Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 4 de junio de 2010

Prensa 02 Junio

El paro baja en 76.223 personas en mayo, la mayor caída en cinco años


Este descenso es el segundo consecutivo tras el de abril, cuando el desempleo se redujo en más de 24.000 personas , y el mejor dato que se registra en un mes de mayo desde 2005, cuando el paro bajó en 88.552 personas. Asimismo, la reducción de parados de mayo es tres veces superior a la lograda en igual mes de 2009, en el que los parados descendieron en 24.741 personas.

 
En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 446.063 desempleados, un 12,3% más, de los que 215.585 son varones y 230.478 mujeres, con incrementos relativos del 11,8% y del 12,8%, respectivamente.

 
El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, avanzó ayer que esperaba que hoy fuera "un buen día" en referencia a la difusión de los datos del desempleo registrado por los Servicios Públicos de Empleo.

 
La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, destacó en un comunicado el "buen dato" de paro de mayo, "el mayor descenso registrado en los últimos cinco años" en este mes. Exceptuando mayo de 2005, Rojo señaló que habría que remontarse hasta julio de 1998 para encontrar un descenso mensual mayor.

 
La responsable de Empleo subrayó además que, aunque sigue frenándose la destrucción de empleo, aún continúa habiendo muchas personas en dificultades. "Vivimos momentos que requieren de ajustes y de los esfuerzos de todos para construir escenarios que nos permitan superar la crisis", añadió.

 
Baja más entre los hombre y la construcción

 
Dos tercios del descenso del paro en mayo se debió a los varones y uno, a las mujeres. En concreto, en el quinto mes del año se registraron 25.370 paradas menos respecto a abril (-1,2%), frente a una caída del desempleo masculino de 50.853 hombres (-2,4%). Así, al finalizar mayo, el número de mujeres en paro sumaba 2.029.010, mientras que el de varones desempleados era de 2.037.192.

 
Por sectores, hubo descensos en casi todos ellos, salvo en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 3.823 personas (+1,16%).

 
La construcción volvió a arrojar un dato positivo al reducir su cifra de parados por tercer mes consecutivo, con 20.573 desempleados menos (-2,6%). La mayor caída correspondió, sin embargo, a los servicios, donde hubo 46.380 parados menos (-1,9%). La industria, por su parte, registró 11.565 desempleados menos (-2,2%), y la agricultura tuvo 1.528 parados menos (-1,2%).

 
Por edades, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años bajó en mayo en 15.372 personas, el 3,2% menos, frente a un descenso del paro entre los mayores de 25 años de 60.851 personas (-1,6%).

 
Baja el paro en todas las comunidades

 
El recorte del paro se nota también entre la población extranjera, que en mayo experimentó un descenso del 2,6% en su cifra de parados, con 16.033 desempleados menos. En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 596.886 desempleados, con un repunte de 104.395 parados (+21,2%) respecto a un año atrás.

 
En mayo, el paro bajó en todas las comunidades autónomas, especialmente en Cataluña (-18.920 parados), Andalucía (-10.849 desempleados) y Madrid (-6.583 parados).

 
Por provincias, el paro bajó en 47 de ellas, lideradas por Barcelona (-12.613 desempleados), Madrid, Baleares (-6.469 desempleados), y se incrementó en cuatro, encabezadas por Melilla (+970 parados) y Ceuta (+923). En Jaén, por su lado, se mantuvo sin variación.

 
Sube la contratación temporal

 
En cuanto a la contratación, en mayo se registraron en los servicios públicos de empleo un total de 1.182.100 contratos, un 6,5% más que en igual mes de 2009. El 9,1% del total de los contratos, es decir 108.264 contratos, fueron de carácter indefinido, un 0,7% menos que en igual mes del año pasado.

 
Del resto de contratos, 7.647 fueron formativos y 1.066.189 otro tipo de contratos temporales. De ellos, el 28,64% fueron de obra o servicio y el 28,19% eran eventuales por circunstancias de la producción.

 
De enero a mayo, los contratos registrados superan los 5,5 millones, con un repunte del 3,4% sobre igual periodo de 2009. De esa cantidad, sólo 524.977 contratos realizados en estos cinco meses son indefinidos, con una caída del 8,9% sobre enero-mayo de 2009.



Díaz Ferrán cita hoy a la cúpula patronal para valorar la oferta laboral del Gobierno


El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, cumplirá hoy con el último mandato que le hicieron sus vicepresidentes: consultarles antes de la eventual firma de un pacto de reforma laboral. Lo hace porque el Gobierno tiene previsto lanzar en la reunión de hoy su último órdago a sindicatos y patronal. Lo hará con una nueva propuesta para el pacto, que podría contener el germen del decreto unilateral que saldría adelante si finalmente no hay acuerdo. La mayor baza de esta propuesta parece ser la generalización del contrato de fomento del empleo estable, conocido como el de los 33 días por el coste de su indemnización por despido, considerado como "el meollo de la cuestión" por el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, según declaró ayer.

 
"El empleo futuro no será temporal sino más estable", garantizó. Para ello, el Ministerio estudia dos vías. De un lado "hacer más atractivo" el contrato de 33 días y de otro "acotar jurídicamente los contratos temporales" para impedir su "encadenamiento" indefinido. Eso sí, sin afectar la situación de las personas que ya están trabajando, matizó en una entrevista en TVE.

 
Éstos son los principales ingredientes con los que Corbacho espera convencer a sus interlocutores y concluir la negociación "en siete u ocho días", es decir, en la cita que hay programada para mediados de la próxima semana. A partir de ahí, concretó, "la referencia" del Gobierno es aprobar la reforma en el Consejo de Ministros del 11 o el 18 de junio.

 
Con estas nuevas se presentará esta tarde el presidente de la CEOE ante la cúpula patronal. Preocupados por la frágil situación empresarial que atraviesa su líder, los vicepresidentes de la CEOE decidieron retirar a Díaz Ferrán la potestad de sellar un pacto sin su consentimiento. Temen que se vea tentado a aceptar las propuestas del Gobierno a cambio de algo de ayuda con su empresa matriz, Marsans, que tiene el concurso de acreedores llamando ya a sus puertas.

 
La patronal aplaude el interés del Gobierno por generalizar el contrato de 33 días, pero no se prestará a firmar si la contrapartida supone penalizar el empleo temporal. En cuanto a la posibilidad de que en la cita se trate la dimisión de Díaz Ferrán, el presidente de la patronal de la industria eléctrica (Unesa), Pedro Rivero, aseguró que sería "inoportuno" y "una bomba" plantear el relevo antes de cerrar la negociación de la reforma laboral, informa Europa Press.



El 57% de las empresas apoyaría la subida del IVA si se reducen las cotizaciones sociales


El 92% de los empresarios españoles son contrarios a la subida del IVA, sin embargo, el 57% apoyaría esta medida si las cotizaciones sociales se redujesen proporcionalmente, según una encuesta realizada por las Cámaras de Comercio a 5.148 empresas de todos sectores, tamaños y comunidades autónomas.

 
Ante la inminente subida del impuesto, el 48,8% de las empresas afirma que trasladará el incremento a los precios, un 24,4% asumirá totalmente el impacto en sus márgenes y el 26,8% restante declara que combinará ambas opciones.

 
En cuanto a los efectos sobre el consumo, un 50,6% no cree que los consumidores estén adelantando las decisiones de compra al primer semestre del año y pronostica que el consumo caerá en el conjunto de 2010 como consecuencia de la subida del IVA.

 
Por el contrario, un 28% sí opina que se están adelantando las decisiones de compra a los seis primeros meses del año y que el consumo caerá durante el segundo semestre. El 22% restante considera que el consumo no se verá afectado.

 
Por sectores, un 40% de las empresas de hostelería encuestadas afirma que absorberán la subida reduciendo sus márgenes. En el resto de las compañías- industria, comercio, otros servicios y construcción- el impacto se trasladará principalmente a los precios.

 
El 97% de las compañías de hostelería y turismo se muestra contrarias a la subida del IVA, si bien el 72,6% estaría a favor de este aumento en el caso de que redujesen proporcionalmente las cotizaciones sociales. El sector de la construcción es el más reacio a este cambio.

 
La oposición a la subida del IVA es generalizada en todos los segmentos de tamaño, pero es especialmente significativa en las empresas de menor dimensión. Las empresas de entre 10 y 49 empleados son las que están más dispuestas (más del 50%) a repercutir en sus precios el incremento.

