Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







jueves, 31 de mayo de 2012

Prensa 31 mayo


Empleo acelera el desarrollo legislativo de la reforma laboral


Una vez aprobado el trámite en el Congreso, el Ministerio de Empleo ha cerrado un paréntesis de tres meses en blanco y se apresura ahora a desarrollar la reforma laboral de febrero dando salida a tres decretos leyes y un anteproyecto de ley, cuyos borradores ya ha entregado a los sindicatos, la patronal y las comunidades autónomas, antes de su ratificación en el Consejo de Ministros.

Se trata de los reglamentos sobre despidos colectivos y sobre la Comisión Consultiva de Convenios Colectivos, que el Gobierno se comprometió a elaborar en el plazo de un mes a partir de la entrada en vigor de la reforma -el 10 de febrero-, el decreto sobre formación profesional dual y el anteproyecto de ley de lucha contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social.

En este último no aparece referencia alguna a los controles especiales a que se someterán los desempleados para evitar que cobren la prestación de paro al tiempo que trabajen, y que en principio centraban el Plan de Lucha contra el Empleo Irregular aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 27 de abril. Esa vigilancia adicional sí se mencionaba con detalle en el Plan Nacional de Reformas que acompaña al Programa de Estabilidad.

Pero se ha aumentado el importe de las sanciones a las infracciones muy graves contra la Seguridad Social, dependiendo del número de trabajadores afectados por el incumplimiento del empresario. Tendrán entre un 20% y un 50% de recargo si perjudica a entre dos y cinco o más trabajadores.

Más despidos en pymes

El reglamento que regula los despidos colectivos detalla el procedimiento que debe seguir una empresa para ejecutarlos, al igual que las suspensiones de contrato y las reducciones de jornada, los antes denominados Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). Ahora dejan de tener tal consideración por cuanto la reforma laboral suprimió la autorización administrativa previa. La autoridad laboral ya no es más que la receptora de la comunicación que hace el empresario de su decisión de despedir a sus trabajadores, suspender sus contratos o reducir sus jornadas laborales.

La Memoria sobre el Impacto Normativo del proyecto de decreto lo llama "flexibilización de los procedimientos de regulación de empleo". Según destaca, su "agilización" propiciará que utilicen más estos mecanismos las pequeñas y medianas empresas, hasta ahora reacias "por su menor tamaño y recursos". La tesis del Ministerio de Empleo es que, si les resulta más fácil y barato despedir, harán menos contratos temporales y más indefinidos.

Fruto de esa "flexibilización", el borrador reconoce como "función primordial" de la autoridad laboral únicamente la de "garantizar la efectividad del periodo de consultas" entre empresario y representantes de los trabajadores.

No obstante, también incluye las aportaciones a la reforma laboral que CiU pactó con el PP durante su tramitación parlamentaria. Así, la autoridad laboral podrá ahora hacer "advertencias y recomendaciones" a las partes si comprueba que no se están cumpliendo los requisitos del trámite de consultas o si el comité de empresa o la Inspección de Trabajo se lo requieren.

También podrá "emitir propuestas" sobre las medidas sociales de acompañamiento y el plan de recolocación externa de los trabajadores despedidos exigidos por la reforma laboral. Otra novedad es que, además, podrá "mediar" entre las partes si así se lo piden ambas.

Pero la prueba de que su papel queda rebajado con la nueva regulación es que ninguna de estas actuaciones podrá paralizar ni suspender el procedimiento. La autoridad laboral -el ministerio o la consejería autonómica de Empleo- sólo podrá advertir al empresario de que, si no corrige sus incumplimientos, el despido colectivo puede ser impugnado y declarado nulo por el juez posteriormente.

Según el borrador, bastará con dos reuniones con el comité para que la empresa pueda acometer una suspensión de contratos o reducción de jornada, y tres para un despido colectivo. Pero mantiene los requisitos de documentación que la anterior normativa exigía a las empresas para ejecutarlos.

Arbitraje obligatorio

Tanta prisa tuvo el Ministerio de Empleo para poner en marcha la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos como instancia final de arbitraje laboral, que nombró a su presidente sin consultarlo antes con la patronal y los sindicatos. E incluso sometió a la decisión de ambos los dos primeros casos de conflicto en una sesión de este organismo tripartito aun cuando ni siquiera había aprobado un reglamento con sus nuevas funciones. Además, la celebró un día antes de que se aprobara en el Congreso la reforma laboral.

Tanto sindicatos como patronal y muchos expertos dudan de la constitucionalidad de crear una instancia final de arbitraje en la que participe la propia Administración. Más aún cuando los agentes sociales pactaron un sistema autónomo, de carácter voluntario, para solucionar sus conflictos laborales.

En esa primera reunión, UGT y CCOO presentaron una declaración conjunta de rechazo al proyecto de Empleo. Y no llegaron a dirimirse ninguno de los dos casos de descuelgue presentados. El primero, una empresa vasca del metal, fue remitido al tribunal autonómico de arbitraje. Y el segundo, una firma de seguridad canaria, ni siquiera presentó la documentación necesaria, por lo que se le dio un plazo de 10 días para subsanar el problema.

Formación dual

Por último, Empleo presentó el pasado jueves a las comunidades autónomas su borrador de decreto para desarrollar los contratos de formación y aprendizaje y la llamada formación profesional dual, la adaptación a España del tan elogiado sistema alemán.

Según el texto, las empresas deberán participar como mínimo en un 33% de la formación del alumno. Serán fundamentalmente ciclos formativos de grado medio, sobre todo los vinculados a la hostelería y el turismo o los impartidos en centros educativos cuyo entorno lo integren empresas idóneas o requieran instalaciones especiales –el borrador cita medicina nuclear y alta tensión–, de alta tecnología o elevado coste.

Las empresas interesadas en dar este tipo de formación podrán sufragar su coste mediante bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social, mientras que los centros educativos implicados se beneficiarán de las subvenciones que las comunidades autónomas pidan al Servicio Público de Empleo Estatal.



Uno de cada tres trabajadores menores de 34 años está en el paro en nuestro país


La virulencia de la crisis laboral también se está cebando con aquellos colectivos que, históricamente, estaban mejor posicionados para sortear sus efectos negativos. El informe de Agett (Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal) sobre el mercado laboral, correspondiente al primer trimestre de 2012, indica que los trabajadores menores de 34 años supone actualmente el 29,9% de la población ocupada, mientras que al inicio de la crisis (tercer trimestre de 2007), su peso era del 39,8%.

Con datos del primer trimestre de este año, la tasa de paro entre los menores de 34 años asciende al 33%, lo que quiere decir que uno de cada tres jóvenes menores de esta edad que quieren y pueden trabajar, está en situación de desempleo. Estos 2.566.600 parados menores de 34 años suponen casi la mitad del total de parados que hay en nuestro país (45,5%).

El perfil del parado menor de 34 años es el de un varón que lleva entre uno y dos años buscando empleo de manera activa sin tener éxito. «Es muy preocupante que casi la mitad del nuevo talento de nuestro país lleve más de 12 meses buscando un empleo sin encontrarlo», subraya Agett.

Por otra parte, el total de hogares con todos sus activos en paro se sitúa en un nuevo máximo con 1,73 millones. Esto quiere decir que en trece de cada cien hogares españoles (13,3%) no se perciben rentas del trabajo. Ya son un 1,35 millones de hogares más en esta tesitura desde que comenzó la crisis. Andalucía se situó en el primer trimestre del año como la comunidadcon un mayor peso (19,7%). Le sigue Extremadura, con el 18,6%, seguida de Canarias (18%) y Murcia (16%). En el extremo opuesto se encuentran Navarra y País Vasco (ambas con 7,9%), Madrid (8,7%) y Aragón (9%).



Sólo un 21,1% de autónomos perciben una prestación por cese de actividad


Sólo un 21,2% de los trabajadores autónomos cotizan para cubrir las prestaciones por cese de actividad y las de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, según datos de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

La organización dirigida por Sebastián Reyna constata que estos trabajadores, aunque hace ya seis meses que se pueden pedir las prestaciones, "siguen siendo muy reacios" a cotizar y lo achaca principalmente a una falta de información sobre la evolución de la prestación.

Por ello, denuncia que la campaña que tenía que haber realizado la Seguridad Social junto con las mutuas de accidentes laborales y enfermedades profesionales, entidades gestoras de la prestación, continúa pendiente, sin que las organizaciones de autónomos conozcan las causas de este retraso.

Así, critica que hasta la fecha ni las mutuas ni la Seguridad Social han dado ninguna información con respecto a la evolución del sistema y advierte de que la información que llega a la organización es que escasamente el 10% de las solicitudes están siendo aceptadas, por lo que se está generalizando la sensación en el colectivo de que es prácticamente imposible acceder a la prestación.

