Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 30 de abril de 2012

Prensa 30 abril


Los convenios colectivos no podrán fijar la jubilación obligatoria


El plan para combatir el fraude en la Seguridad Social que acaba de aprobar el Consejo de Ministros prohibirá que los convenios colectivos establezcan una edad de jubilación obligatoria. Además, encarece las prejubilaciones al reducir de 500 a 100 trabajadores el tamaño de las empresas con beneficios que incluyan a trabajadores mayores de 50 años en sus despidos colectivos.

El plan contra el fraude en la Seguridad Social tendrá un apartado destinado a proteger a los trabajadores de más edad. En ese sentido, el Gobierno prohibirá la posibilidad que ahora tienen algunos convenios colectivos de establecer la jubilación obligatoria una vez que se alcanza la edad de retiro.

Esta posibilidad desapareció en 2001, con el segundo Gobierno de José María Aznar, pero se volvió a permitir parcialmente en la anterior etapa socialista. Ahora, nuevamente, los convenios no podrán obligar a jubilarse a los trabajadores, para fomentar la prolongación de la vida activa, según explicó la ministra de Empleo, Fátima Báñez.

La otra medida que afecta al colectivo de mayores consistirá en un encarecimiento de las prejubilaciones en las grandes empresas con beneficios. Para ello, el Gobierno reducirá "desde hoy", según Báñez, de 500 a 100 trabajadores el tamaño de las empresas que deberán efectuar una aportación económica al Tesoro Público, si deciden incluir a trabajadores de más de 50 años en sus despidos colectivos.

Esta medida modifica la plasmación legal de la conocida en el sector laboral como 'enmienda Telefónica' que se registró en la pasada reforma laboral.



El plan de pensiones se podrá cobrar para evitar el embargo


El Ministerio de Economía ampliará los casos en los que se puede cobrar anticipadamente el ahorro de los planes de pensiones para aliviar la situación de los partícipes más castigados por la crisis.

El objetivo es facilitar los reembolsos a los titulares de estos productos que tengan que afrontar el "procedimiento de ejecución sobre su vivienda habitual".

La modificación para permitir este cambio se realizará a través de la futura Ley de Supervisión del Seguro, que modificará la actual normativa de planes de pensiones. Este documento se remitió al sector el jueves pasado y su contenido será debatido el próximo día 8 de mayo en la reunión de la Junta Consultiva de Seguros y Pensiones, integrada por representantes del sector y presidida por la directora general de Seguros y Pensiones, Flavia Rodríguez Ponga. Esta normativa entrará en vigor a finales de 2012 o principios de 2013, según las previsiones.

Reglamento

El reglamento de desarrollo de esta ley, pendiente de redactar, recogerá dos condiciones para el rescate anticipado: Que el partícipe no posea otros bienes que puedan utilizarse como garantía ante el embargo de la vivienda habitual, y que el ahorro colocado en el fondo de pensiones sea suficiente para evitar el desahucio.
Al importe recibido por los rescates se le aplica la fiscalidad de las prestaciones, que se consideran rendimientos del trabajo en el IRPF.

Esta flexibilización se une a la implantada en julio de 2009, cuando el anterior Gobierno abrió la puerta para que los ahorradores con problemas económicos pudieran cobrar su fondo de jubilación inmediatamente después de quedarse en paro. Hasta ese momento, era requisito previo al rescate del ahorro haber estado doce meses en situación de desempleo.

Los planes de pensiones son, en principio, productos sin liquidez, de forma que el ahorro que aglutinan sólo se puede recuperar en el momento de la jubilación de sus titulares, o en casos similares como incapacidad laboral. También es posible recuperar el ahorro anticipadamente en casos de enfermedad grave del partícipe.

En los contactos entre el sector y la Administración se planteó la posibilidad de que los planes pudieran rescatarse también cuando el ahorrador registrara una caída considerable de sus ingresos, sin necesidad de ligarlo a la pérdida de la vivienda habitual. Las dificultades para objetivar esta reducción y fijar un límite a partir del cual poder recuperar el ahorro, han provocado que esta alternativa no haya prosperado.

En el sector valoran esta flexibilización como una medida lógica para tratar de mitigar las dificultades económicas de las familias. “No entra dentro del objetivo principal de los planes de pensiones, que es acumular un ahorro para complementar en el futuro la prestación pública de la Seguridad Social, pero no es razonable tener un patrimonio y no poder utilizarlo en una situación límite”, mantienen en una gestora.

Rescates

Desde que se flexibilizó el cobro de los planes de pensiones para los parados, 114.604 partícipes han rescatado 546,3 millones de euros, según datos de Seguros. La mayor parte de estos rescates se produjo en 2010, con 326,5 millones, repartidos entre 71.176 ahorradores, lo que arroja una media de 4.587 euros por partícipe. En 2009, los rescates anticipados por desempleo fueron de 219,8 millones tras multiplicarse por 2,8 veces respecto a los 76 millones rescatados en 2008, cuando se exigía doce meses de paro para poder rescatar el plan. Todavía no se han publicado los datos de 2011.

Los planes gestionan en total 84.681 millones de euros y cuentan con 10,5 millones de cuentas abiertas por los partícipes. Las prestaciones pagadas el año pasado fueron de 3.951 millones de euros.

Las gestoras pueden congelar un fondo de jubilación

La futura legislación que regulará el mercado de planes de pensiones introduce “una nueva medida de carácter excepcional”, que permitirá a las gestoras “la suspensión temporal, total o parcial de las aportaciones, las prestaciones y las movilizaciones” del ahorro colocado por los partícipes en estos productos. Esta actuación se realizará con la autorización de la Dirección General de Seguros y Pensiones, señala el texto de normativa.

La medida se podrá aplicar para afrontar la falta de liquidez de las inversiones incluidas en las cartera de los fondos de pensiones propiciada por situaciones de turbulencias de los mercados financieros. Estas dificultades suponen, en algunos casos, el cierre de los mercados para determinados activos financieros, lo que lastra la operativa habitual de los fondos de jubilación.

Esta situación podría perjudicar a los partícipes que permanezcan o pudieran entrar en un plan, frente a los que salen, según se explica en la exposición de motivos de la futura ley del sector. Los fondos de inversión ya pueden aplicar normas similares. Varios vehículos de inversión inmobiliaria pusieron en marcha medidas de este tipo al principio de la crisis del ladrillo ante la imposibilidad de atender la avalancha de solicitudes de reembolso que recibieron.

El supervisor ha incluido también entre las causas que provocarán la adopción de medidas de control sobre un fondo de pensiones “la falta de liquidez de los activos en que esté invertido”. BBVA es la mayor gestora de pensiones, con 16.052 millones administrados. Le sigue Vidacaixa, filial de La Caixa, con 13.876 millones.

Economía exigirá un seguro de responsabilidad civil para vender planes

La Dirección General de Seguros y Pensiones quiere preservar los derechos de los titulares de los fondos de jubilación. Para ello, exigirá a determinados comercializadores la contratación de un “seguro de responsabilidad civil profesional u otra garantía financiera que cubra” la posible culpa “en la que puedan incurrir por perjuicios ocasionados a partícipes y beneficiarios de los planes derivados del incumplimiento de sus obligaciones como comercializadores”.

Esta exigencia recae en los intermediarios que sirven de nexo entre el cliente y la entidad: Agentes de seguros, operadores de bancaseguros y corredores. El reglamento que desarrolle la futura ley fijará la cuantía de esta garantía.

Esta normativa, no obstante, no se aplicará a los agentes y a los operadores de bancaseguros “cuando en el contrato de comercialización se prevea que la entidad gestora asume la responsabilidad derivada de su actividad” como intermediario.

El supervisor podrá inspeccionar las actividades de comercialización de los planes, desarrolladas principalmente en las oficinas de los bancos, para comprobar si se desarrollan de acuerdo con la normativa. En estos casos, Seguros comunicará su actuación al supervisor correspondiente, Banco de España o CNMV.



A la caza del absentista


La nueva ley del mercado laboral ha modificado el control de las bajas injustificadas en el trabajo: se facilita el despido por las faltas de asistencia basándose en las ausencias del empleado y no en las del conjunto de la plantilla. Pero todavía queda por regular la función de la mutuas.

