Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







jueves, 8 de noviembre de 2012

Prensa 8 noviembre


Más vida laboral para no matar al sistema


Sostener más tiempo a los cotizantes en activo es ahora el reto.

El Gobierno se ha resistido, pero el recelo europeo hacia nuestro sistema de pensiones ha abierto el melón de una nueva reforma cuando la anterior aún no ha entrado en vigor. A Bruselas le gustan los contenidos que están por llegar en enero, pero no los tiempos, quiere que Mariano Rajoy vaya más deprisa; el empeoramiento macroeconómico está limitando el impacto de los cambios y el gasto público asociado al envejecimiento de la población continúa muy por encima de la medida comunitaria lo que está comprometiendo el presente y futuro del sistema público de pensiones.

La exigida nueva reforma de las pensiones forma parte de la batería de recomendaciones que llegan desde Europa. A finales de mayo, la Comisión presentó una durísima hoja de ruta para España. A cambio de prolongar un año, hasta 2014, el plazo para reducir el déficit al 3% Bruselas reclamó una nueva vuelta de tuerca en la reforma laboral, además de subir el IVA. Sobre las pensiones gustaba la letra de la reforma de Zapatero de 2011, pero ante el fuerte impacto de la recesión se reclamaba acortar tiempos.

El Gobierno se ha resistido hasta donde ha podido, pero el peso de la fuerte destrucción de empleo paralelo al crecimiento sostenido en el número de pensionistas ha hecho que fuera preparando el terreno para una nueva reforma. ¿Qué llega ahora? En 2011 el Ejecutivo de Zapatero retrasó de 65 a 67 años la edad de jubilación, de 35 a 37 el periodo cotizado para tener derecho a cien por cien de la pensión y amplió de 15 a 25 los años para calcular la prestación... todo ello a aplicar en un periodo transitorio que comenzará en enero de 2013 y concluirá en 2027. ¿El paso siguiente?

Lo más inmediato ahora es ahorrar recursos al sistema de pensiones teniendo en cuenta que cerrará ejercicio con un deficit de 7.000 millones. Ahorrar significa trabajar más y cobrar menos... apurar el retiro hasta la edad legal de jubilación. Lo inmediato, por tanto, es penalizar cualquier forma de jubilación anticipada; el sistema no aguanta y es necesario sotener el mayor tiempo posible a los cotizantes en activo. Y las medidas deben llegar antes de que acabe el año.

Retiro anticipado: el coste...

De las 198.600 jubilaciones que se realizaron el año pasado, el 50,6% fueron anticipadas. La pensión que se cobraba en este último caso (1.344,42 euros mensuales) fue superior a la de quienes se retiraron cuando cumplieron los 65 años (1.234,5 euros). El sobrecoste que suponen estas jubilaciones antes de tiempo ha llevado al Gobierno a proponer al Pacto de Toledo una batería de medidas para retrasar la edad efectiva de jubilación. Acercar la edad real (63,5) a la legal (65 años) es ahora un objetivo.

... las medidas

La reforma de pensiones que entrará en vigor en enero contempla varias vías de jubilación anticipada. La primera permitirá retirarse a partir de los 61 años si el trabajador es despedido o cierra la empresa siempre que tenga cotizados 33 años (ahora 30). Otra vía es la que permite el retiro adelantado a partir de los 63 años de forma voluntaria para quienes hayan cotizado al menos durante 33 años. En ambos casos se aplicarán unos coeficientes de reducción sobre la pensión teórica que le correspondería al jubilado. Cuando aún no han entrado estos cambios en vigor, el Gobierno ha hecho llegar al Parlamento una propuesta para retrasar la edad mínima para acceder a la jubilación anticipada o parcial de forma paralela al retraso paulatino de la edad legal para jubilarse (de 65 a 67 años entre 2013 y 2027). Un endurecimiento al que se uniría un aumento del periodo mínimo de cotización exigido para acceder al retiro anticipado y un aumento de los coeficientes de reducción por adelanto del retiro.

También empleados públicos

Piensa el Ejecutivo que en momentos de crisis como el actual los empleados públicos no deben jubilarse anticipadamente de forma voluntaria. Se trataría de eliminar la opción que en estos momentos tienen cerca de un millón de funcionarios, especialmente docentes y miembros de los cuerpos de seguridad del Estado, que ahora sí pueden acogerse a esa opción.

Jubilación parcial

Al Gobierno no le gusta cómo funciona esta fórmula que permite el retiro parcial de un trabajador antes de la edad legal de jubilación y su sustitución por otro empleado con un contrato de relevo. Como en el caso de la anticipada, Empleo también propone el retraso de la edad (61 años) para retirarse parcialmente y aumentar el periodo mínimo de cotización (30 años). Es partidario también de aumentar el tiempo mínimo de duración del contrato de quien va a relevar al jubilado o que el importe final de la pensión varíe en función del coste de este tipo de jubilación para el sistema, que ronda los 2.704 millones al año.

Trabajar más, una opción

Es una reivindicacion histórica del Pacto de Toledo pero no ha llegado a buen puerto, «siempre ha contemplado una fuerte rigidez en el ámbito de la compatibilidad entre la percepción de la pensión de jubilación y la realización de un trabajo», dice la ministra de Empleo, Fátima Báñez en su informe al Congreso. Pero ahora, el Gobierno parece empeñado en abrir la puerta a que los jubilados que lo deseen puedan seguir trabajando. Para ello piensa que debe haber más facilitades para compatibilizar el cobro de la pensión con un salario siempre que el jubilado tenga cubierto el periodo de cotización necesario para percibir el cien por cien de la prestación. Y puede haber premios en forma de menos cuotas o más pensión.

Permitir que el trabajador permanezca voluntariamente en su empleo tiene una doble ventaja en estos momentos de debilidad económica. Por un lado, el jubilado podrá completar sus ingresos y, por otro, el Estado recibirá más ingresos por cotización. Es, además, una de las recomendaciones que llegan desde Bruselas y una fórmula de éxito en países como, por ejemplo, Alemania. En la actualidad, ya se puede recibir la pensión y trabajar al mismo tiempo en nuestro país, pero no plenamente, solo de forma proporcional.

Subidas ligadas al IPC

El Ejecutivo quiere acabar con el costoso mecanismo de revalorización de las pensiones y buscar otros parámetros «más fiables» para fijar la evolución del coste de la vida. Para ello habría que reformar el artículo 48 de la ley general de la Seguridad Social, que establece la revalorización automática de las pensiones al comienzo de cada año en función del IPC previsto. La idea que maneja el Ejecutivo es suprimir la cláusula automática de las pensiones, cuyo impacto prespuestario sería inmediato. Pero no parece que ahora sea lo más inmediato. No entrará en la primera ronda de reformas, pero está en la agenda del Gobierno para evitar que ocurra de nuevo una situación como la que se producirá en noviembre.

¿Qué ocurrirá en noviembre?

La inflación interanual en este mes servirá para actualizar las pensiones en casi 2,5 puntos, ya que las pensiones subieron en enero un 1% y el IPC podría situarse ese mes de noviembre en el entorno del 3,5%. El coste de las arcas públicas para esa desviación sería de unos 5.000 millones, de los que aproximadamente la mitad, 2.500 millones sería con cargo al Presupuesto de este año. Es la cantidad que correspondería a la paga que recibirían los pensionistas en enero para compensar por lo que no han cobrado en 2012. Además, esta subida se consolidará en 2013, con lo que los Presupuestos de ese año tendrán que hacer frente a un gasto de otros 2.500 millones.

Pero la decisión última está en el aire. Las exigencias europeas de cumplir el objetivo de déficit del 6,3% del PIB para el conjunto de las administraciones públicas este año, ha pospuesto la decisión final del Gobierno hasta el último momento, cuando sepa si hay margen para hacer este fuerte desembolso. Buscar ese margen es el encargo prioritario que Rajoy ha hecho ya a sus ministros económicos.



La Comisión Europea prevé que España supere los seis millones de parados


El paro seguirá batiendo récords en España, según las previsiones de otoño publicadas ayer por la Comisión Europea. Un análisis detallado de sus cálculos muestra que Bruselas cree que el número de parados superará en España claramente los seis millones en 2013.

Además de cuestionar las previsiones de evolución del producto interior bruto y de déficit público, el informe presentado ayer por el comisario de economía, Olli Rehn, es también una enmienda a la totalidad de las previsiones del Gobierno español en materia laboral.