En abril, el número de cotizantes ascendió a 648.866 personas, sólo un 0,26% más que en marzo, siendo Andalucía la Comunidad Autónoma con más cotizantes, con 128.922 trabajadores, el 27,7% del total.

Si bien, la mayor proporción se localizó en Canarias, donde un 28,7% de los autónomos era cotizante.

Por el contrario, las comunidades autónomas en las que parece que tiene menos atracción la prestación son Euskadi, con un 11,38%, y Cataluña, con un 14,83%, a pesar de contar con una fuerte presencia de trabajadores por cuenta propia.



Guindos dice que es inaceptable que dos exdirectivos de Bankia cobren indemnización


El ministro de Economía , Luis de Guindos, considera "inaceptable" que dos exdirectivos de Bankia vayan a cobrar indemnizaciones por un valor total de 20 millones de euros y asegura que piensa estudiar "las medidas que se pueden tomar al respecto". Guindos hizo estas declaraciones en rueda de prensa a su salida de la sesión de control al Gobierno, donde ha hablado detenidamente de la situación financiera española en respuesta a una pregunta y una interpelación de la oposición.

Ante los periodistas, Guindos ha manifestado su rechazo a que el actual director financiero de Bancaja, Aurelio Izquierdo, pueda cobrar de esa entidad una pensión de 13,9 millones de euros y que el exdirector general de Caja Madrid, Matías Amat, haya percibido 6,16 millones tras el ERE de la entidad.

El Ministerio de Economía contempla la posibilidad de que sea el Banco de España quien haga uso de la normativa sobre recursos propios de las entidades financieras para impedir el pago. Según esta los pagos estarían sujetos a la existencia de recursos suficientes en la entidad para llevarlos a cabo. Con el rescate de Bankia, Bancaja y el resto de cajas de ahorros que crearon la entidad ahora intervenida se quedan fuera de la órbita accionarial del grupo y acabarán convertidas en fundaciones con escasas capacidad para generar beneficios. El pago de la indemnización a Aurelio Izquierdo dejaría a la entidad descapitalizadas. Fuentes de Bankia destacan que la entidad que preside José Igancio Goirigolzarri no tiene competencia sobre el pago, pues el compromiso corresponde a Bancaja.



El directivo de Bancaja acepta "revisar" su indemnización de 14 millones


El actual director financiero de Bancaja, Aurelio Izquierdo, ha aceptado revisar, con "plena disposición", los derechos vinculados a su prejubilación y jubilación, que ascienden a una indemnización de unos catorce millones de euros.

En un comunicado, Bancaja -que acaba de elegir a José María Mas Millet nuevo presidente- ha querido responder así a la polémica sobre la indemnizción millonaria que Izquierdo podría percibir en caso de acogerse a esos derechos, hecha pública ayer por BFA-Bankia.

La todavía caja de ahorros valenciana explica que esos derechos son aportaciones realizadas a una entidad de previsión y que tienen su origen en el contrato suscrito con motivo de su nombramiento como director general en septiembre de 2007, "estando completamente cubiertas y devengadas dichas aportaciones desde 2010, y no suponiendo, por tanto, ninguna obligación ni desembolso adicional a la entidad".

"No ha cobrado importe alguno"
Al estar vinculados esos derechos a situaciones de prejubilación o jubilación, Izquierdo "no ha ejercido ninguno de esos derechos ni ha cobrado importe alguno", según Bancaja, que pasará próximamente a ser una fundación especial.

"Sin perjuicio de todo ello, el actual Consejo de Administración de Bancaja ha planteado a Aurelio Izquierdo la revisión de los acuerdos existentes, propuesta que ha sido aceptada con plena disposición por su parte", concluye el comunicado.



Aguirre prepara el terreno para una bajada del sueldo de los funcionarios


El déjà vu en que vive el Gobierno regional desde hace tres semanas, cuando Esperanza Aguirre anunció que debían formularse por primera vez en la era del Estado de las Autonomías unos segundos presupuestos para cumplir con el 1,5% del déficit comprometido con la Moncloa —“y si puede ser cero, mejor”, ha dicho la presidenta de la Comunidad en varias ocasiones desde entonces—, concluirá hoy con un borrador del anteproyecto de ley con el que se modificarán las cuentas públicas de este año. Después de 21 días de carrusel, con reuniones al más alto nivel de los consejeros y sus equipos de trabajo, en la Puerta del Sol entienden que este mediodía se tiene que aprobar la nueva hoja de ruta “sí o sí”.

Las prisas del Ejecutivo de Aguirre de resolver el bucle en que llevan metidos desde hace cuatro jueves se añaden a la complejidad de los recortes a aplicar para no desviarse de nuevo del listón fijado de endeudamiento. El daño que causó en la imagen del Gobierno el déficit de 2011, que por arte de magia se dobló del 1,13% al 2,2% por la caída a pique de los tributos directos en el último trimestre del año pasado, tendencia que se ha agravado en los tres primeros meses de 2012, dibujan un escenario crudo en el que Aguirre no descarta aprobar medidas impopulares para contener el gasto.

La dirigente tendrá la última palabra sobre el plan que presentará el consejero de Economía y Hacienda, Percival Manglano. Los nuevos presupuestos se fundamentan en algunas de las conclusiones a las que se llegaron, pero no se adoptaron, en la reunión del máximo órgano de gobierno regional la semana pasada. Las iniciativas más extremas planteaban bajar el sueldo a los empleados dependientes de la Comunidad y despedir a parte de los interinos.

La opción de tocar los salarios del personal que cobra de la Real Casa de Correos -desde los funcionarios a los empleados laborales, eventuales e interinos— ha cobrado de nuevo fuerza una semana después de que la corriente menos entusiasta por la bajada de sueldos convenciera a la presidenta regional de que ampliara la perspectiva más allá de los efectos obvios que provocaría el ahorro inmediato en nóminas. Los más reacios con aprobar la que sería la primera bajada de los salarios bajo la órbita de la Comunidad también se han hecho a la idea.

La propia Aguirre volvió a retomar la vía más rápida —y dramática— ayer, al apuntar que el “número de funcionarios no se puede reducir”, pero sí se puede “reducir el personal eventual e interino de los entes públicos”. A bote pronto, los afectados podrían ser los 180.000 trabajadores de la Comunidad... Y eso sin contar a empresas públicas como Metro, Canal y Telemadrid. Eso sí, Aguirre reconoció el esfuerzo que supondría para los funcionarios, que ya se vieron afectados por el recorte del 5% dictado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en mayo de 2010, y desde entonces tienen el sueldo congelado.

Consciente de lo agrio que resulta el remedio, Aguirre preparó el terreno dando por “seguro” que ella misma se volverá a bajar la nómina por tercera vez. “Yo cobro un 17% [el primer recorte fue del 2% y el siguiente del 15%] menos que en 2008”, recordó, en un anuncio con el que dar ejemplo y con un mensaje implícito: todo el mundo da por descontado en el Gobierno autónomo un ajuste en los salarios de los altos cargos.

Con una desviación presupuestaria de cerca de 2.000 millones, el interrogante está en la tijera que se podría aplicar a sueldos en la diana. Un drama acrecentado por los 1.400 millones que el Estado no transferirá a la región, un 10% de los previstos.

Disminuir las inversiones, las subvenciones y los entes públicos también estarán sobre el tapete. Para equilibrar la balanza, el Gobierno regional dispone además de 82 tasas con las que incrementar sus ingresos. Muchas de ellas tienen poca capacidad recaudatoria, y sus efectos se empezarían a ver a final de año. “La presidenta tendrá la última palabra, y no nos engañemos: estamos igual que hace una semana”, reconocen en el Ejecutivo. La solución del puzzle presupuestario se antoja amarga.



Bruselas pide a Berlín subidas de sueldos para activar el consumo


Las reclamaciones que desde hace tiempo y desde distintas latitudes se le hacen a Alemania para que incremente los salarios de sus trabajadores y que consuma más, un tándem que debería tirar del crecimiento en el resto de la Unión, han llegado a Bruselas. Dada la bonanza económica y las buenas cifras macroeconómicas de que goza la locomotora germana, la Comisión ha pedido por escrito al Gobierno alemán que recompense la mejora de la productividad de sus trabajadores con aumentos salariales que engrasen el sistema. “La economía no puede mejorar si la gente no compra a los demás”, señala el comisario de Empleo, Lazslo Andor.