 
En lo referente a los efectos sobre el consumo, más del 50% de las compañías de 1 a 9 empleados prevé una caída y no cuenta con un adelanto de las compras. En el caso de las de mayor tamaño (250 y más empleados) el 40% espera una reducción del consumo durante el segundo semestre y prevé un adelanto de las compras.

 
Las compañías más pequeñas, de menos de 50 empleados, son más favorables a que se suba el IVA si a cambio se reducen proporcionalmente las cuotas que pagan a la Seguridad Social. Las empresas de entre 50 y 249 empleados se muestran más reacias al cambio.



CiU, PNV, CC y UPN piden un debate sobre la congelación de pensiones


Los grupos parlamentarios de CiU y del PNV, más Coalición Canaria y UPN, ambas del Grupo Mixto del Congreso, registraron este martes la petición de convocatoria urgente de la Comisión del Pacto de Toledo con objeto de celebrar un debate monográfico sobre la congelación de las pensiones prevista para 2011.

 
En el escrito, al que tuvo acceso Europa Press, se resalta la necesidad de discutir sobre el cumplimiento de los compromisos de mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones para 2011 habida cuenta del decreto ley del 20 de mayo para la reducción del gasto público.

 
La congelación de las pensiones en el ejercicio 2011 es la medida del recorte más criticada por estas cuatro formaciones, si bien en la votación global del decreto ley, el PNV se decantó por el voto en contra mientras que los nacionalistas catalanes y canarios y los regionalistas navarros optaron por la abstención.

 
Ahora lo que pretenden es celebrar antes del verano y donde corresponde, que es la Comisión del Pacto de Toledo, un debate monográfico sobre esa medida anunciada para decidir si se lleva o no cabo, habida cuenta de que aún restan meses para su aplicación y consideran que hay tiempo para corregirla. También el PP había pedido la convocatoria del Pacto de Toledo mientras que Esquerra Republicana, ha optado por registrar una proposición de ley para dejar sin efecto ese recorte.

 
En este asunto, el PSOE está solo frente a toda la oposición, pero lo que no puede impedir la celebración de ese debate monográfico en el Congreso ya que ha sido solicitado por tres grupos parlamentarios.



28 millones para convertir a pensionistas en 'enfermeros'
http://www.expansion.com/2010/06/01/economia-politica/1275426301.html


La promesa de agilizar la Ley de Dependencia es la última hoja caída del árbol electoral que aupó en su día al actual Gobierno socialista. El recortazo del Ejecutivo ha entrado de lleno en esta red de protección pública, y no sólo porque a partir de ahora los enfermos no cobrarán los atrasos derivados del tiempo que se tome la Administración en reconocer sus solicitudes.

 
Sanidad sigue dando pasos adelante para desarrollar la peculiar idea de convertir a pensionistas ya retirados en una especie de médicos de sus propios cónyuges o familiares enfermos. La fórmula pasa por darles cursillos exprés de 15 horas y otras diez "voluntarias" que les avale como "cuidadores no profesionales", un atajo administrativo para aligerar las listas de espera al que el Ministerio de Trinidad Jiménez destinará 28,3 millones de euros en 2010, según las actas del último Comité Consultivo a las que ha accedido este diario.

 
Se trata de nueve veces más de lo que invertirá la Administración, a través de la Fundación Tripartita, a sufragar planes de formación orientados específicamente a personal sanitario.

 
La nueva partida escuece tanto a la patronal como a los sindicatos. Y es que la norma deja claro que el objetivo del cuarto pilar del Estado de Bienestar es procurar una atención profesional a los enfermos –mediante plazas en residencias, centros de día, etc.– Sin embargo, la realidad va por otros derroteros: en la actualidad la mitad de las ayudas concedidas (el 49,3%) llega a las familias a través del formato cheque.

 
Esto es, la Administración les abona una cantidad mensual para que ellas mismas procuren a sus familiares la atención necesaria. Esta situación atrapa ya a 318.843 casos.

 
Y, lejos de ser un fenómeno en extinción, el Gobierno sigue dando cuerda a esta práctica. La razón es cien por cien económica, como los consejeros autonómicos han dejado en evidencia en las últimas reuniones con Sanidad. Algunas comunidades justifican que a menudo los familiares se sienten más cómodos vigilando de cerca a sus dependientes, en vez de dejarles en una residencia.

 
Pero a nadie se le escapa que esta fórmula casera ahorra importantes costes. Dar una paga en mano de entre 300 y 519 euros a los «cuidadores informales» es siempre más barato que costear una plaza residencial a los discapacitados (con precios que oscilan entre 1.400 y los 2.500 euros al mes, en función del territorio).

 
Toda esta pirueta se antoja especialmente paradójica si se tiene en cuenta que en 2011 el personal dedicado a la Ley de Dependencia tendrá que estar en posesión de un "certificado de profesionalidad", porcentaje que deberá llegar hasta el 100% en 2015, fecha en la que en teoría estará totalmente implantada la red de Dependencia.

 
Para que esto se cumpla, 40.000 profesionales deberían pasar por un curso de reciclaje este mismo año, un objetivo para el que harían falta, según las distintas patronales, alrededor de 100 millones.

 
Una vez más los números son tozudos. Lograr una Ley de Dependencia eficaz sale caro en un momento en el que el Ejecutivo busca recovecos para limar el déficit público. Los jubilados contribuirán a esta causa por dos vías: a la congelación de sus pensiones se une ahora esta nueva carga. La de cuidar prácticamente a coste cero a sus enfermos.

 
Sin reglas

 
La reciente documentación que ha compartido el Ministerio de Sanidad con los agentes sociales deja en evidencia que el 95% de las comunidades -todas menos Cantabria y Asturias- llevan dos años sin fijar "el porcentaje de copago" en su territorio; "los criterios de acreditación" de cuidadores no profesionales, y los "procedimientos de valoración" de los enfermos.

 
Nuevos criterios

 
El Departamento de Trinidad Jiménez se reunió ayer con las comunidades para anunciarles que las reglas de reparto de fondos sufrirán variaciones. El objetivo es beneficiar a las que demuestren más enfermos atendidos, en menoscabo de los tradicionales criterios de insularidad, número potencial de enfermos, etc, algo que ha irritado a la mayoría porque supondrá recortes.

 
Mínima subida

 
El Gobierno insiste en que la Ley de Dependencia es su bandera social. Para este año se vanaglorió de un incremento de los recursos a este fin de más del 30%. Pero lo cierto es que la subida real es del 2%: el Ejecutivo no tiene en cuenta que el año pasado fijó un fondo extra de 400 millones derivado del Plan E, por lo que la inversión global pasará de los 1.559 millones a los 1.581 millones.


 
Los fondos de pensiones europeos se posicionan frente un entorno económico más volátil


Según el estudio de Mercer, los fondos de pensiones europeos están respondiendo de forma proactiva a la probable reducción de ventajas fiscales y monetarias y su consiguiente impacto en las estrategias de inversión.


El estudio, que abarca cerca de 1.000 fondos de pensiones europeos con activos por valor de 500.000 millones de euros, concluye que el 32% de los planes están considerando explícitamente el impacto potencial que tendrán en su estrategia los actuales paquetes de ventajas fiscales y están más preocupados por el efecto que tendría en sus inversiones un aumento de la inflación.


“Con la probabilidad de que los intereses permanezcan bajos y la deuda nacional aumente en todos los países europeos, existe el riesgo de una subida repentina de la inflación. Un aumento de la inflación podría llevar a un aumento de los pasivos de los fondos mediante salarios más altos y un aumento de las pensiones existentes”, comenta Tom Geragthy, socio responsable del área de inversiones en Europa, Medio Oriente y África de Mercer.


“Los esquemas tradicionalmente se protegían contra la inflación comprando bonos del estado ligados a dicha inflación, los cuales actualmente son bastante caros. Es interesante observar como muchos esquemas están aumentando de forma más creativa su exposición a activos sensibles a la inflación”, afirma el socio de Mercer.


Tendencias de las inversiones en activos en Europa


Con la recuperación económica, la tendencia a abandonar las inversiones en renta variable continúa. Esto es particularmente evidente en los mercados de prestación definida más maduros como Reino Unido, donde las inversiones han caído del 54% en 2009 hasta el 50% en 2010. En Irlanda se han reducido del 60% al 59% y en Holanda del 28% al 23%. Es probable que esta tendencia continúe, con el 29% de los esquemas de Reino Unido y el 35% de los esquemas en el resto de Europa planeando más reducciones en renta variable local. Más del 20% de los esquemas de Reino Unido y un 35% del resto de esquemas europeos están planeando reducir las inversiones en renta variable no local.


