Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







miércoles, 30 de noviembre de 2011

Prensa 30 noviembre

La congelación de las pensiones cuesta unos 420 euros de media


La inflación interanual se situó noviembre en el 2,9%, según el dato adelantado del Instituto Nacional de Estadística. La subida de precios anual medida en este mes es la referencia habitual para revisar las pensiones y que no pierdan poder adquisitivo. Pero este año no será así. Solo los 3,2 millones de pensionistas perceptores de pensiones mínimas y no contributivas (que subieron un 1% a comienzos de año) tendrán paga compensatoria. El resto, unos 5,5 millones de pensionistas que vieron congeladas sus prestaciones, han perdido 2,9 puntos de poder adquisitivo en 2011, lo que equivale a una media de unos 420 euros por persona, según cálculos realizados por este diario.

La Seguridad Social comunicó ayer que compensará a los 3.236.756 perceptores de pensiones mínimas, SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez y Enfermedad) no concurrente con otras pensiones, pensiones no contributivas y prestaciones familiares, con por la desviación de inflación al alza en 1,9 puntos con respecto a la subida del 1% aprobada a principios de año. Esta compensación se abonará en una paga que implica un desembolso de 441,69 millones (unos 136 euros de media) y se consolidará en la nómina del próximo ejercicio, lo cual significará otros 414,18 millones.

El resto de pensionistas, unos 5,4 millones, no mantendrán su poder adquisitivo. La factura total de subir las pensiones un 2,9% hubiera rondado los 3.000 millones. Si se excluye de esta cantidad lo que cuesta que los pensionistas con nóminas más bajas no pierdan poder adquisitivo (unos 674 millones al recoger la subida de comienzos de año y la revisión), lo que el Gobierno se ha ahorrado con la congelación de las pensiones son unos 2.300 millones, lo que supone una pérdida media de poder adquisitivo aproximada de unos 420 euros por cada pensionista por la congelación, una merma que se arrastra para el futuro.

A la luz de estos cálculos y de la evolución de los números de la Seguridad Social hasta octubre, queda claro que sin la congelación de pensiones el instituto público acabaría 2011 con números rojos. Hasta el mes pasado, el organismo dirigido por Octavio Granado acumula un superávit de 5.610 millones (un 0,52% del PIB). El deterioro del mercado laboral sigue haciendo mella en unos números que hasta la misma fecha del año pasado daban un saldo positivo de más de 10.000 millones. Eso no evitó que 2010 acabara con un superávit raspado, el 0,22%, aunque la paga compensatoria fue mucho mayor. Teniendo en cuenta que la Seguridad Social aún tiene que pagar diciembre y la paga extra, tendrá difícil escapar a los números rojos.



CEOE y sindicatos se ponen en guardia ante una reforma laboral por decreto


El próximo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afronta hoy el primer gran test a su plan de reformas en reuniones por separado con los líderes de CEOE, CC OO y UGT. El presidente del PP se encontrará con el rechazo de los empresarios a que el Gobierno regule por decreto el sistema de negociación colectiva, mientras que los sindicatos le harán ver su rechazo a una nueva reforma laboral.

Las palabras de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en las que afirmó el lunes que si empresarios y sindicatos no llegaban a un acuerdo sobre la reforma laboral "de forma urgente" el Gobierno "gobernará" no han sentado bien ni en la CEOE ni en los sindicatos.

El presidente de la patronal, Juan Rosell, se mostró ayer contrario a que el Gobierno regule por decreto sobre la negociación de los convenios colectivos. En una entrevista en Onda Cero, aseguró que si esto se produce significaría que "no tiene ni idea" de cómo funcionan las relaciones entre patronal y sindicatos en España. CEOE explicó que existen 6.000 convenios de sector, una singularidad tan dispar que no puede ser obviada por el Gobierno. El PP quiere dar prioridad, en materia salarial y de condiciones de trabajo, a lo que se recoja en los acuerdos o convenios de empresa.

La CEOE llevará hoy a la reunión con Rajoy una petición de mayor concreción. El PP ha insistido en que es prioritaria una reforma laboral pero Rosell asegura que "hasta la fecha lo que ha hecho son titulares". Rosell trasladará a Rajoy que lograr una mayor flexibilidad dentro de la empresa es "la clave de todas las claves", ya que ayudaría a que los empresarios perdieran el miedo a contratar. La CEOE defiende que hay muchas empresas que no tienen convenio propio porque prefieren el sectorial o provincial.

La patronal está interesada en reeditar el pacto de rentas que se aprobó en 2001, con José María Aznar como presidente del Gobierno. Con el esquema actual, los agentes sociales mantienen autonomía en la negociación de salarios y jornada laboral, y rechazan que el Gobierno quiera entrar en esta esfera, informa Raquel Pascual.

Las palabras de Cospedal también han puesto en alerta a los sindicatos. CC OO acudirá a la reunión con Mariano Rajoy con "disposición de escuchar" pero advierte de "la necesidad de que las grandes decisiones se tomen desde el diálogo y la concertación", informa EP. UGT considera "ineficaz" la última reforma laboral de junio de 2010 y cree que sería "extremadamente grave" que se pretendan introducir nuevos cambios en el mercado laboral para crear empleo. "En España ya tenemos una experiencia, es el país de Europa donde más reformas laborales se han hecho", recordó ayer Cándido Méndez, secretario general de UGT, quien añadió que la última modificación del marco laboral se hizo con "buena voluntad para resolver la precariedad laboral, para contribuir a la creación de empleo y para bajar la prima de riesgo". Ninguno de estos objetivos se logro y la situación del empleo ha ido a peor.

El PP apuesta por el fondo de capitalización individual para cada trabajador, por la flexibilidad interna dentro de la empresa para adaptarse a los descensos de actividad y por mejoras para el colectivo de autónomos, como la rebaja de los módulos.

Respaldo de la UE a los planes del PP

El compromiso de Rajoy con el cumplimiento de los objetivos de reducción del déficit público y la orientación de las reformas, sobre todo la laboral, que quiere poner en marcha recibieron ayer el aval de la Comisión Europea. El vicepresidente y comisario de Industria, Antonio Tajani, se reunió en la sede de Génova con el líder del PP y afirmó que le gustan "mucho" los planes de Rajoy en los ámbitos de las pymes, déficit público, turismo y la reforma laboral.

Rajoy no dio muchos detalles de sus planes a Tajani, según reconoció este ayer públicamente, aunque añadió que en lo referente a la reforma laboral es positivo que el próximo Gobierno quiera consensuar los cambios tanto con empresarios como con sindicatos.

Se trata del primer gran encuentro público que mantiene con Rajoy con un representante de la Comisión desde el 20-N.

La sintonía entre Tajani y Rajoy se extiende al papel que debe jugar el Banco Central Europeo (BCE) en favor de la estabilidad financiera. El vicepresidente explicó que el BCE ha trabajado "bien" en favor de la estabilidad y para controlar la inflación, pero piensa que ha de seguir el modelo estadounidense de la Fed y compra deuda de los países a gran escala. El PP no se ha pronunciado nítidamente a favor de esta opción para el BCE pero ha pedido a la UE ayuda para los países que cumplen.

Las líneas básicas

El PP pretende "despojar" al empresario del miedo a la contratación e incentivar a las pymes. Así lo manifestó ayer la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal. El PP estaría pensando también en una reducción de la tipología de contratos.



Nunca contrate a un incompetente


Contratar al candidato erróneo es un fallo garrafal, pero más aún si no se reconoce enseguida y se reincide. La incompetencia de este profesional perjudica el trabajo en equipo, pervierte el liderazgo y supone un elevado coste económico sostenido en el tiempo.

Equivocarse en la selección de un profesional puede salir muy caro. Ahora que las empresas están ávidas de talento, fichar a buen un directivo es una oportunidad de oro para motivar a la plantilla, ser más productivo y, sobre todo, aumentar ingresos. Pero si las cosas se tuercen, si le pueden las prisas, le falla la intuición y yerra el tiro en la elección, ese fichaje puede convertirse en la manzana podrida que acabe con el buen rollo en la oficina, que despierte el lado más amargo de sus profesionales y destruya el ritmo de trabajo. Todo ello sin tener en cuenta el dinero que supondrá desprenderse de ese tóxico que se suma a lo que ya invirtió en su reclutamiento.

Andrés Fontenla, director general de Futurestep, estima que el coste de contratar a un directivo con un sueldo medio con ayuda externa puede suponer 100.000 euros, sin contar las horas de reuniones, entrevistas y los profesionales ocupados en la selección. Los directores de recursos humanos coinciden en que seleccionar no es tan fácil, porque “supone pronosticar comportamientos futuros, por esta razón el rigor es fundamental en todas las fases”. Se ha parado a pensar, ¿cuánto cuesta una mala contratación?