Berlín tiene sus grandes cifras bajo control, lo que le hace acreedor a salir del procedimiento de déficit excesivo que coloca sobre él la lupa de la Comisión. Alemania redujo su déficit del 4,3% del producto interior bruto (PIB) en 2010 al 1% en 2011, superando con mucho el límite del 3% que debería haber alcanzado en 2013. El déficit va a seguir en el 1% en el actual ejercicio y caerá al 0,5% en 2013. Magnitudes increíbles para otros, que solo en lo relativo al endeudamiento guardan todavía ciertas semejanzas: 81,2% del PIB en 2011, 82% en 2012 y 80% en 2013, principio de una tendencia que Bruselas ve de continua reducción.

Bruselas ve también ciertos desequilibrios en la primera economía de la UE y hace recomendaciones de las que el vicepresidente de la Comisión, Olli Rehn, quiso ayer subrayar tres.

“Alemania debe incrementar los salarios en vista de los incrementos de productividad para que así se incremente la demanda interna”, dijo el comisario de Asuntos Económico. También instó a Alemania a incrementar la inversión en investigación y desarrollo y a aumentar la participación de la mujer en el mercado de trabajo, una carencia fruto de la disuasión fiscal a hogares con dos ingresos y a la falta de guarderías y colegios con jornada continuada.

La petición de Rehn sobre los salarios fue secundada por el comisario Andor. “Donde la productividad aumente deben aumentar los salarios” para que esa liquidez lubrique todo el sistema, explicó el responsable de Empleo y Asuntos Sociales. “La economía no puede mejorar si la gente no compra a los demás”.

Entre los desafíos que en el futuro esperan a Alemania no es el menor el demográfico, con su corolario de una menor disponibilidad de fuerza de trabajo que podría comerse los beneficios de la mayor productividad. Valora Bruselas los esfuerzos de Berlín para atraer trabajadores cualificados del exterior al tiempo que critica los llamados minijobs por incrementar las desigualdades entre los trabajadores.

Si al otro lado del Rin hay un horizonte económico muy despejado, la incertidumbre se cierne sobre la Francia de François Hollande, segunda economía de la zona euro. “Aunque el objetivo del 4,4% del PIB parece alcanzable, la distancia hasta el umbral del 3% sigue siendo importante”, se lee en las valoraciones de la Comisión. “En este contexto y dadas las tensiones sobre las deudas soberanas, las autoridades francesas necesitan concretar las medidas para garantizar la corrección del déficit excesivo en 2013”, añade.

Rehn espera que Francia cumpla sus compromisos. Pero Hollande se otorga cierto margen. Interrogado al concluir el pasado Consejo Europeo sobre el límite del 3% en 2013, el presidente respondió: “Dependerá del crecimiento en 2013. Si es del 1,7% será más factible”. Bruselas prevé para Francia un crecimiento del 1,3% en 2013.



El IBEX 35 pierde el 2,46 % y baja de 6.100 puntos por primera vez en 9 años


El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, caía a las 12.20 horas por debajo de los 6.100 puntos, su nivel más bajo en nueve años, tras sufrir una caída del 2,46 %.

El índice español se convertía en el más bajista de Europa y se situaba en su nivel más bajo desde el 1 de abril de 2003, lastrado por los grandes valores del mercado, que sufrían recortes de entre el 2 % y el 3 %.

A esta hora, el IBEX 35 perdía 153 puntos y se situaba en 6.098 unidades, con lo que el descenso que acumula desde comienzos de año se elevaba al 28,79 %.

El Índice General de la Bolsa de Madrid sufría un recorte del 2,20 %.

Los dos focos de atención de los inversores en la jornada son Grecia y el sector financiero español.

Según aclara un informe de Natixis, la posible salida de Grecia del euro tendrá repercusiones negativas tanto en los mercados financieros como en las perspectivas de crecimiento económico para el conjunto de la zona del euro.

Además, los inversores ven cada vez más probable que España tenga que pedir ayuda a la Unión Europea para sanear su sistema financiero.

Sacyr sufría el mayor descuento del índice (9,15 %), afectada, además de por el entorno, por la decisión de su participada Repsol de reducir el dividendo.

Dentro del sector financiero destacaba el descenso de Bankia (4,92 %), en el ojo del huracán pese a que el Banco Central Europeo (BCE) ha desmentido que haya puesto objeción alguna a los planes del Gobierno sobre la entidad, que asegura que no se le han consultado.

Bankinter perdía el 3,27 %, Sabadell, el 2,99 %, Popular, el 2,84 %, BBVA, el 2,33 %, Santander, el 1,91 %, y Caixabank, el 0,19 %.

En cuanto a los grandes valores del índice, Inditex caía el 3,16 %, Telefónica, el 2,67 %, Iberdrola, el 2,22 %, y Repsol, el 1,33 %.

El resto de mercados europeos sufría también las dudas que suscita el sistema financiero español: El DAX de Fráncfort perdía el 1,20 %, el CAC de París, el 1,44 %, el MIB de Milán, el 1,48 %, y el FTSE de Londres, el 1,60 %.
Asimismo, el mercado de divisas acusaba la precaria situación europea y el euro perdía terreno frente a la moneda estadounidense: a esta hora se cambiaba a 1,243 dólares.



Wall Street cierra con un caída del 1,28 % en el Dow Jones de Industriales


Wall Street cerró hoy en terreno negativo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, perdió el 1,28 % en una jornada marcada por las renovadas dudas sobre la situación del sector bancario español y su impacto en la crisis en la zona euro.

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, restó 160,98 puntos hasta cerrar en 12.419,71 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 perdió el 1,44 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejó el 1,17 %.



El Nikkei cae 90,46 puntos, un 1,05 por ciento, hasta 8.542,73 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una caída de 90,46 puntos, el 1,05 por ciento, y quedó en 8.542,73 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, bajó 4,13 puntos, un 0,57 por ciento, hasta 719,49 enteros.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Prensa 30 mayo


La inflación interanual baja dos décimas en mayo hasta el 1,9%


La inflación interanual cae dos décimas en mayo, hasta situar su tasa en el 1,9%, según el indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC).

El Índice de Precios de Consumo (IPC) recortó dos décimas su tasa anual en mayo, hasta el 1,9%, gracias al descenso del precio de la gasolina y de los alimentos y bebidas no alcohólicas, según el indicador adelantado sobre la evolución de precios en España publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, los precios vuelven a bajar en el quinto mes del año, tras haber subido en abril dos décimas, hasta el 2,1%, a causa del encarecimiento de la luz y el tabaco. La tasa anual lograda en mayo es la misma que se registró el pasado mes de marzo y sitúa al IPC español en niveles de agosto de 2010.

Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó en mayo el 1,9%, una décima por debajo de la tasa de abril.

Dato adelantado

El INE inició a principios del año pasado la difusión del indicador adelantado del IPC tras introducir una serie de cambios en el IPC armonizado, que han hecho que las diferencias entre ambos, antes mínimas, se acentúen.

El organismo estadístico ha recordado que los indicadores adelantados sólo proporcionan información orientativa, de tal forma que no tienen por qué coincidir con los datos definitivos, que se publicarán el próximo 13 de junio.

Ese día se conocerá también la evolución de la tasa mensual del IPC después de que en abril se disparara un 1,4%, su mayor repunte en cinco años, por efecto, entre otras cosas, del encarecimiento de las gasolinas, del vestido y el calzado, de la luz y del tabaco.



Los nuevos contratos se retrasan por la incertidumbre y se mantiene el desempleo de larga duración


El análisis de los datos de la EPA por parte del Banco de España concluye que en el primer trimestre del año se ha experimentado un retraso de nuevos contratos de trabajo por la elevada incertidumbre. La institución subraya el aumento del desempleo de larga duración, que ya afectaba a 2,8 millones de españoles a comienzos de año.

En el primer trimestre de 2012 el empleo disminuyó en 718.000 personas respecto a hace un año y la destrucción de puestos de trabajo aumentó un 4%, con lo se prolonga el profundo deterioro del mercado laboral que comenzó en verano del año pasado, señala el último Boletín Económico del Banco de España (BdE) hecho hoy público, que analiza la evolución del mercado laboral con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Desde la óptica de la oferta de trabajo, en la primera mitad de 2012 se ha mantenido el estancamiento de la población activa, lo que refleja un estancamiento tanto de la población en edad de trabajar como de la tasa de participación.

"Esta evolución de la población activa llevó a que la destrucción de puestos de trabajo se trasladara íntegramente a un incremento del desempleo (729.000 personas con respecto al primer trimestre de 2011), de forma que la cifra total de parados se situó en 5.639.500 al inicio de 2012 y la tasa de paro se elevó 1,6 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 24,4%", subraya el trabajo.

En el mismo período, el paro registrado —publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)— experimentó un deterioro similar, con un incremento interanual del 9,3%, que se prolongó en abril.