Cada día faltan al trabajo un millón de personas de los 17 que componen la fuerza laboral en España. Estas estimaciones realizadas por la CEOE revelan un alto índice de absentismo, que lastra todavía más la baja productividad que acusa este país. Aun así, el fraude no supera el 12% de los procesos de incapacidad, según los cálculos de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo.

La reciente reforma laboral introduce novedades en el control de las faltas en el trabajo. La ley trata de combatir el coste económico y de organización que el absentismo tiene en las empresas, porque la reforma facilita el despido por causas objetivas basándose en un determinado número de ausencias, aun fundamentadas, del trabajador. Es decir, ya no se tiene en cuenta el nivel total de absentismo de la plantilla de una compañía, sino que el requisito para despedir por causas objetivas es el absentismo individual del trabajador. “Aunque las faltas estén justificadas, si alcanzan el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos o el 25% en cuatro meses discontinuos en un periodo de un año, se puede extinguir el contrato”, explica Alejandro Cobo, abogado asociado de Sagardoy Abogados, quien añade que “la novedad se encuentra en que, para que se rescinda un contrato, ya no es preciso la existencia de un índice de absentismo referido a la plantilla total”. Ese nivel exigido era del 2,5%.

 Abusos y excepciones

La anterior legislación complicaba el despido de un trabajador que se ausentaba de su puesto de trabajo de forma reiterada. Fernando Moreno, director del Instituto Internacional Cuatrecasas de Estrategia Legal en Recursos Humanos, opina que “el requisito de un volumen de absentismo global de toda la plantilla era muy difícil de alcanzar o de probar. El resultado es que el trabajador estaba protegido y se escudaba en el cumplimiento del resto del personal”. De este modo, tenían que darse dos factores para despedir: un trabajador que no acude a su puesto de trabajo y una empresa colectivamente absentista. O como apunta Francisco Laso, director de relaciones laborales de Manpower, “la legislación anterior era más permisiva en lo que se refiere al absentismo no justificado”.

Sin embargo, con estos cambios surge la cuestión de si no pagarán justos por pecadores. Antonio Iniesta, presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, considera que “las novedades en la reforma laboral implican una mayor presión sobre el trabajador, tanto para el que está abusando de la situación como para el que está realmente enfermo, porque en muchas ocasiones su baja se alarga porque la gestión del sistema público de salud presenta deficiencias”.

En su opinión, faltan medidas que eviten situaciones como que un trabajador con dos contratos a tiempo parcial y estando de baja tenga que estar en esa situación en ambos puestos de trabajo, aunque la incapacidad sólo le limite para uno. O que sea imposible la incorporación gradual a la empresa después de una enfermedad grave.

No obstante, la ley identifica determinados supuestos que no computan para despedir de forma objetiva. De acuerdo con Javier Blasco, director de asesoría jurídica de Adecco, las excepciones serían:las ausencias debidas a huelga general, a la representación legal de trabajadores, accidente de trabajo, todo lo concerniente a la maternidad (riesgo durante el embarazo, lactancia, parto o paternidad), licencias y vacaciones, y enfermedad o accidente no laboral cuando la baja ha sido acordada por los servicios sanitarios oficiales, entre otras.

Los costes

Sólo el gasto directo del absentismo injustificado e irregular por asalariado en 2010 –sin incluir los costes indirectos que pueda soportar la empresa–, ascendería a 343 euros anuales como exceso de pago en concepto de salario, según la Encuesta de Coyuntura Laboral. “El número de empleados que no acuden al trabajo diariamente supera con creces lo que cabría esperar o lo que sería razonable. El absentismo, como la baja productividad, son lastres que arrastramos y que debemos superar si pretendemos salir de la crisis”, afirma Ester Maza, socia del departamento laboral de Baker & McKenzie.

También en esta línea están los cálculos de la CEOE, que estiman que el hecho de que uno de cada cinco profesionales falte a su puesto de trabajo de forma injustificada cuesta 8.000 millones de euros al año; y los de la Comisión Europea, que calcula que cada año se pierden 450 millones de días de trabajo por ausencias, que suponen 490.000 millones de euros anuales.

Estos datos reflejan la necesidad de llevar a cabo acciones que controlen y penalicen las faltas injustificadas. Maza opina, en este sentido, que “un gran número de empresas no necesitaría acudir a medidas drásticas de recorte de gasto de personal, como el despido o las reducciones de salario, si fueran capaces de minimizar el nivel de absentismo de la plantilla”.
Otra de las novedades que introduce la reforma laboral para comprobar las faltas en el trabajo es la relativa al control de la incapacidad temporal por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, aunque está pendiente de desarrollo legislativo. Actualmente, la mutuas pueden acceder a datos médicos, realizar reconocimientos al beneficiario y formular propuestas de altas médicas, pero no pueden emitirlas. Esto último es lo que está pendiente de cambio.

La empresa, además, posee dos armas para destapar el fraude en las bajas. Por un lado, puede verificar el estado de enfermedad mediante un reconocimiento; y en el caso de que el empleado se niegue, la compañía puede suspender sus derechos económicos. Y por otro, despedir al trabajador si se ha comprobado que ha estado simulando una enfermedad.



Más de 400.000 desempleados tiran la toalla


El mercado laboral español se encamina hacia los cinco años de caída intensa. Cuando parecía que empezaba a tocar suelo —a comienzos de 2011 solo faltaba que la construcción recuperara el pulso— ha vuelto la recesión y cada nuevo dato que aparece agrava la situación. Los 5,6 millones de parados ya son una cifra lapidaria. Y nadie duda de que se llegará a los seis millones. Pero la contundencia del número se incrementa si se tiene en cuenta que, según la última encuesta de población activa, hay 411.800 personas que no cuentan como parados para el Instituto Nacional de Estadística (INE) porque han tirado la toalla. Ya han perdido la esperanza de encontrar un empleo.

Técnicamente este colectivo no es considerado parado porque no forman parte de la población activa. Para que una persona sea considerada parte del mercado laboral tiene que tener edad y estar en disposición de trabajar o buscar empleo, y es este último requisito el que no cumple este grupo. Sin embargo, esta explicación no aminora el problema socioeconómico. Desde que ha comenzado la crisis, esta cifra ha crecido en casi 300.000 personas. También ha subido mucho un colectivo que crece exponencialmente durante las crisis: el de quienes tienen un trabajo a tiempo parcial porque no tienen otra cosa. Este grupo se ha multiplicado por dos, hasta llegar a 1,4 millones.

En EE UU se elabora una tasa de paro estructural en la que se tiene en cuenta a este grupo y a quienes tienen un trabajo a tiempo parcial porque no han encontrado uno a tiempo completo, un número que en España asciende a 1,4 millones. Es decir, con este criterio, España contaría con una tasa de paro estructural superior al 30%.

El escenario se agrava cuando se piensa que el paro de larga duración se ha disparado al saltar de los 400.000 parados en el verano de 2007 a los 2,8 millones en el primer trimestre de este año, el estado anterior al desánimo.

Estos tres datos, menos llamativos que la escalofriante tasa del 24,4% o el contundente número de parados, dan una idea clara de que el mercado laboral empieza a dar síntoma de extenuación. En la misma línea apunta el incremento de 46.300 autónomos de enero a marzo. Resulta chocante que en la peor época del año para el empleo la gente decida instalarse por su cuenta en una situación tan difícil como la actual en la que, además, las entidades financieras tienen cerrado el grifo del crédito. La literatura económica suele explicar estos repuntes por la falta de ofertas de empleo, lo que empuja a muchos desempleados a intentar establecerse por su cuenta.



El PP abarata las prejubilaciones de las grandes empresas


El PP se corrige a sí mismo y, de paso, rebaja la factura de los despidos colectivos de las grandes empresas con beneficios. La tramitación parlamentaria de la reforma laboral hará desaparecer, si los populares no cambian de intención, la penalización sobre las prejubilaciones llevadas a cabo por las grandes firmas desde abril de 2009 a abril de 2011 que la propia reforma impuso. Una enmienda presentada por el Grupo Popular librará a las sociedades con beneficios de pagar el paro y las cotizaciones sociales de los mayores de 50 años afectados por regulaciones de empleo realizadas hasta el 27 de abril de 2011. Los expedientes de regulación empleo (ERE) posteriores a esa fecha no podrán eludir el pago. La corrección supone que la Seguridad Social puede dejar de ingresar cientos de millones, ahora que sus cuentas son un obstáculo para cumplir el objetivo de déficit.