Escoger bien

Los directivos de recursos humanos coinciden en que el mayor error de una mala contratación es quedarse con el error. Ana Morales, de Mediatronic –compañía de tecnología médica– lo explica: “Una rotación del 2% como la nuestra tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Si te equivocas en la contratación es difícil ponerle remedio a corto plazo y entonces se magnifican las consecuencias”. Los nefastos resultados de incorporar a un profesional que resulta incompetente son aún más patentes en Latinoamérica.

Jesús Pacheco, director de recursos humanos de Vestas –firma de energías renovables–, afirma que el riesgo en esos países es muy alto. “Allí se vive una situación de pleno ciclo expansivo y el coste de no llegar a tiempo, de desaprovechar la oportunidad, es tan alto que si no tienes a las personas adecuadas puedes perder la carrera”. Y lo más grave de no renunciar a la oportunidad es no echarse atrás a tiempo.

Así Ana Jimeno, subdirectora de selección e integración de Repsol, dice que “el problema son los costes crecientes. Te das cuenta el primer día, enseguida lo percibes y, sin embargo, cuesta reconocerlo. Persistimos en el error hasta el día anterior a que finalicen los seis meses de prueba”. Susana Gómez, directora de recursos humanos de Kellogg, también asume parte de esa culpa: “La cuestión es cuándo reconoces que lo has hecho mal, porque te das cuenta antes, y también en qué momento dejas de engañarte. Realmente lo sabes si se presenta una situación que te supera, es decir, cuando surge un problema”.

Las prisas, la oportunidad, no renunciar a un posible buen candidato por miedo a que lo capte la competencia... Sea como sea, algo falla, según se puso de manifiesto en este segundo Observatorio Laboral de Futurestep. Fontela señala que en España no se utilizan las referencias porque algunos clientes tienen reparo: “Les ofrecemos la posibilidad de solicitar tres referencias externas para tener una visión más amplia, pero aquí es difícil porque cuesta dar el feedback negativo de una persona. Incluso al cliente le parece violento porque piensa que el candidato se puede molestar. Hay pudor”. A partir de su experiencia, Gómez afirma que “en otros países se hace una verdadera investigación al margen de la selección. Aquí no”.

Las prisas no son buenas consejeras. Gonzalo Romeu, director de recursos humanos de Thales, lo explica así: “Pensamos que seleccionar es fácil, que luego con desarrollar basta, pero es complejo dependiendo de los perfiles. Cuánto más tiempo dedicas y más riguroso es un proceso, más probabilidades hay de no equivocarse. Tienes que pronosticar el comportamiento futuro del candidato sólo en las horas que dedicas a la selección”. Morales coincide con Romeu en que es complicado. “Además, en muchas ocasiones se hace con prisas, con la presión de cubrir una posición en un mes, cuando se prevé que el candidato permanezca en la empresa al menos quince años”.

También Pacheco reconoce que “es difícil manejar los tiempos para no desperdiciar oportunidades y también no romper la estructura con un candidato que no está a la altura”. Jimeno añade que “es muy importante hacer la selección bien desde el principio para conseguir una buena cantera. Si te equivocas con alguien en una posición de entrada y tiene potencial, en grupos grandes hay muchas opciones pero, en un cargo directivo un error es crítico”.

Para evitar estos conflictos se recurre a la selección interna pero, como advierte Morales, “se corre el riesgo de considerar que un magnífico especialista va a ser un buen gestor de equipos”. Javier Roa, director de recursos humanos de Goodyear Dunlop, dice que estas desafortunadas promociones perjudican la imagen de la compañía. Morales concluye que hay mucha presión con los ascensos: “¿Cómo no va a promocionar si lleva aquí toda la vida?”.



El 33% de los españoles confía "poco o nada" en conservar su empleo en los próximos meses


Los españoles se muestran más pesimistas que la media de la Unión Europea (UE) en lo que se refiere a conservar su empleo en el futuro:el 33% se declara "poco o nada" confiado en mantener su trabajo en los próximos meses, frente al 15% que contesta de la misma manera en el conjunto de los Veintisiete.

Según un Eurobarómetro, el 27% de los españoles dice estar "muy convencido" de que continuará con el mismo empleo en el futuro próximo, una cifra que mejora en dos puntos el sentimiento del año anterior, pero que está muy lejos del 43% que se registra a nivel de la UE.

En la misma línea, el informe recoge también que el 34% de los españoles (y el 39% de los europeos) dice estar "bastante convencido" de que seguirá con su mismo trabajo.

Por otro lado, el Eurobarómetro señala que España es uno de los países en donde los ciudadanos confían menos en la capacidad de la Unión Europea para ofrecer soluciones a la crisis y crear empleo, y apunta que sólo el 44% de los españoles preguntados ven en la UE un papel positivo en la lucha contra el desempleo, lo que supone una caída de la confianza de 40 puntos porcentuales respecto a 2009.

En el conjunto de la Unión Europea los ciudadanos tienen una opinión más favorable de las instituciones europeas al haber un 55% de los encuestados que señalan su efecto positivo en combatir el paro.

Además de España, que lidera la pérdida de confianza, también en los países más afectados por la crisis, como son Grecia y Portugal, los ciudadanos declaran creer menos en la capacidad de una respuesta europea.



El Govern detallará hoy los recortes salariales de los funcionarios


La vicepresidenta del Govern, Joana Ortega, detallará los recortes salariales que sufrirán los funcionarios de la Generalitat el año que viene. Lo hará este miércoles y el jueves en reuniones en la sede de la Conselleria de Governació con CCOO, UGT e IAC, los sindicatos representados en la Mesa General de Negociación de los empleados públicos de la Generalitat, que representa a unos 200.000 trabajadores. Desde primera hora de la mañana, unos 200 manifestantes se han concentrado frente a la sede de la conselleria, en la Via Laietana, para protestar por los ajustes.

La reunión de este miércoles será el primer encuentro formal entre Govern y sindicatos después de que el president, Artur Mas, anunciara la semana pasada un segundo paquete de recortes que para reducir el déficit que, entre otras cosas, incluye el recorte del salario de los funcionarios para el 2012. Mas explicó que además de una reducción salarial --que se sumará a la que ya se hizo en mayo del 2010 y que supuso una rebaja media del 5% del sueldo-- habrá despidos, aunque "muy selectivos", limitados a aquellos organismos públicos y empresas de la Generalitat que han perdido funciones tras el cambio de gobierno.

Supresión de complementos y días de asuntos propios

El Govern ha indicado que la reducción de las nóminas afectará a una parte de un complemento salarial que perciben los empleados públicos dos veces al año, y no en el salario base. Otra de las medidas que contempla el Ejecutivo catalán es reducir el número de días para asuntos propios que tienen los trabajadores públicos.

Los sindicatos han reprochado al Govern que no se haya reunido hasta ahora con los representantes de los funcionarios, que lamentan que toda la información que han recibido ha sido a través de los medios de comunicación. "Esperamos que nos expliquen lo que deberían haber explicado antes de irlo difundiendo por los medios de comunicación", ha manifestado el responsable de UGT en la Generalitat, Xavier Casas, que ha pedido al Govern que concrete, cuantifique y justifique las medidas que pretende aplicar.



El Ibex 35 conserva los 8.100 puntos gracias a la confianza de Wall Street


Wall Street salva a las bolsas europeas de la recogida de beneficios después del fuerte de ayer por encima del 4%. La confianza del consumidor en Estados Unidos sube más de lo previsto llevando a las bolsas a zona verde.

El buen dato de confianza del consumidor en Estados Unidos de noviembre, muy por encima de las previsiones más optimistas, alarga el rebote de las bolsas a ambos lados del Atlántico. El Ibex 35 sube un 0,1% hasta los 8.128 puntos, mientras en el resto de índices europeos los ascensos se acercan al 1%.

Las bolsas europeas comenzaron la jornada con caídas que oscilaban entre el 0,5% y el 1% tras la triple embestida de Moody´s, Fitch y Standard & Poor´s. Por un lado, S&P podría quitarle la triple ‘A’ a Francia en cuestión de diez días, según publica la agencia Reuters citando al diario ‘La Tribune’. Además, Fitch amenaza con lo mismo a Estados Unidos y Moody´s ha puesto en solfa el rating de 87 bancos en 15 países europeos.

El mercado se dio la vuelta gracias a la subasta de Italia. Los inversores dieron por bueno la colocación de 7.500 millones, a pesar de que los intereses rozaron el 8%. Pero la demanda, por encima de las últimas emisiones, y la reacción de los bonos del país con una caída en los intereses llevaron a las bolsas a máximos del día. El Ibex oteó los 8.200 puntos.

Los descensos volvieron a aparecer a media sesión. El Gobierno británico anunció un recorte drástico en sus previsiones de crecimiento para este año y el siguiente. Y lo que es peor, contempla en los próximos meses una caída en recesión por culpa de la crisis de deuda que asola la zona euro.

Con este panorama, Wall Street abrió la operativa sin rumbo con ganas de recoger beneficios tras las subidas de ayer, digiriendo la quiebra de American Airlines y a la espera de referencias económicas. El dato de confianza del consumidor que experimentó la mayor subida en 8 años hizo que los inversores apostaran por las subidas.