Frente a la mínima destrucción de empleo que espera el Gobierno, Bruselas prevé que se destruya el 2,7% del empleo en 2013, lo que equivale a cerca de medio millón de puestos de trabajo. Con ello, la tasa de paro subiría hasta un nuevo récord del 26,6%, mientras que el Gobierno de Mariano Rajoy cree que la tasa de paro bajará al 24,3%. En 2014, cuando la economía empiece a crecer ligeramente solo se crearían unos 30.000 empleos, de modo que el paro seguiría por encima del 26%, según Bruselas. Tanto el año que viene como el siguiente, la tasa de paro española seguirá siendo la mayor de la Unión Europea.

Con los datos de destrucción de empleo y de tasa de paro, se puede calcular la cifra de parados que estima Bruselas, ya que la combinación de ambas permite calcular la población activa. Unas simples operaciones muestran que el nivel de desempleo que se deduce de esos cálculos supera los seis millones de parados, más aún si se tiene en cuenta que la previsión de Bruselas es una media anual y que el pico del desempleo se alcanzará previsiblemente en el primer trimestre del año próximo.

La Comisión Europea subraya además que la destrucción de empleo ya no solo está afectando a los trabajos temporales, sino que está golpeando también con dureza al empleo indefinido. El ajuste del empleo se sigue haciendo mediante la destrucción de puestos de trabajo y no por la reducción de horas. En ambas materias, la reforma laboral no está dando los frutos pretendidos, aunque Bruselas cree que en el futuro sí que permitirá una mayor “flexibilidad” para las empresas. “Puede llevar algún tiempo antes de que lo primeros efectos positivos se manifiesten”, señala el informe de Bruselas. Donde sí está desplegando efectos es en la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, pues los costes salariales suben menos mientras que la inflación se mantiene alta.



ING suprimirá 2.350 empleos, pero España no se verá afectada


El grupo holandés ING suprimirá 2.350 empleos en los próximos años, de los que 1.350 puestos de trabajo se eliminarán en la aseguradora Nationale-Nederlanden en Europa y los otros 1.000 en el negocio de banca comercial, según ha informado este miércoles el consejero delegado de la compañía, Jan Hommen, tras anunciar que los resultados del tercer trimestre han registrado una caída interanual del 64%, hasta los 609 millones de euros.

Fuentes de ING Direct España han asegurado a Europa Press que este recorte de empleo no afectará a su plantilla, integrada por unos 1.000 trabajadores, al tiempo que han subrayado que la filial española sigue contratando personal. De hecho, actualmente está abierto un proceso de selección para 20 puestos de trabajo, según las mismas fuentes.

Hommen ha explicado que la reorganización de Nationale-Nederlanden en Europa, en la que se enmarca la supresión de esos 1.350 empleos, permitirá ahorrar cerca de 200 millones de euros anuales hasta el 2014, mientras que la simplificación de su división de banca comercial, que perderá un millar de empleados, producirá un ahorro de 260 millones de euros anuales a partir del 2015.

"Es doloroso anunciar estas medidas hoy porque a través de estos tiempos difíciles los empleados de todos los niveles han trabajado incansablemente", ha subrayado Hommen, que ha agracedido a los trabajadores sus esfuerzos.



La bolsa española registra la mayor caída en mes y medio

La bolsa española ha bajado hoy el 2,28 por ciento, la mayor caída en mes y medio, después de que la rebaja de las previsiones económicas elaboradas por la Comisión Europea anulara el impulso inicial dado por la reelección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos.

Mientras la prima de riesgo subía de 422 a 432 puntos básicos, el índice de referencia de la bolsa española, el IBEX 35, ha bajado 176,90 puntos, el 2,26 por ciento, hasta 7.660,70 puntos, con lo que regresa a niveles de mediados de octubre. Las pérdidas anuales aumentan hasta el 10,57 por ciento.

En Europa, con el euro en 1,275 dólares, Milán bajó el 2,5 por ciento, mientras que el índice Euro Stoxx 50 cedió el 2,24 por ciento; París, el 1,99 por ciento; Fráncfort, el 1,96 por ciento, y Londres, el 1,58 por ciento.

La bolsa abría la jornada con una subida del 1 por ciento y superaba el nivel de 7.900 puntos animada por la victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales estadounidenses, aunque se mantiene el anterior reparto de poder en el Congreso, y el avance de Telefónica, que anunciaba un aumento del beneficio del 26,4 %

El alza bursátil era acompañada por la mejora de la cotización del euro, que se aproximaba a 1,29 dólares, y de la prima de riesgo, que descendía hasta 418 puntos básicos. Las materias primas también impulsaban a las bolsas, ya que el petróleo Brent subía hasta 111,5 dólares el barril.

Las favorables previsiones de crecimiento en Alemania para este y el próximo año -el PIB crecerá el 0,8 por ciento en cada ejercicio- anunciadas por los "Cinco Sabios" mantenían el alza.

Por contra, se conocía la caída del 0,2 por ciento de las ventas minoristas en la zona euro y el retroceso del 1,8 por ciento de la producción industrial alemana en septiembre.

Con la rebaja de las previsiones de crecimiento en la zona euro elaboradas por la Comisión Europea -el PIB caerá el 0,4 por ciento este año y subirá el 0,1 en 2013-, con un aumento del desempleo y del déficit, la bolsa incurría en pérdidas a media sesión.
A la vista de estas cifras, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Economía, Olli Rehn, solicitó continuar con las reformas para recuperar el crecimiento económico y reducir sus altas tasas de desempleo.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, le indicaba a Alemania que su economía ya está padeciendo por los recortes impuestos para resolver la crisis de deuda.

Wall Street abría con pérdidas superiores al 1 por ciento, que aumentaban hasta el 2 en poco menos de una hora y que le hacían perder la barrera de 13.000 puntos (el índice SP 500 bajaba de 1.400 puntos), con lo que volvía a niveles de agosto pasado.

El mercado neoyorquino se anticipaba con este recorte a la repercusión que pueda tener en la economía estadounidense y mundial el denominado "precipicio fiscal", que asciende a unos 600.000 millones de dólares y que saldrían de la subida de impuestos y del recorte de gastos para equilibrar los presupuestos.

Por eso, al final de la sesión en España Wall Street perdía el 2,5 por ciento mientras bajaban el euro (1,275 dólares), el Brent (108 dólares), la prima de riesgo subía y el mercado nacional se situaba en niveles de mediados de octubre.

Todos los grandes valores bajaron, con la banca a la cabeza: BBVA cedió el 3,71 por ciento; Banco Santander, el 3,55 por ciento; Repsol, el 2,97 por ciento; Telefónica, el 2,1 por ciento; Inditex, el 2,03 por ciento, e Iberdrola, el 1,66 por ciento.

Sacyr registró el mayor descenso del IBEX con una bajada del 5,2 por ciento. A continuación se situaron cinco entidades financieras: Banco Popular (4,08 %); BBVA; Banco Santander; Caixabank (3,41 %), y Bankia (3,34 %).

Seis empresas del IBEX concluyeron con ganancias, que lideró DIA al subir el 1,4 por ciento, mientras que Acerinox se revalorizó el 1,24 por ciento; Mediaset avanzó el 0,93 por ciento y Bankinter, el 0,92 por ciento.

En el mercado continuo destacó la caída del 17,27 por ciento de Reyal Urbis, en tanto que Urbas comandó las ganancias (7,14 %).

El efectivo negociado en el mercado continuo se situó en 2.255 millones, de los que algo más de 1.000 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.



Wall Street recibe la victoria de Obama con la mayor caída del año


La resaca electoral ha hecho mella en el parqué neoyorquino. Obama se queda en la Casa Blanca cuatro años más, pero aún quedan muchos frentes que cubrir: reducir el desempleo, negociar con el Congreso un plan de recorte del déficit y la desaparición de las tasas impositivas de la "era Bush". Bank of America y JP Morgan, con caídas de un 7% y un 5%, respectivamente, lideraron las caídas en el Dow Jones. El rojo también se extendió al mercado de materias primas, donde el petróleo se desplomó un 4%.