“Aunque creemos que es positivo que los planes de pensiones se diversifiquen e inviertan más allá de sus propios mercados, puede ser peligroso que reduzcan su concentración en inversiones locales como forma de reducir el riesgo, ya que en realidad lo estarían aumentando al sumar el riesgo que conllevan las divisas.


Muchos planes cubren parte, o la totalidad de su exposición a divisas, para gestionar este riesgo pero la reciente volatilidad de las divisas ha ocasionado que muchos esquemas de pensiones revisen sus prácticas actuales”, afirma Ignasi Puigdollers, socio responsable del área de inversiones en España de Mercer.


Analizando los planes de pensiones que recurren a las divisas, alrededor de un 10% espera introducir algún porcentaje que abarcar o aumentar su porcentaje actual de divisas durante el próximo año.


Aunque los bonos siguen siendo la opción más extendida en la mayoría de las carteras de inversión de los fondos europeos, se ha producido un cambio significativo en la actitud hacia este tipo de inversión desde el estudio del año anterior. Por ejemplo, un 12% de los planes de pensiones de Reino Unido planean aumentar sus inversiones en bonos del estado frente al 6% que pensaban hacerlo el año pasado. En cuanto a bonos corporativos, la tendencia se ha revertido y sólo un 16% de los esquemas de Reino Unido pretenden aumentar sus inversiones en esta opción frente al 27% del año pasado.


La inversión en tipos de activos no tradicionales continúa siendo fuerte y se observan incrementos en algunos países como Reino Unido e Irlanda (ambos han pasado de un 6% a un 9% en 2010), y Suiza (ha pasado de un 19% a un 23%). En el Reino Unido, los planes de pensiones favorecen los hedge funds, las tácticas globales de distribución de activos (GTAA) y el capital riesgo. En torno a un 4%-9% de los planes tienen algún tipo de estrategia de inversión en una o más de estas oportunidades. En el resto de Europa, los planes favorecen los fondos de hedge funds (el 8% tienen alguna inversión en esta opción), bonos de alto rendimiento (8%) y fondos

de fondos de capital riesgo (6,6%).


El informe también resalta que los fondos de pensiones están intensificando sus labores de búsqueda de nuevas oportunidades en los mercados de economías emergentes. Al menos un 16% de los planes pretenden invertir en deuda de los mercados emergentes antes que en renta fija.


“A la luz de este estudio es evidente que los fondos de pensiones cada vez son más proactivos y creativos a la hora de diseñar sus estrategias de inversión. Los últimos 18 meses han supuesto para la economía una época sin precedentes y un gran porcentaje de los esquemas de pensiones identificaron rápidamente buenas oportunidades de inversión como los bonos corporativos. Los planes de pensiones han puesto su foco de atención rápidamente en otra clase de inversiones tales como la deuda pública de mercados emergentes y en oportunidades en el sector inmobiliario”, concluye Puigdollers.



El Ibex cae un 0,64% pero escapa de la zona de mínimos y termina a las puertas de los 9.300 puntos


El Ibex 35 bajó hoy un 0,64% al término de la sesión, pero logró escapar de la zona de mínimos anuales en la que se hundió a lo largo de la negociación y se quedó a menos de un punto de los 9.300 enteros, gracias a la apertura en positivo de Wall Street.

 
El selectivo madrileño selló la jornada de estreno del mes de junio en 9.299,7 enteros, presa de una extrema volatilidad durante toda la negociación que le hizo pasar del verde al rojo y asomarse al precipicio de los 9.000 enteros.

 
Tras sellar ayer su peor mes (-11%) desde la quiebra de Lehman Brothers, el Ibex aminoró unas pérdidas que llegaron a ser del 3%, pero terminó peor que las principales plazas del Viejo Continente. Francfort ganó un 0,28%, mientras que Londres y París cedieron un 0,48% y un 0,2%, en cada caso.

 
Al igual que el selectivo madrileño, el euro se adentró en niveles mínimos de hace cuatro años al intercambiarse a 1,21 dólares durante la mañana, arrastrado por las dudas sobre la recuperación europea y el apoyo de los países de la Eurozona a su moneda.


El profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini, gurú que alertó del estallido de la crisis financiera, indicó que la crisis de la deuda soberana podría provocar la desintegración de la moneda única o hacer que una ola de impagos desordenados desbarate el sistema financiero y precipite una nueva recesión.

 
El cambio oficial del euro difundido hoy por el BCE quedó establecido en 1,2155 dólares, pero la divisa comunitaria logró remontar en su cambio frente a la divisa norteamericana y al cierre de la sesión se cambiaba a 'billetes verdes'.

 
La mayor subida del selectivo madrileño fue para Iberia, que voló un 4%, muy por encima de las ganancias de Iberdrola Renovables (+2,04%) y de Ferrovial (+1,52%).

 
Todos los valores del sector bancario, castigado por las agencias de calificación, que acordaron recortar y poner en perspectiva negativa a algunas entidades españolas, terminaron en terreno negativo.

 
Los mayores recortes fueron para Santander y BBVA, del 1,48% y del 1,43%, en cada caso, aunque también registraron retrocesos superiores a los del índice Bankinter (-1,09%), Popular (-0,98%) y Banesto (-0,7%). Sólo Sabadell perdió en linea con el Ibex (-0,63%).

 
En el lado de las pérdidas, Telecinco experimentó el mayor retroceso, con una bajada del 4,8%, mientras que ocuparon el segundo y tercer puesto en el ranking de números rojos Sacyr y Arcerlormittal, con un recorte del 4,77% y del 2,95%, respectivamente.



Wall Street cambia de rumbo y sube un 0,43% a media sesión


La Bolsa de Nueva York abandonó hoy las pérdidas con que recibió los primeros minutos bursátiles de junio, aunque lo hizo de forma poco decidida, y hacia la media sesión subía un 0,43% en el índice Dow Jones de Industriales.

 
En el ecuador de esta primera sesión bursátil de la semana, ya que el lunes fue festivo en Estados Unidos, el Dow Jones avanzaba 43 puntos y se situaba en 10.180 puntos.

 
Por contra, el S&P 500 bajaba 1,4 puntos para acercarse a 1.087, lo que supone un descenso del 0,13%, y el índice del mercado Nasdaq subía un mínimo 0,03%, al avanzar 0,7 puntos y situarse en 2.257,7 unidades.

 
Después de que el pasado viernes la bolsa neoyorquina despidiera su peor mayo en setenta años, Wall Street se dejó hoy impresionar inicialmente por la caída del euro hasta 1,2111 dólares, su nivel más bajo de los últimos cuatro años.

 
Hacia la media sesión en Nueva York (16.45 GMT), el euro se había recuperado ligeramente y se cambiaba a 1,2276 dólares.

 
El euro se está viendo lastrado por el temor de los inversores a que las agencias de calificación bajen la nota de la deuda soberana de otros países europeos, tal y como ya han hecho algunas de ellas sobre Grecia, Portugal y España.

 
Los temores hacia la situación macroeconómica en la zona euro se avivaron al conocerse que el desempleo en esa área alcanzó en abril un nuevo récord, al situarse en el 10,1% de la población activa.

 
Sin embargo, poco después de la apertura de Nueva York se difundieron datos de la evolución del sector manufacturero en Estados Unidos mejores de lo esperado y subieron los ánimos de los inversores, hasta el punto de que el mercado abandonó los números rojos.

 
El sector manufacturero, responsable de cerca del 12% de la economía de Estados Unidos, tuvo en mayo una leve ralentización con respecto a abril, cuando su ritmo de crecimiento se encontraba en el nivel más alto de los últimos seis años.

 
Además, se conoció que el gasto en la construcción en Estados Unidos aumentó en abril un 2,7% respecto a marzo, lo que supone el mayor incremento en una década.

 
Estas noticias pesaron más que los recurrentes temores hacia la situación en Europa, de forma que hacia la media sesión ocho de los treinta valores del Dow Jones bajaban, aunque sólo uno más de un punto porcentual: el fabricante de aluminio Alcoa, que retrocedía un 1,46%.

 
Las empresas de materias primas como ésta última se veían afectadas por la apreciación del dólar respecto al euro, ya que sus productos se suelen vender en moneda estadounidense en los mercados internacionales.

 
Cuando la divisa estadounidense sube, los activos que se compran con ella se encarecen para quienes manejan otras monedas.