"Durante el primer trimestre de 2012 se observó una pérdida neta de 375.000 empleos, cifra que, si se ajusta de factores estacionales, se situaría en alrededor de 230.000 puestos de trabajo, lo que supone un ritmo intertrimestral del –1,3%, similar a los registrados en los dos trimestres precedentes".

"Los datos de flujos de la EPA revelan que los flujos de entrada al empleo se debilitaron con intensidad en el primer trimestre de 2012, mientras que las salidas de la ocupación se comportaron en línea con la evolución de los dos trimestres previos. Por tanto, la caída de la ocupación en este primer trimestre parece estar especialmente relacionada con un retraso en las decisiones de contratación, en un entorno de elevada incertidumbre".

Lenta solución para los parados crónicos

El Banco de España destaca que el número de personas que llevan más de un año en situación de desempleo se incrementó en 184.500 personas en el primer trimestre del año, lo que sitúa la cifra de paro de larga duración por encima de 2,8 millones al inicio de 2012.

No obstante, "esto se tradujo en que la incidencia del paro de larga duración se mantuvo en el 50% alcanzado el trimestre pasado, cifra que es superior en 3,4 puntos porcentuales a su valor hace un año, pero que implica una ralentización de su avance interanual".

En cualquier caso, concluye el BdE, el análisis de la duración media en el desempleo muestra un incremento generalizado de las duraciones medias observadas para todos los colectivos de población.

Jóvenes y formación

El el caso de los jóvenes, el notable descenso de la población activa provoca que la contribución de este grupo al incremento interanual de la tasa de paro sea menos importante que la de los otros dos grupos (de 30-44 años y de 45 años en adelante).

Si se tiene en cuenta el nivel de formación, el avance interanual de la tasa de paro se moderó ligeramente entre quienes cursaron estudios superiores. "La brecha con el colectivo de menor nivel educativo volvió a ampliarse: del 12,4% del primer grupo al 36,9% para el segundo".



El gasto del Fogasa crece un 13,3% hasta abril y desborda la previsión del Gobierno


Mes a mes los datos demuestran que el Gobierno ha pecado de optimista a la hora de elaborar los presupuestos. El último número que lo evidencia es el gasto del Fondo de Garantía Salarial. Según los cálculos del Ministerio de Hacienda, este año el Fogasa desembolsará 1.275 millones de euros, un 15% menos de lo que gastó en 2011. En cambio, hasta abril este órgano, encargado principalmente de pagar a trabajadores los sueldos e indemnizaciones que sus empresas no han podido pagar, gastó hasta abril 533,9 millones de euros, un 13,3% más que en el mismo periodo de 2011, según el Ministerio de Empleo.
El año pasado el Fogasa ya cerró el ejercicio registrando números rojos. El desfase entre lo que ingresó y lo que gastó fue de casi 1.000 millones de euros. Este agujero menguaría este año hasta poco menos de 700 millones, si las cuentas del Ejecutivo se cumplieran.

En cambio, los cuatro primeros meses de 2012, levantan muchas dudas sobre que este capítulo de los presupuestos acabe ajustándose a lo calculado por Hacienda. Si la evolución seguida durante los cuatro primeros meses del año se mantuviera hasta diciembre, el gasto final sería de unos 1.600 millones (un desvío de unos 325 millones). En este caso, y suponiendo que se ingresa lo previsto (el Presupuestos de 2012 prevé ingresar 600 millones por este concepto), el déficit sería de unos 1.000 millones (un 0,1% del PIB).

Para 2012, el Ministerio de Hacienda espera que las tres partes que en la contabilidad nacional componen la Seguridad Social (el sistema de pensiones, el seguro de desempleo y el Fogasa) acaben el año gastando lo mismo que ingresen. Es decir, que registren equilibrio presupuestario. Pero a tenor de lo que está sucediendo en los primeros meses, no parece fácil que se cumpla lo escrito en los presupuestos. Y no solo por el Fogasa, que es la parte más pequeña del trío.

Hasta mayo, último mes con datos disponibles, las costuras presupuestadas para el sistema de pensiones se espezaban a reventar. El gasto crecía a un ritmo del 4,3%, cuando los cálculos oficiales pronosticaban un incremento del 2,4%. Y en lo referente a la protección frente al desempleo, los datos añaden todavía más escepticismo: Empleo espera que este gasto descienda un 5%, cuando hasta marzo ha crecido un 2,7%.

Los números de la Seguridad Social son uno de los puntos flacos más evidentes de las cuentas públicas españolas de 2012 y que más dudas han levantado, junto con las Comunidades Autónomas, en Bruselas. A esta incertidumbre contribuye el hecho de que, por ejemplo, al observar el gasto presupuestado para el Fogasa se pronostica un descenso pese a que en la segunda mitad del año pasado y los primeros meses —justo cuando el nuevo Gobierno estaba elaborando las cuentas— de este año se ve un repunte muy significativo de esta partida.



Un estudio prevé que el paro bajará al 14% en el 2020


El catedrático de la UAB Josep Oliver estima que el fuerte descenso de la población activa permitirá recolocar a parados

La tasa de desempleo de Catalunya se reducirá hasta un 5% si hay reciclaje y movilidad de los desocupados

El desempleo, situado ahora en España en un 24,44%, experimentará una importante reducción en los próximos ocho años hasta llegar al 14%, según un estudio elaborado por el catedrático de la UAB Josep Oliver. En Catalunya, el descenso será todavía más acusado al caer hasta el 5%. La clave de este aparente milagro se encuentra en la pérdida de 1,9 millones de personas activas en el mercado de trabajo hasta el 2020 por el efecto del envejecimiento de la población y el freno a la entrada de inmigrantes.

Para conseguir estos resultados, la simulación llevada a cabo por Oliver para el Índice Manpower parte de la posibilidad de reciclar a los parados mediante políticas activas de empleo y de una mayor movilidad geográfica para ocupar las vacantes que surjan. El profesor indicó que esta crisis ya ha destruido más empleo en términos porcentuales que la que acabó en 1985, al acumular una pérdida de puestos de trabajo del 15% frente al 14% de la anterior recesión.  



El sector público ha destruido 115.000 empleos en los últimos seis meses


El sector público español, que comprende tanto las Administraciones públicas como sus servicios concertados, ha perdido 115.000 empleos en el último semestre, como consecuencia de los planes de austeridad (que incluyen la no reposición de jubilaciones) y los ajustes fiscales. Es una de las alertas que lanza el estudio Recesión dentro de la recesión, tendencias del mercado de trabajo octubre 2011-marzo 2012, que ha presentado hoy la empresa Manpower en Barcelona y que firma el profesor de Economía Aplicada Josep Oliver. El autor ha subrayado que durante el último semestre se ha producido un repunte no previsto del paro que suma 657.000 desempleados más, "el segundo aumento más importante de la actual crisis", tras el de 2009, cuando el paro subió en 1,4 millones en seis meses.

"A partir de verano de 2011, la crisis de la deuda y la contaminación a Europa, pero sobre todo el debate sobre el euro y la consecuente crisis de confianza explican el cambio de sentido", ha manifestado. "No es tanto la economía española", ha dicho, "como el cuestionamiento del euro y el hecho de que la falta de confianza posponga las decisiones de gasto, tanto de empresas como de familias". Oliver ha puesto de manifiesto que durante el último semestre se han destruido 728.000 empleos "la cifra más alta desde la crisis de Lehman Brothers" y ha subrayado la cifra de pérdida de empleos en el sector de los servicios: 484.000, la caída más intensa desde inicios de 2009 en un sector que hasta ahora había mostrado una mayor resistencia a la recesión. "Es el elemento más preocupante de la radiografía", ha dicho el experto, en contraposición con otros sectores, como el de la construcción, el primero que recibió el azote de la construcción y en recibir el azote de la crisis.

En un plano más general, el estudio analiza la destrucción de empleo de la actual crisis en un contexto más histórico y subraya que la pérdida de puestos de trabajo desde 2007 es la mayor de las que se han producido en los últimos 50 años y que supera las crisis de las décadas de 1970 y 1980 y la de mediados de la década de 1990. En la que comenzó en 2007 se han perdido 3,1 millones de puestos de trabajo y el número de parados asciende a 3,8 millones de personas (2,2 millones son hombres y 1,6 son mujeres). El profesor Oliver ha subrayado que el paro ha castigado sobre todo a los inmigrantes, a los jóvenes de hasta 35 años ya las personas sin estudios o con estudios básicos. Además, ha dejado al sector industrial con solo el 14,1% de los puestos de trabajo: "Habría que recuperar peso industrial porque la industria y las exportaciones son el futuro", ha manifestado.