Tras un paréntesis de dos días, los principales indicadores de Wall Street volvían a teñirse de rojo. El Dow Jones de Industriales cerró con la mayor caída del año tras ceder un 2,36% y se despidió de los 13.000 puntos por primera vez desde agosto. El selectivo dio su último cambio en los 12.932,73 puntos. En el caso del Standard &  Poor's, el descenso fue del 2,08%, hasta los 1.398,75 puntos; mientras que el indicador de composición tecnológica restó un 2,48%, hasta las 2.937,29 unidades.

Ahora que mercados e inversores ya conocen quién será el próximo presidente del país, se abren nuevos frente que resolver. El más importante, o al menos el que más preocupa a Wall Street, es el "abismo fiscal" que se cierne sobre el país. Obama tendrá que ponerse de acuerdo con el partido Republicano para elevar el techo de deuda. Al menos si quieren conservar la "Triple A" que todavía le otorgan la agencias de calificación Fitch y Moody's.

Además, el gabinete de Obama también tendrá que dirigir la recuperación económica del país donde el crecimiento sigue siendo débil (un 2% en el tercer trimestre del año) y dinamizar el sector laboral ya que la tasa de paro sigue situada en el 7,9%. Otro obstáculo que se encontrarán los demócratas será la desaparición de las rebajas impositivas adoptadas durante la "era Bush".

En la agenda macroeconómica del día sólo estaba prevista la publicación de las solicitudes semanales de hipotecas, que cayeron un 5% tras el paso del huracán Sandy, que impidió el funcionamiento normal de los negocios.

Movimientos

En el Dow Jones, Bank of America, que se desplomó más de un 7%, y JP Morgan, que cerró con pérdidas que rozaron el 6%, fueron los principales lastres del indicador. HP (-4,93%), Exxon Mobil (-3,81%), UnitedHealth (-3,79%), Intel (-3,78%), Caterpillar (-3,47%) y AT&T (-3,36%) terminaron con fuertes retrocesos un sesión donde ningún valor logró escaparse de los números rojos.

Fuera del indicador destacó Time Warner. El grupo de comunicación subió más de un 4% después anunciar que obtuvo un beneficio neto de 1.851 millones de dólares en los primeros nueve meses del año. News Corp también rindió cuentas en el parqué: la compañía propiedad del magnate Rupert Murdoch, ganó 2.233 millones de dólares en el primer trimestre de su año fiscal. Sus títulos reaccionaron con una subida del 1,61% en Wall Street.

El petróleo, la mayor caída en un año

En el mercado de materias primas, fuerte varapalo para el precio del petróleo. El barril de crudo Texas, de referencia en EE.UU. se dejó algo más de un 4%, hasta cambiarse por 84,4 dólares; mientras que su homólogo europeo, el barril de Brent, reaccionaba con un desplome del 3,8%, hasta los 106,8 dólares. En el caso del oro, el descenso fue del 0,4%, hasta los 1.710 dólares la onza. Petróleo y oro se decantaron por las bajadas a pesar de la debilidad del billete verde, que cedió un 0,4% en su cruce con el euro. La moneda única europea partirá mañana desde los 1,276 dólares.

Aunque en el tono negativo de la jornada también influyeron las noticias que llegaban desde Europa. Por una parte, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, advertía de que la crisis ya había llegado hasta la economía alemana, algo que sentó como un jarro de agua fría en el ánimo de los inversores. Por otra parte, la Comisión Europea presentaba unas previsiones muy pesimistas sobre el paro y el déficit de España.

El pesimismo se reflejó en las principales plazas bursátiles del Viejo Continente, donde el Ftse Mib italiano se llevó la peor parte al desplomarse un 2,5%. El Ibex 35 español también se dejó arrastrar por la ola bajista y terminó cediendo un 2,26%. El Cac 40 francés perdió un 1,99%; mientras que el Dax alemán retrocedió un 1,96%. En el caso del Ftse 100 británico, la caída fue del 1,58%.

  

El Nikkei baja 135,74 puntos, un 1,51 por ciento, hasta 8.837,15 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con un ligero descenso de 135,74 puntos, un 1,51 por ciento, y quedó en 8.837,15 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cayó 10,36 puntos, un 1,39 por ciento, hasta 735,35 enteros.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Prensa 7 noviembre


El BBVA empeora las previsiones sobre el paro


El Servicio de Estudios del BBVA (BBVA Research), estima que la economía española caerá un 1,4% en el 2013, y que la tasa de paro se situará en el 26,1% de la población activa. En su último informe, la entidad mantiene su previsión de PIB para España el año que viene, si bien empeora la tasa deparo, que antes la situaba en el 26%, una décima menos que en este último informe.

Además, la entidad presidida por Francisco González cree que el déficit cerrará el 2012 en el 7,2% y el 2013 en el 5,9%, frente a los objetivos del 6,3% y del 4,5% pactados con Bruselas para los próximos dos años. La deuda pública escalará al 85,2% este año y al 96,2% el año que viene.

Así, según el BBVA Research, en marzo del 2013 se alcanzará un pico máximo de tasa de paro, y aunque a finales de ese año se podrían observar algunos rasgos positivos, no se creará empleo neto hasta el 2014, ejercicio en que la entidad considera también que la economía española volverá crecer.

El jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Doménech, ha asegurado, además, que todo lo que son transferencias de rentas deben descontarse de la inflación para hacer estas revisiones. De esta forma, es necesario descontar del IPC del mes de noviembre el componente energético porque supone una transferencia de rentas al exterior, y la subida del IVA, porque es una transferencia de rentas al sector público.

En este sentido, Doménech ha dicho que "lo que no se puede hacer" es entrar en el "círculo vicioso" que supone subir el IVA para asegurar el ajuste fiscal y, al mismo tiempo, subir las pensiones u otras rentas por esa subida de IVA. Dómenech ha afirmado que no han calculado cuánto deberían subir las pensiones a raíz de estos parámetros porque depende de si el Gobierno hace un descuento parcial o total de estas transferencias de rentas a otros sectores.



El Estado alemán de Hesse ofrece más de 150.000 empleos en España


La región germana busca fundamentalmente perfiles técnicos, especialmente ingenieros y arquitectos, y se compromete a facilitar prácticas profesionales a estudiantes

Mientras en España la tasa de paro ya supera el 25%, solo en el Estado alemán de Hesse, con unos 6 millones de población, se requieren más de 150.000 trabajadores, según datos de la Cámara de Comercio Alemana. «Necesitamos personal cualificado», especifican desde el organismo. Para ello, España se ofrece como el caladero idóneo de mano de obra para atender las necesidades del mercado germano. Y el salabar de las empresas teutonas hace ya tiempo que rastrea nuestro país en busca de determinados perfiles profesionales.

Así, esta mañana representantes del Gobierno federal de Hesse presentaron en la Cámara de Comercio de Madrid las oportunidades de empleo para españoles en esta región alemana, una de las más prósperas del país. En presencia de la consejera de Educacion, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, y del presidente de la patronal madrileña (CEIM), Arturo Fernández, un nutrido grupo de representantes de empresas germanas han presentado sus ofertas a aquellos que estén dispuestos a trabajar en el país germano y cumplan con los requisitos. Interesados no les faltan.

Formación Profesional dual

Las empresas alemanas se han dirigido a dos públicos diferentes. Por un lado, buscan jóvenes interesados en cursar una Formación Profesional dual que combine clases teóricas con prácticas en empresas a cambio de sueldos que oscilan los 500 euros al mes. El director general de la compañía alemana Technoform Bautec Kinststoffprodukte, Matthias Behrens, destaca que incluso cuentan con programas para jóvenes que deseen formarse en Alemania con alojamiento incluido. El perfil para estos puestos son bachilleres y universitarios españoles que quieran comenzar a trabajar. En cuanto a los campos de formación van desde la electrónica o la informática hasta el área industrial.

«Hay dos cifras que guardan relación en España como son el 50% de desempleo juvenil y el 30% de fracaso escolar», ha sentenciado Lucía Figar que ha señalado que la Formación Profesional en España ha sido considerada «la "cenicienta" del sistema educativo». Debido a ello, hace tiempo que desde la Comunidad se está potenciando la FP dual exportada de Alemania, cursada por más de la mitad de los estudiantes germanos frente al exiguo 22% del total de estudiantes españoles matriculados en Formación Profesional.