 
Lo mismo ocurría con los contratos de futuros del crudo de Texas, que bajaban un 1,54% y se negociaban a 73,29 dólares, así como con el gasóleo de calefacción (-0,95%) y el gas natural (-1,94%).

 
Sin embargo, el oro subía hasta 1.226 dólares por onza, al tiempo que la deuda estadounidense se encarecía y la rentabilidad bajaba hasta el 3,29%.

 
Las subidas más pronunciadas dentro del Dow Jones las registraban Johnson & Johnson (1,54%), AT&T (1,60%), Walmart (1,48%), Home Depot (1,09%), Kraft (1,15%) y Microsoft (1,28%).

 
HP, que también integra ese índice, subía un 0,57% pese a que hoy informó de que eliminará unos nueve mil empleos y gastará mil millones de dólares en la automatización de sus centros de datos comerciales, en una reestructuración que durará años.

 
Fuera del Dow Jones, Apple subía el 2,9% después de anunciar que en menos de dos meses ha logrado vender dos millones de iPads, su ordenador plano.

 
La firma tecnológica empezó a vender sus ordenadores planos el pasado 3 de abril en Estados Unidos y la semana pasada en España, Alemania, Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Suiza y Reino Unido.



jueves, 3 de junio de 2010

Prensa 01 Julio

El Gobierno prorroga la negociación de la reforma laboral pese a la falta de consenso


Los plazos nunca han sido lo que se dice "rígidos" en los casi dos años que Gobierno y agentes sociales llevan buscando la concertación social. El límite de ayer para llegar a un acuerdo en torno a la reforma laboral había sido, sin embargo, calificado por todos los interlocutores como "definitivo". No importó. La necesidad del Ejecutivo, muy dañado políticamente por su drástico recorte del gasto social, de partir del consenso llevó a Trabajo a aceptar que las negociaciones entren de nuevo en tiempo de descuento. El nuevo horizonte, según anunció la vicepresidenta económica, Elena Salgado, es que la norma sea aprobada, pactada o no, "antes de terminar junio".

La cita de ayer por la mañana, que reunió al ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, con el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán y con los secretarios generales de CC OO, Ignacio Fernández Toxo y UGT, Cándido Méndez, transcurrió sin novedades en el guión. La patronal pugnó por abaratar el coste del despido y los sindicatos defendieron a ultranza que se mantengan las indemnizaciones actuales. "No hubo ningún avance con respecto al encuentro del sábado", revelan fuentes cercanas a la negociación. Justo la condición que el Ejecutivo barajaba para prorrogar las negociaciones, o tomar la determinación de legislar en solitario.

"Se ha constatado que persisten diferencias entre las partes", manifestaban éstas en un comunicado conjunto. "Sin embargo, todavía hay margen para el acuerdo", concluyen, indicando que habrá nuevas reuniones. Concretamente, según fuentes conocedoras del proceso, el Gobierno ha fijado ya dos citas más. En la primera, que tendrá lugar esta semana, Trabajo entregará a los agentes sociales un nuevo documento de propuestas, que se prevé más concreto que los dos anteriores. Sobre él espera cimentar el pacto. El segundo encuentro tendría lugar la próxima semana, cuando haya sido debatido internamente por los interlocutores.

Llegados a este punto, nadie se engaña. Tras cuatro meses de infructuosas negociaciones ninguna de las partes se muestra excesivamente optimista. Deben lograr en días lo que no han podido hacer en meses, y todos dan por sentado que la reforma debe estar lista "en el entorno del 11 de junio".

Decreto basado en la negociación

¿Habrá pacto, entonces? "El Gobierno va a apurar hasta el último segundo y si no es así asumirá su responsabilidad recuperando todo el bagaje del diálogo del último año", sostuvo ayer la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín. Según explicó, si no hay acuerdo, el Ejecutivo planteará un decreto que recoja los temas que hay sobre la mesa de negociación que gozan de mayor consenso. Entre estos se encuentra la reordenación de las bonificaciones hacia los jóvenes, un plan de empleo para este colectivo o la facilitación de las reducciones de jornada. También incluiría guiños concretos a la patronal y a los sindicatos. Pese a ello, si la medida "lesiona los derechos de los trabajadores", repetían ayer en CC OO y UGT, la respuesta sindical será una huelga general.

Por su parte, el PP cayó de nuevo en la contradicción al apostar por una reforma laboral que "abarate la contratación", en lugar del despido, como había defendido en otras ocasiones.



UGT y CCOO alaban salud sistema pensiones y piden aportaciones públicas


Izquierda Unida (IU), la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) coincidieron hoy en alabar la buena salud del sistema público de pensiones y han solicitado que se efectúen aportaciones públicas para mejorar las prestaciones de algunos colectivos.



En este sentido se manifestaron durante la presentación del libro "Están en peligro las pensiones públicas?, editado por Attac, uno de los autores de la obra, Vicenç Navarro; el diputado de IU Gaspar Llamazares; la secretaria confederal de Política Social de UGT, Carmen López, y el secretario de Seguridad Social y Previsión Social de CCOO, Carlos Bravo.



Frente a lo que consideran un ataque de la ideología neoliberal que pretenden extender a la sanidad -pago por consultas u otras atenciones- y a la educación, Llamazares consideró que la viabilidad de las pensiones es una cuestión política dependiente de la voluntad de mantener el sistema.



Los tres, el diputado de IU, López y Bravo criticaron duramente que el "decretazo" del Gobierno haya atacado a las pensiones y que se haya evitado mejorar los ingresos del Estado restaurando impuestos, como el de patrimonio (2.000 millones), combatiendo el fraude (6.000 millones anuales) o exigiendo más a las clases pudientes.



Llamazares comentó que el dinero de la Sociedades de Capital Variables (SICAV), que utilizan las grandes fortunas porque sólo pagan el 1 por ciento en el impuesto de sociedades, "está huyendo como ratas" por las expectativas de mayor rigor fiscal sobre ellas y calificó a las pensiones privadas de un mecanismo de "elusión fiscal".



Carmen López calificó de "imprudente" la decisión del Gobierno de congelar las pensiones porque rompe el consenso político establecido en el Pacto de Toledo y negó las catastrofistas previsiones de quiebra del sistema para 2049 porque se hace con datos sesgados, que parten de la situación de crisis actual.



Coincidió con los otros comparecientes en que no incluyen variables como la productividad, la mejora de cotizaciones o de la calidad del empleo o el implemento de políticas de natalidad, y añadió que el sistema de pensiones goza de una salud excelente porque en dos años de crisis se ha seguido aportando al Fondo de Reserva, 1.745 millones en 2009.



López consideró un error retrasar a 67 años la edad de jubilación porque España es uno de los países con edad media más elevada, 63,1 años, y rechazó el aumento del período de cotización de 15 a 25 años porque es "lesivo" al producir una merma de la pensión del 5 por ciento.



Carlos Bravo incidió también en favorable estado de forma del sistema de pensiones y que los peligros que se ciernen sobre él proceden de "enemigos que apuestan por un modelo de previsión social pública más delgado, por quienes lo cuestionan y lo usan de manera indebida".



Por ello, criticó que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, esté proyectando ante organismos internacionales, con la congelación de las pensiones, cuestiones que no se están planteando en la mesa del Pacto de Toledo y que lo vulneran porque la reducción del déficit por esta vía incumple el principio de separación de las fuentes de financiación.



El profesor Navarro, autor de la obra junto a Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa, expuso el escaso grado de desarrollo del estado del bienestar en España por la incidencia de la Dictadura de Franco y de la política seguida para ingresar en el euro desde 1993.



Navarro cuantificó en 66.000 millones de euros el déficit social de la economía española respecto a la media europea y desmontó varios "dogmas neoliberales", defendidos especialmente por el Banco de España, contra la viabilidad del sistema público de pensiones, como el envejecimiento de la población o el porcentaje creciente del PIB que consumen las pensiones.



El profesor comentó que aumentar la edad de jubilación es una medida clasista porque obliga a trabajar más tiempo a gente que vive menos para otros con mayor expectativa de vida, dijo que es Estado español es poco redistributivo, apostó por aumentar los impuestos a las rentas de capital y clases altas y por invertir en el cuarto pilar del estado del bienestar -dependencia, natalidad, etc-.