Entre los deberes que Valeriano Gómez dejó a su sucesora en la cartera de Empleo, Fátima Báñez, estaba articular cómo las empresas con más de 500 empleados iban a hacerse cargo del coste de las prestaciones por desempleo y las cuotas a la Seguridad Social cuando en los ERE despidieran a mayores de 50 años.

En abril de 2011, Telefónica anunció que pensaba despedir a 8.500 trabajadores en España aun teniendo beneficios. El Gobierno socialista reaccionó con esa medida y, aunque el ERE de la operadora quedó en 6.500 afectados y la compañía proclamó que asumiría el coste del desempleo (350 millones), el Ejecutivo no dio marcha atrás. El entonces llamado Ministerio de Trabajo usó el trámite de la reforma de pensiones para colar una enmienda —conocida como enmienda Telefónica— que establecía que si las grandes empresas con ganancias despedían a más de 100 personas en “un periodo de referencia de tres años” pagarían el paro y las cotizaciones de los mayores de 50 años prejubilados.

Báñez aprovechó la reforma laboral para hacer los deberes y fue más allá. En el decreto ley que ahora se tramita en el Congreso estableció que en ese “periodo de referencia” de tres años “también se incluirán las extinciones de contrato que se hayan producido en los tres años anteriores o posteriores al inicio del despido colectivo”. Es decir, también se tendría que pagar por los prejubilados desde 2009 si se plantea un nuevo ERE teniendo beneficios.

La aclaración retroactiva no cayó bien a los agentes sociales, defensores de las prejubilaciones porque mitigan el impacto de los ERE, y disgustó a las grandes empresas, a las que les encarecía la factura de las próximas regulaciones. La presión de ambas partes, sobre todo, de las grandes multinacionales españolas agrupadas en torno al Consejo Empresarial para la Competitividad, ha provocado el cambio de actitud popular. El Gobierno y el PP no han sido las únicas ventanillas a la que se han dirigido. También lo han hecho a otros grupos parlamentarios, explica un diputado.

La enmienda popular que elimina la retroactividad, justificada como “mejora técnica”, lo hace hasta el 27 de abril de 2011, fecha fijada en la reforma de pensiones. Los ERE presentados por posterioridad a esta fecha sí tendrán que asumir el coste.

Para hacerse a una idea de lo que supone el cambio, basta con mirar las cifras de despidos de las cajas de ahorros y los bancos que han surgido de su proceso de reestructuración en los últimos años. Un documento de Empleo de hace poco menos de un año calculaba en 13.000 los afectados por los ERE del sector (sin especificar cuantos eran prejubilados) y en 53.688 euros para las arcas públicas de cada uno de ellos en prestaciones y cuotas desde 2010.

En total, 700 millones de euros. Martín Godino, director de Sagardoy Abogados, el bufete laboral más activo en la reestructuración financiera, eleva el número a 15.000 empleados desde 2009, de ellos, casi el 90% serían mayores de 50 años, 13.000, y el coste de cada uno de ellos para las arcas públicas es de 50.000 euros.

Si la enmienda popular sale adelante, las cajas podrían ahorrar hasta unos 700 millones por los ya prejubilados si en las nuevas regulaciones de empleo que hagan despiden a empleados de más de 50 años, ya que todo el mecanismo se pone en marcha cuando el ERE afecta a trabajadores mayores de esa edad.

No obstante, hay que tener en cuenta que el deterioro del sector financiero mes a mes ha hecho que varias entidades que realizaron ERE en el pasado (CAM, Unnim, Catalunya Caixa, Novagalicia…) entren en pérdidas, por lo que ya no tendrían que pagar por las nuevas prejubilaciones. Así que la factura del sector financiero puede verse menguada por este lado. Las cajas no son las únicas afectadas por la retroactividad. En CC OO, creen que la medida, si no decae, puede repercutir en la mayoría de empresas del Ibex.

Para sindicatos y empresarios, la penalización introducida por el Gobierno de Rajoy a las prejubilaciones las hace inviables a partir de ahora. El prejubilado es un trabajador despedido, en los últimos años de su vida laboral, si bien suele obtener condiciones más ventajosas que en un despido convencional. Una vez pierde el empleo, el prejubilado, como el resto de los desempleados pasa a cobrar la prestación a la que tiene derecho durante un máximo de dos años. Esto suponía un abaratamiento del despido, pues las dos partes contaban con el seguro de desempleo en el cálculo de la indemnización.



IU: Los parados son ya todos de Rajoy


Ya en la era Mariano Rajoy, cuando las cifras de desempleo siguieron recrudeciéndose, Cayo Lara advertía de que todos esos nuevos parados no eran atribuibles a José Luis Rodríguez Zapatero, sino al nuevo presidente del Gobierno y a Fátima Báñez, a la que habría que ir llamando, decía, "ministra del Paro".

Este viernes, el coordinador federal de Izquierda Unida no se ha andado con sutilezas. En rueda de prensa en la sede federal, ha afirmado que el incremento del número de desempleados en 365.900 en el primer trimestre de este año son "directamente" atribuibles a la reforma laboral y a una política centrada exclusivamente en los recortes, y por tanto, "son los parados de Rajoy". Lara cree que este nuevo dato tan negativo del paro que deja a España con 5.639.500 parados (el 24,44 % de la población activa, según la EPA), nos sitúa ante la "alarma más importante" en la historia de la democracia, informa Efe.

Una situación, que debería "remover la conciencia" del Gobierno -ha subrayado- pero a la que, por ahora, se sigue enfrentando con más recortes y sin tomar medidas de estímulo al crecimiento económico ni de fiscalidad progresiva.

Estas cifras, que vuelven a batir el récord de desempleo, han puesto también de relieve, según ha explicado, que un total de 2,2 millones de ciudadanos no cobran el subsidio, lo que ha tachado de "inmoralidad intolerable".

En relación con el grave problema de paro, Lara se ha dirigido hoy por carta al presidente del Gobierno para solicitarle de nuevo una reunión y pedirle en persona una plan urgente "de choque" contra el desempleo y un pacto de Estado sobre este asunto, que configure también un nuevo modelo productivo.

Igualmente, Cayo Lara quiere que el Ejecutivo ponga en marcha un programa también urgente para combatir la pobreza y la exclusión social, que está generando la crisis, y que está incidiendo -ha asegurado- en el aumento de los suicidios.



El Ibex hace oídos sordos a Standard & Poor’s y se apunta un 1,69% en la sesión


La  jornada no se presentaba fácil para el selectivo español. La rebaja de la calificación crediticia por parte de Standard & Poor’s y la publicación de una tasa de paro récord en España dejaron un escenario poco apetecible para los inversores. Pero el Ibex 35 consiguió remontar todos los obstáculos para terminar sumando más de un punto porcentual al cierre, dando su último cambio en los 7.145,80 puntos, dejando atrás los 6.844 puntos que marcó en los momentos más bajistas de la jornada.

La prima de riesgo, que terminó en los 417 puntos básicos, también consiguió minimizar la escalada que protagonizó en los primeros compases de la sesión, donde llegó a marcar máximos en los 434 puntos.

El fuerte rebote en el mercado permitió que, al excepción de BME (-041%) y de Grifols (-0,26%), ningún valor del selectivo cotizara con pérdidas. La banca fue uno de los sectores más alcistas gracias a las subidas de Bankinter (6,34%), Banco Popular (5,23%), Banco Sabadell (2,14%), Santander (1,89%), Bankia (1,85%), CaixaBank (1,77%) y BBVA (1,28%). Entre los movimientos más destacados del día también están los de ACS (5%), Mediaset (3,86%), FCC (3,84%), Gamesa (3,67%), IAG (3,12%) y Ebro Foods (3,11%).

En el resto de plazas europeas, las subidas también fueron generalizadas. Sólo el Ftse Mib italiano superó al español tras conseguir un repunte del 1,85%. El Cac 40 francés (0,99%), el PSI-20 portugués (0,93%) y el Dax alemán (0,76%) se contagiaron de la ola alcista; mientras que el Ftse 100 británico sumó un 0,39%.