Perfiles codiciados: ingenieros y arquitectos

El segundo grupo al que se dirigen las compañías son profesionales a los que puedan reclutar de forma inmediata. Arquitectos e ingenieros son el principal objetivo, pero el interés germano también abarca otros campos, eso sí, todos ellos técnicos. Los empresarios germanos presentes coinciden en señalar que los ingenieros españoles tienen una buena reputación en Alemania, lo que explica el interés en contratarlos. En España muchos de ellos proceden de la construcción, sector en el cual Alemania necesita especialmente mano de obra cualificada, como apunta Bernd Haug, gerente de la cámara de ingenieros de Hesse.

La situación de la misma profesión en España y Alemania viene marcada por el contraste. Según apunta Haug, en Hesse el 85% de las empresas del sector tiene problemas para completar sus vacantes. El panorama nacional es bien distinto. «Estoy afiliado al colegio de ingenieros y en torno al 40% estamos en el paro», afirma Francisco López, un ingeniero español sin trabajo dispuesto a irse a Alemania que ha acudido esta mañana a las jornadas.

Alemán, asignatura pendiente

La principal barrera es el idioma. Si bien el alemán no es un requisito obligatorio para todos los demandantes, la mayoría de las empresas germanas sí lo requieren. Hay algunas excepciones. «Para nosotros saber alemán no es estrictamente necesario, pero sí lo es el deseo de aprenderlo y vamos a facilitar lo máximo posible con cursos y academias a quién esté interesado en trabajar en nuestra empresa», asegura Michael Wisser, presidente del Consejo de Administración de la compañía afincada en Fráncfort, WISAG.

«Nuestra obligación es ofrecer todo lo que esté en nuestra mano para facilitar la movilidad de estas personas», ha insistido Figar. Para ello, ha anunciado la firma de proyectos pilotos para ofrecer cursos gratuitos de alemán «a todo aquel que cuente con una oferta de trabajo de una empresa germana».

«Por mi experiencia y los españoles que he conocido, suele costar más integrar la cultura alemana que el idioma», confiesa Rosa Martín, una jerezana que emigró a Alemania hace quince años de la mano de una beca Erasmus y que ahora es responsable de gestión de procesos de Invenio, una compañía germana ahora interesada en reclutar empleados nacionales.
  
Fuga de cerebros

En cuanto a la posibilidad de que estos acuerdos supongan una fuga de profesionales cualificados sin retorno, para Figar «esto enriquece a ambos países», ya que muchos de los que se van «después vuelven y crean empresas». «España tiene un problema en su modelo y Alemania necesita gente. Que haya acuerdos para que ambos países colaboren es positivo, una inversión de futuro», defiende Antonio López, otro ingeniero español sin empleo seducido por la demanda alemana de profesionales.

Número de vacantes

Desde la Cámara de Madrid aseguran que no tienen previsiones del número de puestos de trabajo que se pueden crear con este acuerdo de colaboración, pero citan la cifra de más de 150.000 vacantes de empleo que hay en Hesse como tope para los interesados en España. Cada empresa y organismo maneja sus propios números. Por ejemplo, la Cámara de Artesanos de Rhine Main, aseguran que cuentan con 500 vacantes para puestos de formación.

Como fuere, no parece que esta vaya a ser la última ofensiva de empresarios alemanes sobre el mercado nacional. «Dentro de un mes también vendrán a Madrid compañías del sector sanitario con ofertas de trabajo y de formación bajo el brazo», asevera el consejero de Asuntos Sociales de Hesse, Stefan Grüttner. Como reza uno de los folletos de firmas germanas interesadas en profesionales españoles: «En Alemania te necesitan».



La bolsa española sube 0,24 % al mejorar la deuda


La bolsa española ha ganado el 0,24 por ciento en esta jornada, condicionada por las elecciones estadounidenses y la mejoría en el mercado de deuda, así como por el avance de las plazas europeas y Wall Street.

Mientras la prima de riesgo bajaba de 433 a 423 puntos básicos, el índice de referencia de la bolsa española, el IBEX 35, subía 19 puntos, el 0,24 por ciento, hasta 7.837,60 puntos. Las pérdidas anuales bajan al 8,51 por ciento.

En Europa, con el euro en 1,282 dólares, Milán ganó el 0,9 por ciento; París, el 0,87 por ciento; Londres, el 0,79 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 0,73 por ciento, y Fráncfort, el 0,70 por ciento.

La pequeña subida del mercado neoyorquino el lunes y las dudas de las plazas europeas condicionaban el arranque del mercado nacional en la primera hora de negociación, durante la que rondó sobre los niveles de cierre de la víspera a pesar de las favorables previsiones para la zona euro expresadas por la Comisión Europea.

El descenso de la actividad en octubre en el sector servicios en la zona euro (también cayó el índice compuesto), así como en Alemania, Francia y España (subió en Italia) relajó la prima de riesgo y permitió que la bolsa nacional escapara de las pérdidas.

El diferencial entre la deuda española y la germana a largo plazo bajó de 435 a 426 puntos básicos, en tanto que la rentabilidad de las obligaciones a diez años españolas caía del 5,76 al 5,7 por ciento.

Los datos de producción industrial británica en septiembre no afectaron a la bolsa, que registraba ganancias moderadas mientras se especulaba sobre el resultado de las elecciones estadounidenses, pero si lo hicieron los pedidos a fábrica en Alemania en septiembre, que cayeron el 3,3 por ciento, lo que reducía la subida del mercado.

Antes de la apertura del parqué neoyorquino la bolsa regresó a los precios de clausura del lunes, pero el ascenso moderado de Wall Street y una nueva mejora de la deuda tras la subasta de letras en Grecia impulsó a la bolsa, que acababa la jornada pendiente de si Barack Obama será capaz de mantener la presidencia de la mayor economía del mundo.

De los grandes valores subieron Telefónica, el 1,09 por ciento; Repsol, el 0,32 por ciento, y Banco Santander, el 0,23 por ciento. Iberdrola repitió cotización, en tanto que bajaron Inditex, el 0,12 por ciento, y BBVA, el 0,05 por ciento.

Gamesa, en previsión de que Obama logre la victoria, lideró las subidas del IBEX 35 con un alza del 3,61 por ciento, seguida de ArcelorMittal, que se revalorizó el 3,38 por ciento, en tanto que IAG avanzó el 2,25 por ciento tras anunciar un aumento del 7,5 por ciento en el número de pasajeros.

La mayor caída del IBEX correspondió a Abengoa B, el 2,37 por ciento, seguida por Mapfre, que bajó el 1,82 por ciento después de colocar 1.000 millones en deuda a tres años, en tanto que Mediaset cedió el 1,37 por ciento, y Bankia, el 1,13 por ciento.

El grupo San José encabezó las ganancias en el mercado continuo con un alza del 7,63 por ciento, en tanto que Realia lideró las pérdidas al bajar el 3,08 por ciento.

El efectivo negociado en el mercado continuo se situó en 3.005 millones, de los que algo más de 2.200 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.



Wall Street cierra con una fuerte subida del 1,02 % en el Dow Jones


Wall Street moderó hoy los avances en la recta final pero no impidió al Dow Jones, su principal indicador, cerrar con una fuerte subida del 1,02 %, pendiente de conocer los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice sumó 133,24 puntos para acabar en las 13.245,68 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ganó el 0,79 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 0,41 %.



El Nikkei baja 2,26 puntos, un 0,03 por ciento, hasta 8.972,89 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con un ligero descenso de 2,26 puntos, un 0,03 por ciento, y quedó en 8.972,89 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, subió 0,83 puntos, un 0,11 por ciento, hasta 744,71 enteros.

martes, 6 de noviembre de 2012

Prensa 6 noviembre


Las empresas aplazan 2.000 millones de cuotas a la Seguridad Social


Desde el pasado 15 de julio el ingreso fuera de plazo de las cotizaciones a la Seguridad Social tiene un recargo del 20% siempre y cuando se haya presentado los documentos de cotización en el plazo reglamentario. Esto supuso un endurecimiento desde los recargos vigentes antes de esa fecha, que estaban fijados de forma progresiva entre un 3%, 5%, 10% y 20% en función, de si se abonaban dentro del primer mes de vencimiento, el segundo o a partir del tercero. La ley no modificó, sin embargo, el recargo en los casos en los que el deudor no presenta los documentos en plazo, que sigue fijado entre un 20% y un 35% de la deuda.

Este aumento de los recargos no está disuadiendo demasiado a las empresas e instituciones públicas y privadas de aplazar o directamente dejar de pagar las cuotas de sus trabajadores. De hecho, fuentes de la Seguridad Social calculan que el sistema tiene cotizaciones aplazadas por valor de unos 2.000 millones de euros. Esto supone cerca de un 11% desde los 1.800 millones aplazados en 2011.

