Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 31 de enero de 2011

Prensa 31 enero

El IPC armonizado se elevó al 3,3% en enero


El Índice de Precios de Consumo (IPC) situó en enero su tasa anual en el 3,3%, tres décimas más que en el mes anterior, debido a la subida de la luz y de los alimentos y bebidas no alcohólicas, según el nuevo indicador adelantado sobre la evolución de precios en España que publica hoy por primera vez el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, la tasa anual del IPC alcanza su valor más elevado desde octubre de 2008, mes en el que se situó en el 3,6%. Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el pasado mes de enero el 3%, una décima más que en diciembre. De confirmarse este dato a mediados de febrero, se trataría también de su tasa anual más elevada desde octubre de 2008 (3,6%).

El INE ha decidido publicar un indicador adelantado del IPC tras introducir una serie de cambios en el IPC armonizado, que harán que las diferencias entre ambos, antes mínimas, se acentúen. Como consecuencia de un reglamento europeo de obligado cumplimiento, los IPCA de los países europeos darán un tratamiento común a los productos considerados estacionales, entre los que se incluyen el pescado, las frutas y verduras frescas y el vestido y el calzado.

Las consecuencias de la aplicación de este reglamento europeo en el cálculo del IPCA serán, por un lado, las mayores oscilaciones de precios y, por otro, la ruptura en la serie histórica.

Habitualmente, el dato adelantado del IPC armonizado que publica el INE a finales de cada mes suele coincidir (apenas varía en una décima) con el del IPC general. Con el nuevo tratamiento que se dará a los productos estacionales en la inflación armonizada, esto no va a suceder, pues habrá diferencias importantes en los resultados de ambos indicadores.

Por esta razón, el INE ha considerado conveniente publicar un IPC adelantado, que complementará al del IPCA, y que permitirá tener una información completa de las tasas de inflación nacional y de la que sirve de referencia comparativa con los países de la UE.

El INE ha recordado que los indicadores adelantados sólo proporcionan información orientativa, de tal forma que no tienen por qué coincidir con los datos definitivos, que se publicarán el próximo 15 de febrero.



El periodo de cálculo de la pensión será de 25 años ya en 2022


La reforma de la Seguridad Social aplicará periodos transitorios diferentes a cada variable. Mientras la edad legal de jubilación de 67 años no será obligatoria hasta 2027, la ampliación del periodo de cálculo de 15 a 25 años tendrá una aplicación más acelerada, de forma que en 2022 todas las pensiones se calcularán ya con los últimos 25 años cotizados.

En concreto, la extensión del periodo de cálculo comenzará en enero de 2013, (en el que se tomarán los 16 últimos años para hacer el cálculo) con la ampliación de un año por cada ejercicio natural que pase, y llegar en el año 2022 al cómputo pleno de 25 años de cotización para calcular la prestación de retiro.

La edad de jubilación se retrasará hasta los 67 años, con una carencia más lenta. Se elevará un mes al año en los seis primeros años, deforma que en 2018 la jubilación se habrá retrasado hasta los 65 años y seis meses, y se retrasará en dos meses al año en los nueve años siguientes; así, cuando se alcance enero de 2027, la edad de jubilación se habrá prolongado, de dos meses en dos meses cada año, hasta los 67 años. En 2013 será de 65 años y un mes; en 2014 de 65 años y dos meses; etcétera.

Escala de aseguramiento

Esta escala se actualizará para repartir la contribución de cada año desde los 15 a los 35 (pensión máxima) actual, para repartirla entre los 15 años cotizados (la mitad de la pensión), y los 37 cotizados (el 100% de la base reguladora). Ahora la escala no es proporcional, ya que los diez años que transcurren entre los 15 de cotización y los 25, se adjudican un 3% de pensión cada uno de ellos, llegando al 80% con 25 años, y el resto, hasta los 35 de cotización para llegar al 100%, computan un 2% cada ejercicio. Desde 2013, de forma transitoria y en cuatro fases, se llegará en 2027 al equilibrio en el reparto de la imputación por cada año, de forma que cada año tendrá el mismo peso, que será de 2,2727% de pensión, partiendo también de un 50% con 15 años.

Para suavizar el efecto y distribuir la carga en todos los años igual, y premiar las carreras largas de cotización se hará este reparto proporcional. Como novedad, se introduce un reparto de carga por meses, de forma que se evite contabilizar el último año de cotización como completo aunque sólo se tenga una parte, como ahora. Así, desde 2013 los cómputos por los años no completos se harán por meses. El reparto de imputaciones de la nueva escala será de 0,21% por mes los primeros años y de 0,19% los de los últimos años.

Por lo que se refiere a la posibilidad de jubilarse con el 100% de la pensión a los 65 años si se han cotizado 38,5 años, tendrá también un periodo transitorio, puesto que ahora se puede jubilar la gente con el 100% al cumplir 65 si se han cotizado 35 años. Este tránsito desde 35 a 38,5 años se hará de forma que se eleve 6 meses cada 2 años desde 2013 (en 2015 podrán jubilarse con los derechos citados quienes hayan cotizado 30 años y 6 meses, y en 2017 los que acumulen 35 años y 12 meses, es decir, 36 años, etc.). En total habrá siete escalones de seis meses para llegar a los 38,5 años en 2027.

En cuanto a la jubilación anticipada, se mantiene la posibilidad de los 60 años si se cotizó antes de 1967, y con coeficientes reductores del 8% por cada año de anticipo. Sólo queda un colectivo de 250.000 personas cotizando que tengan carreras con raíces tan hondas como para estar de alta ya en 1967. Podrán jubilarse a los 61 años quienes sean despedidos por causas reales y tendrán una reducción del 7,5% por cada año de anticipo. Para no dañar en exceso a los prejubilados, se pondrá un tope de reducción por coeficientes del 42%.