El Instituto de la Empresa Familiar reclama rebajar las cotizaciones y los impuestos


Rebajar dos puntos las cotizaciones sociales, dejar exentas en el impuesto de sociedades los beneficios que se destinen a la reinversión y elevar a los 70 años la edad de jubilación. Estas son algunas de las recetas que el Instituto de la Empresas Familiar (IEF) hizo llegar ayer a la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, durante la celebración de su asamblea de socios.



El presidente de la organización empresarial, Simón Pedro Barceló, ante la presencia de Salgado, elogió el plan de ajuste convalidado por el Congreso el pasado jueves, cuyas medidas definió como "necesarias y acertadas. Además, instó a los grandes partidos a alcanzar un gran pacto de Estado que sustente la recuperación económica.



El IEF defiende adoptar políticas más ambiciosas para atajar el desempleo, que cuesta "30.000 millones de euros al Estado" al año. En este sentido, Barceló reclamó rebajar dos puntos las cotizaciones sociales, una medida que también piden desde la patronal CEOE. Para el IEF, la reforma laboral debería establecer que los incrementos salariales se ligaran a la productividad y dotar de "mayor poder a las mutuas en el control del absentismo laboral. Además, proponen reformar el calendario laboral para pasar que las fiestas coincidan con lunes o viernes.



Barceló no se pronunció sobre la subida de impuestos que el Gobierno presentará en breve para las grandes fortunas, sin embargo, reclamó mayores beneficios fiscales para las empresas. En particular, propuso que Hacienda dejara exentos los beneficios empresariales que se destinen a reinversión en lugar de aplicar la deducción actual del 20%.



Andic, nuevo presidente



La otra gran reforma que pide la empresa familiar se centra en las pensiones y aboga por elevar hasta los 70 años la edad de jubilación en algunas sectores y mantenerla en los 65 actuales para otros. El Gobierno propuso a principios de año subir la edad de jubilación a los 67 años.



Barceló adelantó algunos datos de la encuesta que realizan cada año. Así, sólo el 13% de los empresarios considera que en los próximos meses mejorará el acceso al crédito y otro 85% mantiene que no creará empleo en 2010. Por otra parte, el IEF informó que, en el Congreso que celebrará en octubre en Santander, Barceló dejará el cargo. Le sustituirá Isak Andic, fundador de la multinacional Mango.



El consejo de administración de Caixa Girona aprueba la fusión por absorción con La Caixa


El consejo de administración de Caixa Girona ha aprobado hoy la fusión por absorción con La Caixa que ambas entidades estaban planteando a sus órganos de decisión, según ha anunciado hoy el presidente de la entidad gerundense, Manel Serra.

Serra, quien ha interrumpido el consejo de administración que se celebra hoy en Girona para informar de este acuerdo, ha expresado su "satisfacción de anunciar que se ha acordado por unanimidad el inicio de los trámites que si todo va bien pueden llevar a la fusión por absorción de Caixa Girona por La Caixa"

Ha detallado que "el acuerdo también lleva implícita la creación de un consejo territorial formado por personas vinculadas al ámbito de las comarcas gerundenses que representará a la nueva entidad, el seguimiento de la actividad financiera y la gestión de la obra social".



BBK rechaza una fusión con cualquiera de las dos cajas vascas

 
La caja de ahorros vasca BBK no tiene previsto iniciar, en este momento, ningún tipo de fusión, bajo ninguna modalidad, con Vital y Kutxa, ya que, debido a la actual situación de crisis, "persisten" las circunstancias que desaconsejan esta operación, según se recoge en una comunicación interna del presidente de la entidad, Mario Fernández.



La Junta de Castilla y León critica a Caja Ávila y Caja Segovia por "no decir la verdad"



Esta comunicación interna, dirigida a la plantilla de la caja, se produce después de que se diera a conocer que la Vital habría propuesto a Kutxa y BBK impulsar una fusión fría entre las tres entidades, una operación que es vista con buenos ojos por parte del Gobierno vasco, dentro del proceso de reestructuración del sector.



Ante estas informaciones, el presidente de BBK ha trasladado hoy a la plantilla de la entidad que la caja "no va a iniciar ningún proceso de fusión, bajo cualquier modalidad" con el resto de entidades vascas, ya que "permanecen las mismas circunstancias que he expuesto reiteradamente".



El presidente de la BBK viene trasladando desde hace tiempo que ahora no es el momento de acometer una fusión con el resto de cajas vascas, sino de centrarse en hacer frente a la actual crisis económica. La caja vizcaína tuvo que abortar a finales de 2008 una fusión con Kutxa por el rechazo de la asamblea de esta última a la operación.



Por su parte, la gipuzcoana Kutxa ha reafirmado hoy su postura favorable a la fusión entre las tres. No obstante, ha advertido de que deberá llevarse a cabo "cuando sea el momento oportuno, que no debe ser el actual", debido a la coyuntura de crisis. "No se hizo antes y ahora habrá que esperar a que pase la crisis", han insistido. Con vistas al futuro, han añadido que Kutxa se mantendrá en sus "posiciones" desarrollando su "propio proyecto", puesto que cuenta con "solvencia y liquidez" suficiente.


 
BCE: Trichet niega haber recibido presiones para comprar bonos soberanos


Después de que a lo largo del día varios bancos centrales lo anunciaran, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) reconoció que la compra de bonos soberanos europeos comenzó "esta mañana". Trichet ha negado haber recibido ningún tipo de presión por parte los gobiernos europeos para adoptar esta medida, aunque el pasado jueves afirmó que no se había discutido esta posibilidad.

 
El titular del BCE subrayó que la institución seguía siendo "totalmente independiente" y no sufrió "presión" para lanzar medidas excepcionales destinadas a tranquilizar los mercados, precisó Trichet en una conferencia de prensa de Basilea en la sede del Banco de Pagos Internacionales.

 
Trichet añadió que en el seno del Banco Central Europeo no hubo unanimidad a la hora de aprobar este programa de compra de bonos. Según explicó, la decisión no recibió el respaldo de los 22 miembros del consejo, aunque sí una "abrumadora mayoría".

 
Por otra parte, el presidente del BCE señaló que la reactivación económica mundial no solo está "confirmada" sino que además se "acelera". "Un cierto número de observaciones, en particular en los países emergentes, demuestran que las estadísticas son mejores de lo previsto", subrayó Trichet durante una conferencia de prensa en Basilea en la sede del Banco de Pagos Internacionales.

 
Sin embargo, y a pesar de esas señales positivas de crecimiento, Trichet advirtió que seguía siendo "prudente" en la cuanto a la evolución del crecimiento económico mundial.



El Ibex pierde un 0,7% al cierre de la sesión y se deja un 10,79% en el mes, el peor desde 2008


El Ibex 35 cerró la sesión de hoy con una caída del 0,7%, que le llevó a romper la senda alcista de las tres últimas jornadas, arrastrado por el descenso de casi todos los valores del selectivo, entre ellos, los dos grandes bancos y Telefónica.

 
El Ibex despidió hoy un mes muy volátil, con un descenso del 10,79%, el mayor desde que en octubre de 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers, perdiera un 17%.

 
El selectivo cotizó hoy durante algunos momentos de la jornada en positivo, pero la euforia duró poco, ya que los inversores se lanzaron de nuevo a la recogida de beneficios y el selectivo ya no tuvo fuerza para remontar, hundiéndose hasta el nivel de los 9.359,4 enteros.

 
La jornada, aunque negativa, fue tranquila y el Ibex no registró grandes variaciones, ya que alcanzó su nivel máximo al comienzo de la jornada, en 9.388 puntos, y su nivel mínimo en 9.334 enteros.

 
El Ibex tuvo hoy menos referencias internacionales por el cierre de Wall Street y Londres, que viven una jornada festiva. El resto de los principales indicadores cerraron de manera dispar, ya que París cedió un 0,21%, mientras Francfort avanzó un 0,31%.

 
La sesión tampoco tuvo importantes datos económicos, a excepción de la prima de riesgo de los bonos españoles a diez años, que volvió a repuntar hasta rozar los 160 puntos básicos respecto al 'bund' alemán después de que Fitch recortara en un escalón la máxima nota de la deuda española.

 
En la jornada de hoy, los mayores descensos correspondieron a Iberia (-1,67%), seguida de Enagás (-1,50%), Abertis (-1,45%), Telecinco (-1,42%), Repsol YPF (-1,34%), Iberdrola (-1,25%), BBVA (-1,22%), Banco Santander (-0,89%) y Telefónica (-0,86%).