"Los aplazamientos de las empresas y las instituciones siguen creciendo pero no a unos niveles que nos preocupen demasiado", indican estas mismas fuentes.

De hecho, los responsables de la Seguridad Social cuentan con estos aplazamientos como ingresos (derechos reconocidos). Si bien, en realidad, en estos casos la entrada de dinero en la caja no se produce; esto unido a la fuerte pérdida de afiliados (con un ritmo de caída anual del 3,6%) ha provocado que se hayan registrado momentos puntuales de falta de liquidez para pagar las pensiones, que se han solventado con los más de 4.000 millones del fondo de las mutuas y la utilización de 3.063 millones del fondo de reserva, que se uso por primera vez este año.

Precisamente, el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, se refirió ayer a las finanzas del sistema de pensiones, al informar de que la Generalitat de Cataluña saldó en octubre la deuda que tenía de alrededor de 200 millones (incluido el recargo), por impago de las cotizaciones de sus trabajadores, cuyo aplazamiento no había negociado. Esta era la única comunidad que tenía sin regularizar su deuda ya que hay otra (Valencia) que sí negoció un aplazamiento y cumple los pagos según van venciendo, según fuentes de la Seguridad Social. Baleares también solicitó aplazar cuotas pero no le fue concedido.
Dicho esto, Burgos precisó que si las comunidades autónomas -responsables del 10% de los ingresos mensuales del sistema de Seguridad Social- "siguen en este escenario (pagando regularmente las cuotas de sus trabajadores) no sería necesario de dotarnos de pagos adicionales".

Se refería así a la supuesta necesidad de volver a recurrir al fondo de reserva en lo que queda de año, para lo que habría incluso que cambiar la ley que regula estos excedentes.

En cualquier caso, Burgos asumió que la Seguridad Social volverá a cerrar el ejercicio con números rojos, pero se negó a cifrar una previsión de déficit real. Sí criticó claramente "las acusaciones" de quienes culpan a la Seguridad Social del posible incumplimiento del objetivo de déficit este año (6,3% del PIB).

En respuesta a las afirmaciones de la pasada semana de la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, quien afirmó que el Estado estaba "haciendo hueco" para un posible déficit de la Seguridad Social, Burgos precisó que "las cuentas públicas son un todo; y rechazamos las acusaciones sobre hipotéticas desviaciones que pudieran comprometer al objetivo de déficit".

Asimismo, el secretario de Estado volvió a sugerir que el Gobierno aún no ha tomado una decisión definitiva sobre la fórmula final de revalorización de las pensiones aunque "cumplirá la ley".



El Estado ya ha gastado el 82% de lo previsto para prestaciones


Los malos datos del paro han pulverizado las previsiones que los ministerios de Empleo y Hacienda habían realizado sobre el gasto en prestaciones por desempleo durante este año, una partida que alcanzaba los 28.805.050 millones de euros. De confirmarse esta tendencia, a final de año, el Estado invertirá en prestaciones alrededor de 2.764 millones de euros más de lo presupuestado para todo 2012.

Lo cierto es que hasta el 30 de septiembre, el gasto en esta partida había aumentado un 5,87%, hasta alcanzar los 23.697.012,62 millones de euros, es decir, un 82,17% de lo presupuestado para todo el año.

Todo ello a pesar de que en los Presupuestos para 2012 el Gobierno había previsto precisamente ahorrarse un 5% en la partida de prestaciones por desempleo. Los expertos ya advirtieron en marzo, cuando se presentaron las Cuentas, que ese pronóstico pecaba de optimista teniendo en cuenta la grave crisis económica en la que está sumergido el país.

España cerró 2011 con 4.422.359 parados registrados. En lo que va de año, 411.212 personas se han apuntado al paro en las oficinas de empleo. Las previsiones no son muy positivas, especialmente después de que la época estival, tradicionalmente favorable para el empleo, tampoco arrojara datos muy positivos.

Los beneficiarios de la prestación a finales de septiembre eran 2.836.592, un 4,3% más que el mes anterior. La retribución media de cada parado ha aumentado y es de 937,7 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 22,5 euros, un 2,5% de incremento.

En términos relativos cada vez son menos los parados que tienen derecho a cobrar la prestación. Según los últimos datos dados a conocer por el Ministerio de Empleo, en España hay 1,99 millones de parados que, a pesar de estar dados de alta en los servicios de empleo, no reciben ningún tipo de prestación. En septiembre de 2012 la cobraron 2.836.592 desempleados, el 63,5% de todos los parados. En agosto de 2011, la cobertura del sistema alcanzaba al 68% de las personas sin trabajo. 

Previsiones optimistas para 2013

Además, para 2013, el Gobierno prevé que el gasto por las prestaciones por desempleo se sitúe en los 26.993 millones. Son 1.807 millones menos que lo inicialmente previsto para este año, esto es, un recorte del 6,3%. Este tijeretazo se debe al ajuste aprobado el pasado julio, que reducía las prestaciones a los parados a partir del sexto mes (del 60% al 50% de la base de cotización). La reducción también obedece a que muchos desempleados verán cómo se agota su prestación (la prórroga de la ayuda de 400 euros dura hasta el próximo febrero).

  
  
Los 'despidos dorados' y los blindajes pasan por caja


Anunciar a bombo y platillo que las administraciones públicas y sus organismos autónomos dependientes también podrán aplicar despidos colectivos con indemnizaciones de 20 días por año trabajado en determinadas circunstancias y, al mismo tiempo, tener que leer diariamente en la prensa cuán magros son algunos despidos de los altos ejecutivos de las principales empresas españolas es cada vez más difícil de explicar a la opinión pública y, sobre todo, de digerir por parte de los máximos responsables de Hacienda.

Por ello, desde hace algunas semanas una idea ronda la cabeza del equipo que dirige Cristóbal Montoro: "hay que penalizar fiscalmente las indemnizaciones millonarias que reciben algunos altos ejecutivos de numerosas empresas del sector privado en caso de despido improcedente", admiten fuentes oficiales.

Para ello, los técnicos de Hacienda estudian qué fórmula aplicar, según adelantaron La Vanguardia y El Mundo. Las mismas fuentes explicaron que primero "habrá que definir qué es una indemnización millonaria". Algunas fuentes fijan el listón en 300.000 euros, otras dicen que el ministro quiere ir mucho más allá. El punto de partida será el sistema actual.

¿Cómo tributan en la actualidad las indemnizaciones por despido? En la legislación laboral se contempla que cuando un trabajador es despedido por su empresa de manera improcedente, la indemnización que percibe, ya sea de 45 días por año trabajado (según la norma anterior a la reforma laboral) o de 33 días (en aplicación del nuevo marco legal) está exenta de tributar a Hacienda.

Reducción del 40%

Ahora bien, toda cantidad que reciba dicho trabajador por encima de esas cuantías (45 o 33 días por año) sí debe ser declarada a Hacienda. En este segundo caso, es decir, cuando se ha cobrado un despido más generoso de lo que establece estrictamente la ley, todo lo que exceda de esos máximos debe tributar como rentas extraordinarias en un solo ejercicio.

En aras de que esa tributación no castigara por igual a los despidos meramente generosos frente a los retiros multimillonarios de verdad, el PSOE introdujo en la pasada legislatura una cláusula por la que se establecía que en los primeros 300.000 euros de indemnización, el contribuyente tenía derecho a una reducción del 40% de la cantidad que debía declarar al fisco, el resto tributaría a su tipo marginal sin derecho ya a aplicar más reducciones.

Dada esta situación, Hacienda admite que una posible penalización sería reducir ese porcentaje del 40% a la mitad o incluso menos.

La otra opción es clara: en lugar de aplicar al resto de la indemnización el tipo marginal del contribuyente en función de sus rentas, decretar una retención de hasta el 75%, según se ha apuntado en algunos círculos próximos al Ejecutivo de Mariano Rajoy. "Cómo se va a hacer es algo que todavía se está estudiando, la fórmula del cómo no está clara. Lo que sí queremos es trasladar un mensaje a quienes perciben esta clase de indemnizaciones y es que van a tener que pagar más impuestos por ellas", declaran desde Hacienda.