Pero la gran novedad de las jubilaciones anticipadas es la posibilidad de hacerlo a los 63 años de forma voluntaria, sin que haya mediado despido. Eso sí: debe tener cotizados 33 años, en vez de 30 como se exige ahora, y restará su cuantía para toda su vida en un 7,5% por cada año de anticipo.



El diálogo social vuelve a escena el miércoles con la firma de las pensiones


El Gobierno, los sindicatos UGT y CCOO y las patronales CEOE y CEPYME escenificarán el regreso del Diálogo Social el próximo miércoles cuando firmen el pacto de la reforma de las pensiones, que finalmente evitó una segunda huelga general.

Ante el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la firma, que se producirá en el Palacio de la Moncloa, la protagonizarán el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez; los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, así como los dirigentes de las patronales CEOE y CEPYME, Juan Rosell y Jesús Terciado, respectivamente.

En un acto del PSOE hoy en Zaragoza, Zapatero ha pedido a los partidos políticos que se sumen a este acuerdo social, que por su contenido y trascendencia, ha dicho, es el más importante desde los pactos de La Moncloa.

El presidente del Gobierno ha elogiado la "responsabilidad" de los sindicatos y de los empresarios por su "ejemplaridad" en un diálogo "difícil", que ha dado resultados.

Por su parte, el ministro de Trabajo ha subrayado que la firma será un acto "trascendente", y ha mostrado su satisfacción porque el acuerdo se haya producido en "apenas un mes y medio", cuando las negociaciones de Diálogo Social en España suelen durar en torno a cinco meses.

El pacto ha sido posible poco más de tres meses después de que Gómez fuera nombrado titular de Trabajo en sustitución de Celestino Corbacho.

En las intensas negociaciones de las últimas semanas también fue decisiva la participación del vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, y de la ministra de Economía, Elena Salgado, que aparecieron en escena en los momentos más críticos.

Por su parte, el presidente del Gobierno alimentó el final de las conversaciones con sus "decisiones de visión", según indicó el ministro de Trabajo en una entrevista a Efe.

El Gobierno y los agentes sociales coinciden en que han conseguido pactar una reforma "flexible y gradual" dentro de un marco en el que también se han perfilado modificaciones en la negociación colectiva, en las políticas activas de empleo y en el ámbito laboral.

La reforma de las pensiones estipula que la edad legal de jubilación se eleve a los 67 años, con 37 cotizados, mientras que quienes hayan cotizado 38,5 años podrán jubilares a los 65 años, también con la pensión íntegra.

Estos cambios serán graduales y entrarán en vigor de forma progresiva desde el 2013 hasta el 2027, fecha en la que la reforma se habrá implantado completamente. A partir de entonces, cada cinco años se revisarán las variables del sistema.

Para Rubalcaba se trata de un acuerdo que "fortalece" el sistema público y que garantiza que los ciudadanos que hoy tienen 35, 40 ó 45 años cobrarán con certeza sus pensiones "hasta el final de sus días".

Además, el vicepresidente primero del Ejecutivo destaca que el sistema mantiene el equilibrio financiero y valora la entrada de nuevos colectivos, como mujeres y becarios, al sistema.

Precisamente para los sindicatos éste ha sido uno de los logros de las centrales, que también reivindican su mérito de lograr que la reforma sea menos dura de lo que proponía el Gobierno en un principio.

Desde UGT, Cándido Méndez resalta el reconocimiento de los periodos formativos de los jóvenes y del periodo que las mujeres dedican al cuidado de sus hijos para el cómputo de la pensión, lo que -en su opinión- "neutraliza" el impacto del alargamiento de la edad de jubilación para dos colectivos en situación más complicada.

Por su parte, su colega de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha anunciado que su sindicato hará una campaña para explicar a los trabajadores que la reforma no "lesiona" sus intereses sino que defiende las jubilaciones de millones de personas.

Toxo considera que hay dos edades de jubilación y explica que lo que la reforma exige ahora es algún grado de obligatoriedad pero sólo para alcanzar los derechos máximos de pensión.

El próximo martes, tanto el Consejo Confederal de CCOO como los máximos órganos de gobierno y dirección de UGT y de las patronales se reúnen para analizar el anteproyecto de Ley aprobado el viernes por el Consejo de Ministros



'¿Quién va a llegar a cotizar 38 años?'


"Si hasta los 25 años no pueden trabajar y despues de los 50 es difícil encontrar trabajo, digo yo, como se van a poder trabajar 38 años?" se pregunta un lector en el foro de ELMUNDO.es tras el acuerdo sobre la reforma de las pensiones alcanzado en la noche de ayer entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y los líderes sindicales, Cándido Méndez (UGT) y Toxo (CCOO), en una cena en la Moncloa. "Tal y como está todo, ¿Quién va a llegar a cotizar 38 años?", pregunta Joserra.

Por su parte, "sufridor" considera este "pensionazo" "una estafa a los trabajadores" y lo explica: "Los menores de 25 años con un 40% de paro no podrán acceder a la jubilación. Los demás al contar más años para calcular la pensión, 20 ó 25 se nos reducirá. Hasta los 67 en el tajo sólo estarán los funcionarios, los demás accederán a la pensión desde el paro o desde un subsidio.

Y los hay que muestras su estupefacción ante la necesidad de tener una vida laboral de más de 37 años para poder cobrar el 100% de lo cotizado a la Seguridad Social. "¿Cómo quieren que tenga una pensión si son incapaces de darme un trabajo?".