Por el contrario, ha subrayado un aspecto positivo: "Con 17,3 millones de ocupados, hemos retrocedido una década, pero no hemos vuelto a 1995, cuando los ocupados eran 12,5 millones". "No digo que sea fácil, pero no es la primera vez, y el país es ahora más rico y las familias tienen más capacidad", ha concluido. Respecto al futuro más inmediato, y tras el batacazo del último semestre, Oliver ha augurado: "Si a finales de junio Europa se estabiliza y se resuelven las necesidades del sector financiero", se creará ocupación neta similar a la de 2010 (200.000 empleos) "que luego perderíamos a finales de año".

En la última parte, el estudio hace una extrapolación, partiendo de la base de que las estimaciones oficiales hablan de una pérdida de población de 1,7 millones de personas hasta 2020 y concluye que, si se mantuvieran los empleos de 2011, se invirtiera en políticas de ocupación y hubiera movilidad geográfica, la tasa de paro bajaría en España hasta el 14,6%. Una tasa que presentaría grandes diferencias por grupos de edad: habría plena ocupación en el segmento de 30 a 39 años y la tasa se mantendría en el 22% en la franja de edad de entre 55 y 64 años, por ejemplo. También habría grandes diferencias en la incidencia del paro por comunidades: así, mientras en Cataluña habría pleno empleo (4,6%), en Andalucía la tasa de paro rozaría el 28%. En el caso de Cataluña, la imperceptible tasa de paro se debería, ha argumentado, a que Cataluña es la única comunidad autónoma que ya pierde población y donde la caída de la natalidad tras el baby boom comenzó antes, ha explicado Oliver.



Los ‘villanos de oro’ de las cajas


Son responsables directos, con la connivencia de las camarillas políticas regionales, de las mayores quiebras de la historia del sistema financiero español. Financiaron proyectos urbanísticos especulativos, obras públicas ruinosas como aeropuertos vacíos, alimentaron tramas de corrupción y hasta llegaron a falsear las cuentas. Y no solo no han tenido que rendir cuentas, sino que han recibido indemnizaciones millonarias a su salida, tras años de cobrar sueldos estratosféricos. Pese a que su gestión desastrosa le va a costar al contribuyente como mínimo 50.000 millones de euros en forma de ayudas públicas, como intuye la sabiduría popular, ninguno de ellos ha ido a prisión ni ha devuelto un euro de sus emolumentos.

José Luis Pego

Es, con la información pública disponible, el campeón de los villanos de oro de las cajas. Le resultó muy rentable ser director general durante nueve meses de Novacaixagalicia, que luego necesitó 3.600 millones en ayudas públicas. Se fue con 18,5 millones, de los 7,7 millones por la jubilación anticipada, 3,9 millones por la indemnización y 6,9 millones por el plan de pensiones. El liderazgo de los jubilados dorados se lo disputa José Luís Méndez, el ex director general de Caixa Galicia, que recibió oficialmente un retiro de 16,5 millones pero ha podido recibir mucho más.

María Dolores Amorós

La ex directora general de Caja del Mediterráneo (CAM) es la más mediática. Los apenas diez meses que dirigió la caja alicantina le sirvieron para autofijarse un sueldo de 600.000 euros y una pensión vitalicia (tiene 49 años) de 370.000 euros anuales. Investigada por la Audiencia Nacional y por la Fiscalía Anticorrupción por falsear presuntamente las cuentas llegó a reclamar 10 millones por su despido improcedente cuando la caja fue intervenida por el Banco de España. La CAM ha recibido 5.800 millones del Estado. Su antecesor en el cargo y también investigado, Roberto López Abad, se llevó 5,8 millones.

Ricard Pagès

Expresidente de Caixa Penedès. Antes de marcharse se diseñó un pensionazo de 11 millones de euros y otros de 9 millones en total para tres de sus colaboradores. Está siendo investigado judicialmente. El Banco Mare Nostrum, donde se integró la caja, ha recibido 916 millones del FROB.

Adolf Todó

Presidente de Catalunya Banc. Gracias a un contrato que firmó en 2008 como director general de Caixa Catalunya cuando Narcís Serra presidía la entidad ha heredado un blindaje de 8,1 millones de euros, al integrarse la caja en Catalunya Banc, que ha recibido 2.968 millones en ayudas públicas.

Miguel Blesa

Expresidente de Caja Madrid. Se llevó una indemnización de 2,8 millones de euros, pecata minuta si se compara con los 25 millones que quería repartirse junto a otros nueve directivos por un plan de bonus. Rodrigo Rato al llegar a la presidencia de la caja, integrada en Bankia, suspendió este plan. Por su parte, Rato no ha aclarado sí ha renunciado a su indemnización de 1,2 millones tras dimitir en Bankia, donde tuvo un sueldo en 2011 de 2,4 millones. Bankia va a necesitar 23.465 millones de dinero público, tras perder 2.979 millones en 2011. Banco Financiero y de Ahorros, matriz de Bankia, también deberá pagar una indemnización de 6,16 millones a Matías Amat, antiguo directivo de Caja Madrid.

Aurelio Izquierdo

Director general de Banco de Valencia, filial de Bancaja. Se integró en la dirección de Bankia pero cuando Rato se lo quitó de encima el año pasado no perdió el derecho a una indemnización de cerca de 14 millones en pensiones y compromisos de prejubilación que había pactado en Bancaja. La caja valenciana y el banco filial han sido un verdadero filón para los directivos que contribuyeron a su hundimiento, antes de integrarla en Bankia. Así, Domingo Parra, ex consejero delegado de Banco de Valencia. pactó una indemnización de 7,1 millones que él asegura que no ha cobrado. Era la mano derecha de José Luis Olivas, presidente de Bancaja, que se vio obligado a renunciar a su indemnización cuando salió de Bankia pero no al plan de pensiones, además de recibir 1,7 millones en 2011.

Juan Pedro Hernández Moltó

Expresidente de Caja Castilla-La Mancha. Su inclusión en la lista se debe más a su carácter de pionero que a su enriquecimiento personal. Presume de haber ganado solo 130.000 euros al año al frente de la caja y de haberse ido al paro sin indemnización alguna cuando el Banco de España intervino la entidad el 29 de marzo de 2009. Militante y alto cargo del PSOE, puso su firma a la financiación de operaciones desastrosas amparadas por los Gobiernos regionales de José Bono y José María Barreda, como el aeropuerto de Ciudad Real, que desembocaron en el primer rescate de una entidad en España, con 9.000 millones de euros de dinero público. Unos años antes, como diputado daba lecciones de honradez al entonces gobernador del Banco de España, Mariano Rubio. “Míreme de frente”, le llegó a decir.



Un exdirectivo de Bankia tiene derecho a 14 millones de indemnización de Bancaja


Uno de los directivos de Bankia que dejó la entidad el año pasado tendrá derecho a una indemnización de cerca de 14 millones de euros en pensiones y compromisos de prejubilacion. Se trata de Aurelio Izquierdo, mano derecha de José Luis Olivas, que dejó la entidad en octubre pasado y pasó a dirigir Banco de Valencia, que también ha sido intervenida y está en vías de nacionalización con dinero público. Fuentes de Banco Financiero y de Ahorros (BFA) subrayan que ese dinero no saldrá de las cuentas de la entidad, sino de las de Bancaja, y que, por tanto, "ni un euro" de los 23.500 millones de dinero público irá a pagar esa indemnización.

"Caja de Ahorros de Valencia, Alicante y Castellón, Bancaja, tiene asumidos los siguientes compromisos con una persona que durante el año 2011 formó parte de la Alta Dirección del Banco y que causó baja en el mismo el 13 de octubre de 2011: 7.633 miles de euros en una póliza de aportación definida que cubre la contingencia de jubilación, fallecimiento e invalidez, y 6.285 miles de euros en un seguro de ahorro individual de aportación definida para cubrir la opción de que, bajo determinadas circunstancias, dicha persona optase por la prejubilación", señala el Banco Financiero y de Ahorros, matriz de Bankia y en proceso de nacionalización, en la memoria de sus cuentas anuales registrada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

El grupo BFA-Bankia recibirá 19.000 millones adicionales de ayudas públicas, más la capitalizción de otros 4.465 millones. La entidad insiste en que esos derechos se han generado en Bancaja (una de las siete entidades que formaron BFA) y que son independientes de su paso por el grupo de Bankia porque se habían generado antes en la entidad valenciana.

Las cifras no son propiamente una indemnización por despido, sino un plan de pensiones y prejubilación. La entidad que tiene reconocido ese pago, Bancaja, se quedará prácticamente sin patrimonio como consecuencia de la situación de quiebra técnica en que ha quedado Banco Financiero y de Ahorros, la entidad en que se agruparon las siete cajas lideradas por Caja Madrid y Bancaja.

