariales suficientes en España?

Sí. Pero también hay que decir que hay culturas empresariales bastante malas. Aquí no solamente se necesita una reforma laboral, también se necesita una reforma empresarial, al menos de un sector. El valor social del trabajo deber ser vital. La experiencia es que ante cualquier inconveniente se recurre al despido, en el sentido de que el comportamiento cultural es el de utilizar la contratación temporal, por si vienen las cosas mal dadas quitarse de en medio a las personas. Eso es un error gravísimo. Tiene unos costes de formación enorme. Es un tema cultural de fondo. En beneficio de todos, deberíamos hacer un esfuerzo para cambiar esas actitudes para ubicarnos en una visión distinta. Al mundo al que vamos, con una gran crisis demográfica, donde habrá competencia por los trabajadores cualificados, es un error. Hay empresarios que creen que el valor social del trabajo es un estorbo. En Alemania perder el trabajo es una tragedia. Aquí todavía no.

¿Por qué no surgen más emprendedores?

Según la Unión Europea hay 300.000 empleos vacantes en España. No hay una buena adecuación entre oferta y demanda, porque no hay movilidad suficiente, ni instrumentos suficientes de formación y reubicación. Hace falta emprendedores. Hay nichos suficientes que no ocupamos porque no hay nuevos emprendedores.



El rebote del viernes no basta y el Ibex 35 cierra en los 10.800 puntos


El retroceso del precio del petróleo llega tarde para salvar la semana en el selectivo, pese a la buena acogida de algunos resultados

A pesar de la recuperación en la última jornada de la semana, el petróleo se ha cobrado un peaje de 200 puntos en el selectivo, un 2,2%, para cerrar en los 10.822,7 puntos. La clave estuvo en el repunte de los precios del crudo por la parada obligatoria de la producción en Libia que provocó la revuelta popular. Arabia Saudita relajó la tensión del petróleo con un incremento del bombeo, pero no pudo evitar que los inversores se mantengan lejos de los activos de riesgo.

El contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de1111,3 dólares, un 0,1% al alza, después de marcar máximos de dos años en los 119,79 dólares el jueves. El petróleo retrocedía debido a que Arabia Saudí, el mayor exportador mundial, habría incrementado la producción para compensar una caída en el bombeo por los disturbios en Libia.

Esta situación permitió, junto a una valoración positiva de algunos de los resultados conocidos durante las sesiones del jueves y del viernes, que el Ibex 35 recuperara algo del terreno perdido durante la semana. El viernes, el selectivo recuperó un 1,64% apoyado en los más de ocho puntos porcentuales de ganancia en Gamesa, los más de cinco en Acerinox o los más de cuatro en Telecinco. Sólo recortó posiciones Amadeus, con un descenso de algo más de un punto porcentual.

No obstante, conviene no echar las campanas al vuelo, porque el inversor final está fuera del mercado. El volumen de negocio en el mercado continuo fue bajo, con menos de 2.200 millones de contratación.

Y todo esto a pesar de un mal dato de PIB estadounidense, que subió al 2,8% en el último trimestre del año pasado, lo que supone cuatro décimas menos que en el cálculo inicial dado a conocer hace unas semanas. En cambio, el mercado contó con un inesperado repunte de la confianza. La confianza de los consumidores medida por la Universidad de Michigan subió en febrero, en dato definitivo, hasta los 77,5 puntos desde el 75,1 anterior y frente al 75,5 previsto.

Desde el frente macro europeo, el consumo de las familias en Francia del mes de enero cede un 0,5% respecto al mes anterior (2,4% en tasa interanual). Por otra parte, los precios de producción de España en enero, se incrementan un 2,4% respecto a diciembre. El PIB en Reino Unido cae más de lo esperado en el cuarto trimestre (-0,6% trimestral) por el mal comportamiento del consumo privado y la inversión. Se modera el avance del agregado monetario M3 en el Área euro en enero, que avanza un 1,5% interanual. Avance del PIB en Alemania en el cuarto trimestre (0,4% trimestral), en donde la demanda interna drena cinco décimas al crecimiento trimestral por el mal comportamiento de la construcción (-3,9% trimestral).

La paridad euro/dólar se sitúa en las 1,37 unidades, un 0,4% a favor del billete verde , en tanto que el oro sube un 0,3%, hasta los 1.409,7 dólares.

Entre los resultados del día destacaron que Telefónica obtuvo unos beneficios de 10.167 millones de euros, un 30,8 % más que en el año anterior; Endesa ganó 4.129 millones de euros, un incremento del 20,4%; y Criteria logró un beneficio neto anual de 1.822 millones de euros, un 38% más frente a los 1.316 millones del año anterior.

En el sector telecos, las buenas cifras de Telefónica se vieron equilibradas por las malas de Deutsche Telekom, que registró pérdidas en el cuarto trimestre y prevé resultados débiles para 2011.

Por último, la prima de riesgo española se sitúa en los 221 puntos básicos, con el bund alemán ofreciendo una rentabilidad del 3,15%.



Wall Street cierra al alza su peor semana en medio año


La estabilización de los precios del petróleo y la confianza de los consumidores estadounidenses ayudó hoy a que Wall Street lograse cerrar en positivo la última jornada de la que ha sido su peor semana en medio año.

El martes el parqué neoyorquino se encontró, tras un largo fin de semana por la celebración el lunes del Día de los Presidentes en Estados Unidos, con una crisis en Libia que llevó a que los precios del petróleo de Texas se disparasen por encima de los ocho puntos porcentuales.

La sangrienta represión con la que el régimen de Muamar el Gadafi intentaba frenar el levantamiento popular en su contra inquietó a los mercados hasta el punto de que ésta se ha convertido en la semana de la crisis libia en Wall Street.

Desde los rumores sobre el asesinato del dictador libio hasta el avance de los opositores por el área oriental del país, la Bolsa de Nueva York siguió paso a paso la evolución de una crisis que se ha cobrado ya con la vida de centenares de personas.

La inestabilidad en el país magrebí, que levantaba todas las alarmas por el posible efecto dominó sobre otros países de la zona ricos en petróleo, causaba recortes en su producción petrolífera, aunque por ahora los cálculos sobre la cantidad de crudo que ha dejado de vender Libia varían ampliamente.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) la cifró el jueves entre 500.000 y 750.000 barriles diarios, mientras que la petrolera italiana Eni habló de 1,2 millones de barriles, y otros analistas han llegado a decir que el grifo se ha cerrado completamente.

Ante la situación de histeria en los mercados internacionales de crudo, Arabia Saudí salió al rescate para calmar las aguas y, siempre según fuentes oficiosas, asegurar que suplirá con su propio crudo las faltas de producción libias.

Esas noticias relajaron los precios del petróleo de Texas el jueves, cuando cerró hasta con descensos, y este viernes -que tan sólo subió un 0,61 %, hasta los 97,88 dólares por barril- la Agencia Internacional de Energía (AIE) aseguró que Arabia Saudí ha aumentado su producción de crudo, aunque no dio más detalles.

Esa moderada tranquilidad influyó en los ascensos que registró hoy el parqué neoyorquino, donde los inversores recibieron además con alegría la noticia de que la confianza de los consumidores de EEUU en la evolución de la economía y su situación financiera se situó este mes en su nivel más alto en tres años.

Esa noticia, difundida por la Universidad de Michigan, llegó en el mejor momento al parqué neoyorquino, ya que por la mañana se habían recibido con decepción los datos relativos al Producto Interior Bruto (PIB) de la economía estadounidense.

La primera potencia mundial creció entre octubre y diciembre pasados a un ritmo anual del 2,8 %, cuatro décimas menos que en el cálculo inicial dado a conocer hace unas semanas por el Gobierno estadounidense.

Finalmente fue el sector empresarial el que ayudó a empujar la balanza hacia el terreno positivo, ya que los ascensos del 2,7 % de la tecnológica Intel y del 2,18 % de la aeronáutica Boeing animaron la jornada.

Precisamente fue el fabricante de aviones estadounidense el que protagonizó la sesión, ya que ha sido el elegido para hacerse con el contrato de 35.000 millones de dólares para la fabricación de 179 aviones cisterna de la Fuerza Aérea de EEUU.

Gracias al impulso de esas dos empresas, el Dow Jones de Industriales cerró la jornada con un avance del 0,51 %. Más pronunciadas fueron las subidas del selectivo S&P 500 -del 1,06 %- y el índice que mide la evolución del mercado Nasdaq -del 1,58 %-.

Con esos ascensos cerró Wall Street el último día de su peor semana desde agosto, en la que ha acumulado una caída del 2,1 %, y miraba así hacia una próxima semana en la que se conocerán datos sobre el sector manufacturero, el informe de política monetaria del presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, y en el que el banco central dará a conocer su llamado "Libro Beige".