Frente a quienes aseguran que la medida se quiere que entre en vigor el próximo 1 de enero, tampoco son tajantes. "El objetivo es perfilar el modelo para que pueda aplicarse cuanto antes, pero tampoco está decidido el cuándo", subrayan las mismas fuentes. Desde el Gobierno se pretende desvincular este proyecto a los límites establecidos para los sueldos en las empresas públicas y en las entidades financieras que hayan recibido ayudas públicas.
  
Sueldos en el sector público

"Son supuestos que nada tienen que ver. Una cosa son los salarios en las empresas públicas, donde el Ejecutivo es obvio que sí puede poner límites. Otra cosa es en las entidades financieras que han necesitado de fondos públicos para sanear sus cuentas, donde los contribuyentes no entenderían que Hacienda no estableciera condiciones. Y la tercera, muy distinta, es actuar sobre el ámbito de las indemnizaciones por despido en el sector privado", explican fuentes oficiales.

Hacienda sostiene que no se trata de impedir que los altos ejecutivos negocien con las compañías los llamados blindajes, que son las indemnizaciones que cobrarán cuando finalice su relación laboral con la compañía. Algunos de estos pagos pueden llegar a equivaler a dos años completos de salario o más.

"Las empresas son libres de pactar con sus ejecutivos las clásulas que estimen oportunas, pero dentro de muy poco esas indemnizaciones deberán tributar de otra manera", insisten.

La iniciativa, impulsada desde Moncloa por el presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, pretende además lanzar un claro mensaje a la opinión pública: "los sacrificios en tiempos de crisis no deben recaer en los más débiles".

De hecho, con una medida de este tipo se estaría, en parte, respondiendo a las acusaciones del principal partido en la oposición, el PSOE, que tacha al Gobierno de favorecer a las clases más altas eludiendo la puesta en práctica de un nuevo impuesto para las grandes fortunas, tal y como han hecho otros países europeos.

Además, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ya puso la atención en uno de sus últimos informes sobre la necesidad de dotar de mayor transparencia a esta clase de indemnizaciones que reciben, entre otros, numerosos altos ejecutivos de las empresas que integran el Ibex 35 y resto de sociedades cotizadas.

Dicho organismo regulador calcula que solo en las empresas del índice selectivo habría más de 260 directivos cuyos contratos incluyen blindajes millonarios, remuneraciones que suelen contar con la única autorización del consejo de administración de la compañía de turno, siendo aprobadas, por tanto, al margen de la junta de accionistas.

Otras empresas, sin embargo, aseguran haber informado a la junta general de haber permitido la inclusión de este tipo de cláusulas. Solo resta por tanto saber el cómo y cuándo para concluir si será una medida puramente estética o algo más.



Paliza para el Ibex 35 mientras el resto de bolsas esperan las elecciones en EEUU


La bolsa española ha focalizado el castigo de hoy lunes. El selectivo pierde un 1,88% aguantando los 7.800 puntos con el sector financiero recibiendo la presión bajista. La explicación hay que buscarla en el mercado secundario deuda donde los diferenciales de la deuda española con la alemana se vuelven a ampliar. La prima de riesgo escala hasta los 434 puntos básicos, en máximos de dos semanas, con el bono a diez años al 5,72% y el bund al 1,42%. Los inversores vuelven a buscar el refugio de los activos alemanes, en una señal clara de desconfianza. A corto plazo la deuda germana vuelve a ofrecer rentabilidad negativa.

A primera hora, el diario alemán "Die Welt" ha informado de que los bancos españoles habían tomado prestados fondos del BCE con un recorte del 0,5 %, pese a que la calificación de las Letras del Tesoro español presentadas como colateral exigía un recorte del 5,5 %. La noticia disparó la prima de riesgo desde los 420 puntos hasta por encima de los 430 puntos básicos. "Esto es un problema para la banca española porque de ser así, hay que buscar dinero extra para poder tener acceso al crédito del BCE y es una cantidad enorme de dinero. Se especula con que es un aviso a Rajoy para que, o bien acabe pidiendo el rescate, o para que siga en la senda de las medidas para continuar con la reducción de déficit", explicaba José Luis Cárpatos, analista de Serenity Markets.

Los valores bancarios han sido durante toda la jornada el principal lastre para el Ibex 35. Los descensos no han bajado del 2% para Santander y BBVA. En Bankia y Popular, las caídas se aproximan al 3%. A pesar de ello, el pero valor de la jornada ha sido Abengoa con un 5% de caída.

En el resto del selectivo, el rojo ha predominado. Entre los blue chips, Telefónica, Repsol e Intitex han terminado cediendo más de un 2%. Solo un puñado de valores se han salvado de las pérdidas, destacando IAG que sube 1%. gracias a que la Justicia ha mando repetir el laudo entre Iberia y el sindicato de pilotos.

Fuera de España, la jornada ha sido mucho más tranquila marcada por las elecciones presidenciales de Estados Unidos mañana. Sólo Milán seguía los pasos de la bolsa española al ceder un 1,5%. París cayó un 1%; Frankfurt y Londres, sólo perdieron un 0,5%. En la bolsa estadounidense cotizan con signo mixto, en parte gracias a Apple que sube más de 1,5% gracias a las ventas de tres millones iPad.

"En cuanto a la valoración que pueda hacer el mercado, tampoco conviene sobrevalorar la cita electoral. Los mercados consideran las elecciones como un evento más en el que se descuenta y ya se incorpora una victoria de Obama. La sorpresa pasaría por la victoria de Romney, cuya intención de reducción de impuestos y aumento el gasto sería negativo para los bonos y para el dólar, al contrario que una reelección de Obama, que en principio cotizaría positivamente para el dólar", apunta Javier Flores, analista de Asinver.

En otros mercados, el euro sigue su descenso hasta los 1,278 dólares, en mínimos de septiembre; la cotización del petróleo permanece estable con el Texas en 85 dólares el barril y el Brent, en 105 dólares y la onza de oro baja ligeramente hasta los 1.278 dólares.



Wall Street cierra con un aumento del 0,15 % en el Dow Jones de Industriales


Wall Street cerró hoy ligeramente al alza y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió el 0,15 %, en un mercado tranquilo que se mantiene a la espera de las elecciones presidenciales de mañana en EEUU.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice sumó 19,35 puntos para acabar en las 13.112,51 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 ganó el 0,22 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 0,59 %.
  


El Nikkei cae 32,29 puntos, el 0,36 por ciento, hasta 8.975,15 enteros


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una caída de 32,29 puntos, el 0,36 por ciento, y quedó en 8.975,15 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, perdió 3,07 puntos, un 0,41 por ciento, hasta 744,88 enteros.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Prensa 5 noviembre


El paro marca un nuevo récord en octubre: 4,83 millones


El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 128.242 desempleados en octubre, un 2,7% respecto a septiembre, lo que situó la cifra total de parados por encima de los 4,8 millones, nuevo récord del registro.

En concreto, el desempleo alcanzó al cierre de octubre la cifra de 4.833.521 personas, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, según informó este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

La subida del desempleo en octubre, mes en el que históricamente suele aumentar el paro, es la tercera consecutiva tras la de agosto y septiembre y el tercer peor registro en este mes dentro de la serie tras los de octubre de 2008 (+192.658 desempleados) y octubre de 2011 (+134.182 parados).

En este sentido, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que el alza de octubre, aunque no puede considerarse un "buen dato", es inferior a del año pasado, con lo que se encadenan cinco meses en los que "el paro se ha comportado mejor que en 2011".

Desde octubre de 2011, el desempleo se ha incrementado en 472.595 personas, un 10,84%.
Según los datos de Empleo, el paro subió en octubre en ambos sexos, pero más entre los hombres, con 69.008 desempleados más (+3%), frente a un repunte del paro femenino de 59.234 paradas (+2,5%), situándose el total de mujeres en paro en 2.440.825 y el de varones, en 2.392.696.

Por sectores, el paro aumentó en octubre en todos ellos, menos en la construcción, donde bajó en 3.670 personas (-0,48%). Los servicios concentraron tres cuartas partes de la subida del desempleo en octubre, con 97.610 desempleados más (+3,4%), seguido de la agricultura, con 24.401 parados (+15,1%); la industria, que sumó 8.888 nuevos desempleados (+1,7%), y el colectivo sin empleo anterior, con 1.013 desempleados más (+0,27%).