Se esperaba un viernes negro en el mercado español, pero los peores presagios no se cumplieron. La bajada de ráting que Standard & Poor’s aplicó la noche del jueves pasó factura al Ibex-35 en los primeros compases de la sesión después de que el pánico de los inversores hiciera mella especialmente en el sector bancario.

Y es que el recorte fue brutal, ya que la deuda se queda a sólo dos escalones del bono basura.  Según la agencia, existen "riesgos significativos con respecto al crecimiento económico y a la ejecución presupuestaria". Además, S&P no descarta nuevas rebajas para España.

Las críticas no tardaron en lloverle a S&P. El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, aseguró que la agencia “no reconoce la totalidad del ajuste que se va a realizar”. Igualmente contrario se mostró el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, que ha remarcado la necesidad de que Europa cuente con una agencia de calificación propia que actúe con transparencia.

El otro gran obstáculo que se encontró la renta variable en esta jornada fue el pésimo dato de paro. Entre enero y marzo de este año, el número de parados subió en 365.900 personas, hasta los 5.639.500, por lo que tasa de paro sube hasta el 24,44%. Aunque estas cifras ya estaban descontadas por el mercado, no dejan de ser totalmente desalentadoras.

En el mercado de divisas, el euro consiguió mantener el nivel de los 1,32 dólares en su cruce con el billete verde. En cuanto al precio del petróleo, el barril de Texas, referente en EE.UU., cotiza con leves pérdidas por encima de los 104 dólares, el barril de Brent, su homólogo europeo, suma un 0,9%, hasta rozar los 120 dólares.

Al otro lado del Atlántico, los principales indicadores de la bolsa neoyorquina cotizan al alza tras la publicación de los datos de PIB correspondiente al primer trimestre del año.



Wall Street sigue apostando al verde y suma un 1,5% en la semana


El mercado neoyorquino apuestas por las compras para despedir la semana. Gracias a los buenos resultados presentados este viernes en el parqué y tras un dato de confianza mejor de lo esperado, el Dow Jones ya suma cuatro jornadas consecutivas al alza. En el balance semanal, el Standard & Poor’s firmó la mejor semana del año.

Al cierre de la sesión, el color verde tiñe la mayoría de los indicadores de Wall Street. El Dow Jones sumó un 0,18%, hasta los 13.228,39 puntos; mientras que el selectivo Standard & Poor’s avanzó un 0,24%, hasta las 1.403,37 unidades. Por su parte, el índice de composición tecnológica Nasdaq repuntó un 0,61%, hasta las 3.069,20 unidades.

Las subidas de hoy sirvieron para mejorar el balance semanal donde las “blue chips” se apuntaron un 1,53%; el S&P, un 1,8% y el Nasdaq, un 2,29%.

La nueva campaña de resultados trimestrales sigue gustando a los inversores de la Gran Manzana. De todas las compañías que ya han presentado sus balances en el S&P, aproximadamente un 75% has superado las expectativas de los analistas. Este viernes, han sido las minoristas las que han conquistado al parqué, concretamente Amazon. Los títulos de la tienda online se dispararon un 16% después de publicar un incremento del 34% en sus ventas gracias, en gran medida, al Kindle Fire. También convenció al mercado el portal de viajes Expedia, que sumó un 23,5% en bolsa.

En cambio, Procter&Gamble (-3,59%) fue la gran decepción del día. El fabricante de productos de consumo decepcionó con sus resultados y terminó como peor valor en el Dow Jones. Más discreta fue la reacción de Merck (-0,03%) y Chevron (-0,01%). También presentaron resultados Ford (-2,3%) y Starbucks (-5,3%), entre otras.

Movimientos

En el Dow Jones, Cisco (1,94%), McDonalds (1,62%), Coca Cola (1,23%), kraft (1,03%), American Express (0,97%) y United Tech (0,92%) fueron los mejores valores de la sesión; en cambio, Alcoa (-1,22%), Travelers (-1,2%), JP Morgan (-1,03%) y HP (-0,52%) cerraron entre los más bajistas.

En el mercado de materias primas, el barril de Texas sumó un 0,4%, hasta rozar los 105 dólares, mientras que el barril del Brent se mantuvo plano en los 119,8 dólares. El oro, por su parte, repuntó un 0,4%, hasta los 1.664 dólares la onza. En el mercado de divisas, el euro mantuvo su tendencia alcista frente al billete verde al terminar cambiándose por 1,326 dólares.

Mejora en la confianza, decepción con el PIB

En el apartado macroeconómico los inversores recibieron una de cal y otra de arena. Las malas noticias llegaron con la actividad económica, que creció a un ritmo más suave que el previsto en el primer trimestre del año. Durante este periodo, el PIB subió un 2,2% frente al 2,5% estimado con anterioridad. El dato también está por debajo del registrado en el anterior trimestre, cuando la economía de EE.UU. avanzó un 3%.

La confianza del consumidor fue algo mejor. En el mes de abril, el indicador elaborado por la Universidad de Michigan repuntó hasta los 76,4 puntos, desde los 75,7 de marzo. Los analistas esperaban una mejora hasta los 75,7 puntos.



La Bolsa de Tokio permanece hoy cerrada por festividad


La Bolsa de Tokio permanecerá hoy cerrada por ser día festivo en Japón.

viernes, 27 de abril de 2012

Prensa 27 abril


El IPC subió una décima su tasa anual en abril, hasta el 2%, por el alza de la luz y el tabaco


El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó una décima su tasa anual en abril, hasta el 2%, según el indicador adelantado sobre la evolución de precios en España publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, los precios vuelven a repuntar en el cuarto mes del año, tras haber bajado una décima, hasta el 1,9% el mes anterior, situándose en su nivel más bajo desde agosto de 2010.

Según el organismo estadístico, el aumento de la tasa anual del IPC en abril fue consecuencia, principalmente, de la subida de los precios de la electricidad y el tabaco.
Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el pasado mes de abril el 2%, dos décimas por encima de la tasa de marzo.

El INE inició a principios del año pasado la difusión del indicador adelantado del IPC tras introducir una serie de cambios en el IPC armonizado, que han hecho que las diferencias entre ambos, antes mínimas, se acentúen.

El organismo estadístico ha recordado que los indicadores adelantados sólo proporcionan información orientativa, de tal forma que no tienen por qué coincidir con los datos definitivos, que se publicarán el próximo 11 de mayo.



El paro se desboca: ya hay 5.639.500 personas sin trabajo


Entre enero y marzo el desempleo aumentó en 365.900 personas

La tasa de paro alcanza ya el 24,44% de la población activa

En un año el desempleo ha crecido en 729.300 personas

El número de hogares con todos sus miembros sin trabajo crece en 153.400.
  
El paro sigue desbocado, crece sin control y ya se asoma a los seis millones parados. Ninguna de las medidas que se han tomado parece capaz de contener la sangría: ni la reforma laboral, ni los severos recortes aprobados por el Gobierno sirven de paliativo a este auténtico drama nacional. La realidad es más cruda que nunca y la Encuesta de Población Activa (EPA) la refleja con toda la frialdad de las cifras: el número de desempleados aumentó en 365.900 personas en el primer trimestre de 2012. En España ya hay 5.639.500 ciudadanos sin trabajo.

Esos datos sitúan la tasa en el 24,44% de la población activa: es decir, en España una de cada cuatro personas que busca trabajo no lo encuentra. Casi huelga decir que este es el nivel más alto de desempleo desde 1994. De hecho, la tasa de paro roza su récord absoluto, cifrado en el 24,55% que se alcanzó en aquel mismo año.

El arranque de 2012 es el peor en los últimos tres años: sólo en el primer trimestre de 2009 se destruyeron más empleos. En un año 729.300 personas han perdido su trabajo.

Otro indicador que acrecienta el drama es el del número de hogares con todos sus miembros en paro, que aumentó en 153.400 entre enero y  marzo. Ya hay 1.728.400 familias en las que nadie trabaja. Por su parte, aquellos hogares en los que todos sus miembros están ocupados disminuyó en 252.300, hasta los 8.593.700.

En el primer trimestre la población activa disminuyó en 374.300 personas hasta situar el número de ocupados en 17.433.200 y la tasa de actividad permaneció en el 59,94%.