Aurelio Izquierdo era la mano derecha del anterior presidente de Bancaja, José Luis Olivas. Fue uno de los directivos de la entidad valenciana que formó parte del equipo directivo de Bankia tras la integración de Caja Madrid, Bancaja y otras cinco cajas de ahorros. Tras ser director de negocio en Bankia, salió de la entidad y pasó a Banco de Valencia, que poco después fue intervenida por el Banco de España y está en vías de ser nacionalizada. En la actualidad, es todavía director financiero de Bancaja, aunque la entidad valenciana prácticamente ya no tiene actividad financiera.

En las cuentas consolidadas de BFA figura también que el equipo de alta dirección de la entidad (de ocho personas durante el año y de seis al cierre del ejercicio) percibió en 2011 una retribución a corto plazo de 4,58 millones, planes de pensiones y similares por 977.000 euros y una indemnización por cese de 6,163 millones, cuyo beneficiario fue Matías Amat, antiguo directivo de Caja Madrid que se acogió al expediente de regulación de empleo de la entidad. Además, se ha devengado un bonus de 1,186 millones pendiente de pago.

Banco Financiero y de Ahorros tuvo unas pérdidas consolidadas de 4.952 millones de euros en 2011, de los que 3.318 millones son atribuibles a la sociedad dominante y el resto a los pequeños accionistas de Bankia y otros minoritarios. Son las mayores pérdidas sufridas nunca por un grupo financiero español. En las cuentas individuales, esas pérdidas son aún mayores, de 7.263 millones de euros.



Alemania quiere dar formación a los parados españoles


Alemania sigue diciendo no a la deuda común de los eurobonos, pero insiste en los beneficios de un mercado laboral común y el que fuera hasta hace unos meses ministro de Economía, Reiner Brüderle, dice que la clave para conseguir más crecimiento económico sin incurrir en mayores niveles de deuda pasa necesariamente por llevar a jóvenes parados españoles a Alemania para darles una formación con la esperanza de que al menos parte de ellos se quede después a trabajar en Alemania.

“Alemania tiene muy pocos aprendices. En Francia y en España hay un gran desempleo juvenil. Estamos en condiciones de ofrecer una formación para esos jóvenes que podrían incorporarse al mercado laboral, ofreciendo nuestra experiencia en programas de formación”, explica Brüderle, dibujando un sencillo esquema de vasos comunicantes.

“Tenemos que pensar en términos de la dimensión de un mercado laboral europeo, tanto para estudiantes como para profesionales”, insiste, en una entrevista en el diario Die Welt el presidente del grupo parlamentario liberal (FDP) en el Bundestag, que hace sólo unos días calificaba la opción de los eurobonos como “socialismo de los intereses”.

Al margen de la evidente línea de acción del gobierno alemán, a favor de un trasvase de fuerza laboral española hacia el deficitario mercado laboral alemán, el movimiento ya se está produciendo al margen incluso de las iniciativas institucionales. Según los últimos datos publicados por la Oficina Federal de Estadística, los emigrantes que llegaron a este país en 2011 rozaron el millón de personas, un 20% más en conjunto que el año anterior.

Destaca la llegada de emigrantes procedentes de los países europeos en crisis, con un aumento del 34%. Y es en este grupo donde se inscribe la emigración española. Oficialmente se registraron 70.000 españoles más trabajando en Alemania en 2011, lo que supone un aumento del 52% respecto a 2010, aunque se estima que la cifra es mucho mayor porque la libre entrada y residencia a través de las fronteras Schengen permite que muchos lleguen a Alemania a buscar empleo y no figuren todavía en las estadísticas oficiales.

Estas cifras no incluyen a los españoles que llegan a Alemania como estudiantes y corresponden a una inmigración que llega fundamentalmente a la industria alemana, alimenta los sectores de alta tecnología, y cada día más al sector servicios. Solo nos superan en afluencia los griegos, que en 2011 han aumentaron su emigración a Alemania en un 90%. Estas cifras, en todo caso, quedan ya viejas, sólo contabilizan hasta diciembre de 2011 y estos últimos meses la tendencia se ha intensificado.



El Ibex se hunde un 2,3% al son de Bankia, Repsol y de una prima de riesgo desbocada


La bolsa española ha vuelto a encajar esta tarde un duro varapalo que deja al Ibex 35 con un desplome del 2,34% y sobre los 6.251 puntos. Los inversores han castigo sin piedad a los bancos y han colocado a la nacionalizada Bankia en el disparadero. Las acciones de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri se han hundido un 16% en medio de una fuerte especulación respecto a su futuro y al del resto de entidades españolas, de las que se sospecha están abocadas a un rescate. Y para rematar, la prima de riesgo sigue batiendo registros imposibles, hoy por encima de los 515 puntos básicos. Además, Repsol se ha desplomado un 7% tras presentar su plan estratégico 2012-2016 y anunciar que el crecimiento del dividendo no es sostenible. Todo negativo.

El mercado es un mundo de sensaciones, un estado de ánimo y lo que hoy se ha visto en la Plaza de la Lealtad ha bordeado en algunas ocasiones el pánico vendedor. Ayer mismo, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no logró calmar a los mercados tras asegurar que la banca española no necesitaría ningún rescate. Pero los inversores no se lo creen, a la vista de lo que ha pasado con Bankia, donde el agujero se han multiplicado por cuatro en cuestión de días. ¿Qué pasará si se aplica la misma vara de medir a los demás? Es la pregunta que acongoja a los inversores.

Lo ha dicho bien claro el profesor de Economía de la London School of Economics, Luis Garicano, para quien la banca española acabará siendo intervenida por Europa, "aunque queda por ver si será el Fondo de Estabilidad Europeo" será el que dé el dinero directamente a las entidades financieras o si será la UE la que suministre los fondos a España para que sea el país el que se lo inyecte a los bancos. Esa es su visión y el de muchos inversores que huyen a toda pastilla de la bolsa española.

Como se intuye sufrimiento, como el aroma a rescate se impregna sobre los bancos españoles, la prima de riesgo ha marcado máximos en el día sobre los 515 puntos básicos, otro triste récord negativo. Pero al final de la sesión se movía sobre los 507 puntos. ¿El motivo del alivio temporal? Ninguna noticia en concreto, solo insistentes rumores sobre una posible intervención del BCE. Todo el mundo está esperando a los bomberos de Draghi, pero el italiano no aparece para comprar bonos y parar la espiral especulativa.

El insistente rumor de que el BCE iba a dar un comunicado al filo de las cinco de la tarde para hablar sobre la recapitalización de los bancos bastó para generar una fuerte volatilidad que alejó al selectivo de mínimos poco antes del cierre de la sesión. Pero el dinero de Draghi no está; y lo que es peor, tampoco se le puede esperar por muchos rumores que corran.
Según comenta Cárpatos en Serenity Markets, parece se que el BCE no ve con buenos ojos el plan del gobierno español para rescatar a Bankia a base de deuda pública. Por eso mismo, el miembro del consejo del BCE, Edwald Nowotny ha repetido hoy varias veces que la institución no ha discutido en ningún momento volver a poner en marcha las compras de deuda. Esto lo hizo a la doce del mediodía. Pero el rumor ha seguido corriendo como la espuma por el mercado. Y lo que es más sorprendente, tuvo efecto temporal sobre el Ibex. Eso si, una vez que pasaron las cinco de la tarde y no había comunicado, volvieron las caídas del 2%. Un ejemplo de que con el actual estado de nervios al mercado se le puede manipular impunemente.

A nosotros nos ha ido de pena pero en el resto de mercados europeos la película ha sido otra. Ftse, Cac y Dax han terminado con alzas que rondan el 1%; preocupa España, claro, pero más Grecia, donde parece que las encuestas avanzan un resultado que permitiría evitar la catástrofe; y eso ya es mucho. En Wall Street también han regresado del puente con ánimo comprador y al cierre de Europa, el Dow Jones subía alrededor del 1%. Gusta que China vaya a potenciar el crecimiento y a estimular el consumo interno.

Además de los problemas de Bankia, al Ibex le ha sentado muy mal que Repsol haya informado hoy en la presentación de su Plan Estratégico 2012-2016 de que el crecimiento del dividendo no será sostenible y de que venderá su 5% que aún tiene de autocartera. Por ello, la petrolera ha terminado con un desplome del 7%. Además, Sabadell, Bankinter, Popular y BBVA cierran con caídas de entre el 2% y el 4%.