El Nikkei cierra con una subida del 0,92%


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió hoy al cierre 97,33 puntos, o el 0,92%, hasta situarse en 10.624,09 enteros. Por su parte, el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 9,34 puntos, el 0,99%, hasta 951,27 enteros.

jueves, 24 de febrero de 2011

Prensa 24 febrero

El gasto en pensiones contributivas creció un 5% en febrero


El gasto de la Seguridad Social para las pensiones contributivas fue de 7.000 millones de euros en febrero, lo que supone el 5% más que en el mismo mes de 2010, ha informado hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

La pensión media de jubilación del Sistema de la Seguridad Social alcanzó en febrero 908,49 euros, lo que supone el 3,6% más con respecto al mismo mes del año pasado.

En cuanto a la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en 799,80 euros, lo que supone un aumento interanual del 3,3 %.

En enero, el número de pensiones contributivas de la Seguridad Social fue de 8.752.625, lo que representa un crecimiento interanual del 1,6 %.

Más de la mitad de las pensiones son por jubilación, 5.209.427; 2.300.641 son por viudedad; 933.834 por incapacidad permanente; 271.235 por orfandad y 37.488 a favor de familiares.

 

Zapatero: sólo las reformas garantizarán el estado del bienestar


El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha mostrado hoy su "convicción" de que la sostenibilidad del estado del bienestar solo se podrá garantizar si "se siguen acometiendo las oportunas reformas económicas, del modelo productivo y del propio modelo social".

Tales reformas deben realizarse "con la clara voluntad política de salvaguardar y reforzar los valores" de dicho estado del bienestar, ha advertido Zapatero al inicio de una comparecencia en el Congreso de los Diputados a petición propia para debatir sobre el presente y el futuro del estado social.

El jefe del Ejecutivo ha reafirmado su compromiso con las políticas sociales, porque ve en ellas el instrumento para garantizar la igualdad de oportunidades, asegurar el acceso de todos los ciudadanos a los servicios públicos básicos, proteger especialmente a las personas en una situación más frágil y, con todo ello, "preservar el bien colectivo de la cohesión social".

La sesión, la primera monográfica sobre políticas sociales en el Congreso, comenzó con un repaso de los avances en la materia en los últimos treinta años, y en especial en las dos últimas legislaturas, "porque es conveniente tomar conciencia del modelo de protección social que hemos alcanzado en España" y de cuáles son los "desafíos" a los que se enfrenta, ha dicho Zapatero.



La pensión de jubilación bajará un 21 % con la nueva reforma, según Zurich


La pensión media de jubilación bajará hasta un 21 por ciento con la nueva reforma aprobada por el Gobierno, debido a la elevación a 67 años de la edad de retiro y a la ampliación a 25 años del período para computar la prestación, según las estimaciones de la aseguradora Zurich.

El consejero delegado del área de vida y pensiones de Zurich, Luis Badrinas, sostuvo hoy que el mayor impacto para la pensión será el aumento de la edad de jubilación, que mermará de media entre un 12 y un 15 por ciento la cuantía.

Por su parte, la prestación bajará de media un 6 por ciento como consecuencia de la ampliación del período de referencia para calcular la pensión, que tendrá en cuenta las cotizaciones de los últimos 25 años de la vida laboral del jubilado, en vez de los últimos 15 años, como actualmente.

Badrinas también avisó de que la reforma del sistema de pensiones aprobada por el Gobierno el pasado 28 de enero provocará que sólo el 40 por ciento de los trabajadores podrán jubilarse a los 65 años con el cien por cien de la pensión que les corresponde a partir de 2027, que es cuando la normativa despliega todos sus efectos.

En cambio, el 40 por ciento de la población activa tendrá que jubilarse a los 67 años, mientras que el 20 por ciento se jubilará anticipadamente.

Durante el encuentro celebrado por la aseguradora sobre el impacto de la reforma del sistema de pensiones, el presidente de Novaster, Diego Valero, insistió en que la ciudadanía tiene que asumir que la reforma conllevará una "reducción real de la pensión porque no se incrementan las cotizaciones".

Tanto Badrinas como Valero hicieron hincapié en la necesidad de que el Ejecutivo acometa reformas de más calado en el sistema de pensiones, aunque también destacaron la conveniencia de potenciar los planes privados de pensiones.

De hecho, el presidente de Novaster advirtió de que la reforma del sistema de pensiones contempla la existencia de nuevos déficits a partir de 2040, lo que obligaría de nuevo a elevar la edad de jubilación.



España fomentará con salario el fichaje de profesionales extracomunitarios


El borrador del reglamento de Extranjería incorpora al ordenamiento jurídico la directiva europea sobre la tarjeta azul. Este visado especial lo podrán obtener los trabajadores no comunitarios con estudios superiores o con un mínimo de cinco años de experiencia laboral relacionada con la actividad. Su sueldo deberá ser al menos 1,5 veces el salario bruto anual medio para su categoría.

La filosofía de la regulación de los flujos de trabajadores es sencilla: las empresas solo podrán contratar en origen a ciudadanos no comunitarios cuyo perfil no pueda ser cubierto por el mercado laboral. Esa es la premisa subyacente en el borrador del reglamento que desarrolla la Ley Orgánica de 2000, que cuenta desde el lunes con el visto bueno de los agentes sociales y que se presentó el martes a las autonomías y ayer al Consejo General de la Abogacía.

Una de las novedades que aporta el texto es la integración en el ordenamiento jurídico de la directiva europea sobre la tarjeta azul. Ésta facilita el tránsito entre los países de la UE de trabajadores extracomunitarios de alta cualificación. Es la respuesta europea a la tarjeta verde de EE UU, que permite vivir y trabajar permanentemente en el país.

Se incluirá dentro de esta categoría a los trabajadores con estudios superiores o con cinco años de experiencia relacionada con la actividad en cuestión. Las tarjetas azules tendrán una duración inicial de un año y se renovarán por bienios. Al cabo de 18 meses de su expedición, el portador de la tarjeta podrá trabajar libremente en otros países comunitarios.

Asimismo, el sueldo mínimo de estos trabajadores deberá ser de 1,5 veces el salario bruto anual medio para su categoría, que a su vez dependerá de la actividad y la localidad. La cantidad podría ser menor (1,2 veces el salario bruto anual medio) "siempre que se adapte al convenio colectivo aplicable" para aquellas profesiones "en las que haya una necesidad particular de trabajadores nacionales de terceros países".

Estas profesiones se incluyen en los catálogos de ocupaciones de difícil cobertura, que elaboran la Dirección General de Inmigración junto con la Comisión laboral tripartita (Gobierno, sindicatos y patronal). En el del primer trimestre de 2011 predominan especialidades médicas e ingenierías. Dichas listas establecen qué tipo de profesionales se puede contratar en origen por falta de oferta en el mercado laboral español.

Más allá de la inclusión de la tarjeta azul europea, el borrador del reglamento introduce algunas mejoras de funcionamiento a un sistema que, según fuentes sindicales, gubernamentales y empresariales, ya funcionaba bien.

Las comisiones tripartitas reforzarán su control sobre los contingentes de contrataciones en origen, que aprobará en última instancia el Gobierno. Los empresarios que tengan abiertos procesos de suspensión de contratos (excedencias, etcétera) podrán contratar extranjeros, siempre que lo permita la situación nacional del empleo. Se aumenta, eso sí, de 30 a 35 días el tiempo que se debe ofertar un puesto de trabajo antes de recurrir a la contratación fuera del país.

Entre convenios y catálogos de ocupaciones

Según fuentes conocedoras de las negociaciones mantenidas entre el Gobierno y los agentes sociales, las partes no tuvieron mayores problemas para llegar a un consenso sobre el borrador del reglamento.

Con todo, el Ejecutivo tenía la intención de que el borrador de Extranjería trasladase de las provincias a las comunidades autónomas el ámbito geográfico de los catálogos de ocupaciones de difícil cobertura.

Dichos catálogos, en cuya elaboración participan patronal y sindicatos, fijan qué perfiles profesionales se pueden contratar en el extranjero a partir de la disponibilidad o no de desempleados que puedan acometer las tareas en cuestión.

La idea no gustó demasiado ni a patronal ni a sindicatos, ya que tanto sus respectivas estructuras como los convenios colectivos están organizados en torno a las provincias. Unos convenios, por cierto, cuya columna vertebral está ahora mismo en proceso de revisión. Finalmente, el borrador no ha tocado la división provincial de los catálogos.

La cifra

1,777 millones de extranjeros estaban afiliados a la Seguridad Social en España a enero de 2011.