El Gobierno disparará un 63% los controles contra el fraude en el paro


El fraude en el cobro de las prestaciones de paro es uno de los secretos a voces que esconde la Administración Pública. La memoria de los Presupuestos del Estado de 2012, que tiene en cuenta esta estrategia que podría aprobarse hoy en el Consejo de Ministros, contempla que el Ministerio de Empleo realizará 1,8 millones de controles de requisitos en 2012 contra el fraude en las prestaciones de desempleo, un 63% más que lo presupuestado en 2011 (como adelanta hoy EXPANSIÓN en Orbyt).

Estas son algunas de las cifras que marcan la nueva estrategia del Ejecutivo:

5,6 millones de parados de media en 2012. Con esta preocupante previsión encima de la mesa para este año, el control del fraude de las prestaciones se convierte en una cuestión de supervivencia. De hecho, el Gobierno está encontrando problemas para explicar que con esta cifra de paro vaya a conseguir reducir el gasto en desempleo en 1.669 millones en 2012. La única alternativa sería reducir el número de beneficiarios de ayudas.

314.000 reclamaciones. El Gobierno exigirá 314.000 reintegros de pagos indebidos, una cifra muy superior a las 225.000 reclamaciones que se preveían el año pasado. Finalmente fueron 324.228. Con todas las acciones para fomentar la reinserción laboral, la lucha contra el fraude y la mejora de las gestión de las ayudas, el Gobierno prevé en los Presupuestos que se producirán 375.000 bajas de prestaciones.

2.500 millones de recaudación. Es lo que espera recaudar el Ministerio de Empleo y Seguridad Social con las medidas para luchar contra el fraude y el desempleo. Hace un año se esperaban ingresar con la mejora de la gestión y la lucha contra las prestaciones opacas 1.200 millones de euros (finalmente se recaudaron 2.069 millones).El departamento de Báñez pretende cruzar 2,5 millones de datos informáticos.

48.000 prestaciones durante este año. A pesar de que la partida destinada a pagar las prestaciones y subsidios baja, el Gobierno calcula que aumentará el número de beneficiarios. Si el año pasado se beneficiaron 2,845 millones de personas de media mensual de las prestaciones, los subsidios, la renta agraria y el cheque parado, ahora el Ejecutivo quiere pagar 2,893 millones de ayudas, 48.000 beneficiarios más.



Los primeros efectos de la reforma laboral


Las "agresivas" medidas de la reforma laboral "no van a tener efectos a corto plazo" pero "sentarán las bases para el crecimiento y la creación de empleo futuros". Así defendió en febrero el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la transformación de las leyes que rigen el mercado de trabajo, cambio que ha coincidido además con una recaída en recesión de la economía española.

Aunque ya se conocen algunos ejemplos reales de su aplicación, aún es pronto para valorar los efectos de la reforma laboral. El decreto Ley aprobado en Consejo de Ministros el 10 de febrero está en proceso de modificación en el Parlamento, y el propio Partido Popular ha propuesto enmiendas que suavizan algunos aspectos clave, como los requisitos para el despido por absentismo y la limitación de las causas económicas para el despido procedente.
A falta de conocer la evolución del paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo en el mes de abril, el primer mes y medio de la reforma se saldó con 151.038 personas más apuntadas al paro. Es decir, se mantuvo la línea del último año: este repunte tuvo lugar tras ocho meses consecutivos de aumento del desempleo. En total, 4,75 millones de personas apuntadas al Servicio Público de Empleo Estatal.

El sector público ya despide

Las administraciones públicas pueden utilizar el nuevo marco legal que permite despedir personal laboral. Una de ellas es la Generalitat Valenciana, que prepara un expediente de regulación de empleo para gran parte de los 1.800 trabajadores que forman la plantilla de Radio Televisión Valenciana (RTVV).

La Diputación de Albacete fue una de las primeras en reducir personal al anunciar en marzo un expediente de regulación de empleo para 42 bomberos del Servicio Provincial de Extinción de Incendios (Sepei). Tras negociar con los sindicatos, en abril acordó el despido de 18 de estos trabajadores fijos-discontinuos con 32 días por año de indemnización, la jubilación de tres y la reubicación en otras tareas del resto.

Por su parte, la Generalitat de Cataluña ha presentado a los sindicatos un plan para el sector público que incluye la reducción en un 15% de jornada y sueldo para 6.800 interinos y la posibilidad de traslado geográfico y funcional de hasta 45.000 trabajadores, 32.000 funcionarios y 10.000 contratados laborales.

Los sindicatos CCOO, UGT e IAC denunciaron que estas medidas son posibles por la reforma laboral y criticaron que el ERE es "despótico" porque la Generalitat rechaza negociarlo, según informó Efe.

En Andalucía, la alcaldesa socialista de La Línea de la Concepción aprovechó la reforma laboral para anunciar otro ERE para 65 trabajadores municipales, medida con la que espera ahorrar 1,7 millones de euros en nóminas al año.

No obstante, la reforma laboral también ha sido planteada por empresas privadas. Una de ellas es Iberia. Inmersa en un conflicto con sus pilotos por la creación de Iberia Express, filial de bajo coste, la compañía convocó a sus trabajadores para anunciarles la necesidad de "proceder a la inaplicación de determinadas condiciones del convenio colectivo de pilotos por causas de carácter productivo, económico y organizativo".

En concreto, Iberia quiere negociar un recorte salarial del 20% a través de una bajada de sueldo del 12% y un 'tijeretazo' adicional del 8% mediante la supresión del IPC y de las dietas. Precisamente la reforma laboral permite modificar algunas condiciones laborales, como horarios y salarios, por causas económicas si la empresa acumula seis meses consecutivos de caída de ingresos o ventas.

Para denunciar los casos ya aplicados, los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT) han publicado sendas 'listas negras' de la reforma laboral.

La reforma laboral entró en vigor con la publicación del decreto Ley en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 11 de marzo. Los últimos datos de contratación del Servicio Público de Empleo, cerrados a finales de aquel mes, muestran que entre enero y marzo se firmaron 248.878 contratos indefinidos -incluido el nuevo bonificado- y 2,7 millones de temporales. Es decir, un 19,2% y un 6,6% menos, respectivamente, que en el primer trimestre de 2011. Y en plena recesión.



Alarma por el desajuste entre la oferta de empleo y la formación


La formación que tiene el candidato a un puesto de trabajo difícilmente se ajusta a la oferta de empleo de las empresas. De hecho, el 80% de los puestos que se ofrecen requiere una titulación universitaria y apenas el 14% de los demandantes registrados en los servicios de empleo alcanza ese nivel formativo. Todo esto lo criticó ayer la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, durante la presentación del Informe Infoempleo 2011, elaborado por Infoempleo.com y la consultora de recursos humanos Adecco. El estudio analiza detalladamente todas las ofertas laborales por comunidades autónomas, sectores, áreas funcionales y titulaciones.

Destaca el hecho de que el 20,53% de la oferta de trabajo generada en España va dirigida a candidatos de formación profesional (FP). Y sin embargo, según Hidalgo, solo el 6,8% de los demandantes dispone de esta cualificación. Las ramas de fabricación mecánica, electricidad, electrónica y administración concentran el 60% del total de empleo demandado.

Entre las ofertas que demandan titulación universitaria, las carreras más demandadas son las técnicas con el 46,7% del total, las del área jurídico-social concentran el 31,02%, las relacionadas con el ámbito científico y sanitario un 18,03%, y las de humanidades un 4,19%.
La secretaria de Estado de Empleo reiteró que la situación es "francamente dura", avanzó que el Ministerio está preparando, junto con las comunidades autónomas, un Plan Anual de Empleo para 2012 y señaló que desde la entrada en vigor el pasado 12 de febrero de la reforma laboral, se han formalizado, por parte de las pequeñas y medianas empresas y de los autónomos, un total de 18.300 nuevos contratos indefinidos, de los cuales el 52% ha ido a parar a profesionales de menos de 30 años.

Madrid es la comunidad autónoma que más empleo generó el pasado ejercicio, con el 20,9 % de la oferta total, seguida de Cataluña (19,89%), País Vasco (11,12%) y Andalucía (11,10%). El formato online es ya el medio elegido por el 68% de las empresas para difundir las ofertas de empleo.