Y ese cómo está todo, lo explica otro: "Con 20% de paro total, un 40% de paro juvenil y prejubilaciones en la banca, ¿como coño cuadra que yo tenga que trabajar dos años más? Y el listo de Caldera diciendo que necesita inmigrantes, pues como no sea para contar parados..., escribe "puteado" en un comentario que titula "Una verguenza y una sin razón".

Durísimas criticas al papel jugado por los sindicatos -"lo peor es el teatro que han hecho de los dirigentes sindicales"- y a los políticos -"a los inútiles que hay en el Gobierno habría que echarlos y a los inútiles de la oposición también"-, intercaladas de llamadas a la huelga general, entre los usuarios de ELMUNDO.es que han vertido su opinión en la web que creen, además, que las leyes son para quienes las hacen -"se ha negociado "lo mio" y el resto para el populacho"- . Un afiliado a UGT manifiesta su "auténtica vergüenza" y no descarta dejar su afiliación en el sindicato.

Los hay que justifican su rechazo al nuevo sistema de pensiones del Gobierno de Zapatero echando cuentas. "Significa que alguien que acaba su carrera (en torno a los 23/24 años) tiene que ponerse a trabajar inmediatamente sin perder un solo día y tras 38 años y medio ... tendrá 62,5 años" para concluir "con las tasas de paro juvenil que hay en España es una medida inviable e insultante para cualquier con sentido común".

Los hay también que admiten la necesidad de reformas pero "para todos por igual", ya que las condiciones de jubilación de los parlamentarios nada tienen que ver con al de los trabajadores. "Igualdad para todos, incluidos los señoritos polñiticos", escribe en mayúsculas Marisasa.

Los veinteañeros son los más afectados por al reforma. Así lo expresa, no sin cierta sorna, una mujer de 27 años de edad: "Estupendo. Me he pasado desde los 21 a los 25 años trabajando en prácticas (sin contrato ni cobrar un duro). Ahora me he tenido que hacer autónoma pq (sic) no te contrata ni tu tía. Ya me puedo ir despidiendo de la jubilación. ¡Gracias por pensar en todos!".

Las cuentas

En esta línea, una mujer de 32 años, declara estar "totalmente indignada" y relata como ella lleva toda su vida "formándose para estar en el paro" y como ella sus amigos, "incluso con dobles licenciaturas y dictores" que trabajan por "algo más de 1.000 euros y pocos llegaran a esos 38,5 ... ami no me salen las cuentas... intentaré conciliar el sueño esta noche con la nueva parida nacional pensando que si ya hoy en día vivo amargada sin trabajo, mi futura vejez no se presenta mejor.....".

Otro argumento esgrimido para presentar su rechazo al "pensionazo" es lapolítica de prejubilaciones pactadas con dinero público en la banca, por ejemplo.

"Me sorprende que los políticos estén retrasando la edad de jubilación e imponiendo un mayor número de años cotizados para cobrar la pensión íntegra, y por otro lado, se esté consintiendo en gravar el sistema de pensiones con prejubilaciones a los 50 años, lo que de hecho supone una desigualdad de trato entre los españoles", escribe otra indignada.

"Otro gol que nos meten entre todos, bancos, mercados, políticos traidores y sindicatos vendidos", dice otro lector aunque critica la pasividad de los españoles ante el aluvión legislativo que ha traido la crisis económica, como la reforma del mercado laboral, la reforma de las cajas de ahorro, la reforma de las pensiones... "Y TODOS nosotros que hipotecamos el futuro de nuestros hijos y bien calladitos la boca no sea cosa que nos echen del curro...ratas, ruines...así somos.

Pero el pesimismo puedes ser aún mayor. "Ahora es a los 67, pero dentro de diez años puede ser a los 70, o a los 75; o también pueden cambiar el método de cálculo para bajarte la cuantía de la pensión", dice otro que, como autónomo, adelanta que suscribirá un plan privado de pensiones.

"Y los que tenemos cotizados ya esos años y tenemos 53 años cuantos años tenemos que cotizar ¿50? menuda estafa", dice otro indignado.

No faltan críticas a los décimales de la cifra acordada para los que quieran jubilarse a los 65 años de edad, esos 38,5 exigidos de vida laboral. "Son ridículos hasta para redondear una cifra", apuntan.

Qué no les quiten el humor

Y a otros no les quitan el humor: "Menos mal que, actualmente, podemos vivir de la pensión de nuestros padres, hasta puede que se cree una pensión de orfandad y podamos seguir viviendo con eso".

"Yo soy parado y llevo 4 años, me temo que la jubilación me importa un bledo, solo espero llegar al próximo año, eso si, le pregunto de vez en cuando a mi cuñado por qué votó al PSOE", ironiza otro.

Entre las novedades de la futura ley está el reconocimiento a las mujeres que han interrumpido su vida laboral por el cuidado de los hijos, lo que ha motivado debate en La Red. "Yo no he podido, como otros, pagarme ningún plan de pensiones privado porque he tenido que sacar adelante a cuatro hijos, los mismos que pagarán las pensiones de quienes no tuvieron ninguno y pudieron prepararse un buen "colchón" para la vejez. ¿Es eso justo?".

Cautela ante la reforma

Pocos hay, pero los hay que apoyan la reforma del sistema de pensiones, auqnue sí se muestran cautelosos hasta conocer el contenido real de la misma.

"Me parece correcta la correlación entre edad de jubilación y años de cotización. Es razonable. Como también lo sería la posibilidad de jubilarse a los 60 con más de 40 años de cotización.... el abrir estas opciones permitiría cubrir diferentes opciones personales y al mismo tiempo con garantia de que se ha cotizado más de lo debido".