 
Las víctimas de maltrato se jubilarán a los 61 si están en paro


Las víctimas de violencia de género que tengan que abandonar su puesto por esa causa se incorporarán al grupo de trabajadores que podrán jubilarse anticipadamente a los 61 a partir de 2013. La reforma de pensiones, que entra en vigor ese año, eleva progresivamente de 61 a 63 años los años exigidos para acceder al retiro anticipado. Solo escapan a esta norma los despedidos por cualquiera de estos motivos: causas económicas, concurso de la empresa, muerte o jubilación del empresario, fuerza mayor y violencia de género.

Esa novedad figura en el anteproyecto de ley sobre pensiones, al que ha tenido acceso este periódico. El texto no aclara cómo se demuestra que la extinción del contrato obedece a los efectos derivados del maltrato (por ejemplo, porque la víctima tenga que cambiar de territorio) ni quién tendrá que acreditarlo. En todos los casos de jubilación anticipada, la pensión se verá mermada.



La 'mili' contará como periodo cotizado para la jubilación anticipada


Los trabajadores que decidan acceder a la jubilación anticipada podrán computar el periodo de prestación del servicio militar obligatorio como parte de su periodo de cotización para llegar al mínimo de cotización exigido, según el anteproyecto de ley de reforma del sistema de Seguridad Social al que ha tenido acceso Europa Press.

Esta posibilidad ya estaba incluida en la anterior ley de Seguridad Social y ahora se adapta a la nueva ley, que contempla dos formas distintas de acceder a la jubilación anticipada: de forma voluntaria o por cese en el trabajo no imputable al asalariado.

En el primer caso, habrá que tener 61 años, estar inscrito como demandante de empleo durante un plazo de al menos 6 meses anteriores a la fecha de solicitud de la jubilación y haber cotizado durante 33 años a la Seguridad Social. Para sumar estos 33 años, se podrá contar el periodo de prestación del servicio militar obligatorio o de la prestación social sustitutoria, pero con el límite máximo de un año.

Además, el cese en el trabajo se tendrá que producir como consecuencia de una situación de crisis o de cierre de la empresa que impida objetivamente la continuidad de la relación laboral.

Así, las causas de extinción de contrato que darán derecho a la jubilación a los 61 años sin penalización serán el despido colectivo por causas económicas autorizado por la autoridad laboral, el despido objetivo por causas económicas, la extinción del contrato por resolución judicial, la muerte, jubilación o incapacidad del empresario individual y la extinción del contrato de trabajo motivada por la existencia de fuerza mayor.

Una de las novedades que incluye el texto es que la extinción de la relación laboral consecuencia de la violencia de género también dará acceso a esta modalidad de jubilación anticipada.

En cualquier caso, se aplicarán coeficientes reductores a las pensiones de estos trabajadores del 1,875% por cada trimestre que les falte para cumplir la edad legal de jubilación, que se elevará a 67 años en el 2027.

En cuanto a la modalidad de jubilación anticipada motivada por el cese voluntario del trabajador, habrá que sumar 63 años y acreditar un periodo mínimo de cotización de 33 años sin tener en cuenta la parte proporcional por pagas extraordinarias. En este tipo de jubilación también se podrá contabilizar el servicio militar obligatorio si es necesario.

Nueve meses por hijo

En este caso, el importe de la pensión a percibir deberá ser superior al 125% de la cuantía de la pensión mínima que hubiere correspondido al interesado por su situación familiar y edad. Si no es así, no se podrá acceder a esta modalidad de jubilación anticipada.

Por otro lado, se incluye una disposición adicional para que se compute como periodo cotizado un periodo de nueve meses con un máximo de dos años por cada hijo o menor adoptado cuando se extinga la relación laboral o se dejan de cobrar las prestaciones de desempleo entre los nueve meses anteriores al nacimiento o los tres meses anteriores a la adopción y la finalización del sexto año posterior a esa situación.

Este beneficio sólo se reconocerá a uno de los progenitores y en caso de controversia se le concederá a la madre. En ningún caso podrá ser superior a la interrupción real de la cotización.

Dos años de cotización por becas

Entre las novedades de la reforma de la pensiones se encuentra una disposición que reconoce en las carreras de cotización los programas de formación cursos, pero siempre que los becarios tengan menos de 32 años en el momento de aplicación del reglamento, que podría retrasarse más allá de 2013, y hayan participado en estos cursos desde cuatros años antes de la entrada en vigor de la disposición.

Para ello, los exbecarios deberán suscribir con la Seguridad Social un convenio especial, según precisa el anteproyecto, que les posibilite sumar a su carrera de cotización los periodos de formación realizados con anterioridad, hasta un máximo de dos años.

Eso sí, el documento enviado al Parlamento no especifica ni la cuantía ni cómo deberán financiar los exbecarios estos años a la Seguridad Social.



El empleado agrario por cuenta ajena cotizará en el Régimen General de la Seguridad Social


El Gobierno, CCOO, UGT, CEOE, Cepyme y las organizaciones del sector agrario han alcanzado un principio de acuerdo para que los trabajadores del campo por cuenta ajena que actualmente cotizan en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (Reass) se integren en el Régimen General de la Seguridad Social.

Esta medida, que beneficiaría actualmente a 865.638 trabajadores, se plasmará en un proyecto de ley que establecerá un periodo transitorio de 20 años "para que las mejoras en la protección de los trabajadores agrarios no incidan sobre la competitividad de las explotaciones agrarias".

La integración en el Régimen General supone la equiparación de las prestaciones del sistema que recibirá el sector con las del Régimen General, lo que "redundará en un mayor nivel de protección de los trabajadores agrarios".

Del mismo modo que se hizo en la integración de los agricultores por cuenta propia en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (Reta), la integración de los trabajadores agrarios en el Régimen General de la Seguridad Social se efectuará a través de la creación de un sistema especial dentro del Régimen General.



La situación en Libia se cobra la cuarta caída consecutiva del Ibex 35


Pocas novedades en la sesión del miércoles. Las tensiones geopolíticas en Libia siguen presionando al alza el precio del petróleo, básicamente el del brent, que ha llegado a superar los 110,3 dólares.

El Ibex 35 ha terminado en los 10.663,4 puntos, un 0,64% a la baja en la que ya es su cuarta sesión consecutiva de recortes. El nuevo y fuerte repunte de los precios del petróleo sólo anima a las compañías petroleras, pues el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 109,95 dólares, un 3,9% al alza. Además, el contrato ha llegado a superar hoy los 110 dólares, una subida superior a los tres puntos y medio porcentuales. El mercado teme que con estos precios del crudo la recuperación económica mundial se ralentice y que aumente la inflación sin que se alcance el crecimiento, una situación conocida como estanflación.

Además, del petróleo, el mercado contaba también con datos macro en Europa y EEUU, y con resultados corporativos a ambos lados del Atlántico, pero todos ellos pasaron inadvertidos para los inversores.

Desde el frente macro, el IPCA en Francia correspondiente a enero desciende una décima hasta situarse en el 1,9%, la inflación cede dos décimas en Italia en enero hasta el 1,9% y los pedidos industriales en el Área euro en diciembre avanzan un 2,1% mensual. En Estados Unidos, las ventas de viviendas de segunda mano subieron en enero hasta las 5,36 millones de unidades desde las 5,22 millones de diciembre y frente a las 5,22 millones previstos.

La paridad euro/dólar queda en las 1,376 unidades, un 0,8% a favor de la moneda única, en tanto que el oro al contado cerró con un precio de 1.409,25 dólares, una subida del 0,58% con respecto al cierre de la jornada anterior.

En resultados empresariales se han conocido los de las estadounidenses Toll Brothers, Loewe´s, Sacks, Dollar Tree y Washington Post, todos ellos mejor de lo esperado. El banco francés Natixis batió las previsiones de los analistas y anunció que planea vovler al dividendo, mientras que la petrolera noruega OMV ha reconocido que la situación en Libia recortará su producción, después de publicar por debajo de las estimaciones de consenso.

En España, Repsol YPF ha registrado en el supervisor del mercado estadounidense, SEC, el documento F-25 en el que notifica oficialmente la retirada de sus acciones American Depositary Shares (ADS) de la bolsa de Nueva York. Abertis estudia llevar a cabo una reorganización estructural de sus unidades de negocio para potenciar el crecimiento de los cinco sectores de actividad del grupo y Ferrovial obtuvo 2.163,3 millones de euros en 2010, frente a las pérdidas de 73,5 millones registradas el año anterior, por las plusvalías generadas por la venta de activos y propondrá el pago de un dividendo de 0,30 euros por acción con cargo a reservas el próximo 19 de mayo.