Los títulos de Repsol YPF repuntaron un 0,45% y los de Iberdrola, un 0,1%, lo que logró compensar las caídas de los dos grandes de la banca --BBVA cedió un 0,37% y Santander, un 0,15%-, y la anotada por Telefónica (-0,15%).

Las mayores subidas que impulsaron al selectivo a salvar el rojo las protagonizaron Bankia (+3,51%) y Abertis (+2,47%). El terreno negativo lo encabezaron Inditex, que perdió un 1,5%, y Mediaset, que se dejó un 1,08%.



Wall Street suma y sigue gracias al tirón del consumo y a Europa


Nueva jornada al alza en Nueva York. Las numerosas noticias que llegaban desde la zona euro, entre las que destaca la concesión del sexto tramo de ayuda para Grecia, y el buen dato de confianza del consumidor estadounidense fueron razones suficientes para que los inversores apostaran por las compras. De esta forma, la amenaza lanzada por Fitch a la “Triple A” de EE.UU. y la quiebra de American Airlines quedaban en segundo plano.

Aunque los nervios le jugaron una mala pasada al cierre, el Dow Jones de Industriales se apuntó un 0,28%, hasta los 11.555,63 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor’s también cotizó en positivo de forma que consiguió una revalorización del 0,22%, tras dar su último cambio en los 1.195,19 puntos. En cambio, el Nasdaq tecnológico fue el único que terminó en rojo: cedió un 0,47%, hasta los 2.515,51 puntos.

La escalada vino precedida de varias noticias positivas en el Viejo Continente, entre las que destaca el desbloqueo del sexto tramo de ayuda para Grecia, y la entrega de otros 11.500 millones de euros a Irlanda. Mientras tanto, el Eurogrupo se debatía en torno al Fondo de rescate y al nuevo trazado constitucional, sobre el que Francia propone déficit cero para 2016.

Por otra parte, el mercado doméstico en Estados Unidos también dio alguna alegría. La confianza del consumidor marcó una subida hasta los 56 puntos durante el mes de noviembre, frente al repunte más moderado de 44 puntos que había previsto el consenso de analistas.

En cambio, los datos en el mercado inmobiliario dejaban un sabor amargo. El índice S&P CaseShille, que mide el precio de la vivienda en las veinte principales áreas metropolitanas, mostraba un descenso del 0,57% durante septiembre, mientras que el mercado había descontado una bajada del 0,1%.

A pesar del pinchazo en la vivienda, parece que la situación económica en Estados Unidos mejora. O eso cree la vicepresidenta del Reserva Federal, Janet Yelle, que ha reconocido que, aunque la Fed tiene margen para adoptar más medidas, el crecimiento del país fue más rápido en la segunda mitad del año.

De esta forma, la amenaza que lanzaba ayer la agencia de calificación Fitch sobre la “Triple A” norteamericana, tras revisar con perspectiva negativa el rating del país, quedaba a la sombra.

En el mercado de divisas, el euro se mantiene en 1,33 dólares en su cruce con la divisa norteamericana, mientras que en el mercado de materias primas, el petróleo se animaba con la mejora en el consumo. El barril de Texas repuntó un 1,6%, hasta rozar de nuevo el nivel de los 100 dólares. El barril de Brent también aprovechó el tirón para colocarse en los 110,8 dólares.

American Airlines, en suspensión de pagos

Desde el punto de vista empresarial el protagonista de hoy fue American Airlines. Los títulos de la compañía aérea se desplomaron un 80% en el parqué después de anunciar suspensión de pagos para hacer frente a la reestructuración de una deuda de 30.000 millones de dólares. A pesar del varapalo sufrido por AA, otras compañías del sector como Delta Air Lines (4,98%), SouthWest Airlines (0,64%), US Airways (4,45%) o United Continental (6,57%) repuntaron con fuerza.

Ya en el Dow Jones, el sector bancario fue el principal lastre del selectivo después de que tanto Bank of America (-3,43%) como JP Morgan (-1,95%) registraran fuertes pérdidas. En cambio, Home Depot (4,61%), Chevron (1,79%), Coca Cola (1,70%) y Pfizer (1,68%) fueron los más alcistas de la jornada.



El Nikkei retrocede por la recogida de beneficios


La Bolsa de Tokio terminó hoy a la baja por la recogida de beneficios tras dos jornadas de subidas, aunque el descenso se vio contenido por la esperanza de que se avance hacia una resolución de la crisis de deuda en la zona del euro.

El selectivo Nikkei de la Bolsa de Tokio perdió 43,21 puntos, el 0,51 por ciento, y quedó en 8.434,61 puntos, mientras que el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cayó un 1,22 puntos, el 0,16 por ciento, hasta 729,68 enteros.

Los descensos los lideraron el sector de transporte marítimo, el de maquinaria y el de vidrio y cerámica, al tiempo que las subidas se concentraron en el de gas y electricidad, el de alimentación y el de transporte aéreo.

Las ventas dominaron hoy la sesión tras las dos jornadas anteriores en las que el Nikkei llegó a rozar los 8.500 puntos, lo que, después de los fuertes retrocesos de la semana pasada, llevó a los inversores a decantarse por la recogida de ganancias.

En el último tramo de la negociación las ventas se moderaron en medio de cierto optimismo sobre un posible avance hacia la salida de la crisis de deuda en Europa antes de la Cumbre de la UE la próxima semana.

"Los inversores tienen la vista puesta en el modo en que Alemania y el Banco Central Europeo se implicarán en la resolución de la crisis", señaló Takafumi Horiuchi, analista de Mizuho Securities, a la agencia local Kyodo.

A ello se sumó la difusión, este martes, del dato mejor de lo esperado de la confianza del consumidor en Estados Unidos en noviembre.

Entre los valores que se apreciaron estuvo Olympus, envuelto en un escándalo de pérdidas encubiertas, que sumó un 2,2 por ciento tras indicar que prevé cumplir el plazo establecido para presentar sus resultados trimestrales.

Retrocedieron en cambio algunos valores vinculados a los mercados asiáticos, lastrados por la caída temporal de más del 3 por ciento del parqué de Shanghái a media tarde: el fabricante de robótica Fanuc se dejó un 2,5 por ciento, mientras que el de maquinaria Komatsu perdió un 1,9 por ciento.

En la primera sección terminaron a la baja 833 valores, frente a 689 que lo hicieron al alza y 136 que concluyeron sin variación.

En total cambiaron de manos 1.762,43 millones de acciones, por encima de los 1.569,07 millones de la víspera.

martes, 29 de noviembre de 2011

Prensa 29 noviembre

El IPC cae una décima hasta el 2,9%


El Índice de Precios de Consumo (IPC) situó en noviembre su tasa anual en el 2,9%, una décima menos que en el mes anterior.

La tasa anual del IPC volvió a reducirse en noviembre en una décima, tal y como hizo en octubre, según el indicador adelantado sobre la evolución de precios en España publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de noviembre, la inflación interanual pone fin a once meses de mantenerse en tasas del 3% o superiores. De hecho, no se bajaba del 3% desde noviembre de 2010, cuando el IPC alcanzó el 2,3%. Este resultado es consecuencia, principalmente, de la bajada de los precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos y del comportamiento de los precios de los carburantes y lubricantes.

Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el pasado mes de noviembre el 2,9%, una décima menos que en octubre.

El INE inició a principios de año la difusión del indicador adelantado del IPC tras introducir una serie de cambios en el IPC armonizado, que han hecho que las diferencias entre ambos, antes mínimas, se acentúen. El organismo estadístico ha recordado que los indicadores adelantados sólo proporcionan información orientativa, de tal forma que no tienen por qué coincidir con los datos definitivos, que se publicarán el próximo 14 de diciembre.

Cambio en las pensiones

El dato de inflación interanual de noviembre es importante para los pensionistas, ya que a partir de él se calcula si tendrán que ser compensados o no por la desviación de precios.

En 2011, el Gobierno congeló las pensiones, salvo en el caso de las mínimas y las no contributivas, que subieron un 1% en función del objetivo de inflación del Ejecutivo. Si se confirma que el IPC interanual se situó en noviembre en el 2,9%, los pensionistas de mínimas y no contributivas tendrán que recibir una paga compensatoria por la desviación en 1,9 puntos de la inflación.

El resto de los pensionistas no tendrán que ser compesados puesto que su pensión fue congelada en 2011.



La fe en la Seguridad Social se desinfla


Aproximadamente uno de cada tres españoles de entre 18 y 65 años está preparando un plan de ahorro privado para su jubilación. La edad media de inicio de este ahorro son los 31 años y la cuantía media que se ahorra al año es de unos 2.612 euros. Este es el perfil del previsor que resulta de la cuarta edición del Observatorio Caser Pensiones, elaborado con 8.000 encuestas realizadas en toda España y que en 2011 registra notables cambios influidos por el agravamiento de la crisis.