Servicios, el sector que tira del carro

El sector servicios es el principal generador de empleo en España, con casi el 42% del total de la oferta laboral. Le sigue la industria, que concentra algo más del 40% de los puestos que se ofrecieron en 2011, así como los sectores de información y comunicación. En este último se concentran las áreas de informática, telecomunicaciones y contenidos multimedia, que ha pasado de acaparar el 9,95% de la oferta en 2010 al 14,7% en 2011. En la otra cara de la moneda se encuentra la construcción, que sigue perdiendo peso en el mercado de trabajo nacional, aglutinando tan solo el 3,27% del conjunto de la oferta, esto es, un 1,5% menos que el año anterior y cuatro veces menos que hace seis años. La función comercial es la más demandada, con el 48,10% del total, seguida de los informáticos, con el 7%.



Bajan los permisos por maternidad y paternidad


El Instituto Nacional de la Seguridad Social ha gestionado 77.685 prestaciones económicas por maternidad en el primer trimestre del año, un 5,15% menos que en el mismo periodo de 2011. Mientras que el número de procesos por paternidad entre enero y marzo fue de 65.853, con un descenso del 5,79%, según ha informado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Respecto a las cuantías, la Seguridad Social ha dedicado más de 478 millones de euros al pago de estas prestaciones, de los que 423,3 millones fueron por maternidad y 54,9 por paternidad. Desde Empleo han indicado que del conjunto de prestaciones reconocidas por maternidad, la mayor parte, 76.401, corresponden a permisos disfrutados por la madre y 1.284 a disfrutados por el padre.

Por regiones, en cuanto a permisos por maternidad, el mayor número de procesos correspondió a Cataluña con 14.001 permisos, Andalucía 13.875, Madrid 12.408 y Comunidad Valenciana 7.758. El mayor número de procesos por permisos por paternidad correspondió a Cataluña con 12.658 permisos, Madrid 10.623, Andalucía 10.373, Comunidad Valenciana 6.386 y País Vasco 3.907.

Por otra parte, durante el tiempo discurrido de 2012 se registraron 8.461 excedencias por cuidado familiar, de las que 7.937 correspondían a solicitudes presentadas por mujeres y 524 por hombres. Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se produjo en Madrid con 1.760 excedencias, Cataluña 1.227, Comunidad Valenciana 980, Andalucía 831, País Vasco 689 y Castilla y León 642.



El Ibex salva los 7.000 a pesar de la presión bajista del Santander y constructoras


Poco ha durado la alegría en el parqué español. Las ventas vuelven al Ibex-35, que cierra la sesión como uno de los indicadores más bajista de Europa, al anotarse pérdidas del 1,29%; el selectivo dio su último cambio en los 7.027,10 puntos. El desplome de las constructoras y la fuerte caída del Santander (-4,25%), protagonizaron la jornada; tampoco ayudó a mejorar el ánimo de los inversores el mensaje del FMI, que abogó por inyectar dinero público como vía de escape para la banca española.

Entre los valores del Ibex 35, Sacyr (-8,21%), ACS (-6,25%), que vendió el 10% de Abertis, Gamesa (4,89%), Abengoa (-4,64%), Indra (-4,24%), Mediaset (-4,09%) y FCC (-4,05%) terminaron entre los más bajistas de la sesión. En el sector bancario, el Santander no logró evitar la ola bajista al perder un 3,38% después de que el mercado no le diera el visto bueno a sus resultados. Banco Popular (-2,63%), BBVA (-2,11%), CaixaBank (-1,66%) y Banco Sabadell (-0,73%) también se vieron arrastrados.

En cambio, Grifols (3,07%), BME (0,89%), Inditex (0,84%) y Técnicas Reunidas (0,52%) fueron de los pocos valores que se salvaron de la caída.

En el mercado continuo, Uralita (-8,63%), Reyal Urbis (-8,62%), Realia (-7,87%), Prisa (-6,41%) y Urbas (-6,25%) destacaron en la zona bajista; mientras que Ezentis (7,33%), Banco de Valencia (6,06%), La Seda de Barcelona (5,26%) y Deoleo (4,92%) aprovecharon para apuntarse las mayores subidas.

El comportamiento del resto de las plazas europeas fue dispar. Sólo el indicador portugués, el PSI-20 (-1,79%), superó al Ibex-35 en pérdidas. El Ftse Mib italiano (-0,66%) y el Cac 40 francés (-0,34%) sufrieron recortes moderados; mientras que el Ftse 100 británico (0,36%) y el Dax alemán (0,41%) terminaron al alza.

Varios factores negativos se combinaron en contra de los intereses de la renta variable. Uno de ellos fue el mensaje lanzado el pasado miércoles por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo dirigido por Christine Lagarde sugirió que la banca española debería recurrir a ayudas públicas para sanearse. Aunque no señaló a ninguna entidad en particular, mercados e inversores interpretaron que se refería a Bankia, valor que hizo oídos sordos y terminó la sesión con subidas del 0,24%.

La prima de riesgo de la deuda soberana española también se resintió con la valoración del FMI y terminó repuntando hasta los 414 puntos básicos, aunque logró alejarse de los máximos del día, establecidos en los 421 puntos.

La agenda macro fue otro de los lastres del mercado. Los datos de confianza de abril publicados en la zona euro empeoraron las previsiones de los analistas. La confianza económica cayó hasta los 92,8 puntos, frente a los 94,2 descontados. La referencia también estuvo por debajo de los registro de marzo, cuando cerró en los 94,4 puntos.

En el mercado de divisas, el euro consiguió mantener los 1,32 dólares en su cruce con el billete verde tras la subasta de letras a seis meses en Italia que, a pesar de subir los tipos de interés, contó con una alta demanda.

En el mercado de divisas, el precio del petróleo se mantenía al alza. El barril de Brent, referente en Europa, subía cerca medio punto porcentual, hasta los 120 dólares; mientras que el Texas, su homólogo estadounidense, se anotaba un repunte del 0,95%, hasta los 104,6 dólares.

Wall Street, al alza

Al otro lado del Atlántico, las subidas de la bolsa neoyorquina lograron contrarrestar las pérdidas del Ibex. Los principales indicadores de EE.UU. comenzaban la jornada al alza gracias a los buenos datos publicados sobre el mercado inmobiliario, y con las palabras del presidente de la Fed, Ben Bernanke, aún resonando en el parqué. Según Bernanke, la Reserva Federal está preparada para inyectar nuevas medidas de estímulo para mantener la recuperación económica, algo que gustó en el mercado.



Wall Street cierra con un ascenso del 0,87 % en el Dow Jones de Industriales


Wall Street amplió hoy sus ganancias en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con un ascenso del 0,87 % a pesar de los resultados peores de lo previsto de compañías como Exxon Mobil.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EEUU, sumó 113,9 puntos hasta colocarse en las 13.204,62 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 ascendió el 0,67 % (9,29 puntos) hasta 1.399,98 y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 0,69 % (20,98 puntos) hasta 3.050,61.

El parqué neoyorquino, que inició la sesión si un rumbo claro, se decantó por el terreno positivo tras conocerse que las ventas pendientes de casas en EEUU subieron un 4,1 % en marzo, lo que dejó en un segundo plano que las solicitudes de subsidio por desempleo se mantuvieran la semana pasada a su nivel más alto en lo que va de año.

Los inversores tampoco se dejaron influir demasiado por las cuentas peores de lo esperado que difundieron múltiples compañías estadounidenses, entre ellas la mayor petrolera del país, Exxon Mobil, que lideró el lado negativo del Dow Jones con un retroceso del 0,9 %.

Esa empresa ganó en el primer trimestre del año 9.450 millones de dólares, el 11 % menos interanual, lo que atribuyó a un descenso de la producción y a mayores costes.

En ese mismo índice sorprendió que Wal-Mart capitanease las ganancias con una subida del 2,77 % un día después de que el Gobierno de México iniciase una investigación para determinar si la filial en ese país de la cadena minorista pagó sobornos para recibir permisos con los que abrir nuevas tiendas.

También subió en ese índice el fabricante de productos para la higiene personal Johnson & Johnson (0,5 %) tras elevar el dividendo que reparte entre sus accionistas en un 7 %.

Otras cuentas que tuvieron una mala recepción en Wall Street fueron las de la empresa de mensajería UPS (-1,76 %), que ganó un 6 % más en el primer trimestre del año, por debajo de las expectativas, así como las del fabricante de refrescos PepsiCo (-0,45 %), cuyas ganancias retrocedieron el 1 %.