Las mayores subidas del selectivo son el poco más de medio punto porcentual en Criteria, Abertis, Grifols y OHL, mientras que los mayores descensos fueron los más de tres puntos de BME o los más de dos en Ebro y Mapfre.

Por último, el bund ofrece una rentabilidad del 3,13%, con lo que establece una prima de riesgo para España de 219 puntos básicos.

Mañana jueves, avalancha de resultados en España, con los de Antena 3, Gamesa, Acerinox, Indra, Abertis, Iberdrola, Telecinco, Renta Corporación, Zeltia y ACS; las estadounidenses American International Group, Applied Materials, Autodesk, First Solar, Gap, Safeway, Salesforce.com, Sears Holdings Corp, Southwestern Energy y Target Corporation; y las europeas RWE, Basf, Henkel AG, Allianz, RBS, British American Tobacco, France Telecom, Saint-Gobain, Telecom Italia, Aegon, Dexia y Centrica.

En EEUU veremos si los pedidos de bienes duraderos de enero muestran un cambio de tendencia con un crecimiento del 2,5% previsto (frente al –2,3% previo revisado). Sin incluir transporte se espera que el avance se modere hasta 0,2% mensual (frente al 0,8% previo). Nuevamente los datos del sector inmobiliario deberían confirmar la debilidad aún patente: ventas de viviendas nuevas (-8,8% previsto frente a 17,5% previo) e índice de precios de vivienda, ambos de enero. Otra semana más conoceremos las peticiones semanales de desempleo en niveles esperados de 403.000 (frente a los 410.000 anteriores). Por último, habrá datos de inventarios semanales de petróleo, gasolina y refinados.

En Europa, datos de confianza de febrero en la Eurozona, Francia e Italia, mientras que en Alemania contaremos con el dato final del PIB del cuarto trimestre, la confianza consumidora GFK, importaciones y exportaciones de marzo, y en Italia las ventas al por menor de diciembre.

 

La tecnológica HP y Libia provocan una nueva corrección en Wall Street


La corrección parece haberse instalado en el parqué neoyorquino. Los principales indicadores vuelven a sufrir caídas después de vivir su peor sesión desde noviembre, tras las tensiones políticas en Libia que presionan el precio del petróleo. Wall Street también tenía que hacer hoy frente a las cuentas de Hewlett-Packard que decepcionaban a los inversores.

La segunda sesión de esta semana corta se salda de nuevo con ventas. El Dow Jones de Industriales se deja un 0,88%, hasta los 12.105,78 puntos y acumula una pérdida del 2,32% en las últimas dos sesiones. Por su parte, el Standard & Poor’s cierra otra sesión aciaga con un descenso del 0,61%, hasta los 1.307,40 puntos después de marcar ayer su peor jornada de los últimos seis meses. El Nasdaq fue el que registró caídas más pronunciadas con un descenso del 1,21%, hasta los 2.722,99 puntos.

La ola bajista que inunda los mercados a ambos lados del Atlántico aleja a los indicadores de sus máximos desde 2008 que venían marcando en las últimas sesiones. Los inversores prefieren recoger beneficios ante la incertidumbre que vive Libia tras los levantamientos populares y la brutal represión ejercida por Gadafi.

La crisis en el país magrebí ha provocado que varias empresas cerraran temporalmente sus operaciones en el que es el tercer mayor productor de petróleo en África y el noveno de la OPEP con una producción diaria de 1,57 millones de barriles de petróleo. Tras la tensión creciente, Libia podría haber dejado de producir hasta un 25% según Reuters, lo que supone una cantidad de entre 300.000 y 400.000 barriles al día.

De momento, la escalada del oro negro parece imparable. El precio del barril OPEP ya se sitúa en los 104 dólares, nivel que no tocaba desde septiembre de 2008. Por su parte, el barril de Brent –referente en Europa- se ha revalorizado un 5% y ya cotiza en los 111 dólares, el de West Texas –de referencia en Estados Unidos- ha llegado a tocar los 100 dólares durante la sesión pero al cierre se quedaba en los 97 dólares con una subida del 4%. El petróleo acumula una revalorización de casi el 7% en lo que llevamos de año tras la inestabilidad geopolítica vivida en Túnez, Egipto y Libia.

A la espera de nuevas pistas sobre la evolución de la economía, lo inversores de la Gran Manzana conocían hoy que la venta de viviendas de segunda mano mejoraba en enero, sube un 2,7% frente a la caída de más de un 1% prevista por el mercado, pero a costa de una nueva bajada en el precio. Por su parte, las solicitudes de hipotecas en Estados Unidos también repuntaban un 13,2% en la última semana dejando atrás la caída del 9,5% del periodo anterior.

Chevron y Exxon aprovechan el tirón del oro negro mientras HP se desploma

Las compañías energéticas sacan partido al alza del crudo y encabezan las lista de mejores valores de la sesión y del año. Las petroleras Chevron y Exxon Mobile suben casi un 2% y llevan al sector energético a desmarcarse de las caídas. Las acciones de las dos petroleras también ocupan los primeros puestos entre los mejores valores del año con una revalorización de más del 19% para Exxon y del 12% para Chevron. También acabaron en positivo Kraft (0,67%), Coca Cola (0,24%) y Procter&Gamble (0,12%).

En cambio, las tecnológicas -encabezadas por HP-, sufren un fuerte desplome en el Dow Jones. El fabricante de ordenadores e impresoras cae algo menos de un 10% tras presentar resultados al cierre de la última sesión. El gigante tecnológico se depreció un 9,62% al no cumplir con las previsiones de los analistas. El ataque bajista también perjudicó a Intel (-3,03%), General Electric (-2,16%), Home Depot (-2,07%), Caterpillar (-1,95%), American Express (-1,92%) o 3M (-1,89%).

Fuera del Dow Jones, Caboil Oil& Gas Corp. se disparaba más de un 10% siendo el mejor valor del selectivo S&P 500. Apple subía un 0,7% después de anunciar, tras la junta anual que celebran hoy, que no harán público los planes de sucesión que tanto preocupan a los inversores desde la baja que Steve Jobs se tomó el pasado enero por problemas de salud.



El Nikkei cierra con una caída del 1,18%


El principal selectivo de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado la sesión con un recorte del 1,18%. En la bolsa de Hong Kong, el indicador Hang Seng se deja a media sesión un 0,21%.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Prensa 23 febrero

Los informes internos de Bruselas detectan el doble de paro juvenil


La Comisión señala que ya en noviembre el desempleo entre los menores de 25 años afectaba a “más de 900.000”. Según Trabajo, que utiliza una metodología diferente, eran 461.400.

La invitación de la canciller Merkel para que los parados españoles emigren a Alemania no podía ser más oportuna. Durante el último año, el FMI, la OIT o la propia Comisión Europea han alertado de que el desempleo juvenil duplica al de la media comunitaria, un drama social que se ha convertido en el centro de las preocupaciones de Bruselas. No en vano, este colectivo ronda ya el millón de personas, según los informes internos que maneja el organismo.

En el último boletín laboral elaborado con información extraoficial –esto es, con datos alternativos de los que periódicamente envía cada socio–, la Comisión se hace eco de que España contaba ya en noviembre con “más de 900.000 personas jóvenes sin trabajo”, lo que representa una tasa de desempleo del 43,6%, 4,6 puntos más que hace un año y 14,3 puntos por encima de la registrada hace dos. “El mercado laboral español ha sido el que más ha sufrido durante la crisis y seguirá manteniéndose débil en 2011”, alerta.

Para ese mismo mes, los Servicios Públicos de Empleo arrojaron un volumen de parados menores de 25 de 461.409 personas, una brecha que vuelve a avivar la polémica de por qué el rastreo nacional del paro acostumbra a diferir del que realiza la UE.

Las diferencias también salen a la luz con la Encuesta de Población Activa, aunque la comparación en este caso no es del todo rigurosa, ya que la estadística del INE tiene en cuenta todo el último trimestre de 2010, no sólo el mes de noviembre. Con todo, el resultado de la medición del desempleo en ese tiempo se queda por debajo de lo que dice Bruselas. Concretamente, en los 840.600.

El Gobierno siempre se ha escudado en que la UE utiliza una metodología diferente. En efecto, el antiguo Inem realiza un seguimiento muy simplificado del paro. Principalmente, porque se trata de una foto fija que sólo tiene en cuenta a aquellas personas que se apuntan de facto en las listas.

Al respecto, los expertos recuerdan que quien no opta a cobrar el paro –es el caso los trabajadores con contrato temporal– se abstienen de acudir a la oficina de empleo. También pesa el efecto desánimo: la falta de expectativas de encontrar un trabajo por esta vía desalienta a otros a inscribirse en el Inem.