 
Por el contrario, las subidas fueron para Sacyr Vallehermoso (+6,33%), impulsada por el acuerdo alcanzado con las entidades financieras sobre los aspectos "principales" de un plan de consolidación de la deuda financiera de su filial Vallehermoso.

 
A continuación se situaron Gamesa (+1,65%), Mapfre (+0,97%), Grifols (+0,94%), ArcelorMittal (+0,87%), ACS (+0,76%), OHL (+0,68%), Criteria (+0,60%), Banco Popular (+0,43%), Banesto (+0,14%) y Banco Sabadell (+0,06%).

 
En el mercado de divisas, el euro pierde de nuevo posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2278 unidades.



Parqués latinoamericanos cierran con pérdidas al igual que Wall Street


La mayoría de las plazas latinoamericanas siguió hoy la tendencia negativa tras la jornada de descensos en Wall Street, que cerró así uno de los peores meses de mayo de su historia, debido a la preocupación despertada por la situación financiera de Europa.



En el mercado de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, que incluye a treinta de las mayores empresas estadounidenses, bajó un 1,19% para terminar en 10.136,40 unidades, en la víspera de un largo fin de semana en Estados Unidos, donde el lunes se celebra el Día de los Caídos (Memorial Day) y por lo tanto no operará Wall Street.



Mientras, el selectivo S&P 500 perdió el 1,24%, hasta los 1.089,41 puntos, y el mercado Nasdaq descendió el 0,91% y quedó en 2.257,04 enteros.



El conjunto de la semana fue volátil para los mercados de buena parte del mundo, enormemente sensibles a cualquier noticia sobre la situación financiera en Europa y la publicación de diversos datos macroeconómicos.



Entre las cifras publicadas este viernes en Estados Unidos está el de los ingresos de los ciudadanos durante abril, que aumentaron el 0,4%, y el de sus ahorros, que se situaron en una tasa del 3,6%, la mayor desde enero.



También se informó sobre un aumento de la confianza de los estadounidenses en la economía en mayo, según la Universidad de Michigan, aunque los analistas ya daban por hecho ese incremento.



Estos datos mantuvieron con la cabeza abajo a Wall Street en el día y las pérdidas permanecieron en torno al medio punto porcentual hasta que, pasada la media sesión, la agencia de calificación Ficth anunció la rebaja de un grado en la calificación que otorga a la deuda de España, que se encontraba en el máximo nivel.



Por su parte, en Latinoamérica imperaron los resultados negativos, liderados por el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México, que registró una pérdida del 1,59% y llegó hasta las 31.547,55 unidades, tras efectuar operaciones por 8.600 millones de pesos (unos 661 millones de dólares).



Un descenso más bajo anotó el índice Ibovespa de la bolsa de Sao Paulo, que retrocedió un 0,23%, para situarse en los 61.946 puntos, después de hacer negocios por 6.839 millones de reales (unos 3.778 millones de dólares).



En Buenos Aires, el índice Merval se depreció un 0,35%, hasta los 2.168,57 enteros, en una sesión con un volumen financiero que totalizó 36 millones de pesos (9,17 millones de dólares).



En la misma línea terminó la rueda de Lima, donde el Indice General llegó a los 14.504,14 puntos, tras registrar una baja del 0,97%, en una sesión en la que se negociaron 15.202.206 nuevos soles (unos 5.338.791 dólares).



Los valores negociados en la plaza de Caracas perdieron un 0,84%, lo que dejó al índice bursátil en 61.721,55 unidades, al cabo de movimientos por 257.078,50 bolívares (unos 60 mil dólares).



En sentido contrario, la plaza de Santiago anotó una subida de un 0,56% en su principal indicador, el IPSA, que quedó en 3.833,91 puntos, durante una jornada con movimientos por 64.605.505.795 pesos (unos 120,75 millones de dólares).



También, el índice general de Colombia avanzó un 0,98%, y cerró en 12.227,20 enteros, en un día en el que se cambiaron papeles por 100.739,27 millones de pesos (51,22 millones de dólares).



Finalmente, el índice IMEBO de Montevideo ganó un 0,13% y se ubicó en los 3.060,10 puntos, con un total de transacciones por 45.298.436 pesos uruguayos (unos 2.364.151 dólares).



La evolución de los mercados latinoamericanos fue hoy la siguiente:



Mercado Cierre Puntos



SAO PAULO -0,23% 61.946



MEXICO -1,59% 31.547,55



BUENOS AIRES -0,35% 2.168,57



SANTIAGO +0,56% 3.833,91



COLOMBIA +0,98% 12.227,20



LIMA -0,97% 14.504,14



CARACAS -0,84% 61.721,55



MONTEVIDEO +0,13% 3.060,10



31 de Mayo

Gobierno, patronal y sindicatos agotan hoy el plazo para pactar la reforma laboral
http://www.cincodias.com/articulo/economia/Gobierno-patronal-sindicatos-agotan-hoy-plazo-pactar-reforma-laboral/20100531cdscdieco_6/cdseco/


Se acabó el tiempo. El plazo para sellar un pacto en la reforma laboral, proceso que se inició en febrero -pero también el último intento por firmar un acuerdo del diálogo social tripartito, objetivo que va ya para dos años-, concluye hoy. El Gobierno estaba dispuesto a ampliar el calendario si existía posibilidad de acuerdo. Sin embargo, la reunión que convocó el sábado el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, con los líderes de los agentes sociales no dio ningún fruto. El coste del despido sigue frustrando cualquier acercamiento entre la CEOE con CC OO y UGT. Por eso, si no dan en las próximas horas con la cuadratura del círculo, el Ejecutivo tomará la iniciativa por su cuenta con un decreto, reclamado por la UE y el FMI, que podría aprobarse el 11 de junio. Una decisión que los sindicatos amenazan con castigar con su primera huelga general a José Luís Rodríguez Zapatero.

 
El presidente del Gobierno hace todo lo posible por evitarlo. Políticamente más débil que nunca, como demostró la pírrica victoria parlamentaria que le permitió el jueves aprobar su drástico recorte del gasto social, Zapatero canceló su viaje oficial a Brasil para implicarse en la recta final de la negociación. "Su actitud podría ayudar", admiten los agentes sociales, "pero no es garantía de nada". Su anterior intervención directa no pudo evitar el fracaso del diálogo social en julio de 2009.

 
El resto de interlocutores tampoco lo tienen fácil. La frágil situación empresarial del presidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, ha llevado a la cúpula de la CEOE a maniatarle. El ala dura del empresariado exige que no firme sin lograr que se abarate el coste del despido. A su vez, los secretarios generales de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, y UGT, Cándido Méndez no tienen margen para ceder un ápice en este tema. Sus bases reclaman una huelga general desde que el Gobierno congeló las pensiones y vulneró el pacto salarial de los funcionarios que firmó con ellos.

 
Así, la reunión de hoy entre los líderes resultará crucial para decidir si hay alguna fisura que merezca llevar las negociaciones al tiempo de descuento o si la reforma sale adelante sin consenso.

 
Pese al acuerdo general al que han llegado sindicatos y patronal en varios de los puntos de la reforma laboral, ésta no será pactada si no logran consensuar todos los temas debatidos. Así, unos y otros comulgan con la necesidad de reordenar hacia los jóvenes las bonificaciones a la contratación, crear un plan de empleo para ellos y facilitar las reducciones de jornada. Sin embargo, la posibilidad de simplificar las causas del despido objetivo (pagado con 20 días de sueldo) o de rebajar las indemnizaciones ha impedido, hasta ahora, que se firme ninguno de los puntos anteriores.



Cospedal aboga por una reforma laboral "urgente" para estabilizar el empleo

 
"No puede decir que no han tenido tiempo, porque llevan dos años y no hay una reforma laboral que garantice la estabilidad en el empleo", ha afirmado esta tarde Cospedal en Segurilla (Toledo), donde ha participado en un encuentro con pensionistas.

La dirigente "popular" ha abogado por "una reforma que haga que las pequeñas y medianas empresas contraten a trabajadores y no tengan miedo a hacerlo y se sientan seguros por tener un puesto de trabajo con todos los derechos sociales porque, lamentablemente, como Zapatero lleva dos años y no tenemos la reforma, vamos hacia los 5 millones de parados".

Cospedal se ha preguntado "qué hubiera pasado si el PP hubiera apoyado al Gobierno de Zapatero en toda la política económica que nos ha llevado hasta aquí", a lo que se ha respondido: "pues que los españoles no tendrían claro que hay una alternativa y otra manera de hacer las cosas".