Lo mismo ocurrió con la mayor aerolínea del mundo, United Continental, que bajó el 3,7 % tras anunciar que entre enero y marzo perdió 448 millones de dólares, más del doble que en el mismo periodo de 2011, lo que atribuyó a los costes de integración.

Además, Colgate-Palmolive bajó el 0,11 % tras anunciar que ganó el 3 % más interanual, mientras que Altria subió el 0,76 % tras informar de que su beneficio neto aumentó el 3,8 %.

Tras el cierre de la sesión también difundían sus cuentas la tienda por internet Amazon (0,81 %) y la cadena de cafeterías Starbucks (1,95 %), entre otras.

En otros mercados, el petróleo subió a 104,55 dólares por barril, el oro ascendió a 1.660,5 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3240 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedía al 1,95 %.



El Nikkei baja 40,94 puntos, un 0,43 por ciento, hasta los 9.520,89 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio ha cerrado hoy con un descenso de 40,94 puntos, el 0,43 por ciento, y se ha situado en 9.520,89 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ha bajado 5,83 puntos, un 0,72 por ciento, hasta 804,27 enteros.

miércoles, 25 de abril de 2012

Prensa 25 abril


Las 8 causas por las que los sindicatos consideran inconstitucional la reforma laboral


Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han acudido esta mañana la sede de la Defensora del Pueblo, Luisa Cava de Llano, para presentarle un documento con ocho motivos documentados de inconstitucionalidad de la reforma laboral para que promueva un recurso ante el Tribunal Constitucional.

Según una nota de CCOO, el real decreto ley vulnera la Carta Magna en los siguientes artículos:

1 ) Artículo 86.1 porque no hay razones justificativas de urgencia o de "extraordinaria necesidad".

Para CCOO y UGT se omite la justificación de algunas medidas y no existe conexión entre la situación de urgencia definida y la medida adoptada para atenderla.

Consideran "extrema falta de idoneidad" del decreto ley para la reducción de la indemnización por despido improcedente, que pasa de 45 a 33 días, y de un máximo de 42 mensualidades a 24 y para la limitación temporal de la ultraactividad de los convenios (la prórroga automática de los que han expirado) a dos años.

Tampoco creen idóneo que se imponga en la negociación colectiva un mandato de adaptación de un año para revisar los grupos profesionales.

Para los sindicatos la reforma afecta a derechos, deberes y libertades de los ciudadanos porque afecta al derecho a la tutela judicial efectiva en el régimen jurídico de los salarios de tramitación, porque se pueden extinguir los contratos por voluntad unilateral del empresario.

Además, afecta a la negociación colectiva porque cambia su sistema en aspecto estructurales y esenciales.

2 ) Artículo 35.1 sobre el derecho del trabajo al establecer un periodo de prueba de un año "en todo caso", en el nuevo contrato indefinido de apoyo a los emprendedores.

3 ) Vulnera ese mismo artículo al suprimir los salarios de tramitación (los comprendidos entre la fecha de extinción del contrato y la resolución judicial que declara el despido improcedente).

4 ) Artículos 35.1 y 24.1 sobre las nuevas causas de los despidos colectivo y objetivo.

5 ) Artículo 37.1 sobre el derecho a la negociación colectiva, por "sumisión" de las partes que no han alcanzado acuerdo de inaplicación del convenio aplicable en la empresa a una decisión pública obligatoria. La reforma hace mención al papel atribuido a la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos.

6 ) Respecto a ese mismo artículo, por la atribución al empresario de la facultad de modificar de forma unilateral las condiciones de trabajo establecidas en convenio.

7) También vulnera el derecho a la negociación colectiva y a la libertad sindical que reconocen los artículos 37.1 y 28.1 de la Constitución, por restringir sin causa razonable la libertad de estipulación de los sindicatos más representativos, al establecer la atribución de la prioridad absoluta del convenio.

8 ) Artículos 9.3; 14; 24 y 35 CE por sus disposiciones segunda y tercera que establecen la aplicación de la institución del despido colectivo al ámbito del empleo público laboral y por la exclusión de los mecanismos laborales de suspensión o reducción de jornada, que son figuras de flexibilidad interna.

Los sindicatos recuerdan que por mandato del real decreto ley no pueden ser desarrolladas en el empleo público, "por lo que no queda más alternativa que la del despido" para este sector.



España tiene los costes laborales más bajos de los principales países del euro


Los costes laborales en España son los más bajos de los principales países de la zona euro, ya que en el 2011 se situaron de media en 20,6 euros por hora (incluidas las cotizaciones sociales), según revela el estudio comparativo elaborado por Eurostat, el organismo de estadísticas de la Unión Europea (UE).

Los costes laborales españoles por hora son sustancialmente inferiores a la media de la zona euro (23,1 euros) y de la UE (27,6 euros), según los datos de Eurostat. Además, suponen cerca de la mitad de los belgas (39,3 euros) y son un tercio inferiores a los de Alemania (30,1 euros), el principal exportador europeo. Los costes laborales calculados por Eurostat incluyen el coste salarial por hora, más los costes no laborales, como las cotizaciones a la Seguridad Social de los empresarios.

El coste laboral español por hora es también significativamente inferior a los de Francia (34,2 euros), Holanda (31,1 euros), Finlandia (29,7 euros), Austria (29,2 euros) e Italia (26,8 euros). Si se compara con los países escandinavos que no pertenecen a la zona euro, se sitúa alrededor de la mitad de los de Suecia (39,1 euros) y Dinamarca (38,6 euros).

Los datos de Eurostat muestran que el problema de las empresas españolas no son los costes salariales de sus empleados, sino que hay que buscarlos en la propia gestión de los empresarios.



Báñez dice que la reforma laboral ya da "frutos" pese al aumento del paro


El pasado 10 de febrero el Gobierno aprobó la reforma laboral que entró en vigor tres días después y que, según el Ejecutivo, tenía como objetivo principal crear empleo. Ese mes el paro aumentó en 112.269 personas y en el siguiente, en 38.769 desempleados. Pues bien, a pesar de la contundencia de estas cifras, la ministra de Empleo ha sostenido esta tarde en el Senado que la nueva normativa "ha empezado a dar sus frutos".

Para defender esa tesis la ministra se ha apoyado en los datos de los ERE y demás despidos colectivos contabilizados desde principios de año. Según ella, "medidas colectivas extinctivas" de puestos de trabajo. Báñez ha explicado que en los primeros meses de este 2012 se han reducido ese tipo de despidos en un 12%, a pesar de que en el mismo periodo del año anterior se incrementaron en un 68%.

"Tenemos buenos datos. La reforma laboral está empezando a dar resultados", ha asegurado la ministra durante su turno de respuesta a la interpelación pronunciada por el senador socialista, Juan Francisco Martínez-Aldama. Este había acusado al Gobierno de poner en marcha un marco laboral "de estilo asiático", por impulsar con su reforma la bajada de salarios y reducir, según ha dicho, los derechos de los trabajadores. "Lo único asiático que hay aquí son las chinitas que ponen los socialistas en el camino del Gobierno", se ha defendido Báñez.

"Amargando la vida de los españoles"

El Ejecutivo, ha añadido la ministra, está adoptando "soluciones eficaces para el país", como la propia reforma laboral que, según ella, es una "reforma para el empleo, y para que el despido sea el último recurso". Se trata de "volver a emplear a través de la flexibilidad".

Aldama, por su parte, ha emplazado al Gobierno a "pedir perdón". Porque, según ha dicho, desde que Mariano Rajoy llegó a La Moncloa ha aumentado el número de desempleados, ha caído la bolsa y ha subido la prima de riesgo. "No han creado confianza", ha afirmado el senador socialista, que ha concluido que el PP "no tenía ningún plan para la crisis". El parlamentario ha ido más allá, y ha llegado a acusar al Ejecutivo de estar "amargando la vida de los españoles".

En respuesta a una pregunta anterior de la senadora socialista Maru Menéneez, la ministra de Empleo ha querido dejar claro que las "líneas rojas" que el Gobierno no tocará a pesar de la crisis son las prestaciones por desempleo y las pensiones.