Otro factor esencial, y que no ha logrado hacer mella en la estadística europea pero sí en la española, es el efecto maquillaje lanzado durante la etapa de Jesús Caldera, que abrió la puerta a que las comunidades pudieran sacar de las listas a los desempleados en cursos de formación, una licencia que se remonta a una orden ministerial de 1985, pero que ahora los Servicios Públicos de Empleo practican con manga ancha. Por ejemplo: para sacar de la lista a un joven desempleado, la orden recoge que éste debe estar recibiendo “una beca de manutención” y demandar “un primer empleo”.

El porqué de la pesquisa

La gravedad de la crisis motivó a Bruselas a poner en marcha un termómetro estadístico alternativo para medir el grado de salud de empleo entre los socios (ver apoyo).

La inquietud de contar con fuentes de información extraoficiales no es baladí, particularmente en España donde la explotación estadística está monopolizada por organismos públicos. En Alemania, Reino Unido u Holanda, por ejemplo, la iniciativa privada ha adelantado al Estado como surtidor de empleo, de modo que existe un mayor control sobre las altas y las bajas de parados.

Respecto al futuro más próximo de la actividad española, la Comisión tumba indirectamente la tesis oficial sobre la posibilidad de que en el segundo empleo se logrará la creación de empleo neto. Este año y el próximo estarán marcados por un “débil crecimiento” (el PIB crecerá un 0,7% y un 1,7%, respectivamente) lo que invita a pensar que “España no se beneficiará de la recuperación europea”.

Eso sí, confía en que los contratos temporales (con un despido más barato) ayuden a descongestionar la abultada cifra de desempleo. A su juicio, la contratación eventual está dando síntomas de “fortalecimiento”. En el segundo y tercer trimestre, aumentó en 130.000 y 98.000 personas, respectivamente. También tiene esperanza en que la promoción para alentar la contratación a tiempo parcial dé resultados.

La UE hace de ‘Sherlock Holmes’ desde 2009

La Comisión Europea se ha lanzado a la caza de colaboradores que aporten “la máxima cantidad de información actualizada posible” para evaluar el grado de erosión de la crisis sobre el mercado laboral. Así lo comunicó por primera vez en la circular emitida por la Dirección comunitaria de Empleo en 2009, y de la que se hizo eco este periódico.

El objetivo, según explicaba la misiva, pasa por buscar las claves de la “extraordinaria situación económica” que azota a la UE y, en particular, a los socios más golpeados por el paro (“España, Irlanda y los Estados bálticos”). Desde entonces, la Comisión elabora mensualmente un boletín sobre empleo en el que tiene en cuenta información extraoficial.

Así, en su metodología enumera como fuentes de información: la Dirección General de Economía y Finanzas comunitaria; estadísticas nacionales y sectoriales de cada estado miembro; servicios públicos y privados de empleo (agencias) y artículos de prensa de medios reputados.



Los menores de 32 años podrán sumar dos de cotización por becas


Los becarios dejarán de ser invisibles para la Seguridad Social, aunque en condiciones algo más estrictas de lo anunciado. La reforma de las pensiones permitirá considerar como cotizados hasta dos años por las becas remuneradas, con un requisito de edad hasta ahora desconocido: ser menor de 32 años cuando entre en vigor la ley. Así lo establece el anteproyecto sobre pensiones, al que ha tenido acceso este periódico y que en pocas semanas llegará al Congreso. El cotizante que acceda al derecho tendrá que abonar a la Seguridad Social las cuotas correspondientes al periodo durante el que se percibió la beca.

La posibilidad de apuntarse hasta dos años cotizados por haber participado en "programas de formación financiados por organismos o entidades públicas o privadas" -que hayan tenido lugar cuatro años antes de que la reforma entre en vigor- constituye una de las principales novedades de la reforma de pensiones. También que las empresas y la Administración tengan que cotizar por los becarios desde que se aplique la reforma.

Con la reforma de pensiones, que entrará en vigor en 2013, esos dos años cotizados permitirán, por ejemplo, jubilarse a los 65 a un trabajador que solo alcance los 38,5 años exigidos para retirarse a esa edad si suma la beca. En caso contrario, la nueva referencia legal se fijará en 67 años una vez culminado el periodo transitorio de la reforma.

Pero el reconocimiento de la formación no será absoluto. El anteproyecto fija las condiciones básicas, aunque remite a un reglamento posterior para concretarlas. De momento, la referencia más clara consiste en tener menos de 32 años, aunque los posibles beneficiarios tardarán en saber si cumplen esa condición. Porque el anteproyecto liga esa edad a "la entrada en vigor de la norma reglamentaria" que regule los derechos de los becarios. Y es posible que ese reglamento se demore respecto a la ley de pensiones.

Habrá otra condición que restringirá mucho el impacto de la norma. Solo podrán rescatarse las becas desarrolladas hasta cuatro años antes de la publicación de la ley de pensiones en el Boletín Oficial del Estado. Es decir, si se publica a finales de 2011, como espera el Gobierno, se podrán recuperar los periodos formativos con una antigüedad máxima de finales de 2007.

Será el propio exbecario quien abone esa cotización mediante un convenio que suscribirá con la Seguridad Social. El Ministerio de Trabajo prevé que el coste de la beca equivalga al de los contratos de formación, es decir, 530 euros al año. Así, por un máximo de 1.060 euros el antiguo becario que cumpla los requisitos podrá mejorar su carrera de cotización.

Más allá de esa novedad, el anteproyecto de pensiones contiene otros detalles clave:

- Madres. Las personas -mayoritariamente mujeres- que interrumpan su actividad laboral para cuidar a un hijo (nacido o adoptado) menor de seis años podrán sumarse hasta nueve meses cotizados por cada uno, con un límite de dos años. El derecho, que solo computará para alcanzar la edad legal de jubilación, se otorgará a quien deje de trabajar "entre el inicio del tercer mes anterior al nacimiento, adopción o acogimiento y la finalización del cuarto año posterior a dicha situación". En el remoto caso de que los dos progenitores cumplan las condiciones -es decir, que hayan dejado de cotizar en ese periodo-, el derecho solo se reconocerá a uno. "Y en caso de controversia, se otorgará el derecho a la madre", aclara el texto.

- Jubilación a los 61. Aunque la reforma retrasa el retiro anticipado a los 63 años, se mantendrá la referencia de 61 en las "situaciones de crisis". El anteproyecto las concreta en cuatro: despidos individuales o colectivos por causas económicas (hasta ahora valían también otras causas), situación de concurso de la empresa, muerte o jubilación del empresario o causas de fuerza mayor.

- Prolongación de la vida activa. La ley mejora el incentivo a trabajar después de la edad legal de jubilación. Frente al modelo actual, que sube un 2% la pensión por cada año adicional (un 3%, para carreras de 40 años), la norma fija una horquilla entre el 2%, para carreras de hasta 25 años, y el 4%, a partir de 37 años cotizados.

El cálculo más favorable

La pensión se calculará sobre un periodo cotizado cada vez más amplio a partir de 2013. Pero habrá un colectivo que pueda escapar a las normas transitorias y optar por una fórmula más beneficiosa. Se trata de "los trabajadores de más edad expulsados prematuramente del mercado laboral", una definición en la que el Ministerio de Trabajo incluye a los autónomos. Consciente de que la intensa destrucción de empleo está perjudicando a muchos cotizantes al final de su vida laboral, el Gobierno permitirá a ese colectivo calcular su pensión según los últimos 20 años cotizados hasta el 31 de diciembre de 2016.

En esa fecha, la base de cálculo de las pensiones para el resto de trabajadores habrá evolucionado de los 15 años actuales a 19 (aumentará un año por cada ejercicio). Al ampliar la referencia de ese cálculo a los últimos 20 años cotizados, los expulsados prematuramente del mercado laboral suavizan la rebaja de pensión que les supone haber aportado menos en ese último periodo.

Frente a esa regla tan concreta, el anteproyecto de pensiones recoge otras novedades más genéricas en disposiciones adicionales. La primera contempla una reformulación de la pensión de viudedad que deben recoger ya los Presupuestos de 2012, los anteriores a la entrada en vigor del nuevo sistema. Además de esa recomendación del Pacto de Toledo, el anteproyecto contempla otra, la de estudiar la relación entre las bases máximas de cotización y el salario medio para determinar si es conveniente elevarlas.



La desigualdad salarial de género ¿mito o realidad?


Estadística arroja una brecha salarial entre hombres y mujeres en España del 22%, una de las tasas más altas de la UE, pero varios estudios y analistas aseguran que en las ocupaciones más cualificadas apenas existen diferencias de sueldos.