Wall Street cierra con un ascenso del 1,01 % en el Dow Jones de Industriales


Wall Street cerró hoy en terreno positivo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ganó el 1,01 % en una jornada marcada por la publicación de varios datos económicos en Estados Unidos y en la que los inversores apostaron por el optimismo ante las dudas sobre el futuro de Grecia.

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, sumó 125,86 puntos hasta 12.580,69 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 ganó el 1,11 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 1,18 %.



El Nikkei cae 23,89 puntos, un 0,27 por ciento, hasta 8.633,19 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una caída de 23,89 puntos, el 0,27 por ciento, y quedó en 8.633,19 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, bajó 3,41 puntos, un 0,46 por ciento, hasta 723,62 enteros.

martes, 29 de mayo de 2012

Prensa 29 mayo


Los jueces tumban los ERE de la reforma laboral


La reforma laboral pretendía agilizar la tramitación de los ERE en favor de la empresa, pero el Gobierno no contaba con que podía generar más inseguridad jurídica y favorecer que los jueces anulen los expedientes, como ha sucedido en la primera sentencia de un ERE posterior a la reforma.

Los juristas denuncian que la reforma laboral crea inseguridad jurídica en los ERE porque ha eliminado la autorización administrativa y, a la vez, ha permitido que las cuestiones formales determinen la nulidad del Expediente. Los abogados así lo advierten, ante la primera sentencia sobre un ERE posterior a la reforma laboral.

Se trata de un fallo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que anula un Expediente que presentó, el pasado 13 de febrero, una empresa de ingeniería pública con pérdidas económicas recurrentes. Y destacan que las Cortes está todavía a tiempo de enmendar este asunto en las enmiendas a la reforma laboral.

La ponente de la sentencia, María del Mar Serna, ex consejera de Trabajo con el Tripartito, admite que a la empresa le asiste la causa económica central, las pérdidas acumuladas de cerca de ocho millones de euros en un sector que sigue en caída libre, pero anula los despidos porque dice que incurre en el defecto formal de no aportar las categorías profesionales de los trabajadores. Aunque, según puede comprobarse en los más de mil folios que han aportado al Tribunal, sí que consta la citada información.

Por lo tanto, a la empresa sólo le queda ahora presentar otro ERE, con la pérdida de tiempo y dinero que supone y la incertidumbre de si los jueces volverán a tumbarlo o recurrir al Tribunal Supremo, opción que ha elegido y que dilatará el conflicto por lo menos otro año.

Para que esta situación no se generalice, los expertos apuntan que basta con que se introduzca una enmienda que matice que los problemas formales no determinan la nulidad del ERE. Es suficiente con que causen su improcedencia, como ocurre con los despidos individuales. Es decir, que la empresa tenga que ofrecer una indemnización mayor.



Más de 700.000 españoles llevan más de tres años sin poder trabajar


La cifra de parados que dejó su empleo hace tres años o más aumentó un 43,0% en 2011 hasta alcanzar las 704.900 personas, según un desglose de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta cifra supuso el 15,4% del total de parados, 3,9 puntos más que en 2010, según los resultados que se extraen de esta submuestra de la EPA, basada en entrevistas a 40.000 hogares, y que muestran una cruda realidad del mercado laboral español, con visos de empeorar durante este año.

El año pasado, la gran mayoría de parados ya habían trabajado antes: para más de la mitad de ellos (el 52,1%), el principal motivo de haber dejado de trabajar fue la finalización del contrato y el 23,3% de encuestados lo achaca al despido o la desaparición de su puestos de trabajo.

De los 4,58 millones de parados, para 2.390.700 finalizó su contrato, un 7,72% más que en 2010. Ese año, 1.067.400 trabajadores fueron al paro por despido o supresión del puesto, incluidos los ERE; 58.000 por enfermedad o incapacidad; 39.900 por cursar estudios o recibir formación; 23.100 por cuidado de niños, de adultos enfermos, incapacitados o mayores. Otros 8.800 pasaron al desempleo por otras responsabilidades familiares, y 11.500 por jubilación normal o anticipada.

El paro aumenta pese a la formación

Respecto a 2010, el INE destacaba que las tasas de paro se incrementaron en casi todos los sectores de formación, salvo en Artes y humanidades y en Servicios.

Las tasas de paro más elevadas se registraron entre quienes siguieron los denominados Programas de formación básica y desarrollo personal, que representan el 28,8% del total de los tienen algún estudio y que se corresponden prácticamente con los que cuentan con el bachillerato. El 26,7% del total de parados correspondían a este grupo.

El colectivo de personas en quienes menos se cebó el desempleo fue en quienes recibieron formación en educación (9,63% del total) y en Salud y servicios sociales (11,65%).

La población de 16 y más años que había finalizado la enseñanza secundaria superior en las ramas de Ciencias, Mecánica y electrónica, industria manufacturera y construcción y en Agricultura, Salud y Servicios sociales presentó unas tasas de actividad superiores al 82% en 2011.

Por su parte, las personas con Programas de formación básica y desarrollo personal presentaron las tasas de actividad más bajas, inferiores al 52%.

Por tramos de edad, el grupo de 16 a 24 años fue, como viene siendo habitual, el que presentó las tasas de paro más elevadas, especialmente en los sectores de Programas de formación básica y desarrollo personal, seguidas de las áreas de Agricultura, Artes y humanidades, Ciencias sociales, enseñanza comercial y derecho y Mecánica, electrónica, industria manufacturera y construcción, con tasas del orden del 40% o superiores.



El porcentaje de hombres directivos en España dobla al de mujeres


Un 1,1% de varones son directores de grandes empresas frente a un 0,5%, mujeres, según las «Variables de Submuestra» del INE.

Conseguir una mayor presencia de mujeres directivas sigue siuendo una de las asignaturas pendientes de España. Un 9% de los hombres son directores de pequeñas empresas frente a un 4,5% de mujeres. En las empresas grandes, un 1,1% son varones y un 0,5%, mujeres, según se desprende las «Variables de submuestra» del INE presentado este lunes.

Las españolas, que como empleadas superan a los hombres (77,6% frente al 63,4% de hombres), siguen sin escalar y romper el «techo de cristal» de los altos puestos ejecutivos.

La presencia de mujeres en los consejos de administración, aunque ha aumentado en los últimos años, sigue siendo insuficiente. A escala mundial, EEUU encabeza la lista de mujeres en los consejos con un 20,8%, seguida por Francia, con el 20,1, el Reino Unido, con un 16,8% y Alemania con un 15,4%, según datos del Banco de Mundial.

España, que en 2004 solo contaba con un 1,9% en 2004, llegó a 2011 a un 9,2%, cambio que puede achacarse al sistema de cuotas implantado por ley.

Los ejemplos de mujeres directoras de grandes empresas son escasos. Destacan en la lista Ana María Llopis, presidenta de DIA, la única fémina al frente de una compañía cotizada en el IBEX; Elena Pisonero, de Hispasat, quien sustituyó a Petra Mateos; Esther Koplowitz, consejera de FCC; Ana Patricia Botín, consejera del Santander y Carmen Becerril, presidenta de Acciona Energía, entre otros (pocos) nombres femeninos.

Los principales obstáculos que se encuentran las mujeres a la hora de ascender en el trabajo serían las dificultades para conciliar, los patrones masculinos todavía predominantes y su menor visibilidad, según destaca un informe de PwC elaborado con Isòtes.



La Generalitat usa la reforma laboral para despedir en empresas públicas


Tras los recortes, despidos. Los números no le cuadran a la Generalitat, como ha quedado demostrado en los continuos planes de recortes que ha tenido que presentar el Govern de Artur Mas. Hace apenas una semana, el president anunció la tercera ola de recortes en dos años, con la que se pretende ahorrar 1.500 millones de euros. Una de las medidas es la reducción de las plantillas de las empresas públicas, algo que el Ejecutivo de CiU ya ha comenzado a aplicar, en parte, gracias a la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy. Ayer, precisamente, el Institut Català del Sòl (Incasòl), anunció la presentación de un expediente de regulación de empleo (ERE) para despedir a 203 de sus 496 empleados.

El director general del Incasòl, Josep Anton Grau, comunicó al comité de empresa la decisión y le emplazó a una reunión que tendrá lugar el martes, cuando está previsto que se presente el ERE ante la Conselleria d'Empresa i Ocupació. A partir de entonces, Generalitat y comité negociarán la aplicación de este ERE, cuya aplicación comenzará en el plazo de un mes.