Las primeras diferencias operan en el volumen de gente que puede realizar este ahorro, que pasan del 41% al 36%, al tiempo que disminuyen notablemente las cuantías ahorradas (unos 738 euros menos en 2011 respecto al año anterior). Además, la edad de los que deciden ahorrar se adelanta a los 31 años desde los 34 de 2010, ante el empeoramiento de las perspectivas de futuro, según explicó ayer el director de este observatorio, Manuel Álvarez.

Pero, ¿qué ocurre con esa inmensa mayoría de ciudadanos (el 64%) que no ahorra para cuando se jubile? El motivo principal que argumenta un 60,5% es que sus circunstancias le hacen "imposible" ahorrar. En segundo lugar, el 46% considera que "aún es demasiado joven". Y, en tercer lugar, destaca la "confianza en la Seguridad Social" para no producir ese ahorro en el 29% de los casos.

Es precisamente en este último punto donde se producen los cambios más llamativos, ya que dicha confianza en el sistema público de pensiones se ha desinflado notablemente en los dos últimos años. Así, los que no ahorraban por confiar en la Seguridad Social pasan de ser el 58% en 2009 al 36% en 2010, y al 29% citado este año.

Esto se corresponde con un aumento de los encuestados que creen que el sistema quebrará en 20 o 30 años, que pasan del 15% al 17,5%. Es más, a la hora de pronosticar las posibilidades de dicha quiebra, los pesimistas ganan peso y hacen que "la probabilidad media de quiebra del sistema público de pensiones" se sitúe en el 6,19 en una escala del 1 al 10.

Aunque esta encuesta no pregunta por las razones de esta pérdida de confianza, el inicio de este deterioro de la percepción que se tiene de la Seguridad Social coincide con el año 2010, cuando todos los agentes económicos y sociales negociaron la reforma de las pensiones y la sociedad fue consciente de las dificultades a las que se enfrenta el sistema. De hecho, puede incluso que la confianza anterior estuviera en parte basada en cierta falta de información sobre el sistema, como también pone de manifiesto este estudio, que revela que el 50% de los encuestados desconoce cuál es la pensión media que se cobra de la Seguridad Social; el 35% tiene una idea aproximada y solo el 15% sabe su cuantía. El 46% tampoco conoce lo que su empresa aporta por ellos al sistema.

Las medidas mejor vistas que olvidó la reforma

El Gobierno y el Parlamento aprobaron este verano una reforma del sistema de pensiones que incluye fundamentalmente una ampliación de la edad de jubilación de forma progresiva de los 65 a los 67 años en 2027 y una ampliación del periodo que se tiene en cuenta para calcular la pensión de 15 a 25 años cotizados.

Sin embargo, según las respuestas obtenidas por el Observatorio Caser Pensiones, estas no son precisamente las medidas mejor vistas por los ciudadanos, de entre todas las posibles para aumentar los ingresos del sistema. Así, entre todas las soluciones, la mayoría de los encuestados se decantó por tres opciones olvidadas por los legisladores: mejorar la natalidad (respaldada como mejor opción, con una puntuación de 6,4 en una escala del 1 al 10), seguida por incrementar las cotizaciones de las empresas (5,6) e incentivar fiscalmente el ahorro privado (6,3). Por el contrario, las medidas aprobadas suspendieron en este ranking.



Decálogo para ser la mejor empresa


Todos los cambios que se hagan en una organización influyen en sus empleados, sus procesos y su cultura. De ahí que las decisiones que tomen deban ser eficaces para que surtan efecto y no se gasten millones de euros. ¿Qué es lo que hay que tener en cuenta?

Las determinaciones que se toman en una organización influyen en el rendimiento de la plantilla, y esa capacidad de decisión recae en las manos de los que forman parte de ella. "Si se aceptan estas premisas, tendrá una poderosa herramienta para evaluar los millones de euros que probablemente gastará en iniciativas en su compañía. Si las decisiones conducen a la efectividad, los cambios que se produzcan serán más valiosos que las inversiones", considera Nacho Ríos, socio de Bain & Company en España.

Pero, ¿qué se debe hacer para que los programas que se pongan en marcha sean verdaderamente efectivos? Lo primero que se tiene que hacer es plantearse las cuestiones adecuadas. En este sentido, la consultora ha elaborado un decálogo sobre las diez preguntas que hay que tener en cuenta a la hora de acometer un cambio que afecte a la organización.

1.Prioridades: Ríos explica que "entender cuáles son las prioridades conduce a las buenas decisiones". Por eso, los directivos deben preguntarse si tienen claros los objetivos y las determinaciones que hay que tomar para alcanzarlos. "Sólo unas pocas prioridades guían la toma de decisiones para alcanzar los propósitos", señala el socio de Bain & Company.

2.Alineamiento: Los empleados son los que ponen en práctica las decisiones que toman los altos mandos. ¿La plantilla dispone de información para actuar? ¿Conoce la estrategia? Ponga en marcha mecanismos para dar a conocer los cambios, es decir, potencie la comunicación interna, y explíqueselo a sus colaboradores.

3.Roles: "La cuestión no es quién informa a quién, sino cuál es el papel que desempeña cada uno y qué responsabilidades tiene", explica Ríos. Si cada uno sabe lo que tiene que hacer, tomará las decisiones adecuadas.

4.Estructura: La cuestión habitual es preguntarse si la estructura de la compañía se alinea con la estrategia. Pero lo más efectivo, de acuerdo con el socio de Bain, es plantearse si la estructura organizativa sostiene las decisiones que afectan al negocio.

5.Procesos: ¿Todo aquello que ponemos en marcha está orientado a lograr efectividad, a la toma de decisiones oportunas y a ponerlas en marcha?

6.Información: Este punto también hace referencia a la comunicación interna de la empresa. Según Ríos, el equipo debe disponer de los datos necesarios y en el formato adecuado para que decidan y actúen de manera eficiente.

7.Personas: Los empleados deben hacer lo que mejor saben, es decir, el talento hay que explotarlo. Por eso, la cuestión que las organizaciones tienen que plantearse es si los mejores desempeñan la función correspondiente para decidir correctamente.

8.Incentivos: El programa de incentivos tiene que destinarse para aquellos que toman y ejecutan las decisiones de negocio.

9.Conducta de los líderes: Las compañías se preguntan si sus equipos son efectivos. Ríos propone que la cuestión correcta es si los líderes toman decisiones correctas y coherentes.

10.Cultura: Las decisiones modifican la cultura de la organización. ¿De qué manera la cambian?



Catalunya aprueba con los sindicatos y patronal mayor flexibilidad en los convenios


El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha realzado el tercer Acuerdo Interprofesional de Catalunya, firmado este lunes por los sindicatos UGT y CC.OO. y la patronal Fomento del Trabajo en un acto institucional en el Palau de la Generalitat, como un ejemplo más del liderazgo de Catalunya, y ha animado al futuro Gobierno español a que lo tome como guía para diseñar una nueva reforma laboral.

Mas ha recordado que "en la negociación colectiva en España ha habido oportunidades fallidas", mientras que ha destacado el ejemplo de buena concertación, diálogo y capacidad de llegar a acuerdos por parte de los agentes sociales catalanes, y ha pedido a los sindicatos y patronales estatales, a los partidos políticos y al futuro Gobierno español que se fijen en lo que se está haciendo en Catalunya.

"Con este acuerdo, Catalunya vuelve a aparecer como un ejemplo, como un modelo, como está pasando estos últimos días, que se reconoce que Catalunya está liderando en determinados procesos", ha manifestado Mas haciendo referencia a su segundo plan de ajustes anunciado la semana pasada.

Este acuerdo, que sustituye al firmado para el periodo 2005-2007 y posteriormente prorrogado, establece líneas de actuación en torno a elementos como la negociación colectiva, la flexibilidad interna, la retribución salarial, el absentismo y la transformación del modelo industrial catalán, y amplía las competencias del Tribunal Laboral de Catalunya (TLC).

Mas ha remarcado que el acuerdo entre sindicatos y patronal "va en la línea de levantar el país", que tiene como objetivos principales el crecimiento económico y la creación de empleo, lo que ha insistido son los pilares básicos del Estado del Bienestar, a los que se supedita cualquier otro aspecto, "incluso el pacto fiscal", que ha defendido que debe ser un instrumento para alcanzar dichos objetivos.

Apoyo de la patronal

El presidente de Fomento del Trabajo, Joaquim Gay de Montellà, ha mostrado su apoyo a los recortes que está aplicando el Govern: "No vamos bien y tenemos que cambiar. Debemos ponernos al lado de un Govern que gobierne con mano firme y tenemos que pedir que estas reformas se sigan haciendo".

Gay de Montellà también ha realzado el acuerdo interprofesional en la línea de que "demuestra que Catalunya siempre va por delante".

Por su parte, el secretario general de CC.OO. de Catalunya, Joan Carles Gallego, ha manifestado la voluntad del sindicato de trabajar con el Govern para impulsar políticas industriales y de concertación social, y ha celebrado la "firme voluntad" del Govern de trabajar conjuntamente con los sindicatos y la patronal.