La diferencia salarial entre mujeres y hombres en España roza el 22% en la primera década del siglo XXI, una de las tasas más elevadas de la Unión Europea. A tenor de los últimos datos disponibles publicados por Estadística y que el sindicato UGT ha recordado con motivo de la celebración hoy de la Jornada por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, parece que apenas se avanza hacia la igualdad salarial de género. Pese a que la brecha salarial tiende a reducirse año tras año -en 2008, último ejercicio del que se tienen referencias, bajó 3,7 puntos porcentuales con respecto a 2006, el mayor descenso de los últimos cinco años-, las mujeres todavía necesitan 53 días más trabajo para igualar los ingresos que los hombres perciben en un año. Existe y persiste una intolerable discriminación salarial; las estadísticas lo constatan. Pero en los últimos tiempos varios estudios se afanan en demostrar que la realidad no es como la pintan las estadísticas y que a igualdad de condiciones de trabajo, hombres y mujeres cobran lo mismo.

La última Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada por el INE revela que el salario medio de los hombres en 2008 era de 24.203 euros y el de las mujeres, de 18.910 euros. Por tanto, la ganancia media anual femenina representa el 78,1% de la masculina y la brecha salarial se sitúa en el 21,9%, casi siete puntos porcentuales por encima de la media europea, del 15%. No obstante, el INE explica que estas diferencias disminuyen si se consideran situaciones similares respecto a variables como ocupación, tipo de jornada o contrato, entre otras. De hecho, un vistazo a la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2010 revela que el 77% de los ocupados a tiempo parcial son mujeres.

Las meras cuestiones estadísticas camuflan en gran medida, según concluyen varios estudios, la mejora que las cualificaciones relativas a las mujeres ha supuesto frente a los hombres en materia salarial. Así, en las ocupaciones de mayor nivel, la brecha salarial es menor o incluso nula en algunas empresas, mientras que en los puestos de media y baja cualificación, la desigualdad sigue siendo significativa.

En opinión de Nekane Rodríguez, directora general de Creade-Lee Hecht Harrison, consultora de Adecco, "cada vez hay más igualdad salarial entre hombres y mujeres" debido a la paulatina introducción en las empresas de baremos objetivos sobre la descripción de los puestos de trabajo y sus respectivos niveles salariales. "En las empresas donde no existen estos criterios objetivos, persiste la percepción de que los salarios de las mujeres son de segundo nivel", explica, pero cada vez más los salarios están menos sujetos a variables no cuantificables, asevera.

No obstante, la crisis ha supuesto un cierto obstáculo en la lucha por la igualdad de sueldos para ambos sexos. Muchas de las mujeres de los hombres que se han quedado en paro por las dificultades económicas se han incorporado al mercado laboral para compensar la pérdida de ingresos del cabeza de familia. Pero el momento para acceder a un trabajo bien remunerado no es favorable, ya que la crisis no solo ha provocado ajustes de plantillas y salarios sino también precariedad en los nuevos contratos.



El Ibex 35 vive una nueva sesión de recortes ante las subidas del petróleo


A pesar de que las malas noticias han sido más numerosas que las buenas, el selectivo del mercado español cierra lejos de los mínimos del día.

El mercado tenía que valorar hoy dos importantes factores, la situación en Libia y la reacción de Wall Street a la actualidad tras una jornada festiva. El primero de estos factores sigue candente y sin visos de mejora. Libia está encendiendo los ánimos de los manifestantes con respuestas poco cívicas, que han mantenido el precio del petróleo en niveles extremadamente elevados. Por otro lado, Wall Street ha vuelto a la actividad con recortes, tal y como se podía prever. El Ibex 35 ha terminado la sesión en los 10.701,9 puntos, un 1% a la baja, pero lejos de los 10.601 puntos que fueron mínimos del día.

La incertidumbre en Libia, un importante productor de petróleo y gas lanza al futuro del brent hasta los 106,5 dólares, un 0,6% al alza, lo que invita a vender activos de riesgo (bolsa) y eleva el miedo a un repunte de la inflación antes de tiempo (estanflación) en Europa. Esto se ha traducido hoy en un repunte de la prima de riesgo española -hasta los 218 puntos básicos- acentuado también por una floja subasta de deuda en nuestro país. Afortunadamente, en el forex hay estabilidad, con el euro/dólar en las 1,368 unidades, prácticamente sin cambios respecto al cruce oficial de ayer. También, en el mercado de metales preciosos, pues el oro ha cerrado estable, en los 1.401 dólares.

Desde el frente macro, el indicador adelantado de confianza alemán GFK, para el mes de marzo, se incrementa hasta los 6,0 puntos. La confianza del consumidor mejora en Italia en febrero y se sitúa en los 106,4 puntos. En EEUU, el índice Case Shiller de diciembre (vivienda) baja el 1%, por debajo de lo esperado y la confianza del consumidor en febrero se sitúa en 70,4 puntos, por encima de lo esperado. Esta lectura se sitúa en máximos de tres años sobre la economía y las perspectivas de ingresos.

En resultados empresariales, los de Macy´s y Home Depot quedan por encima de lo esperado, mientras que los de Office Depot quedan peor. La española Gas Natural publicó hoy los suyos: un beneficio neto de 1.201 millones de euros, un incremento del 0,5% respecto a 2009.

Los mejores valores del selectivo fueron Mapfre, con más de dos puntos porcentuales de subida, y Técnicas Reunidas y Ferrovial, con más de un punto y medio porcentual. Los peores, con caídas de más de un punto y medio porcentual, fueron ACS, FCC, Arcelor Mittal, Amadeus y BBVA.

Mañana miércoles destacan en Estados Unidos las ventas de viviendas de segunda mano del mes de enero con expectativas que apuntan a un descenso del –1,5% ( frente al 12,3% previo).

En Europa, nuevos pedidos industriales de diciembre en la Eurozona e IPC de enero en Francia y de febrero en Italia. Asimismo, se publicarán las actas de la reunión del Banco de Inglaterra, habrá huelga general en Grecia y se conocerá el dato de hipotecas españolas correspondiente a diciembre.

Banesto celebra junta general de accionistas y se conocerán los resultados de Iberdrola Renovables, Vueling, Fluor Corporation, Limited Brands, Lowe's Companies, Priceline.com, Quanta Services, The TJX Companies, The Washington Post Company, Fresenius Medical Care, Commerzbank y MAN.



Wall Street cierra con descenso del 1,44% arrastrada por la crisis en Libia


Wall Street se mantuvo hoy durante toda la jornada en terreno negativo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, acabó con un descenso del 1,44% arrastrado por la crisis en Libia, donde el dictador Muammar el Gadafi ha reprimido de manera sangrienta las protestas contra su régimen.

Ese índice, que agrupa las 30 mayores empresas cotizadas de EEUU, perdió 178,46 puntos para acabar en las 12.212,79 unidades.

Aún más pronunciadas fueron las bajadas que registraron el selectivo S&P 500, que se dejó el 2,05% (-27,57 puntos) hasta 1.315,44, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que perdió el 2,74% (-77,53 unidades) hasta 2.756,42.

El parqué neoyorquino no logró deshacerse de la tendencia bajista con la que arrancó la jornada, arrastrada por la escalada de violencia en Libia, donde por segunda jornada consecutiva el líder de ese país, Muamar el Gadafi, reprimió de manera sangrienta las manifestaciones que piden su renuncia.

La crisis en ese país, que es el noveno productor de petróleo de los doce miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con 1,57 millones de barriles diarios, ha llevado a que empresas energéticas occidentales que operan allí redujeran o suspendieran este martes la producción de petróleo y gas.

Así, el crudo de Texas se disparó un 8,54% este martes -su mayor subida en un sólo día de los últimos dos años- y cerró a 93,57 dólares por barril, su nivel más bajo desde octubre de 2008.

Fuera de la crisis libia, que determinó el día en el parqué neoyorquino, los inversores conocieron también hoy que el precio de las viviendas unifamiliares en las veinte mayores ciudades de EEUU cayó en el último trimestre de 2010 un 4,1% anual.

Apenas influyó en el ánimo de los inversores que la confianza de los consumidores en la evolución de la economía nacional subiera en febrero a su nivel más alto en 3 años, según The Conference Board.

Influidas por la crisis libia, el miedo a que se produzca un efecto dominó en otros países productores de crudo y el consiguiente encarecimiento del crudo, las petroleras Chevron (1,62%) y Exxon (1,11%) fueron las únicas empresas que acabaron en positivo en el Dow Jones, junto al grupo de alimentación Kraft (1,81%).