El quejarse en España es el deporte nacional, se puede leer en otro comentario y estable comparaciones. "Nos quejamos de vicio. En Austria necesitas cotizar 42 años para poder alcanzar el 80%.



Pensiones a pie de calle


Sin prisa, pero sin pausa. La reforma de las pensiones echará a andar en enero de 2013, para tener completamente dibujado quince años después, en 2027, un escenario en el que habrá que trabajar y cotizar más para tener derecho a una pensión similar a la que recibiríamos con la actual regulación.

El primer efecto que tendrán la reforma será el retraso en la edad real de jubilación. Ahora, la media se sitúa en algo más de 63 años, con una edad legal de 65. De este escenario pasaremos paulatinamente a otro en el que como media, los españoles nos jubilaremos a una edad superior a los 65 años.

Además, en el nuevo escenario la edad de jubilación es más flexible. Ahora nadie puede acceder a la prestación antes de los 65 años si previamente no ha sido despedido de su empresa y está apuntado en las listas de los servicios públicos de empleo. Tras la entrada en vigor de la ley, cualquiera que haya acumulado 33 años cotizados, podrá voluntariamente jubilarse, eso sí con penalizaciones en la pensión que pueden llegar hasta el 42%.

Aunque, por regla general la reforma perjudica a la mayoría de los trabajadores, respecto a la situación actual, habrá algunos colectivos que incluso se verán beneficiados con los cambios. Este puede ser el caso de aquellos empleados que han perdido sus puestos de trabajo en edades cercanas a la jubilación. A estos les puede aumentar la cuantía de la pensión al alargar de 15 a 25 años el periodo de cálculo.

En todo caso, la alternativa —la ausencia de reformas— llevaría a la quiebra del sistema a partir de 2030, lo que pondría en peligro las pensiones de los jóvenes actuales y de los no tan jóvenes, según concluyen la práctica totalidad de estudios realizados.

MADRES QUE DEJAN EL TRABAJO

AHORA: Las mujeres que ahora piden una excedencia para el cuidado de sus hijos, tienen derecho a que la empresa siga cotizando por ellas durante este periodo, con un máximo de dos años. Por tanto, en estos casos, no ven penalizada su carrera de cotización. Sin embargo, si lo que ha ocurrido es que han perdido su puesto de trabajo, o una vez concluida la excedencia deciden alargar el periodo de cuidado de hijos, crearán lagunas en su periodo de cotización y tendrán dificultad para reunir los años exigidos para poder cobrar la pensión. Alargar estos años perjudicada, especialmente, a este colectivo.

DESPUÉS: Para evitar, precisamente que el retraso en la edad de jubilación o la exigencia de más años cotizados perjudique a este colectivo que tiene lagunas de cotización, la nueva norma permitirá que se sumen al cómputo de años cotizados, nueve meses por cada hijo, con un tope de dos años. Es decir que una mujer que haya tenido tres hijos y que además haya interrumpido su carrera laboral para cuidarlos y después haya vuelto al trabajo, podrá computarse los citados dos años. De modo que si a los 67 años tiene cotizados 35, la Seguridad Social le sumaría otros dos, y podría jubilarse sin ninguna penalización.

En el caso de que la mujer optara por una excedencia por cuidado de hijos, ahora tiene garantizada la cotización durante dos años, en los que su empresa sigue cotizando por ella. Tras la reforma se pasará a tres.

En todo caso, el desarrollo de la ley deberá fijar el detalle de los requisitos para poder beneficiarse de esta ayuda de cotización.

BECARIOS CON TITULACIÓN

AHORA: La figura del licenciado que antes de ser contratado pasa meses e incluso años formándose en una empresa a cambio de una beca es habitual, especialmente en estos momentos de crisis económica. Esta situación provoca que los jóvenes españoles, especialmente los más formados, retrasen el comienzo de su carrera de cotización hasta pasados incluso los 25 años. Junto a las mujeres que interrumpen su trabajo para cuidar a sus hijos, el de los becarios es el colectivo más perjudicado por el retraso de la edad legal de jubilación.

DESPUÉS: La reforma obligará a las empresas que financien los programas de formación o investigación de estos becarios a cotizar a la Seguridad Social por éstos, con equiparación total al contrato de trabajo formativo. La cotización se producirá de una solo vez y por un periodo máximo de dos años.

Cuando sea necesario se podrán realizar convenios especiales con la Seguridad Social por la participación en programas de formación o investigación remunerados.

Aquellos trabajadores que previamente han sido becarios (entre 2006 y 2010) pueden ponerse al día con la Seguridad Social pagando los atrasos correspondientes.(Una media de 50 euros al mes con el máximo de 24 meses). Trabajo argumenta que con efectos retroactivos no se puede exigir a una empresa o una institución que haya concedido una beca a un joven, que cotice ahora por ellos.Por tanto deberán ser los propios becarios los que, de forma voluntaria, paguen sus cotizaciones atrasadas (hasta 1.200 euros si quiere cubrir los dos años completos).

UN PREJUBILADO DE LA CRISIS

AHORA: Javier es un profesional de 57 años afectado por la crisis. Su empresa ha hecho un ERE y le ha despedido, pero le ha garantizada una renta hasta los 61, así como la cuantía suficiente para que él mismo haga frente a las cotizaciones de la Seguridad Social, en virtud del convenio especial para mayores de 55 años. Ahora está inquieto porque se pregunta si podrá seguir jubilándose a los 61 cómo tenía previsto, y con qué recorte de la pensión, o si tendrá que esperar a los 63 para acogerse a la nueva legislación que retrasa de 61 a 63 años la posibilidad de la jubilación anticipada.