En cuanto a la contratación, en octubre se registraron en el antiguo Inem un total de 1.427.173 contratos, un 10,2% más que en octubre de 2011. De ellos, 130.632 eran indefinidos, cifra equivalente al 9,1% del total y un 34,3% superior a la del mismo mes de 2011.



Los ahorradores reducen a la mitad las aportaciones a planes de pensiones


La caída de la renta de las familias y la incertidumbre sobre el futuro, que hace preferir inversiones muy líquidas, han reducido a la mitad las aportaciones que realizan los españoles a los planes de pensiones individuales: de los 6.280 millones de euros que aportaron en el 2006, justo antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, han pasado a 3.142 millones el año pasado, pese a que cada vez una mayor parte de la población es consciente de que la pensión pública no logrará asegurar su nivel de vida cuando se jubile. El descenso de las aportaciones ha llevado a que las prestaciones supongan ya el 80% de los ingresos que captan los fondos.

"Han subido los impuestos y ha bajado la renta de las familias, porque ha subido mucho el paro. Por eso han bajado todos los instrumentos de ahorro: los depósitos, los fondos de inversión y también los que se destinan a pensiones", asegura Ángel Martínez Aldama, director general de Inverco, la asociación que agrupa a los planes y los fondos de inversión.

Los planes de pensiones individuales tienen en España 8,38 millones de partícipes, apenas 140.000 menos que antes de la crisis, y el patrimonio global que gestiona el sector también se ha mantenido bastante estable, con una caída del 8%, hasta los 49.825 millones: la iliquidez de los planes hace que quienes lo suscribieron en su momento lo mantengan, aunque ya no puedan seguir aportando fondos.

"La ventaja de los planes de pensiones es su fiscalidad: las aportaciones reducen la base imponible del contribuyente en el IRPF hasta 12.500 euros en los mayores de 50 años y hasta 10.000 euros en los más jóvenes. Y ese trato fiscal compensa que son poco líquidos", recuerda Aldama. "No tendría sentido que tuvieran las dos cosas", añade.

La falta de liquidez, sin embargo, se ha ido reduciendo para atender las necesidades de la crisis. Tradicionalmente se podía rescatar el plan en caso de enfermedad grave, y hace tres años el Gobierno amplió esta posibilidad a quienes llevasen más de un año en paro. Ahora el PP quiere ampliarla a quienes necesiten sus ahorros para frenar la ejecución de la hipoteca. El lunes la Junta Consultiva de Seguros analizó en qué norma introducir ese cambio para que entre en vigor a principios del año que viene.

La posibilidad de movilizar el ahorro depositado en los planes "es un elemento que los ciudadanos valoran a la hora de hacer las aportaciones pero que hasta el momento no ha tenido un gran impacto económico en el sector", señaló esta semana Màrius Berenguer, director general de VidaCaixa Grupo, en la presentación del Barómetro de los Planes de Empleo. De hecho, del 2007 al 2010 (no existen datos del 2011) rescataron de forma anticipada su plan 146.800 personas, de las que 130.000 eran parados de larga duración. "El Ejecutivo ha de asegurar que el rescate se limite a casos de necesidad vital", pidió Martínez Aldama.

La comercialización de los planes se ve impulsada este año por las recientes reformas del sistema público de pensiones, "que lo hacen más sostenible pero bajan también la tasa de reemplazo, es decir, el porcentaje del último salario que supondrá la pensión pública", explicó Berenguer.

El último trimestre concentra el 55% de las aportaciones a los planes (hace pocos años era el 70%) y este año destacan las ofertas de aportaciones adicionales en efectivo, en lugar de los tradicionales regalos gancho. Según el director de Inverco, "como siempre, la clave en la distribución es la red de oficinas, y la seguridad que ofrecen los planes, porque su patrimonio está separado de la gestora, por lo que no les afectan los problemas de solvencia que puedan tener, por ejemplo, las entidades financieras de su grupo". El sector, en cambio, no ha logrado mejorar su fiscalidad, pese a que Mariano Rajoy aseguró que recuperaría la deducción del 40% en el coste fiscal de rescatar los fondos que eliminó el PSOE hace dos años.



El Gobierno sólo se plantea mover tres festivos a partir de 2014


Madrid. (EUROPA PRESS).- El Gobierno sólo se plantea mover del calendario laboral del año 2014 a lunes los tres festivos acordados con patronal y sindicatos y no contempla trasladar el resto de días festivos que caigan entre semana, según ha explicado el director general de Empleo, Xavier Thibault.

Patronal y sindicatos ya alcanzaron un acuerdo durante las negociaciones a las que les instó el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en enero de 2012, antes de aprobar la reforma laboral, para trasladar al lunes las festividades de la Asunción (15 de agosto), Todos los Santos (1 de noviembre) y la Constitución (6 de diciembre).

El director general de Empleo ha señalado en declaraciones a Europa Press que el Gobierno "únicamente" trabaja en base a estos tres días en las negociaciones que mantiene con la Conferencia Episcopal y las comunidades autónomas para reducir los puentes festivos y ha resaltado la importancia de lograr "el máximo consenso" en estos cambios.

Tanto el 15 de agosto como el 1 de noviembre son días festivos por motivos religiosos, lo que ha llevado al Ejecutivo a negociar con la Conferencia Episcopal. Además, las conversaciones con las comunidades autónomas responden a la posibilidad de que "se vean afectadas" al limitar su capacidad para disponer de los festivos.

Por su parte, los sindicatos y la patronal volverán a ser consultados a la hora de modificar la legislación "como en cualquier otro proceso legislativo ordinario". El objetivo del Ejecutivo es el de poner en marcha estos cambios en el calendario laboral de 2014, si bien las modificaciones legislativas se aprobarían antes de finales de este año.

Para trasladar los días haría falta modificar el Estatuto de los Trabajadores y el Real Decreto 2001/1983. El Gobierno ha descartado llevar a cabo los cambios en el calendario laboral de 2013 debido a la escasez de puentes y la falta de tiempo. "Cuando nos sentamos a ver el calendario laboral de 2013 vimos que solo había puente en uno de los tres festivos y el impacto era muy limitado, a diferencia de 2012, donde había esos tres días festivos tres puentes o 2011, con un festivo y un acueducto", ha señalado.

El calendario laboral para 2013 recoge un total de ocho fiestas nacionales para todas las comunidades autónomas, la mitad de ellas entre semana y la otra mitad cae en viernes o sábado, según una resolución de la Dirección General de Trabajo publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, el próximo año habrá ocho días festivos nacionales "no sustituibles", celebrándose la mitad entre semana: el 1 de enero (martes), 1 de mayo (miércoles), 15 de agosto (jueves) y 25 de diciembre (miércoles) y el resto en viernes o sábado: 29 de marzo (viernes), 12 de octubre (sábado), 1 de noviembre (viernes) y 6 de diciembre (viernes).

Calendario laboral "eficaz"

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría ya avanzó ayer que el Gobierno espera cerrar para final de año un acuerdo con los agentes sociales, la Conferencia Episcopal y las comunidades autónomas para trasladar algunos de los festivos que caen entre semana al lunes, lo que implicaría una "reducción" de los llamados 'puentes', para hacer "más eficaz" el calendario laboral.

La vicepresidenta del Gobierno señaló que estos cambios han de introducirse de la manera "más ordenada posible", para lo que, ha añadido, beneficiará la disposición de los festivos en el calendario para 2013.



EE UU crea más empleo pero sube el paro


La economía de Estados Unidos generó 171.000 empleos durante el mes de octubre, en otro signo de que se sigue avanzando por la senda de la recuperación aunque con lentitud. El dato mejora la previsión de los analistas y los 148.000 de septiembre, que fue revisado al alza. El paro, sin embargo, subió una décima y se coloca en el 7,9% porque más gente busca trabajo. Wall Street reaccionó con timidez al alza.

El indicador de empleo se publica a cuatro días de las elecciones presidenciales. La decisión de los electores ya está prácticamente hecha. Son solo unos pocos los que podrían estar esperando este indicador, buscando un argumento para justificar su voto. Es lo que pasó en 1992, cuando George Bush padre se presentó a la reelección con un muy buen dato de empleo en la mano pero eso no afectó al resultado de la elección, que ganó Bill Clinton.

El relevante fue el publicado hace un mes, que ahora queda en una creación de empleo mejor de los 114.000 que se anunciaron. También se revisó al alza el de agosto. La resonancia política en la recta final de la campaña, en cualquier caso, está garantizada y Obama evita un titular negativo. Pero lo importante es lo que dice el indicador sobre la fortaleza de la economía, el gran reto que tendrá por delante el inquilino de la Casa Blanca.