Las mayores caídas en ese índice las registraron el fabricante de aluminio Alcoa (-4,28%), los bancos JPMorgan Chase (-4,15%) y Bank of America (-3,86%), el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (-3,64%) y la cadena de tiendas Walmart (-3,09%), esta última después de revelar hoy que ganó un 14% más en su último año fiscal, aunque su facturación únicamente aumentó el 3,4% en parte debido al estancamiento de las ventas en EEUU.

También acabó en números rojos la cadena de tiendas para mejoras del hogar Home Depot (-1,01%), pese a haber anunciado que ganó el 25% más en su último año fiscal gracias al primer incremento anual en su facturación desde 2006.

Por su parte la tecnológica Hewlett-Packard caía el 7,42% en las contrataciones electrónicas posteriores al cierre tras haber informado de sus cuentas después del toque de la campana de cierre en Wall Street.

En el Nasdaq bajaron los gigantes tecnológicos Apple (-3,41%) y Google (-3,15%), entre otras, mientras que en otros mercados los contratos de oro más negociados hoy se dispararon 12,5 dólares (0,9%) hasta los 1.401,1 dólares la onza, su valor más alto desde el 3 de enero y su séptima subida consecutiva.

Al mismo tiempo, el dólar se fortaleció frente al euro (que se cambiaba por 1,3654 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años bajaba hasta el 3,45%.


 
El NIkkei termina con una caída del 0,8%


La Bolsa de Japón sigue descontando las tensiones geopolíticas en Libia y ha terminado esta madrugada con un descenso del 0,8% para su principal indicador, el Nikkei 225. A media sesión, el Hang Seng de Hong Kong pierde medio punto porcentual.

martes, 22 de febrero de 2011

Prensa 22 febrero

Trabajo señala que la esperanza de vida afectará a todos los criterios de la pensión


El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, admitió ayer que casi un tercio del ahorro previsto en la reforma del sistema de pensiones depende de los ajustes quinquenales en los parámetros del sistema para absorber el gasto adicional que implica la mayor longevidad de la población. Gómez aludía a la información publicada ayer por este diario, según la cual el Gobierno fía buena parte del ahorro de la reforma de las pensiones a los retrasos en la edad de jubilación más allá de los 67 años y el ajuste de otros parámetros desde 2032. "Hay un conjunto de parámetros fundamentales, y aunque lo esencial ante cualquier posibilidad de ajuste a futuro es la edad, el acuerdo social habla de que en 2027 el sistema debe evolucionar para ajustar los parámetros, todos los parámetros, a la esperanza de vida. No tiene que ser solo la edad. Tiempo habrá de analizarlo", respondió el ministro en una comparecencia ante la prensa en Sevilla, informa Raúl Limón.

Aunque la edad legal de jubilación es la herramienta más potente, se puede incidir sobre "otros parámetros como gastos, ingresos o cuantía de la pensión" para ajustar el gasto a la esperanza de vida.

Esa modificación periódica de las bases del sistema constituye una de las claves de la reforma de pensiones que entrará en vigor en 2013. El ajuste de parámetros reportará casi un tercio del ahorro previsto en 2050, un cálculo incluido en un documento para inversores del Ministerio de Economía que asegura basar las cifras en las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística sobre la esperanza de vida. Si esas proyecciones se trasladan a la edad legal de retiro -el documento dice que la proyección toma como base una reforma de elementos similares a la que se acaba de presentar-, la jubilación se retrasaría progresivamente hasta alcanzar 69 años en 2050.

Los cálculos de Economía figuran ampliados en la memoria económica del anteproyecto de ley de pensiones, a la que ha tenido acceso este periódico. La memoria extiende el horizonte de proyecciones hasta 2060, con un ahorro previsto equivalente al 3,6% del PIB. Para ese año, el llamado factor de sostenibilidad supondrá exactamente un tercio del ahorro esperado. El anteproyecto dice cómo se aplica ese mecanismo: "Los parámetros fundamentales del sistema [entre los que está la edad legal de jubilación] se revisarán por las diferencias entre la evolución de la esperanza de vida a los 67 años de la población en el año en que se efectúe la revisión y la esperanza de vida a los 67 años en 2027. Dichas revisiones se efectuarán cada cinco años".

La aplicación de esa fórmula es la que llevaría la edad de jubilación a los 69 años en 2050, según las proyecciones del INE, que son las que ha contemplado el Gobierno para el cálculo del ahorro necesario con ese factor de sostenibilidad. El Gobierno ha calculado el ahorro "teniendo en cuenta que cada 10 años aumenta en algo menos de un año la esperanza de vida a los 67 años", dice el anteproyecto. Pero, según fuentes de Trabajo, que se llegue o no a retrasar la jubilación a esa edad dependerá de las proyecciones del momento en que se aplique la revisión (en 2032 por primera vez) y, en última instancia, de la decisión política que se tome en ese momento, que está "abierta, no predeterminada y no es automática".

El anteproyecto también explica otro elemento clave en el alivio de costes para el sistema: la ampliación del periodo de cálculo de la pensión. Impactará de lleno en las cuentas, pues para la mayor parte de los trabajadores los últimos años cotizados coinciden con los de mejor salario. Y ampliar esa base incorporando años anteriores de cotización -la reforma eleva progresivamente el periodo de 15 a 25 años- supone por lo general una merma de pensión que el Gobierno cifra en un mínimo del 5,4% para los trabajadores (algo más para los autónomos). Esa es la reducción en el total de pensiones que se espera para cuando se computen los 20 últimos años, una referencia que se alcanzará en 2017 y que seguirá creciendo hasta situarse en 25 años en 2027. La memoria económica no contempla esa meta, pero es previsible que la merma de pensión sea superior cuantos más años de cómputo se tengan en cuenta. El texto aclara que las rebajas no afectan a quienes cotizan por la pensión mínima o por la máxima en todo el periodo de referencia. Y sí beneficia, en cambio, a los trabajadores que han percibido el subsidio de desempleo al final de su vida laboral.

La memoria recoge una nueva mejora en la edad real de jubilación, desde los 63,7 años de 2009 hasta los 63,8 años de 2010.

El ahorro por la nueva fórmula lineal

Con menor incidencia que los elementos principales, la reordenación del peso que tiene cada año cotizado para acceder a la pensión máxima también supone un ahorro al sistema. El cambio consiste en conseguir que, a partir de los 15 años que dan derecho al 50% de la pensión máxima a la que se tenga derecho, cada año adicional pese lo mismo. Hasta ahora, el periodo entre los 15 y los 25 años de cotización da acceso a un mayor porcentaje de pensión que el que proporcionan los 10 últimos años, lo que desincentiva la permanencia en el puesto de trabajo al final de la vida laboral.

El Ministerio de Trabajo calcula que la homogeneización de esa escala afectará al 27,7% de los trabajadores que accedan a la jubilación a partir de 2026, cuando el cambio esté completamente implantado. La medida perjudica a los trabajadores que no alcancen los años necesarios para percibir el 100% de la pensión, ahora 35 y una vez que la reforma esté implantada, 37. Los cambios supondrán una rebaja acumulada del 1,2% en el volumen de pensión de las nuevas altas que se produzcan en el periodo transitorio de aplicación de esta norma y de 2026 en adelante, según la memoria económica.

Al final no se ha igualado completamente el peso de cada mes de cotización sobre la cuantía de la prestación. A partir de los 35 años y 8 meses cotizados, cada mes de más aporta 0,18 puntos porcentuales para conseguir el 100%, frente a los 0,19 que representa el resto. Es un ajuste técnico que alivia mínimamente la penalización que supone exigir dos años más para cobrar la prestación máxima.



Los trabajadores más cualificados sufren el 6,7% del desempleo en España


El paro en España alcanzó sólo al 6,7% de los trabajadores que contaban con estudios de posgrado, frente al 9,8% de los asalariados con preparación universitaria y muy lejos del 20,3% de la población total, según un informe divulgado hoy sobre Empleabilidad de la Población Cualificada.

Pese a ello, sólo el 35,6% de la población activa en España participó en actividades de formación en 2009 (últimos datos disponibles), cuatro décimas por debajo de la cifra de 2007, según el estudio de EAE Business School.

Este hecho se produce a pesar de que, tal y como se desprende del informe, la calidad laboral es más alta en la población activa que cuenta con estudios de máster o postgrado que para aquella que no los tiene.

El citado 35,6% de España está por debajo de la media europea, que se sitúa en el 42%, y si se analiza el caso de los directivos, ocurre otro tanto de lo mismo: sólo el 49,2% de ellos en puestos de media o alta dirección siguen actividades de formación, frente al 55% de media entre los europeos.

El informe resalta que, entre los ocupados que no tienen estudios de postgrado, el contrato temporal se situó dos puntos porcentuales por encima de los que sí los tienen (17,6% frente al 15,6%). Además, entre los primeros, los contratos de corta duración, aquellos inferiores a un año, alcanzaron al 88,3% de los empleados.