DESPUÉS: Javier podrá jubilarse a los 61 años, como tenía previsto, ya que la nueva ley mantiene la posibilidad de una jubilación anticipada para situaciones de crisis a partir de esa edad. Eso sí se endurecen las condiciones para que se considere una situación de crisis, y además, se aumenta el requerimiento de años cotizados, que pasa de 30 a 33.

En cuanto a la penalización que tendrá que soportar en la cuantía de su pensión, dependerá de cuántos años haya acumulado de cotización hasta ese momento. Si lleva 33, se le descontaría un 7,5% por cada ejercicio inferior a la edad en la que tendría derecho jubilarse (entre 65 y 67 años dependiendo de la carrera de cotización acumulada). Eso sí, la nueva norma fija un tope máximo de reducción, que se situará en el 42%. En este caso, Javier se puede beneficiar del aumento del periodo de cálculo, ya que es muy probable que en los últimos años haya cotizado menos que en los previos.

UN TRABAJADOR DE 45 AÑOS

AHORA: Un trabajador de 45 años, que lleve ya 20 cotizados, con el régimen actual se jubilaría a los 65 con el 100% de la pensión, ya que cumpliría ampliamente el requisito de 35 años requeridos. Podría incluso tener una interrupción de su cotización de cinco años y tener derecho al 100% de la prestación.

DESPUÉS: A este trabajador, nacido en 1965, le afectaría de lleno la reforma de las pensiones, concluido incluso el periodo transitorio. Para poder jubilarse a los 65 años —en 2030— con el 100%, deberá tener cotizados 38,5. Como ya tiene 20 (habría empezado a cotizar a los 25), le daría tiempo a conseguirlos siempre y cuando de aquí en adelante no pierda su empleo, o como mucho exista un lapso de 1,5 años sin cotizar en este periodo. En caso de perder su puesto de trabajo en los años previos a la jubilación, se beneficiará de la nueva fórmula de cálculo de la pensión.

LOS AUTÓNOMOS COTIZARÁN MÁS

AHORA: Una de cal y otra de arena para los autónomos. En la medida que pueden elegir base de cotización, la mayoría del colectivo que trabaja por su cuenta tributa por bases bajas durante la primera parte de su vida laboral, y luego las eleva a los 50 años, justo 15 antes de la jubilación, para poder cobrar más. Eso sí, la legislación actual veta a los autónomos la jubilación anticipada, que queda restringida a quien es previamente despedido.

CAMBIOS: El aumento de 15 a 25 años en el periodo de cómputo de las pensiones obligará a este colectivo a cotizar cantidades más elevadas si quieren cobrar las mismas pensiones que ahora. Es decir, el salto en la cotización desde bases mínimas a otras más elevadas tendrán que adelantarlo 10 años, a los 45, eso sí podrán hacerlo de forma progresiva. No tendrán más remedio si quieren mantener la cuantía de la pensión. En positivo, hay que destacar que por primera vez podrán jubilarse anticipadamente a los 63 años, con 33 cotizados, y los mismos coeficientes reductores que los asalariados.

A UN PASO DE LA JUBILACIÓN

AHORA: El nerviosismo reina especialmente entre los trabajadores que están a las puertas de acceder a la jubilación, aquellos que ya han cumplido los 50 y a los que más habría perjudicado la reforma en caso de que no se hubiera aplicado de manera escalonada en el tiempo. Sin embargo, el legislador ha optado por suavizar el impacto de la misma con un periodo de transición.

DESPUÉS: Un ejemplo. María cumplió en diciembre 55 años. Comenzó a trabajar a los 22 años, pero 15 años después, su empresa cerró y se quedó en la calle. Agotó dos años de paro y se plantó en 39 años. No encontró trabajo hasta los 44 y desde entonces mantiene su empleo en su actual empresa ¿Cuándo podrá jubilarse?

Has ahora ha cotizado 28 años (15 en el primer empleo +2 de paro +11 en la nueva empresa). Si mantiene su trabajo, cuando María cumpla 65 años, en 2020, tendrán cotizados 38. Según las nuevas tablas en 2020 los años necesarios para jubilarse con 65 serían 37 cotizados, María podría jubilarse con el 100% de la pensión.

LOS PENSIONISTAS DE HOY

AHORA: La reforma no tendrá efectos retroactivos. Por tanto, quienes ya están cobrando su pensión, o incluso quienes se jubilen antes del 1 de enero de 2013 no tienen nada que temer, porque no les afectan los cambios sobre el retraso en la edad de jubilación, o los nuevos periodos de cálculo que el Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes. Quienes se jubilen durante 2011 y 2012 con los 65 años ya cumplidos y 35 cotizados, tendrán derecho al 100% de la pensión. A partir de los 60-61, podrán acceder a la jubilación anticipada con al menos 30 años cotizados y aplicando unos coeficientes reductores que oscilan entre el 6 y el 8% anual, y siempre que previamente hayan sido despedidos y hayan estado inscritos en el paro al menos seis meses. En cuanto a las cuantías de las prestaciones, la nueva ley reforzará la protección para aquellos pensionistas de edad avanzada que reciben una pensión mínima, que vivan solos, e independientemente de que la prestación que reciban sea de jubilación, incapacidad o viudedad. Esta medida, aún por concretar, afectará a los nuevos pensionistas, pero también a los actuales.



Zapatero: "Se empezará a crear empleo neto en la segunda parte de 2011"


El presidente del Gobierno ha defendido que la reforma laboral evitará que, en el futuro, la crisis económica generen tasas desorbitadas de paro.