En este sentido ha indicado que, "no sólo porque lo digan las encuestas, que lo dicen, hoy los españoles saben bien claro que hay otra forma de hacer las cosas y de hacer política; que hay otra política económica y que con austeridad, con las reformas que son necesarias con los recortes precisos, empleando dinero en lo que hace falta, las cosas se pueden conseguir y de la crisis podemos salir".

En este punto ha subrayado que el PP tiene "legitimidad" para decir esto, porque "ya lo hicimos", y ha recordado cómo en 1996, España tenía un 23% de paro y un déficit muy alto, y decían que no íbamos a entrar en el euro.

"Recuerdo cuando decían que España tenía un problema de paro estructural y nunca íbamos a salir de ahí, y ahora están diciendo lo mismo", ha señalado Cospedal, quien ha apostillado que "Zapatero nos cuenta una gran mentira, nos dice que tenemos que elegir entre dos cosas: o hacer el ajuste o el crecimiento económico y no es verdad".

A juicio de la número dos del PP, se puede tener crecimiento económico si además del ajuste "se hace lo que hay que hacer" y son las reformas estructurales que necesita España, "la reforma laboral, del sistema financiero, del mercado energético y todas aquellas que son necesarias, incluida la de la justicia y la de educación, que hace falta en España desde hace mucho tiempo".

Refiriéndose a la congelación de las pensiones, ha insistido en que hay muchas partidas en los Presupuestos del Estado de las que se puede recortar, que "es terriblemente injusto que se haga cargar a los más débiles con el despilfarro de las políticas de Zapatero" y ha asegurado que "no vamos a dejar de decir que el PP nunca va a tocar las pensiones igual que las garantizó en su día".

Ante la celebración mañana, lunes, del Día de Castilla-La Mancha, Cospedal se ha referido al lema elegido por el Gobierno de José María Barreda, "Hechos para avanzar", que, en su opinión, debería ser "anuncios para engañar".



Sindicatos se negarán mañana a negociar recortes salariales personal laboral


Los sindicatos se negarán mañana en la reunión de la comisión de convenio del personal laboral de la Junta de Andalucía a negociar la aplicación de la progresividad del recorte medio del cinco por ciento en las nóminas de dicho colectivo.

 
En declaraciones a Efe, el secretario general de administración pública de CCOO-A, Felipe Falcón, ha confirmado la convocatoria de dicha reunión, en la que la Junta pretende negociar con las centrales cómo se aplican los descuentos medios del cinco por ciento en los salarios del personal laboral.

 
"No queremos que nos descuenten nada y no vamos a participar en la decisión de cómo se aplican los descuentos", ha afirmado el dirigente sindical, quien ha recordado que los sindicatos denunciarán en los tribunales dicho recorte por incumplimiento del convenio colectivo.

 
El personal laboral de la Junta se rige por el Estatuto de los Trabajadores y, por tanto, está sometido a convenios colectivos y, por ello, tienen que negociar la progresividad de los recortes previstos para todo el sector público andaluz en una comisión específica, ha aclarado Falcón.

 
Por su parte, la relación contractual de los funcionarios está sometida a la Ley de la Función Pública y es en esta mesa -en la que participa la administración y que se reunió el pasado jueves- donde se regulan sus condiciones laborales.


En este caso, los sindicatos también han anunciado su intención de denunciar en los tribunales el decreto del gobierno central que recoge dicha medida, ya que incumple el acuerdo de septiembre de 2009 sobre las retribuciones de los empleados públicos del Estado.

 
Para poder aplicar dicha medida en Andalucía la Junta aprobó el pasado viernes un real-decreto para trasladar los recortes a unos 245.000 empleados del sector público andaluz.

 
En el caso de las empresas públicas andaluzas la Junta pretende aplicar también dicha bajada salarial, si bien para ello tiene que someterla a la negociación colectiva.

 
Los sindicatos han convocado a todo el sector público de España a una huelga el próximo 8 de junio.


 
Guía práctica: cómo afecta el recortazo a las pensiones


La presión de Bruselas ha metido en cintura el programa electoral socialista, que ha quedado deshojado como una margarita. El cheque bebé y la devolución de los 400 euros en el IRPF, las dos bazas en las que se apoyó Zapatero para entrar en La Moncloa, ya forman parte del pasado.

 
Mientras que el recorte salarial de los funcionarios y la congelación de todas las pensiones, excepto las mínimas y contributivas, comenzará a aplicarse en unos meses. 2011 se antoja un año clave para la supervivencia financiera de los mayores, especialmente los jubilados, que han visto cómo el Ejecutivo no ha dudado en echar mano de sus bolsillos para afrontar el déficit público y calmar la ansiedad de reformas de los mercados. El ajuste ya está aquí, pero los expertos no se llaman a engaños: vendrán nuevas podas y de mayor calado.

 
¿En qué consiste el recortazo del Ejecutivo en lo relativo a la pensión?

A partir del próximo enero, se suspenderá su “revalorización”, excepto para las no contributivas y mínimas. Esto significa que los beneficiarios de estas pagas no serán compensados por el desvío de la inflación, como ha ocurrido en las últimas dos décadas. Si se tiene en cuenta que las previsiones de incremento del IPC se sitúan entre el 1,6% y el 2%, a nadie se le escapa que gracias a esta medida se obtendrá una bolsa de ahorro para las arcas del Estado valorada en 1.530 millones de euros (80 millones por cada décima que no se suban).

 
¿A quiénes les afecta?

La medida impactará a alrededor de cinco millones de personas, según los expertos, y a cuatro millones, de acuerdo al dato recientemente esbozado por el secretario de Estado de la Seguridad Social. Mes a mes, varía el número de personas que reciben una pensión, con lo que hasta que no llegue el 1 de enero de 2011 es imposible saber la cifra exacta. Además, la paga que se considera como “mínima” para un jubilado con cónyuge a cargo (725,2 euros al mes) no es la misma que se toma como referencia en el caso de un jubilado de ese perfil pero con menor edad (679,7 euros al mes). Si se toma la foto fija actual, cada jubilado afectado cobrará 190 euros menos de media al año.

 
¿Por qué puede el Gobierno congelar las nóminas a los jubilados?

Porque lo hace por vía de un decreto. Es decir, tomando una decisión unilateral. De hecho, el Congreso solicitó a Zapatero por medio de una moción del grupo popular el pasado 24 de mayo –apoyada por 176 votos a favor, 164 en contra y una abstención– que diera marcha atrás en sus planes, pero la iniciativa no dio sus frutos. El Ejecutivo se ha visto obligado a dar luz verde a un decretazo que escama a sus propias filas para hacer los deberes ante la Comisión Europea, la canciller alemana Merkel y hasta el presidente de EEUU. Desde todos los frentes le piden contener el gasto público para que los números rojos se alineen con el 3% del PIB en el horizonte de 2013.

 
¿Pero no hay ninguna norma que proteja a los pensionistas?

Sí. La revalorización anual obligatoria de las pensiones es fruto de un pacto que se formalizó en la Ley 24/1997, de Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social ( hoy recogido en el artículo 48 de la Ley General de la Seguridad Social). Precisamente, fue la Comisión del Pacto de Toledo, encargada de velar por el mundo de las pensiones y su sostenibilidad financiera, la que puso el sello a ese acuerdo. Por este motivo, las organizaciones de mayores reprochan ahora al Ejecutivo pasarse por alto ese pacto que, según Ceoma, “atenta con los principios fundamentales”, mientras “su coste político y social es muy superiores en relación a su menguada aportación económica”.

 
¿Pueden hacer algo el resto de partidos para evitar el recorte?

Más bien poco. Ayer mismo el grupo parlamentario de los populares presentó una proposición de ley para que el Gobierno recule en sus posiciones. Las probabilidades de que llegue a buen puerto son escasas, ya que la congelación fue aprobada, junto a otras medidas, este jueves gracias al voto favorable del PSOE y la abstención de CiU, Coalición Canaria y UPN.

 
¿Algún país ha hecho esto ya?

La brutal crisis económica está obligando a todos los países europeos a aprobar in extremis planes de austeridad. Pero sólo dos se han atrevido a tocar las pensiones, y de diferente modo. Grecia ha anunciado que las congelará de modo generalizado durante 2010 y 2011. Por su parte, en Alemania la pérdida de poder adquisitivo sólo afectará a este ejercicio. Ambos socios han elevado su edad legal de retiro, de 65 a 67 años (caso germano) y de los 61 a los 63 (griegos).

 
¿Y qué pasa con la jubilación parcial?