Gallego ha alertado al futuro Gobierno de Mariano Rajoy que las reformas laborales se deben basar en acuerdos entre sindicatos y empresarios: "No pueden seguir las imposiciones; no hay ninguna reforma laboral posible si no se sustenta en un acuerdo".

El secretario general de UGT, Josep Maria Álvarez, también ha lanzado un mensaje al nuevo Gobierno español: "Es necesario hacer más y hablar menos, acordar más y legislar menos, y hacer posible el entendimiento por vía del acuerdo".

Malestar de Pimec

El presidente de la patronal Pimec, Josep González, que no ha participado en la firma del acuerdo, ha hecho declaraciones a los medios al finalizar el acto institucional para poner de manifiesto su enfado, argumentando que ha quedado fuera del pacto "por voluntad expresa de Fomento del Trabajo".

"Hemos venido al acto por respeto institucional", ha dejado claro González, que ha considerado una falta de respeto dejar fuera de la negociación a los representantes de las pymes, y ha hecho referencia a "conflictos absurdos".

Sin embargo, ha asegurado que cuentan con la promesa de que Pimec podrá participar en las mesas de trabajo en las que se desarrollará el acuerdo.



Cataluña limita el cobro de dietas en las cajas que han recibido fondos públicos


El Gobierno catalán ha decidido atar corto las retribuciones por dietas y desplazamientos de los consejeros de las cajas que han recibido dinero público. A partir de hoy, las entidades que hayan captado ayudas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y las que se hayan integrado en un Sistema Institucional de Protección (SIP) con una participación minoritaria, podrán destinar a dietas un máximo del 2% del presupuesto anual de su obra social.

El Departamento de Economía, dirigido por Andreu Mas-Colell, lleva desde octubre preparando esa orden, que ha acelerado el escándalo en Caixa Penedès por el plan de pensiones de más 20 millones de euros que se asignaron cuatro ex altos cargos, entre ellos el presidente y el director general. Fuentes del departamento explicaron que el consejero considera que "la existencia de paquetes de compensaciones elevados son difíciles de justificar" y que "preocupan en un contexto de ajustes públicos".

La orden, publicada ayer, afectará a todas las cajas catalanas, salvo La Caixa, que no ha recibido ayudas públicas. Además de controlar que las dietas y los desplazamientos no consuman "una parte significativa de los fondos" que las cajas tienen para obra social, la Generalitat también vigilará que "la frecuencia" de las reuniones se acomode a esa cuantía proporcional al 2%, de forma que las reuniones de los consejos deberán tener "contenido".

Los pagos por dietas se redujeron en un 54% en el caso de CatalunyaCaixa en el primer semestre. No ocurrió lo mismo en Unnim, donde estos gastos se dispararon: si en todo 2010 las dietas ascendieron a 155.000 euros, solo en el primer semestre del año éstas fueron de 224.000 euros.



El sueldo de los ejecutivos de Wall Street se reducirá hasta un 30%


Las vacas flacas llegan al parqué neoyorquino. El sueldo y los bonus de los ejecutivos de Wall Street sufrirán un drástico recorte este año, con caídas de hasta el 30% y el 40%, respectivamente.

Según publica The Wall Street Journal, haciendo referencia a una encuesta de Options Group, la compensación anual de los ejecutivos de Wall Street puede caer entre un 27% y un 30% en 2011, lo que supondría situarse en el nivel más bajo desde 2008.

El importe medio de los bonus, por su parte, podrían bajar entre el 35% y el 40%.

En Europa, bancos, aseguradoras y gestores de fondos han sido duramente golpeados este año y han anunciado 105.000 despidos, un 66% más que en 2008, según Bloomberg.

En EEUU, ha habido 50.000 despidos, cifra que supone duplicar la cifra de un año antes, pero que está muy por debajo de los 175.000 recortes de personal de 2008.

Los banqueros de la City también ganarán menos

Los banqueros de Londres esperan que sus bonus se reduzcan un 20% este año, con respecto a 2010, debido la fuerte caída de ingresos de las firmas financieras que está ocasionando la crisis de la deuda.

El ejecutivo medio del distrito financiero de Londres espera recibir un bonus de en torno a 19.920 libras (23.191 euros), un 24% de su salario base, según una encuesta de la firma Astbury Marsden.

El año pasado, el bonus representaba un 35% de su sueldo y ascendía de media a 25.570 libras (29.769 euros), según publica Bloomberg. Estas previsiones están basadas en un sueldo de 83.000 libras (96.630 euros).

Los directores generales esperan un bonus de 166.000 libras, equivalente al 70% de su sueldo de 237.000 libras, según Astbury Marsden.

Pero estos recortes no afectan exclusivamente a Europa. Se han extendido al otro lado del Atlántico, afectando al bolsillo de los grandes financieros de Wall Street.



El Ibex 35 supera los 8.100 puntos con un rebote del 4,5%


El Ibex 35 recupera casi el 6% perdido la semana pasada con un rebote del 4,5%. Las bolsas europeas compran la idea del club de la triple A en Europa para defenderse de la crisis de deuda. La rentabilidad del bund se sitúa en máximo de dos meses y dan un respiro a las primas de riesgo.

Las bolsas europeas compran los titulares de este fin de semana para rebotar con fuerza por encima del 4%. La fórmula, que se ha filtrado desde Berlín y París para crear un núcleo duro en la zona euro para avanzar en la integración fiscal, mientras se permitiría al BCE hacer compras masivas de deuda periférica; ha convencido a los inversores coincidiendo con un rebote desde mínimos anuales de los principales índices.

Los desmentidos, como el del FMI de que no estudia una ayuda financiera para Italia, y las amenazas de Moody’s, que advierte de un recorte generalizado en las notas de la deuda de los países de la zona euro sin excepción, han resbalado en los mercados de renta variable y renta fija.

El Ibex 35 cierra con una subida del 4,5% por encima de los 8.100 puntos, la cuarta mayor subida del año, en línea con el resto de Europa. El Cac francés y el Dax alemán han llegado a subir un 5%. Londres se ha quedado un poco descolgado con ascensos cercanos al 3%.

El sector financiero ha tenido su día de euforia. Los valores más castigados por la crisis como los bancos franceses e italiano se anotan importantes subidas. Axa sube un 13%, BNP, un 11%, ING, un 10% y Societe, un 8% En España, las alzas son más moderadas. Santander, BBVA y Popular suman más de un 5%. Bankia y CaixaBank avanza un 3% y 2%, respectivamente. Por su parte, Bankinter y Sabadell se anotan en torno al 1%.

Las mayores subidas son para Arcelor del 6% y Técnicas del 5%. El resto de blue chips: Telefónica, Respol e Iberdrola se apuntan un 4%.

En el mercado de bonos, la rentabilidad del bund continúa con su repunte y se sitúa en máximos de dos meses por encima del 2,30% dando un respiro a la prima de riesgo de sus vecinos europeo. La prima de riesgo en España cae por debajo de los 430 puntos básicos con el bono a diez años al 6,56%. Mejor comportamiento tienen los diferenciales de Bélgica y Francia. Todo en un día en el que ambos países salían al mercado en busca de financiación junto a Italia. Los intereses se han mantenido en récord pero se ha colocado los objetivos planteados por los emisores.

Wall Street acompaña en la sesión por el incremento de ventas de este fin de semana por el "Black Friday". El gasto de los consumidores repunta un 16% respecto al año anterior. Por su parte, el euro se aprecia casi un 1% por encima de los 1,33 dólares.



Wall Street completa el rebote en las bolsas y se apunta un 3%


El optimismo vuelve a Wall Street. Tras conocer los buenos datos de ventas en el “Black Fridady” y gracias a las noticias que llegaban desde el Viejo Continente, los inversores de la Gran Manzana apostaron por las compras y llevaron al parqué neoyorquino a subir más de un 2,5%.

Fuerte rebote en el mercado estadounidense. Tras varias sesiones en rojo, el Dow Jones de Industriales se apuntó un 2,59%, volviendo a cotizar por encima de los 11.500 puntos. El selectivo dio su último cambio en los 11.523,01 puntos. Por su parte, el Standard & Poor’s avanzó un 2,92%, hasta terminar en los 1.192,55 puntos, mientras que el Nasdaq tecnológico sumó un 3,52, hasta las 2.527,34 unidades.

Los principales indicadores de Wall Street completaron las subidas que protagonizaron la mayoría de las plazas europeas. El Cac-40 francés capitaneó las subidas en Europa tras sumar un avance del 5,4%. El Ibex-35 y el Dax alemán le siguieron muy de cerca al subir un 4,59% y un 4,6% respectivamente. El Ftse Mib italiano se apuntó una mejora del 4,6%, mientras que el Ftse 100 británico fue el más rezagado al subir sólo un 2,87%.