En una entrevista en TVE, Zapatero ha defendido que las reformas que se están poniendo en marcha tienen el objetivo de que en el futuro las crisis económicas no golpeen tan duramente el mercado laboral. El presidente ha insistido en que la tasa de paro de España siempre ha estado por encima de la de otros países europeos: "es un problema estructural", ha afirmado.

Ha reconocido que "la tasa de paro es muy alta" pero ha defendido que el 75% de los parados españoles están cobrando una prestación. "Sé que no es lo que prefieren, que preferirían un trabajo", ha reconocido.

La reforma laboral empezará a crear empleo cuando la economía crezca a un ritmo de, al menos, el 1%, ha asegurado el presidente, que ha recordado que, aunque se siguen destruyendo empleos, se está reduciendo la tasa de temporalidad. "Se han destruido más de dos millones de puestos de trabajo, el 75% vinculado a la construcción", ha dicho el presidente que ha admitido que va la lucha contra el paro va a ser difícil.

Zapatero ha negado que la reforma laboral, que ha sido acusada de abaratar el despido, haya favorecido un crecimiento de los despidos. En su opinión, la reforma ha buscado que las "condiciones del despido son más racionales, lo que deriva en un incentivo para la contratación", porque los empresarios pueden hacer planes. El objetivo prioritario es "mejorar la productividad", ha insistido.

El presidente ha asegurado a los jóvenes que "el Gobierno está tomando todas las medidas para que se despejen las incertidumbres sobre el futuro". Ha pedido que los jóvenes no pierdan la voluntad de formarse.

Se creará empleo neto a partir de la segunda parte de este año, si la economía mantiene este ritmo de recuperación, ha vaticinado el presidente, que ha vinculado este escenario a la reestructuración del sistema financiero y, en particular, de las cajas. "Se necesita que la banca vuelva a dar crédito", ha especificado.

Sucesión

Zapatero ha negado que el PSOE y el Gobierno estén concentrado en el debate de la sucesión, como les acusa el PP. Ha defendido que todas las energías del Ejecutivo están metidas en hacer las reformas que necesita la economía del país. También ha insistido en que las reformas "consiguen antes los objetivos" cuando se hacen con el consenso social.



Más de 2 millones de parados de larga duración


El desempleo se enquista. Los parados de larga duración, los que llevan más de un año en paro, suman ya 2.154.700, más de la mitad del total de ciudadanos sin trabajo (4.696.600).

Esta cifra supone que desde el primer trimestre de 2008 los parados de larga duración se han multiplicado por 4,5 veces (entonces se registraron 485.000 desempleados en esta situación). Este fenómeno supone un gran lastre para el mercado laboral, porque cuanto más tiempo se está en paro más difícil es encontrar uno.

El dato registrado en este trimestre (2.154.700) sólo se ha superado en tres ocasiones en toda la serie histórica que va desde 1987 hasta la actualidad. Esto ocurrió en el tercer y cuarto trimestre de 1994 y en el primero de 1995. El número máximo de parados de larga duración se produjo en la última parte de 1994 con 2.182.100 desempleados en esta situación.

Volviendo al presente, este colectivo ha aumentado un 9,3% en el cuarto trimestre de 2010 respecto al anterior. Este incremento es una muy mala noticia, ya que en los trimestres anteriores se atisbaba un cierto estancamiento (con una leve subida del 0,1% en el tercero) y en el segundo trimestre llegó a caer un 10% desde la cifra máxima 1.787.400 del primer trimestre).

Esta situación de paro duradero afecta algo más a los hombres, que representan el 54,7% del total, que a las mujeres (45,3%). Y en el grupo de edad donde más se ceba es en los jóvenes. Especialmente, en los de entre 25 y 29 años y en los de entre 30 y 35 años.

Todavía es más alarmante el aumento de los parados que llevan más de dos años en paro y ya se les acaba la prestación. En este caso, se encuentran 940.000 personas. Concretamente, en el tercer trimestre pasaron a engrosar este grupo más de 100.0000 personas (concretamente, 105.600).

Estos datos muestran la incapacidad del mercado laboral para reintroducir a los parados en el circuito del empleo. Según el Observatorio Laboral de la Crisis de Fedea, si se analiza a dos personas con un perfil profesional similar pero uno con pocos meses en paro y el otro con más de un año, se ve claramente que el último (parado de larga duración) tiene el triple de dificultad para encontrar empleo.

Este grupo de parados se presenta como el gran reto para el Gobierno y en él deberían centrarse las políticas activas de empleo (uno de los puntos que se han negociado dentro del gran pacto social entre el Ejecutivo y los sindicatos). El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, consideró hoy que el crecimiento de este colectivo era "esperable y razonable" dado que la virulencia de la crisis se acentuó durante 2009.



Trabajo estudia que españoles cualificados vayan a Alemania pero con retorno


El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, aboga por estudiar con el Gobierno alemán un programa conjunto en el que los jóvenes españoles cualificados puedan desplazarse a trabajar a Alemania con fecha de retorno.

Así lo consideró hoy Gómez durante una entrevista en la Cadena Ser, en la que confirmó que el próximo jueves tratará este asunto con la canciller alemana, Ángela Merkel, durante su visita oficial a España.

No obstante, Gómez insistió en que al Gobierno no le gusta plantear programas que terminen con la posibilidad de que las personas "mejor formadas se vayan fuera de España y del mundo social y laboral", aunque se mostró flexible con planes que permitan el retorno.

Dijo que durante la visita de Merkel hablarán de "ordenar un programa" que permita la estancia durante un tiempo en Alemania, lo que en su opinión sería una "primera experiencia laboral", para posteriormente producirse su retorno al país.