El efecto del huracán Sandy no aparece reflejado, porque la recopilación de los datos se hizo antes de que la tempestad golpeara la economía de la costa Este. El mercado esperaba la contratación de 125.000 personas, con lo que se mejora la estimación. Aún así, se necesitan crear 250.000 empleos para absorber el incremento de la población y conseguir que el paro baje de una forma creíble. El desempleo, entre tanto, afecta a 12,3 millones de personas, de las que cinco millones llevan más de seis meses sin ocupar un puesto de trabajo. El desempleo juvenil fue del 23,7%.

La recesión destruyó 8,7 millones de empleos entre febrero de 2008 y de 2010. De ellos, 4,3 millones se eliminaron con Obama. El demócrata se presenta a la reválida recuperando los destruidos en los primeros 13 meses de su presidencia. El paro bajó del 10%. Pero sería tres puntos más alto si la fuerza laboral no se hubiera contraído al nivel de hace tres décadas. En octubre subió dos décimas, al 63,8%, lo que explica el repunte del desempleo.

Al problema del paro de larga duración se le suman los empleados que se ven forzados por sus empresas a trabajar a tiempo parcial, que suman unos 8,3 millones. Se trata de individuos cuya jornada laboral -y sus sueldos- se recortó o que no encuentran un empleo a tiempo pleno, otro punto de vulnerabilidad de la economía. A estos hay que sumar 2,4 millones de personas que desisten a buscar un empleo en las condiciones actuales. Si se tienen en cuenta todos estos, junto al paro, la tasa de subempleo sería del 14,6%.

Barack Obama prometió durante la campaña de 2008 la creación de 12 millones de empleos si llegaba a la Casa Blanca, que cuatro años después no cumple por 7,7 millones. Y esa es la promesa que hace ahora su rival Mitt Romney. Pero con una tasa de crecimiento del 2%, es complicado que se puede generar empleo al ritmo necesario para reducir el paro de una manera sostenida y creíble. Por eso la Reserva Federal decidió la semana pasada mantener abierta la espita de los estímulos.



El IBEX35 se acerca a los 8.000 puntos tras subir un 2,49 % en semana


La Bolsa española registró hoy un nuevo impulso tras conocerse los últimos datos de empleo de EEUU, mejores de lo esperado, lo que ha hecho que el selectivo IBEX-35 suba un 2,49 % en la semana y se quede a las puertas de rebasar de nuevo los 8.000 puntos.

Al cierre del viernes, el indicador selectivo se situó en 7.969 puntos, un 1,05 % más que el jueves, aunque en algunos momentos tocó los 7.995 puntos, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid ganó un 0,95 % hasta 802 puntos.

La subida de este viernes llegó a ser más intensa nada más conocerse los datos de desempleo en EEUU, aunque el descenso de Wall Street provocó una recogida de beneficios que también afectó al mercado de deuda.

En variación semanal, la bolsa española se ha revalorizado un 2,49 %, con lo que ha recuperado parte de las pérdidas tras la caída del 1,74 % de la última semana de octubre y ya sólo se deja el 6,97 % desde principios de año.

En cuanto a la prima de riesgo -que mide el diferencial que exigen cobrar los inversores por comprar deuda española en lugar de alemana-, hoy subía poco antes del cierre hasta los 421 puntos, por encima de los 414 puntos del cierre de ayer.

El euro cayó en el mercado de divisas hasta los 1,2845 dólares, frente a los 1,2939 dólares a que se cambiaba ayer. Finalmente el Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia en 1,2850 dólares.

El verdadero motor de la subida hoy en la bolsa fueron los datos de octubre del desempleo en EEUU, que revelan que en ese mes se crearon en la primera economía del mundo 171.000 empleos, muy por encima de los 125.000 que esperaban los expertos.

Además, el Departamento de Trabajo de EEUU ha revisado al alza los datos de agosto y septiembre, lo que ha permitido añadir 84.000 empleos.

Pese a esta mejora, el índice de desempleo ha aumentado una décima, hasta el 7,9 %, debido fundamentalmente a que hay más personas buscando trabajo por las mejores expectativas laborales.

El impacto que ha tenido este dato en las bolsas europeas ha sido menos intenso que en Madrid, con subidas del 0,11 % en Londres, del 0,49 % en París, y del 0,38 en Fráncfort, en tanto que Milán ha retrocedido un 0,24 %.

Durante las tres primeras horas de la sesión, y antes de que se conociera el dato de empleo en EEUU, la bolsa mantuvo un tono indefinido e incluso llegó a caer, arrastrada por el dato negativo del sector manufacturero.

Según los datos publicados hoy, el PMI manufacturero español ha cerrado octubre en 43,5 puntos, por debajo de los 44,6 puntos de septiembre. Para los analistas se trata de un mal dato que confirma la situación de recesión en la que se encuentra España.

En cuanto a los valores de la bolsa española, el más alcista este viernes fue Gamesa, con una revalorización del 6,52 %, seguido de IAG, con el 3,99 %, y de Inditex, con el 3,91 %.

Respecto al saldo semanal, el que más ha ganado ha sido Sacyr Vallehermoso, con un alza del 7,77 % en las últimas cinco sesiones, seguido de Gamesa, con el 6,99 %.

Los grandes valores también terminaron la semana con fuertes revalorizaciones, del 4,32 % en el caso de Repsol; el 3,45 % en el de BBVA; el 2,34 % en el de Santander; el 1,52 % para Telefónica y el 0,45 % para Iberdrola.
  


Wall Street cierra con un descenso del 1,05 % en el Dow Jones de Industriales


Wall Street cerró hoy en terreno negativo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, descendió el 1,05 % arrastrado por la caída del sector energético, que ensombreció los buenos datos de creación de empleo en EEUU el mes pasado.

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EEUU, restó 139,46 puntos para acabar en las 13.093,16 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 descendió el 0,94 % (-13,39 puntos) hasta 1.414,2 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 1,26 % (-37,93 puntos) hasta las 2.982,13.

Pese a que los números verdes se hicieron con el parqué neoyorquino en los primeros negocios de la jornada, las pérdidas se impusieron hacia la media sesión y no hicieron más que incrementarse a medida que fue acercándose el fin de esta última sesión de la semana.

Mucho tuvo que ver en ese cambio la caída del sector de las materias primas (-1,49 %) y el energético (-1,06 %) debido al retroceso del 2,56 % del petróleo de Texas después de que EEUU levantase de forma temporal la limitación de entrada a buques extranjeros para que más número de petroleros suministren a las áreas del noreste del país afectadas por "Sandy".

El descenso de esos dos sectores ensombreció la difusión de varios datos macroeconómicos mejores de lo previsto en EEUU, en concreto la creación neta de 171.000 puestos de trabajo en octubre.

También presionó a la baja el descenso del 2,77 % del gigante petrolero Chevron, que lideró el lado negativo del Dow Jones tras anunciar que obtuvo un beneficio neto de 18.930 millones de dólares hasta septiembre, un 13 % menos interanual.

Destacaron además el descenso del fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (-2,12 %), la química DuPont (-1,89 %) y la tecnológica IBM (-1,89 %), mientras que en el lado positivo tan solo quedaron cuatro componentes, liderados por Bank of America (1,13 %).

Fuera de ese índice sorprendió la cadena de cafeterías Starbucks, que subieron un marcado 9,05 % un día después de anunciar que en su ejercicio fiscal de 2012 ganó 1.383,8 millones de dólares, una cifra récord y un 11,1 % más interanual.

Por otro lado, las acciones de la cadena de tiendas de muebles Restoration Hardware se dispararon el 29,58 % para cambiarse por 31,1 dólares cada una en su estreno en bolsa después de haber fijado su precio de salida en los 24 dólares.

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a 84,86 dólares por barril, el oro descendió a 1.675,2 dólares la onza, el dólar ganaba terreno ante el euro al cambiarse por 1,2831 dólares, y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedía al 1,72 %.

  
  
El Nikkei cae 43,78 puntos, el 0,48 por ciento, hasta 9.007,44 enteros


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una caída de 43,78 puntos, el 0,48 por ciento, y quedó en 9.007,44 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, perdió 4,14 puntos, un 0,55 por ciento, hasta 747,95 enteros.