La pensión media en Catalunya es de 853 euros, un 3,1% más que el año pasado


La pensión media en Catalunya se ha situado en abril en los 853,71 euros, un 3,1% más que lo que se pagaba en el mismo mes del año pasado. Así lo ponen de manifiesto las cifras de la Seguridad Social hechos públicos este martes por la mañana por el Gobierno del Estado. Estos datos ponen de relieve también que en Catalunya se pagan ahora 1.595.468 pensiones, un 1,4% más que en abril de 2011. La cifra representa el 18% del total de pensiones contributivas que se pagan en el conjunto del Estado, donde el número de pensiones es de 8.886.617, un 1,2% más que hace un año.

Los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ponen de manifiesto que más de la mitad de estas prestaciones son por jubilación, 5.303.778. Por viudedad ha habido 2.318.999. Por incapacidad permanente 944 396. Por orfandad 281.260. Y en favor de familiares 38.184.

La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social superó el 1 de abril los 7.349 millones de euros, un 4,3% más que un año atrás, según la estadística hecha pública hoy por el INSS.

En el conjunto del Estado la cifra media de la pensión por jubilación es de 942,46 euros, un 3,4% más que el año pasado.

La media de pensiones contributivas, en cambio, baja hasta los 827,03 euros mensuales que, en cualquier caso, también es un 3,1% superior al que se pagaba hace un año.



El IBEX amplía el rebote y se acerca a 7.000 puntos impulsado por los grandes


El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, ampliaba a mediodía el rebote de la apertura y se acercaba a los 7.000 puntos tras subir el 1,71 %, en línea con las alzas del resto de mercados europeos e impulsado por todos los grandes valores del mercado.
A las 12.00 horas, el selectivo español recuperaba 117,40 puntos y se situaba en 6.965 unidades, con lo que el descenso que acumula desde comienzos de año se reducía al 18,69 %.

El Índice General de la Bolsa de Madrid se revalorizaba el 1,72 %.

La bolsa de Milán lograba la subida más pronunciada entre los principales índices europeos, del 1,73 %, seguida de París (1,25 %), Fráncfort (0,98 %), y Londres (0,56 %).

La subasta de letras a tres y seis meses que ha celebrado hoy el Tesoro español se ha saldado, tal y como apuntaba el departamento de análisis de Bankinter, sin grandes problemas, debido a lo reducido de los importes previstos y al corto plazo de la emisión, pese que España se ha visto obligada a subir su rentabilidad.

El sobrecoste que los inversores exigen por la compra de deuda soberana española frente a la alemana, considerada más segura, se reducía a 424 puntos básicos, nueve menos que al cierre de la sesión precedente.

Dentro del IBEX, la multinacional de hemoderivados Grifols se convertía en protagonista de la sesión y lograba un avance del 6,36 %, el mayor del índice, tras anunciar sus cuentas del primer trimestre, durante el cual ha duplicado sus ganancias frente al mismo periodo del año anterior.

En el otro extremo de la tabla, Ebro Foods mantenía los números rojos y perdía el 1,83 % un día después de que el Comité Técnico Asesor del IBEX anunciara que el próximo 2 de mayo abandonará el selectivo, que volverá a estar compuesto por 35 miembros.

Para los pesos pesados del mercado, las alzas alcanzaban el 2,20 % para BBVA, el 2,09 % para Telefónica, el 1,75 % para Endesa, el 1,69 % para Iberdrola, el 1,56 % para Santander, el 1,10 % para Inditex, y el 0,46 % para Repsol.

Hasta las 12,00 horas, el mercado abierto había negociado 557 millones de euros, de los que 121 correspondían a Santander, 80 a BBVA, 65 a Telefónica, y 48 a Repsol.
En el mercado de divisas, el euro recuperaba algo de terreno frente a la moneda estadounidense y se cambiaba a 1,316 dólares.



Wall Street olvida los problemas en Europa y recupera parte de lo perdido


Las dudas que sembraron ayer en los mercados los primeros comicios en la elecciones presidenciales francesas y la dimisión del primer ministro holandés desparecieron de la mente de los inversores tras conocerse los buenos resultados de AT&T y de 3M, que devolvieron al Dow Jones los 13.000 puntos. Los buenos datos publicados en el mercado de la vivienda también ayudaron a que los inversores se decantaran por las compras.

Al cierre de la jornada, el selectivo Standard & Poor’s sumó un 0,37%, hasta los 1.371,97 puntos; mientras que el Dow Jones se apuntó un 0,58%, hasta las 13.001,56 unidades. Por su parte, el índice de composición tecnológica Nasdaq se vio, de nuevo, penalizado por la fuerte caída de Apple (-2,02%) y terminó cerrando en los 2.961,60 puntos, tras perder un 0,3%.

La confianza también volvió a la mayoría de las plazas bursátiles europeas. Tras la sangría vivida el pasado lunes, el Ftse Mib italiano recuperó un 2,48%; mientras que el Cac 40 francés y el Ibex 35 español repuntaron un 2,29% y un 2,24% respectivamente. El Dax alemán (1,03%) y el Ftse 100 británico (0,78%) también se beneficiaron de la ola alcista que dominó la jornada.

Los inversores de la Gran Manzana necesitaban un motivo para apostar por las compras. Y a falta de uno, tuvieron dos. Por una parte, los datos publicados sobre el sector de la vivienda sentaron muy bien en el parqué. Los precios de las casas unifamiliares subieron un 0,15% durante el mes de febrero, y aunque está por debajo de la subida del 0,2% prevista, el mercado dio la cifra por buena ya que es la primera vez que los precios suben desde abril de 2011. Las compañías inmobiliarias fueron las más beneficiadas con estos datos ya que tanto D.R. Horton (3,2%) como KB Home (4,5%) se apuntaron fuertes ganancias en la sesión.

Al alza también sorprendió el índice manufacturero de Richmond, que subió hasta los 14 puntos en abril desde los 7 que marcó en marzo. El dato fue mejor que la caída

El buen tono en el precio de la vivienda compensó el resto de referencias macro. La venta de casas nuevas cayó un 7,1% durante el mes de marzo, frente al alza del 1,9% que estimó el consenso de analistas. Tampoco dio muchas alegrías la confianza del consumidor, que en abril cayó hasta los 69,2 puntos frente a los 70,2 que registró en marzo.

AT&T y 3M alegran la sesión

 Las referencias que llegaban desde el punto de vista corporativo también fueron positivas, sobre todo el empujón de las cuentas de AT&T. La empresa de telecomunicaciones obtuvo un beneficio de 3.580 millones de dólares en el primer trimestre del año, un 5,2% más que en el mismo periodo del año anterior. El valor lideró las subidas en el Dow Jones con un alza del 3,63%.

3M también recibió el aplauso de los inversores al publicar unos beneficios de 1.130 millones de dólares entre enero y marzo de este año, lo que ha se traducido en una subida en bolsa del 1,56%. En cambio, United Tech, que también presentó resultados, tuvo que conformase con una subida del 0,13%. Otras compañías que presentaron resultados hoy fueron Juniper Networks (7,2%), Big Lots (-24%), Netflix (-14%) y Coach (-4,3%).

Movimientos

Además, de AT&T y 3M, General Electric (2,46%), Verizon (2,41%), Du Pont (1,66%), y Caterpillar (1,4%) fueron valores que más subieron en el Dow Jones; en cambio, Wal Mart (-2,97%), Cisco (-1,32%) y McDonalds (-0,63%) terminaron como los más bajistas.

En el mercado de divisas, el euro repuntó un 0,5% en su cruce con el billete verde, hasta cambiarse a 1,319 dólares. En el mercado de materias primas, tendencia mixta. El barril del crudo Texas subió un 0,4%, hasta los 103,5 dólares; mientras que el barril de Brent bajó un 0,46%, hasta los 118 dólares. El oro, por su parte, repuntó un 0,5%, hasta dar su último cambio en los 1.641 dólares.



El índice Nikkei sube por los resultados de empresa en EEUU


El Índice Nikkei (Osaka: ^N225 - noticias) subió un uno por ciento después de unos buenos resultados de empresa en EEUU, aunque el apetito por el riesgo se vio frenado por la incertidumbre en torno a Europa y las reuniones de algunos bancos centrales esta semana.

El Índice Nikkei cerró con alza de 92,97 puntos, un 0,98 por ciento, a 9.561,01 tras abrir a 9.578,42 y oscilar entre 9.530,02 y 9.582,73.