Subempleo

También el subempleo (trabajar menos horas de las deseadas) fue más alto entre la población activa universitaria (7%) que entre aquellas personas que habían cursado un máster o estudios posteriores (5,6%), y su tasa de paro fue más alta, del 9,8% frente al 6,7% de los estudiantes de postgrado.

El estudio sobre Empleabilidad, que tiene en cuenta indicadores como la tasa de paro, la proporción de parados de larga duración y la proporción de subempleo o de sobre cualificación, determina que las comunidades autónomas con mejores posibilidades para los más cualificados en 2010 fueron Aragón, País Vasco, Asturias, Madrid y Cataluña.

En el extremo opuesto se situaron Extremadura, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia.

 

El 40% de los directivos teme sufrir una inspección por operaciones vinculadas


El 40% de las empresas españolas considera que es "bastante o muy probable" que reciban durante este año una inspección por parte de Hacienda referente a los precios de transferencia, que son aquellos que se establecen en operaciones entre empresas de un mismo grupo empresarial. Este es el resultado de una encuesta realizada por KPMG a 150 directivos.

El temor de los encuestados está justificado. El plan de control tributario de 2011 indica que los precios de transferencia serán una área prioritaria de actuación. Hacienda pretende evitar que las compañías, especialmente las multinacionales, utilicen las operaciones comerciales entre filiales de distintos países para modificar la base imponible del impuesto sobre sociedades. En definitiva, se trata de dificultar que las compañías utilicen la ingeniería fiscal de forma abusiva para rebajar la factura tributaria.

Déficit en la gestión

No ha sido hasta los últimos tres años que Hacienda ha empezado a especializarse en los llamados precios de transferencia. La legislación obliga a las empresas a demostrar y documentar que han fijado un precio de mercado en una operación intragrupo. En este caso, el cargo de la prueba recae sobre las sociedades.

Un 25% de los encuestados por KPMG se sienten "nada o muy poco confortables" respecto a su actual política de precios de transferencia. En especial, cuando la relación comercial entre empresas del mismo grupo se circunscribe a bienes intangibles que, por definición, son difíciles de tasar.

Pactar con Hacienda

l El Ministerio de Hacienda recomienda a las empresas que, si dudan a la hora de tasar una operación vinculada, acudan a los acuerdos previos de valoración. A través de ellos, la empresa y Hacienda pactan el precio de transferencia, lo que supone ganar seguridad jurídica.



Los extranjeros afiliados a la Seguridad Social, 37.412 menos


El número de extranjeros afiliados a la Seguridad Social disminuyó en 37.412 en enero respecto a diciembre de 2010 y se situó en 1.777.567 ocupados, según el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Estos ocupados -1.777.567- suponen el 10,23 % de los 17.361.839 cotizantes que tiene el sistema.

Con respecto al mismo mes de 2010, el número de afiliados extranjeros disminuyó en 29.306 trabajadores (el 1,65 % menos).

La cotización de los extranjeros se redujo en enero en el régimen general, con 1.132.465 adscritos (37.497 menos que en diciembre); en el hogar, con 178.173 (759 menos); en el mar, con 3.923 (37 menos) y en el carbón, con 565 (21 menos).

Asimismo, disminuyó el número de afiliados entre los autónomos, con 1.239 emprendedores menos, hasta los 197.693, mientras que en el sector agrario se incrementó en 2.141 y sumó 264.748.


 
Las mujeres necesitan trabajar 54 días más que los hombres para cobrar lo mismo


Una mujer tiene que trabajar cada año 54 días más que un hombre para ganar lo mismo en la Unión Europea, según datos facilitados por sindicatos y organizaciones feministas.

Del cálculo de contabilizar estas "jornadas extra" resultaría que los hombres podrían empezar a trabajar el 22 de febrero de cada año y aun así cobrar igual que sus compañeras, motivo por el que la fecha del 22 de febrero fue elegida como Día Europeo para la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres.

En 2010, el Gobierno español aprobó de forma oficial la declaración del 22 de febrero, con lo que esta es la primera vez que la efeméride se celebra a nivel nacional.

Según UGT, en 2008 el sueldo de una española representaba el 78,1% del de un trabajador varón, una cifra que sin embargo ha mejorado cinco puntos respecto a 2006, señala el sindicato.

España sigue no obstante por debajo de la media de la UE, donde la brecha salarial es del 15%.

La Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, por su parte, indicó que la diferencia salarial "parte de los convenios colectivos, donde se permite distinta nomenclatura para el mismo puesto de trabajo dependiendo de si es mujer o varón", y "de los pluses, ya sean de nocturnidad, toxicidad o peligrosidad, que normalmente perciben los varones".



El petróleo tiñe de negro el futuro más cercano del Ibex 35


El fuerte repunte del precio del petróleo por las incertidumbres en Libia y otros países árabes ha castigado la cotización del Ibex 35, que ha caído hasta los 10.800 puntos.

La semana no podía empezar peor para las bolsas europeas. No había referencia desde Wall Street por la festividad del día de los Presidentes y el petróleo mantenía su tendencia alcista por las tensiones geopolíticas en el norte de África. La agenda macro europea fue positiva, pero el mercado la ignoró por mor del impacto que los niveles del precio del oro negro puedan tener sobre el crecimiento y la inflación en los países desarrollados. El Ibex 35 inicia la semana con un recorte del 2,33%, que le lleva hasta los 10.810,5 puntos.

El hecho de que las tensiones geopolíticas hayan llegado a un país productor de petróleo y miembro de la OPEP como Libia ha disparado el precio del petróleo. El contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 105 dólares, un 2,4% al alza, lo que le sitúa en sus niveles más altos desde septiembnre de 2008. Esta situación hace temer un repunte de la inflación en los países desarrollados que pueda provocar subidas de tipos antes de que el crecimiento las demande y provoca un auténtico desamor con los activos de riesgo.

Por otro lado, el mercado busca de nuevo consuelo en al viejo activo refugio, el oro, que sube un 1%, hasta los 1.405,7 dólares.

En la agenda macro del día destacaban el índice de confianza IFO en Alemania, que muestra una tímida mejora, situándose en los 111,2 puntos, mientras que el PMI manufacturero en el Área euro avanza en febrero hasta los 59,0 puntos. Por su parte, el PMI de servicios avanza para el Área euro mejora en el mes de febrero y se sitúa en los 57,2 puntos.

Por otro lado, al mercado no le ha gustado la derrota del partido de Merkel en las elecciones de Hamburgo. "La interpretación que se hace de esto es que Merkel va a endurecer sus posiciones en la Unión Europea sobre cualquier asunto relacionado con los países periféricos y el euro", según explican en Saxo Bank.

La paridad euro/dólar se sitúa al cierre en las 1,367 unidades, un 0,17% a favor del billete verde, en tanto que el bund ofrece una rentabilidad del 3,18% y establece un diferencial de 214 puntos básicos con el bono español a diez años.

Por último, en el selectivo, destacaron las caídas de más de cinco puntos porcentuales en Abengoa, de más de cuatro puntos en Técnicas Reunidas y OHL y de más de tres y medio en Acciona y Popular.

Mañana destaca en EEUU el índice manufacturero de Richmond de febrero que podría mostrar un ligero deterioro (17 estimado frente a 18 previo), aunque no descartamos sorpresas positivas tras los buenos datos en Nueva York y Filadelfia. También será importante el dato de confianza consumidora de febrero (Conference Board), que podría situarse en niveles algo inferiores al dato anterior (63 estimado fretne a 65,6 previo revisado). Sin olvidar el índice de precios de viviendas CaseShiller de diciembre, manteniendo descensos en términos anuales de un dígito bajo (-2,3% previsto frente a –1,59% previo).

En Europa, tan sólo conoceremos la balanza comercial de diciembre en España y la confianza del consumidor italiano de febrero, pero habrá subasta de letras a 3 y 6 meses en España.

Por el lado corporativo, se publican los resultados de Gas Natural, Ferrovial, Chesapeake Energy Corporation, Hewlett-Packard, Home Depot, Macy's, Medtronic, Office Depot y Wal-Mart Stores, y tendrá lugar el Investor's Day en Bayer.



Wall Street, cerrado por día festivo


El mercado de Estados Unidos permanecerá cerrado hoy por ser día festivo, por lo que no habrá información bursátil ni cambiaria.



El Nikkei descuenta los problemas con un desplome del 1,78%


El principal selectivo de la Bolsa de Tokio ha terminado la sesión con una caída del 1,78%, descontando así todos los problemas políticos que vive LIbia y que han llevado al petróleo a sus máximos de 30 meses.