La principal bolsa del mundo no quiso dejar pasar la oportunidad de anotarse importantes subidas al calor del récord de ventas anotado en el “Black Friday”. Los consumidores parecen recuperar poco a poco la confianza en la economía ya que durante el pasado viernes, día que da el pistoletazo de salida a la temporada de compras navideña en Estados Unidos, se registraron ventas por valor de 52.400 millones de dólares. Esta cifra récord supone un aumento de más del 16% con respecto al “Viernes Negro” de 2010.

Además, parece que el “Ciberlunes”, destinado a las compras online en materia electrónica, también va a registrar unas fuertes ventas. Amazon se beneficia de las buenas noticias en materia de consumo y se apunta una subida de casi un 6% en el parqué.

El otro pilar en el que Wall Street se apoyó para cerrar la sesión al alza fue la corriente de noticias que llegaban desde el Viejo Continente. A lo largo del fin de semana se han ido desgranando una serie de rumores que han gustado a los inversores. La unión fiscal de la euro zona, que se produciría tras una masiva compra de bonos por parte del Banco Central Europeo, y la posible creación de eurobonos dieron alas a los mercados e insuflaron optimismo en las bolsas.

Tal fue el optimismo, que tanto el mercado europeo como estadounidense hicieron oídos sordos a las advertencias de Moody’s. La agencia de calificación advirtió que si la crisis de deuda no se soluciona en días, todos los ratings de la Unión Europea estarían en peligro.

El principal beneficiado de esta historia fue el euro, que subió algo más de medio punto porcentual, aunque se desinfló a última hora, hasta cambiarse a 1,33 dólares en su cruce con el billete verde. En el mercado de materias primas, la jornada también fue alcista. El barril de Texas, de referencia en EE.UU. se apuntó una subida del 1,5%, hata los 98 dólares, mientras que el barril de Brent, su homólogo europeo, avanzó un 2,4%, hasta superar la barrera de los 109 dólares.

En el ámbito doméstico, la noticia macroeconómica del día fue el dato de ventas de casas nuevas, que durante octubre subió un 1,3%, frente al 0,6% que esperaba el consenso de analistas. Por otro lado, la actividad manufacturera de Dallas repuntó hasta los 5 puntos en noviembre, desde los 2,3 que marcó en octubre. El dato supera las expectativas del mercado, que apuntaba una mejora más suave, hasta los 3,2 puntos.

Movimientos

Entre los valores que mejor supieron aprovechar el rally alcista estuvieron Alcoa (5,70%), Caterpillar (5,49%), HP (4,49%), Chevron (3,77%), Boeing (3,52%) y Pfizer (3,47%). En el sector bancario también destacaron los números verdes: aunque la subida de Bank of America (1,55%) fue más floja, el resto de valores del S&P, como JP Morgan (2,39%), Wells Fargo (2,72%), Morgan Stanley (4,07%) o Goldman Sachs (2,29%) se apuntaron avances por encima del 2%. Las acciones de Citigroup, que se dispararon un 6%, dejaron a un lado la anulación del acuerdo con la SEC para cerrar una investigación sobre la venta de derivados de deuda hipotecaria.



El Nikkei cierra con una subida del 2,29%


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 190,33 puntos, el 2,29 por ciento, y quedó en 8.477,82 puntos. El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó un 13,98 puntos, el 1,95 por ciento, hasta 729,68 enteros.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Prensa 28 noviembre

El paro de larga duración se extiende a los cabezas de familia y a los titulados medios


Los calificativos para definir la situación del mercado laboral español se agotan. A las brutales cifras de desempleados se le une ahora conocer el perfil de aquellos parados que llevan sin empleo más de un año, el denominado paro de larga duración o estructural. Un estudio de Manpower revela que cada vez afecta a más cabezas de familias (más del 37%) y a trabajadores con estudios medios.

El paro de larga duración, aquel que engloba a los desempleados que llevan más de un año buscando trabajo, alcanzó en el tercer trimestre de este ejercicio el 49,3% del total de parados, según la última edición del Índice Laboral ManpowerGroup, elaborado por el equipo del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver. Esto quiere decir que en términos absolutos, en los cuatro ejercicios de la crisis actual, los parados de larga duración se han incrementado en 1,9 millones, pasando de unos 500.000 de media en el año 2007 a los 2,4 millones de los tres primeros trimestres de este año. Dados los actuales temores a que la economía entre en una nueva recesión, según el estudio del profesor Oliver, la situación más probable es que el paro estructural continúe subiendo en los próximos años y sea necesario, tal y como ocurrió en 1995, más de una década para recuperar los valores de desempleo de largo plazo de en torno al 28% anteriores, como antes de la crisis.

Menos jóvenes y cónyuges

Así, el estudio refleja otra situación aún más dramática: del total de paro, el 25% corresponde a desempleados de larguísima duración, ya que llevan dos años o más buscando empleo, recuerda Oliver, quien matiza que este colectivo había reducido su peso hasta un 10% a finales de 2009.

Además de lo preocupante que es que cada vez haya más parados de larga duración, no lo es menos que estos sean mayoritariamente hombres (el 53%), de más de 34 años, personas de referencia del hogar o cabezas de familia (más del 37%) y con estudios medios. Esto da idea de la situación tan precaria por la que atraviesa la economía española, con muy poco empleo para el grueso de su mercado laboral y solo opciones para los trabajadores altamente cualificados. Y otra derivada de esta radiografía es el efecto, medido como riesgo de exclusión, que puede tener sobre esas familias, el hecho de que el principal perceptor de ingresos permanezca en paro desde hace un año o más.

La alta formación ya no actúa como antídoto

El estudio elaborado por Manpower a partir de los datos de parados que recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) constata cómo el paro de larga duración comienza a ganar posiciones en las categorías educativas más altas, otro de los fenómenos que evidencia la crudeza de esta crisis.

La distribución del desempleo de larga duración según los grandes niveles de estudio muestra una clara acumulación en aquellos que tienen una formación más baja, que han pasado de representar cerca del 58% de los desempleados de larga duración en 2007 al 60,9% en el tercer trimestre de 2011.

Por el contrario, aquellos con estudios medios aumentaron su peso en el total desde el 25,5% del cuarto trimestre de 2009 al 28,1% en septiembre pasado. De igual forma, cobraron más protagonismo lo que habían cursado estudios superiores, que pasaron de pesar el 8,5% de los parados estructurales antes de la crisis a representar ahora el 10,9%.

Por último, la inmigración también presenta una elevada tasa de desempleo y representa un 28% del total del paro, mientras entre los desempleados de larga duración su porcentaje se sitúa en torno al 25%.



Un madrileño gana de media un 50% más que un extremeño


La estructura salarial en España refleja diferencias notables entre territorios. La Comunidad de Madrid destaca por mantener el sueldo medio más alto, 28.000 euros, un 50% más que en Extremadura, el territorio con el menor sueldo promedio, 19.000 euros. La estadística del IRPF indica que los ingresos de 5,6 millones de contribuyentes del IRPF -la cifra incluye a asalariados, pensionistas y parados- no superaron el salario mínimo anual.

El sueldo medio de un trabajador en España asciende a 22.719 euros, según los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria que corresponden al ejercicio 2010. Supone un incremento del 0,99% respecto al año anterior, el menor aumento registrado en la serie histórica que se inició en 1999. Ello indica que España aplica la moderación salarial que tanto reclama Bruselas. En cualquier caso, la estadística refleja que, en materia retributiva, perviven las dos Españas. Madrid y Cataluña son, con diferencia, las dos únicas comunidades que se encuentran a gran distancia de la media.

El salario medio más alto se paga en Madrid y alcanza los 27.917 euros, una cifra que supera en 9.000 euros el suelo promedio que se abona en Extremadura, la comunidad con sueldos más bajos (ver gráfico adjunto). Ello se explica, entre otros motivos, porque más de la mitad de grandes empresas en España -que cuentan con altos directivos con rentas elevadas- se ubican en Madrid y Cataluña. De hecho, el 40% de asalariados en España que ganan diez veces más que el salario mínimo interprofesional (por encima de 88.662 euros) tiene su residencia fiscal en la Comunidad de Madrid y otro 25% en Cataluña.

Un 7% menos de rentas altas

En cualquier caso, la crisis ha reducido un 7% el número de contribuyentes que cobran más de 88.600 euros en el IRPF. Ascienden a 156.000 asalariados frente a los 168.000 registrados en el ejercicio 2009. Estos contribuyentes están afectados por el incremento del impuesto sobre la renta aprobado por el Gobierno central a principios de año, que aumentó en un punto el tipo máximo del IRPF, del 43 al 44%, para las rentas entre 125.000 y 175.000 euros. A partir de ese umbral, se aplica un gravamen del 45%. Además, en comunidades como Cataluña las rentas altas pagarán hasta un 49% - el mayor tipo de toda España- ya que la Generalitat modificó al alza el tramo autonómico del impuesto.

En cualquier caso, los últimos datos de Hacienda muestran que 5,6 millones de contribuyentes del impuesto sobre la renta -incluidos trabajadores, parados y pensionistas- declararon ingresos inferiores al salario mínimo (8.866,2 euros anuales).