EN BUSCA DE LA VIABILIDAD / El Incasòl justificó este recorte de personal por la necesidad de redimensionar la empresa para garantizar su viabilidad y «adaptarse a la nueva realidad del mercado inmobiliario y de la construcción», que ha caído de manera drástica en los últimos años por la crisis. Desde el inicio de la crisis, la actividad inmobiliaria del Incasòl ha descendido un 80%, lo que ha hecho caer los ingresos por facturación de 180 a 60 millones de euros. Además, la firma arrastra un fuerte endeudamiento y pérdidas acumuladas, aunque su presupuesto para el 2012 es un 40% inferior al del ejercicio anterior.

Es por ello que la Generalitat plantea bajar el número de cargos directivos de los 142 actuales a 63, lo que supone despedir a 79 de ellos (el 55%), mientras que el resto del personal laboral pasará 354 a 203 personas, con lo que se rescindirá el contrato a 124 empleados (35%). En total, la plantilla se reducirá un 41%.

Esta no es la primera vez que la Generalitat intenta despedir parte de la plantilla del Incasòl: hace algo más de un año, en abril del 2011, despidió a 19 empleados de manera individual, aunque se vio obligado a readmitirlos al ser declarados despidos nulos por un juzgado de lo social de Barcelona. El juez alegó en su sentencia que la Generalitat no podía despedir a trabajadores de sus empresas por motivos económicos porque las firmas públicas no persiguen el mismo fin de obtener beneficios que las privadas.

REDUCCIÓN DE INGRESOS / Sin embargo, ahora el panorama ha cambiado sustancialmente debido a la reforma laboral del Gobierno del PP, que facilita expedientes de regulación de empleo también en empresas públicas (como el Incasòl) solo con que los ingresos caigan.

Con esta premisa, y dado que la Generalitat tiene que continuar con los recortes para lograr ajustarse a los objetivos de déficit, el president anunció la semana pasada que se llevarían a cabo nuevos despidos. «No serán masivos», afirmó, pero los habrá en aquellas compañías en que la crisis ha hecho reducir sensiblemente su actividad.

De momento, además del ERE en el Incasòl, la Generalitat ha reducido las plantillas de dos empresas públicas: Gisa (licitaciones) y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament. En la primera, los recortes afectaron a 45 trabajadores de las 236 personas que forman parte de la compañía, mientras que en el caso de la segunda, los afectados sumaron 42 (de 97 empleados).

De cara al futuro, la Generalitat prepara expedientes similares sobre todo en las empresas que han visto reducidas sus actividades debido a la crisis, o que acumulan una cantidad importante de deuda, como es el caso de la Agència Catalana de l'Aigua (ACA), que arrastra una deuda de 1.250 millones de euros, lo que le cuesta, solo en costes financieros, 150.000 euros diarios. Otras de las posibles afectadas son la Agència de l'Habitatge de Catalunya y la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), aunque en esta última el director de TV-3, Eugeni Sallent, afirmó que no habrá ERE durante el 2012.

Los sindicatos, que tomaron las palabras de Mas como un «pistoletazo de salida de ERE», confían en que se puedan recolocar los trabajadores afectados en otras compañías de la Administración.



Los franceses volverán a jubilarse a los 60 años por decisión de Hollande


El nuevo Gobierno francés va a desmantelar la reforma de las jubilaciones del equipo precedente y que tantas protestas en la calle le costó su aprobación. El primer ministro galo, Jean-Marc Ayrault, ha asegurado que el Ejecutivo aprobará en menos de un mes un decreto que permita a los galos retirarse a los 60 años, y no a los 62, según la norma de momento vigente.

Según esta rectificación, que verá la luz "a finales de junio", aquellos trabajadores que comenzaron a trabajar con 18 años y que hayan cotizado no tendrán que esperar dos años más para jubilarse. Aún quedan flecos por limar de la reforma, como si en estos 41 años de cotización se incluirán las bajas por enfermedad, las de maternidad o los breves periodos de paro.

"Todos los detalles se determinarán con las distintas organizaciones", dijo Jean Marc Ayrault. La ministra de Asuntos Sociales, Marisol Touraine, señalo por su parte que los periodos de descanso por maternidad sí estarán incluidos en el cálculo. "Todos estos aspectos se verán con las organizaciones sindicales", detalló la ministra.

La vuelta a la jubilación a los 60 años era una de las promesas estrella del programa electoral de François Hollande y por eso el Ejecutivo se apresura a dar salida cuanto antes al decreto. Respaldada por un 70% de los franceses, el Gobierno saliente ha criticado, ahora desde la oposición, esta medida que "arruinara" las cuentas del estado, según el ex titular de Trabajo, Xavier Bertrand.

Reforma contestada

Según el antiguo ministro, esta medida "electoralista" costará al Estado galo 20.000 millones extra al año. El Gobierno, sin embargo, dice que sólo supondrá un sobrecoste de entre 1.500 y 2.000 millones, que, según Touraine, serán financiados con una subida del 1,1% en las cotizaciones salariales y patronales.

La reforma de las jubilaciones le costó al Gobierno de Sarkozy una de las mayores movilizaciones en la calle de su mandato presidencial. El 27 de octubre la derecha francesa, mayoría en la Asamblea y en el Senado, adoptó la ley que prolongaba la vida laboral hasta los 62 años y de los 65 a los 67 a tiempo pleno.

Durante dos meses los franceses protestaron en la calle contra una reforma defendida por Nicolas Sarkozy como la única vía para sostener el modelo social francés. En los últimos años la mayoría de países europeos ha prolongado también la edad de jubilación con el objetivo de poder financiar el sistema de pensiones.

El nuevo decreto del Gobierno de Jean Marc Ayrault afectará a alrededor de 100.000 trabajadores, según los cálculos del Ejecutivo. El próximo día 25 de mayo el primer ministro se reunirá con las cinco organizaciones sindicales representativas y con las tres patronales para pulir los detalles del decreto.

En la reunión también se abordarán otros temas como la subida del salario mínimo interprofesional, el paro y las condiciones de trabajo. Los sindicatos quieren aprovechar que el Gobierno acaba de instalarse para presionar y tratar de sacarle acuerdos que vayan más allá de los prometidos durante la campaña electoral.



La tasa de paro sube en Japón hasta el 4,6%


La tasa de desempleo subió ligeramente en Japón en abril hasta situarse en el 4,6%, según informó hoy el Ministerio nipón de Interior y Comunicaciones. Esto supone un incremento de una décima con respecto a la tasa del 4,5 por ciento registrada en marzo.

Por su parte, el número de personas con un puesto de trabajo fue de 62,75 millones, lo que supone una reducción del 0,4 por ciento con respecto a abril de 2011, mientras que el número de personas desempleadas fue de 3,15 millones, un retroceso del 4,3 por ciento interanual.

En relación a marzo, la oferta de empleo aumentó y se situó en 79 puestos de trabajo ofertados por cada cien personas que buscan empleo, frente a los 76 del mes anterior, según datos del Ministerio japonés de Salud, Trabajo y Bienestar.

Este dato iguala al registrado en octubre de 2008, el mejor en los últimos años en lo referente a disponibilidad de empleo en el país asiático.

El desempleo, que en Japón se mantiene en niveles muy bajos en comparación con otras economías industrializadas, marcó su máximo histórico del 5,6 por ciento en julio de 2009.
Por otro lado, el Gobierno también informó hoy de que el gasto medio de los hogares japoneses aumentó en abril un 2,6 por ciento con respecto al mismo mes de 2011 hasta los 301.948 yenes (3.028,54 euros).

El ingreso medio mensual de los hogares asalariados se incrementó a su vez un 2,7 por ciento interanual hasta los 469.381 yenes (4.709 euros).

Los datos son indicadores clave para la estimación en Japón del consumo privado, que supone el 60 por ciento del producto interior bruto (PIB) de la tercera economía del mundo.


  
La bolsa española cae el 2,17 % y se sitúa en niveles de mayo de 2003


La caída del sector financiero por las nuevas ayudas solicitadas por Bankia han condicionado hoy el retroceso del 2,17 por ciento de la bolsa española, que ha rozado al cierre los 6.400 puntos, nivel desconocido desde hace nueve años.

Con la prima de riesgo en 508 puntos básicos, el principal indicador del mercado español, el IBEX 35, ha bajado 141,80 puntos, el 2,17 por ciento, hasta 6.401,20 puntos. Las pérdidas anuales se elevan al 25,27 por ciento.



Wall Street no opera por ser día festivo


Atención abonados: el mercado de Wall Street no opera hoy por ser día festivo en Estados Unidos, por lo que no habrá información bursátil ni cambiaria de esa plaza.



El Nikkei sube 63,93 puntos, un 0,74 por ciento, hasta 8.657,08 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 63,93 puntos, el 0,74 por ciento, y quedó en 8.657,08 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 5,92 puntos, un 0,82 por ciento, hasta 727,03 enteros.