Sin embargo, fuentes de la Moncloa señalaron que el Ejecutivo español no tiene en mente negociar este programa específico a pesar de la demanda por parte de Alemania de personal especializado en ámbitos como ingeniería, telecomunicaciones, banca, educación o turismo para poder mantener su ritmo de crecimiento económico.

La cumbre entre José Luis Rodríguez Zapatero y Angela Merkel, prevista el 3 de febrero en Madrid, abordará la cooperación en materia laboral entre ambos países, pero el Gobierno niega que se vaya a estudiar un plan específico para que jóvenes españoles cualificados en paro vayan a Alemania a trabajar.

Las mismas fuentes dijeron que, además de no haber una petición formal por parte de las autoridades alemanas, el Gobierno "no ve necesario" hablar de este tipo de convenios puesto que la legislación europea ya contempla la libre circulación de mano de obra.

La revista Der Spiegel informó la pasada semana de la posible oferta de Merkel a Zapatero para paliar el déficit de medio millón de profesionales que tiene su país y ayudar de paso a reducir el desempleo en España.

La economía germana creció en 2010 un 3,6 por ciento, su mayor incremento desde la reunificación en 1991, y espera mantener la inercia positiva este año -con una previsión del 2,3 por ciento-, después de una recesión del 4,7 por ciento en 2009.

Este repunte del PIB ha llevado a la primera potencia europea a tener una tasa de paro en torno al 7 por ciento, tres veces menos que España, donde el nivel de desempleo entre los jóvenes menores de 25 años ronda el 40 por ciento.

El Gobierno de Zapatero sí quiere aprovechar la cumbre para tomar nota del modelo laboral de Alemania con el fin de trasladar a España algunas de las medidas que se hayan demostrado eficaces en aquel país.

Entre las cuestiones que "interesan mucho" al Ejecutivo, están el sistema de formación profesional, los convenios entre centros de enseñanza y empresas y las políticas activas de empleo que tiene Alemania, según apuntan las fuentes.

Una de las medidas aplicadas por el Gobierno de Merkel que ha servido para mitigar el impacto de la crisis en el empleo ha sido el llamado "contrato alemán", que prevé recortar la jornada de trabajo como alternativa al despido.

Además de mostrar el interés por reactivar el mercado de trabajo, Zapatero explicará a Merkel el "esfuerzo" hecho para sacar adelante reformas como la de las pensiones, con el retraso de la edad de jubilación a los 67 años, o la de las cajas de ahorro, aún por completar.

Zapatero firmará con los sindicatos y la patronal el pacto de las pensiones en la víspera de la reunión con Merkel.

El jefe del Gobierno ha invitado a los líderes de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, al almuerzo con la canciller para escenificar el compromiso colectivo para combatir la crisis.

La cumbre comenzará con el encuentro del Rey con Merkel, al que también asistirá Zapatero.

Uno de los ejes centrales de la cumbre será la innovación, que ambos Gobiernos ven clave para aumentar la competitividad.

También se lanzará un "claro mensaje de apoyo al euro" frente a los ataques de los especuladores y se buscarán vías para incrementar los intercambios comerciales.



Unnim, segunda caja que decide convertirse en banco después de la Caixa


La entidad fruto de la fusión de las cajas de Terrassa, Sabadell y Manlleu prepara el proyecto para que lo apruebe la asamblea general

El consejo de administración de la caja Unnim, en reunión ordinaria celebrada hoy, ha acordado iniciar los trabajos de constitución de una entidad bancaria dentro del grupo, un día después de que La Caixa anunciara la misma decisión.

Según informa en un comunicado Unnim, fruto de la fusión de las cajas de Terrassa, Sabadell y Manlleu, "cuando el Consejo tenga debidamente elaborado y aprobado el proyecto de solicitud de ficha bancaria y de reordenación del grupo financiero y social, la propuesta será llevada para valoración definitiva de la Asamblea General, el máximo órgano de gobierno de la institución".

Este acuerdo se enmarca dentro de la nueva ley estatal de cajas de ahorros, la LORCA, de 9 de julio de 2010, y en la adaptación a la normativa de cajas introducida por la Generalitat que Unnim adaptó en sus Estatutos en la Asamblea General extraordinaria celebrada el 23 de noviembre.



El Ibex 35 cierra la semana en negativo tras acercarse a los 11.000 puntos


El Ibex 35 cierra la semana con una caída del 0,75% hasta los 10.747 puntos. El asalto a los 11.000 puntos ha quedado abortado por las malas referencias macro y resultados empresariales de Estados Unidos. Hoy la jornada ha estado marcada por el levantamiento de suspensión de Criteria.

El sector bancario está marcando el paso del selectivo durante la semana. Y hoy no ha sido una excepción. Los bancos acercaron al Ibex 35 a los 11.000 puntos y lo han alejado según se ha diluido el entusiasmo con que se ha acogido la ‘bancarización’ de La Caixa a través de la cotizada Criteria y los malos resultados empresariales en Estados Unidos.

Los títulos financieros tienen demasiados frentes que afectan a su cotización. Por un lado, las nuevas exigencias de capital a las cajas de ahorros por parte del Gobierno para impulsar la reestructuración. Por el otro, la crisis de deuda soberana, en estos momentos latente, que lleva impactando de forma negativa desde que estalló. El saldo de la semana en los valores bancarios con ligeros descensos de más de 1%, en el caso de Santander y BBVA, y del 3 y 4%, para Bankinter y Sabadell, tras presentar sus cuentas los pasados días. El Ibex 35 cierra la semana con una caída del 0,75% hasta los 10.747 puntos.