Por tramos de edad también se producen importantes diferencias. Así, el sueldo medio entre los contribuyentes entre 16 y 18 años asciende a 4.108 euros. Esta cifra tan baja se explica porque buena parte de este colectivo son estudiantes que solo trabajan los fines de semana o durante la época estival. En cualquier caso, el salario bruto entre los 26 a 35 años asciende a 16.121 euros, lo que supone que la mayoría de jóvenes se mueven en la frontera del mileurismo. A medida que aumenta los tramos de edad también lo hacen los sueldos. Así, aquellos empleados entre los 56 y los 65 años ganan de media 25.243 euros.

Para los estudiantes que se estén planteando ahora su futuro laboral puede que les resulte útil saber que los mayores salarios se cobran en el sector financiero y asegurador, donde el sueldo medio asciende a 34.075 euros. En esta área se emplearon 601.000 trabajadores en 2010 y la mayoría ubicados en Madrid y Barcelona.

Las empresas dedicadas a la industria extractiva, a la energía y al agua también pagan más que el resto al ofrecer un salario medio de 25.725 euros, una cifra que supera en 3.000 euros el sueldo medio para el conjunto de España. En el lado opuesto, destaca el sector agrícola y ganadero, donde se cobran los peores sueldos. La nómina media no alcanza los 6.320 euros, una cifra que refleja que buena parte de los empleados en ese sector son temporeros que trabajan solo unos meses. Esta situación también se produce en el sector de la hostelería.

Las cifras

64,2% de los trabajadores que ganan más de 88.662 euros viven en la Comunidad de Madrid o Cataluña.

18.939 euros es el sueldo medio en Extremadura, el más bajo de España y 9.000 euros inferior al salario promedio en Madrid.

918 menores de edad ganaron más de 31.000 euros en 2010. La mayoría no alcanzaron los 4.400 euros anuales.

34.075 euros alcanza la nómina media en empresas financieras y aseguradoras, el sector donde mejor se paga.

El 21% de los empleados públicos cobra más de 3.260 euros

El 20,8% de los empleados públicos gana más de 3.260 euros, mientras que en el sector privado este porcentaje representa solo el 7,2%, según un informe del Instituto Nacional de Estadística que ubica en diez grupos a los asalariados en función de sus ingresos mensuales. En cualquier caso, la rebaja de los sueldos públicos aprobada en 2010, ha provocado que disminuya dos puntos el porcentaje de funcionarios que se encuentran en el tramo de ingresos más altos.

"El mayor peso relativo de asalariados del sector público en niveles de estudios superiores (sanidad y educación) explica su mayor concentración en el intervalo de salarios altos respecto a trabajadores del sector privado", explicó el INE. En este sentido, existe una importante correlación entre sueldos y nivel formativa. Así, el 20% de empleados con estudios superiores gana más de 3.260 euros. El porcentaje disminuye hasta el 1,1% para los trabajadores que no pasaron de la educación primaria.

El tamaño importa

La estadística del INE muestra que las empresas con más de 250 trabajadores tienen un mayor número de trabajadores en el tramo más alto de ingresos. Por otro lado, las mujeres se concentran en mayor medida en los intervalos de salarios bajos. Ello también se observa en los trabajadores de nacionalidad extranjera, que ganan sensiblemente menos que los empleados españoles.

Además, se producen diferencias por el tipo de contrato. Así, el 45,8% de los trabajadores temporales gana menos 1.200 euros al mes, un porcentaje que para los contratados de forma indefinida es mucho menor, del 25,3%.

Protestas de UGT

UGT resalta que la mayor parte de los trabajadores con elevados sueldos en el sector privado no son considerados asalariados. Ello, según el sindicato, explica que el INE contabilice, en términos relativos, más trabajadores con sueldos altos en el sector público.



Si quiere encontrar un empleo, suba a la nube


El entorno 2.0 se ha convertido en el principal canal de reclutamiento para las empresas. Vivir ajeno a la red no es la mejor manera de encontrar trabajo.

PlayInternet facilita la información adecuada, en el momento preciso para el propósito concreto". Bill Gates, fundador de Microsoft, no podría haber estado más acertado con esta frase que se puede extender también al mercado laboral. Si como dice Javier Sevilla, consejero delegado de Jobssy –buscador global de empleo 2.0–, "o te haces visible en Internet o no existes para las empresas", cualquiera que esté buscando un nuevo empleo debería conocer las claves para encontrar trabajo a través de la nube.

El mercado laboral está cambiando y los métodos para reclutar profesionales también. Las fronteras se han disipado y las rutinas se transforman. Cada vez hay más personas que trabajan desde casa y utilizan el entorno 2.0 para estar en contacto con la oficina sin tener que trasladarse a ella, y disponen de toda la información necesaria desde el teléfono móvil. Además, el número de compañías que buscan talento a través de la red crece de forma exponencial. De ahí la importancia que han adquirido los portales de búsqueda de trabajo y las redes sociales que suponen ya uno de los principales escaparates de candidatos para las organizaciones.

Jaime Barreda, director general de Foremad.es, Sergio Campano Sáez, consejero delegado de Workea.org, y Enrique Brito, director de Pink Slip Party, acompañaron a Javier Sevilla en la última mesa redonda que celebró Jobssy sobre empleo en la red en la escuela de negocios Cesma. "Si estás atento a lo que se mueve en la nube podrás encontrar muchas oportunidades", asegura Brito, quien además considera importante dejarse ver, asistir a los eventos de networking que se convocan a través de la red y seleccionar aquellos en los que los candidatos saben que van a sacar mayor provecho. "Hay que usar los recursos que ahora tenemos sobre la mesa para que el aspirante se ponga delante de la persona que podría contratarle", aconseja el director de Pink Slip Party.

"De lo que se trata ahora es de crear un valor añadido que puede mejorar la imagen de un candidato", explica Jaime Barreda. Es decir, cuidar la marca personal que en Internet se puede ver dañada con el perfil que se elija para aparecer en las redes sociales. "No se puede disociar la seña personal de las redes ni de la nube. Por eso hay que intentar cuidarla, proyectar a través de estos canales lo que se sabe hacer y lo que se puede aportar en un empleo nuevo", añade Barreda. Este es uno de los principales consejos a tener en cuenta, pues hoy más de la mitad de las empresas ya acceden a las redes sociales para buscar candidatos. Pero no es el único. Estos expertos, con Sevilla a la cabeza, recomiendan elaborar diferentes currículos adaptados a los requisitos que se soliciten en el puesto que se aspira conseguir; utilizar los llamados agregadores de ofertas para estar al día de lo que se demanda en el mercado; aparecer en páginas y redes destinadas a profesionales y ofrecer al reclutador sólo la información necesaria para que pueda dibujar un perfil del candidato como profesional.

Además, es importante seleccionar las palabras adecuadas en Internet para encontrar lo que se busca. Para ello, ya hay herramientas que ayudan a los usuarios en tal fin.

En definitiva, hay que cambiar el chip. Entender que ahora lo importante es dejarse ver, mostrar las habilidades y capacidades que le convierten en el candidato perfecto y la nube es el mejor escaparate. "Hay que ser profesionales de la búsqueda de empleo", subraya el CEO de Jobssy.



CCOO apuesta por un "gran pacto" por el empleo


El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, apostó ayer por la negociación de un "gran pacto" por el empleo, y agregó que se necesitan "recursos, tiempo y esfuerzo" para generar un clima favorable a la creación de puestos de trabajo.

Tras agregar que no sabía si el pacto será posible, Toxo, subrayó que no comparte muchas de las opiniones que se están haciendo en Europa porque países como España necesitan un "cierto relajamiento de los criterios de convergencia para poder reducir el déficit, de manera ordenada y compatible con las necesidades de desarrollo económico en este país".

Toxo hizo estas declaraciones tras mantener una entrevista con la presidenta aragonesa, Luisa Fernanda Rudi, y el consejero aragonés de Economía, Francisco Bono. El líder sindical insistió en la necesidad de, cuando se constituya el nuevo Gobierno, abordar desde el marco del "diálogo y del consenso" la búsqueda de soluciones a los graves problemas que tiene el país sobre todo en materia de empleo.

CC OO parte de considerar que los españoles exigen el acuerdo para "entre todos" intentar buscar las soluciones más allá de las diversas opiniones que puedan tener sobre las causas de la situación actual, ha dicho. En este sentido, informó de que han enviado al PP, como al resto de partidos que concurrían a las elecciones generales, sendas propuestas en materia de política fiscal y de sistema financiero. También otra medida de negociación para un "gran pacto por el empleo", que en su opinión es lo que necesita el país en este momento, particularmente los desempleados más jóvenes.