El Pacto de Toledo fijó en 2008 un periodo transitorio hasta 2013 para exigir un mínimo de 15 años de cotización, frente a los 12,5 actuales, a aquellos que se quieran jubilar parcialmente. Es decir, trabajar unas horas de la jornada a cambio de una reducción proporcional de su sueldo. Esta novedad, según Trabajo, “afectará a escasísimas personas”. Anualmente, alrededor de 226.000 personas se acogen a la jubilación parcial.

 
¿Qué más medidas se esperan?

Es la gran incógnita. El Ejecutivo presentó en el primer trimestre un ambicioso programa para aminorar el gasto público en pensiones. Las tres ideas claves dejaban la puerta abierta a elevar la edad de retiro de los 65 a los 67 años; llevar a toda la vida laboral el periodo de referencia para calcular la pensión (lo que produce como efecto inmediato un recorte de la pensión a cobrar) y ampliar el número de años que se le exigen al trabajador para acceder a una paga por jubilación (actualmente son 15).

 
Estas ideas causaron estragos entre los sindicatos y la opinión pública en general. Tanto, que Zapatero decidió retirar las dos ultimas en apenas unas horas. Eso sí, Bruselas no será complaciente. El próximo junio examinará con lupa las medidas antidéficit del Ejecutivo y ésta es una de ellas.



Destapan un fraude de tres millones a la Seguridad Social con 83 detenidos



Un total de 83 personas han sido detenidas en Granada por un presunto fraude de tres millones de euros a la Seguridad Social y al Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM).

 
Según ha informado hoy el Ministerio de Trabajo en un comunicado, dos de los detenidos están acusados por delitos contra la Seguridad Social, falsificación de documentos y estafa, otros tres por falsificación de documentos y blanqueo de capitales y los 78 restantes por delitos de falsedad documental y estafa.

 
De los arrestados, 77 han sido puestos en libertad con cargos tras prestar declaración en sede policial, mientras que los seis restantes, entre los que figura el supuesto responsable principal de este entramado, han pasado hoy a disposición judicial, han confirmado a Efe fuentes judiciales. El resto de los imputados se encuentran ingresados en establecimientos penitenciarios o no han sido localizados en sus respectivos domicilios.

 
Se trata de delitos relacionados con la obtención irregular de prestaciones y subsidios de desempleo, según el Ministerio, que ha señalado que los detenidos figuraban como trabajadores en empresas con escasa o nula actividad laboral.

 
La investigación de la Operación Nota se inició cuando la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social detectó en los controles de recaudación la existencia de empresas de construcción que daban de alta en la Seguridad Social a un elevado número de personas al mismo tiempo e incumplían reiteradamente la obligación de cotizar por los seguros sociales de las mismas.

 
Durante la investigación, se comprobó la inexistencia de actividad laboral en estas empresas, en las que figuraban como supuestos responsables personas que no tenían solvencia y que en ningún caso intervenían en la dirección de las mismas, actuando como meros testaferros, con lo que se pretendía ocultar la verdadera identidad del empresario real, facilitando a la Seguridad Social domicilios sociales y de actividad inexistentes o desconocidos.

 
De los 175 trabajadores a los que las empresas dieron de alta, 142 pasaron a solicitar y percibir prestaciones y subsidios por desempleo tras permanecer en situación de alta los períodos mínimos exigidos por la ley, lo que supone un importe total de 850.000 euros. Además, las empresas investigadas incumplían sistemáticamente y desde el inicio de su actividad la obligación de cotizar a la Seguridad Social por los trabajadores, con un importe de los descubiertos que supera los 1,4 millones, y el responsable de las empresas vendía facturas falsas por operaciones simuladas, por importe de más de 735.000 euros.

 
Según la fuente, la Operación Nota continúa abierta debido a la existencia de nuevas empresas vinculadas a las investigadas, así como de otras personas que pudieran ser inculpadas en los mismos hechos, por lo que es probable que se produzcan más detenciones.



El Ibex encadena su tercera subida con un alza del 0,97% y recupera los 9.400 gracias a la banca


El Ibex 35 encadenó hoy su tercera jornada consecutiva de subidas al anotarse un repunte del 0,97% que le permitió recuperar la cota de los 9.400 puntos, gracias al empuje de valores de la banca. En la semana, el Ibex gana un 0,19%.

 
El selectivo madrileño terminó la sesión en 9.425,5 puntos, con 22 valores en terreno positivo y trece en 'números rojos', tras mitigar un recorrido alcista tras la apertura de Wall Street que le llevó a las puertas de los 9.500 enteros en un momento de la negociación.

 
El parqué de Madrid registró de lejos el mejor comportamiento de las principales plazas del Viejo Continente, seguido a bastante distancia por Francfort (+0,2%), mientras que en París y Londres se impusieron las ventas, hasta lastrar los índices un 0,3% y un 0,1%, respectivamente.

 
En el selectivo madrileño, Inditex ocupó el primer puesto del ranking de mayores subidas, al anotarse un avance del 2,30%, seguido muy de cerca por Santander (+2,28%), Grifols (+2,05%), Enagás (+1,95%) y BBVA (+1,59%).

 
A excepción de Bankinter, que retrocedió un 0,86%, el resto de valores del sector bancario también terminaron en verde. Popular subió un 0,7%, algo más que Banesto (+0,4%) y Sabadell (+0,38%).

 
Los dos grandes bancos fueron los pesos pesados que impulsaron al Ibex, inmunes a la decisión del Banco de España de endurecer las provisiones, mientras que otros 'blue chips' como Endesa y Telefónica progresaron menos que el índice, un 0,67% y 0,64%, en cada caso.

 
En el lado de las pérdidas, Gamesa se coronó 'farolillo rojo' con un recorte del 1,45%, mientras que Arcelormittal y Telecinco ocuparon el segunto y tercer puesto en el ranking de mayores retrocesos, al bajar un 1,3% y un 1,02%, respectivamente.

 
En el mercado de divisas, el euro retrocedió posiciones respecto al dólar y al término de la sesión en Europa el cambio entre las dos monedas quedó establecido en 1,2350 'billetes verdes'.



Wall Street cae por baja nota España en su peor mes desde febrero de 2009


Las acciones estadounidenses cayeron el viernes, para cerrar su peor mes en más de un año, luego de que Fitch Ratings bajara la calificación de crédito a España y reavivara los temores por la crisis de deuda en la zona euro.

 
Fitch bajó la calificación de España en un escalón y justificó la medida en que la recuperación económica del país será más difícil de lo que pronostica el Gobierno, que anunció medidas de ajuste fiscal para enfrentar la crisis.

 
"Definitivamente espantó al mercado, no hay duda", dijo Terry Morris, analista senior de acciones de National Penn Investors Trust Company. "Hasta ahora había sido mayormente Grecia y la amenaza de España, Portugal e Irlanda. Al bajar Fitch la calificación de España, parece que ya no es una situación hipotética, el contagio es real", agregó. Los títulos que cotizan en Estados Unidos del banco español Santander perdieron un 2,7 por ciento a 10,15 dólares.

 
El Dow Jones y el S&P 500 cerraron con las mayores pérdidas porcentuales mensuales desde febrero del 2009. El promedio industrial Dow Jones .DJI perdió el viernes 122,36 puntos, o un 1,19 por ciento, a 10.136,63 unidades. El índice Standard & Poor´s 500 .SPX bajó 13,65 puntos, o un 1,24 por ciento, a 1.089,41 unidades.

 
El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedió 20,64 puntos, o un 0,91 por ciento, a 2.257,04 unidades. En mayo, el Dow Jones bajó un 7,9 por ciento, el S&P 500 perdió un 8,2 por ciento y el Nasdaq retrocedió un 8,3 por ciento. En la semana, el Dow Jones bajó un 0,6 por ciento, el S&P 500 ganó un 0,2 por ciento y el Nasdaq subió un 1,3 por ciento.

 
La baja de la calificación de España ahondó las pérdidas de Wall Street, que ya caía luego de cifras que mostraron que el gasto de los consumidores se mantuvo estable el mes pasado, mientras que la actividad empresarial en la zona central se desaceleró más de lo esperado.

 
Los títulos de energía fueron los grandes perdedores de la sesión, luego de que en la víspera el índice de energéticas de S&P .GSPE cerró con su mayor alza diaria en 14 meses. El referente sectorial perdió un 2 por ciento el viernes. Las acciones de la empresa de servicios petroleros Halliburton bajaron un 8 por ciento.