Los empleados públicos tienen salarios mayores que los del sector privado


Los asalariados del sector público tienen salarios más elevados que los del sector privado en términos relativos, según los resultados del 'Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa 2010' publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo estadístico indica que el mayor peso relativo de asalariados del sector público en niveles de estudios superiores (principalmente en la Educación y la Sanidad) explica su mayor concentración relativa en salarios altos respecto a los asalariados del sector privado.

No obstante, el porcentaje de asalariados del sector público que se encuentra en el tramo de salarios más elevados descendió el año pasado al 20,8%, frente al 22,6% de 2009. Por sexos, las mujeres presentan una mayor concentración relativa en salarios bajos que los hombres, tanto si trabajan a tiempo completo como si lo hacen a tiempo parcial. Según el INE, el menor nivel salarial de las mujeres se explica por su mayor presencia en actividades poco remuneradas y por tener una mayor proporción de contratos temporales.

Los asalariados a tiempo parcial son los que presentan los salarios más bajos. Concretamente, el 87,8% de los asalariados que menos cobran tienen un trabajo a tiempo parcial. Los trabajadores a tiempo completo con salarios más bajos representaban el 1,4% en 2010, frente al 1,3% de 2009, mientras que los que presentan los salarios más elevados se han mantenido en un 11,7%.

Los trabajadores no cualificados son los que menos ganan, mientras que los directivos empresariales y del sector público y los técnicos, intelectuales y profesionales científicos presentan una mayor proporción de sueldos elevados.

Los que menos cobran

Por sectores, el INE constata que los salarios más altos se encuentran en la rama de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire condicionado y también en actividades financieras y de seguros y en información y comunicaciones. Por el contrario, las remuneraciones más bajas las tienen las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, la hostelería, otros servicios, actividades administrativas y servicios auxiliares, y actividades artísticas y de entretenimiento,

Los sueldos más bajos tienden a concentrarse en los trabajadores temporles, en empresas de menor dimensión y en los jóvenes, frente a los trabajaores de mayor edad, que presentan un mayor peso relativo entre los sueldos más altos. Asimismo, los extranjeros se concentran en los niveles salariales más bajos, característica que también se da en los españoles de doble nacionalidad.



El Ibex sobrevive a sus mínimos del año y se anota una subida del 0,54%


El Ibex 35 ha cerrado hoy con un avance del 0,54%, lo que le permitirá partir el lunes desde los 7.763 puntos, tras visitar esta mañana los mínimos del año. Ha sido una jornada aciaga con final medianamente feliz gracias al tirón de Wall Street. La aportación americana maquilla el saldo del día pero no el de la primera semana de Rajoy como presidente electo del Gobierno, en la que el indicador bandera de la bolsa nacional se deja un 6,5%. En Europa, el CAC y el Dax suben algo más del 1% y el Ftse un 0,7%.

Con los nervios a flor de piel y las dagas volando por las mesas de contratación, los inversores han visto cómo el mercado se ha venido abajo en medio de una falta completa de voluntad por parte de los políticos europeos para atajar la sangría. El problema ya no es que Grecia tenga muchas opciones de quebrar o Portugal necesite más ayuda financiera. No, la cuestión es más grave porque el contagio de la crisis se ha instalado a las puertas de la torre Eiffel y hasta en la mismísima Puerta de Brandenburgo.

La pésima subasta de deuda que Italia ha celebrado esta mañana no viene sino a confirmar que Europa es sospechosa de todo lo malo y meritoria de poco bueno. Tan grave es las cosa que Merkel y Sarkozy le han dicho al primer ministro italiano Monti que si cayera Italia sería el fin del euro. Por eso, los que están dispuestos a comprar la deuda de los países colocados en el disparadero exigen precios exorbitados que difícilmente se pueden mantener en el tiempo. Y de paso, atizan sin piedad al bono alemán, puesto que Alemania hasta hace era el refugio perfecto para los capitales más miedosos, pero ahora se ha convertido en la candidata perfecta para pagar la cuenta de los excesos.

Con este panorama de tensión hasta el infinito, muchos analistas habían visto en la posibilidad de emitir eurobonos la solución a todos los males. El razonamiento es tan pueril que da casi vergüenza exponerlo: si no se sabe de qué país es la deuda, no hay a quien atacar.

El problema, como casi siempre ocurre en Economía, son los incentivos erróneos, porque los bonos europeos serían una especie de seguro para hacer las cosas mal y no ajustar el presupuesto,en la seguridad de que ya pagarán los demás. Como esto lo sabe muy bien Angela Merkel, el rechazo germano fue ayer un hecho que contribuyó más deprimir a un mercado que se ha olvidado de la racionalidad y busca un milagro por la vía rápida, y a ser posible indolora.

En España, el Ibex ha encajado esta ensalada de noticias negativas visitando e incluso perdiendo los mínimos anuales de 7.640 puntos, un nivel que finalmente ha esquivado gracias a Wall Street. Y eso que a última hora ha trascendido una noticia cuando menos inquietante: El presidente del Gobierno electo, Mariano Rajoy, estaría barajando la opción de pedir ayuda internacional para apuntalar las finanzas españolas, según ha publicado la web de la agencia Reuters. No es que sea la situación ideal, pero el Ibex apenas reaccionó ni para bien ni para mal. Al final de la sesión, el Partido Popular había desmentido que Rajoy esté estuidando asistencias financiera. La prima de riesgo, por su parte, bajo ligeramente hasta el entorno de los 443 puntos, que es un nivel estratosférico pero llevadero visto lo visto hace unas semanas.

Dentro del Ibex, las mayores ganancias se las anota Arcelormittal, con un 3%, seguido por Caixabank, que suma casi un 2%. Además, es un buen día para Mediaset, Repsol, BBVA, IAG o Santander, que suman en torno al 1,5%. Por el contrario, el peor valor es Inditex, que contabiliza una caída del 2%.



Wall Street cierra la semana de Acción de Gracias cediendo casi un 5%


Los inversores de la Gran Manzana no se apuntan a la fiebre consumista del Black Friday. La principal bolsa del mundo cerró la jornada semifestiva con ligeras pérdidas a pesar de haber cotizado en verde durante gran parte de la sesión. Un informe en el que se apunta a que Grecia está negociando el 75% de la quita con la gran banca y la rebaja del rating de Bélgica consiguieron ensombrecer la jornada. La semana atípica del Día de Acción de Gracias termina con un balance negativo de casi el 5%.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones de Industriales se dejó un 0,23%, hasta los 11.231,94 puntos, mientas que el selectivo Standard & Poor’s restó un 0,27%, hasta los 1.158,67 puntos. Por su parte, el índice de composición tecnológica Nasdaq retrocedió un 0,75%, hasta las 2.441,58 unidades.

El retroceso en el parqué este viernes se sumó al desastroso balance semanal. Las “blue chips” perdieron un 4,78% durante las cuatro última sesiones, mientras que el S&P cedió un 4,69% semanal, y el Nasdaq tecnológico perdió un 5,09%.

Wall Street terminó en rojo el “Black Friday”. Un informe en el que se apunta a que Grecia estaría negociando una quita del 75% con la banca y la rebaja del rating de Bélgica por parte de S&P chafó el entusiasmo que mostraban los inversores desde el inicio de la sesión.

Las minoristas también notaron el bajón y a, pesar de haber cotizado con ganancias cercanas al punto porcentual durante gran parte de la jornada, Wal-Mart tuvo que conformarse con un repunte del 0,44%, mientras que Costo, que también apuntaba al alza, minimizó sus ganancias a un leve 0,07%. En cambio, Best Buy (-0,31%), Macy’d (-0,37%) y Target (-0,62%) no lograron esquivar las pérdidas.

El sector bancario, que lideraba los ascensos en el Dow Jones, también puso el freno y Bank of America pasó de ganare un 3% a subir un 0,58%, mientras que JP Morgan repunto un leve 0,65%, frente a la subida del 2% que venía protagonizando durante toda la sesión.

Mientras tanto, en la calle se vivía la situación opuesta. Los consumidores estadounidenses se dejan seducir por los descuentos tradiciones después de Acción de Gracias, a pesar de que la situación económica en el país sigue siendo preocupante y las noticias que llegan desde el Viejo Continente no hacen sino general más incertidumbre sobre la economía global. En 2010, los norteamericanos se gastaron unos 45.000 millones de dólares sólo en este día, mientras que este año se espera que esta cifra aumente en un 6%.

Movimientos

En el Dow Jones, Alcoa (1,35%), Travelers (1,19%), 3M (0,97%) y Boeing (0,90%) fueron los mejores valores, mientras que Hewlett Packard (-1,36%), Chevron (-1,22%), Caterpillar (-0,89%) y Johnson&Johnson (-0,82%) protagonizaron las mayores bajadas.

En el mercado de divisas, el euro tampoco se libró de la quema y cedió un 0,74% en su cruce con la divisa norteamericana por lo que ya se paga a 1,32 dólares.



El Nikkei cierra con una subida del 1,56%


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 127,48 puntos, el 1,56%, y quedó en 8.287,49 enteros. El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó un 9,1 puntos, el 1,28%, hasta 715,7 enteros.