Una semana que podemos considerar de transición teniendo en cuenta que la siguiente será clave con la publicación de resultados de BBVA y Santander, entre el aluvión de cuentas trimestrales que se van a producir a ambos lados del Atlántico.

Hoy la jornada ha estado marcada por la respuesta del mercado a la transformación de Criteria de holding industrial a negocio bancario, en el proceso de conversión de La Caixa. Las acciones de Criteria, suspendidas de cotización ayer, volvieron al parqué con una subida del 25% para cerrar al alza un 17% en euros. El debut de la futura CaixaBank animo al resto de valores capitaneados por Santander y BBVA con subidas en torno al 2% que acercaban al Ibex 35 a los 11.000 puntos.

Pero la bolsa española chocaba con la realidad del resto de mercados preparados para referencias económicas en Estados Unidos. Para el PIB del cuarto trimestre había muchas expectativas que no se han visto colmadas con un crecimiento de la economía estadounidense del 3,2%. Además, la confianza del consumidor de enero ha terminado por señalar el destino negativo que tenían que seguir Wall Street. El dato ha salido mejor de lo esperado pero no ha gustado las expectativas de los ciudadanos para los precios en los en los próximos que esperan una escalada en los combustibles.

El Ibex 35 entraba en negativo con Santander y BBVA arrastrando al índice. Las caídas profundizaban hasta casi el punto porcentual por las malas noticias que llegaban por los resultados empresariales. Microsoft registraba un descenso en los beneficios, Chevron no llegaba a las previsiones en ingresos, Amazon decepcionaba al mercado y las acciones de Sanofi-Aventis caían con fuerza tras no superar la última fase de investigación uno de sus fármacos. El Ibex alcanza mínimos de 10.715 puntos. Al final cierra con una caída del 0,75%.

Por empresas, el balance de la semana queda con Criteria subiendo un 26%; Arcelor, un 5% y Sacyr, un 4%. Los peores valores de la semana son Sabadell y Inditex que pierden en torno a un 4% y Gamesa y Acciona que se dejan más de un 2%.

En cuanto al euro hoy corregía con fuerza posiciones hasta los 1,364 dólares, tras haber superado los 1,37 dólares en la jornada de ayer. El petróleo baja en la semana baja un 6% aunque hoy rebota con fuerza cerca de los 90 dólares el barril.



Las tensiones en Egipto y los resultados frenan a Wall Street que cierra en rojo


Los inversores de la Gran Manzana hacen caja. La tensión política creciente en Egipto y unos malos resultados de Microsoft y Amazon y el fabricante de automóviles Ford eclipsan al dato del crecimiento de la economía en Estados Unidos que, aunque por debajo de lo esperado, muestra la recuperación de la potencia americana.

Wall Street pone freno a las subidas ante el escenario de incertidumbre. El Dow Jones de Industriales se deja un 1,39%, hasta los 11.823,70 puntos, con pérdidas semanales del 0,41%. El selectivo Standard & Poor’s recortó un 1,79%, hasta los 1.276,34 puntos, retrocediendo un 0,55% semanal. El índice tecnológico Nasdaq cedió un 2,48%, hasta las 2.686,89 unidades, y cerró la semana con pérdidas del 0,10%.

La última jornada de la semana viene marcada por las nuevas tensiones surgidas en Egipto y que no han gustado en los mercados europeos y estadounidenses.

El mercado que se ha beneficiado de las revueltas en Egipto ha sido el de materias primas. El petróleo se dispara y recupera las posiciones perdidas en las últimas semanas. El barril de Texas sube más de un 4% y vuelve a cotizar cerca del nivel de los 90 dólares. El barril Brent también se apunta a las subidas y consigue una revalorización de algo más de un 2%, hasta los 98 dólares. Por su parte, el oro sube hasta los 1.343 dólares la onza mientras que la plata y el platino se disparan un 3%. La divisa norteamericana se revaloriza un 1% en su cruce con el euro que se cambia a 1,36 dólares.

Ante tal revuelo, el dato de crecimiento de la economía estadounidense pasaba inadvertido. Una subida del 3,2% demuestra que la recuperación que se ve durante el cuarto trimestre de 2010 es un hecho. Pero no es suficiente ni para los analistas, que esperaban un incremento del 3,5%, ni para mejorar la tasa de paro, que en estos momentos llegas hasta el 9,4%.

Además, el parqué se hizo eco este viernes que la confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan subió hasta los 74,2 puntos en enero desde los 72,7 de diciembre.

Nueva oleada de resultados

Pero no eran las únicas noticias hoy. El aluvión de resultados que un día más marcaba la agenda no gustó demasiado. La automovilística Ford se desplomaba más de un 13% en el parqué tras decepcionar a los analistas con sus beneficios en el cuarto trimestre. Microsoft (-3,71%) y Amazon (-7,22%) también se apuntaban a la tendencia bajista por culpa de sus resultados.

Y es que sólo dos valores de los treinta que componen el Dow Jones consiguieron cerrar con mínimas subidas: Du Pont y Procter&Gamble. En el lado bajista, además de Microsoft, se posicionaron Home Depot (-3,37%), HP (-2,63%), Cisco (-2,42%), Verizon (-2,36%) tras la compra de la tecnológica Terremark por 1.400 millones de dólares y AT&T (-2,28%) después de reducir un 60% su beneficio en el cuarto trimestre.



El Nikkei cierra con una caida del 1,18%


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajó hoy al cierre 122,42 puntos, o el 1,18 %, hasta situarse en 10.237,92 puntos. El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, también perdió 9,61 puntos, el 1,04 %, hasta 910,08

viernes, 28 de enero de 2011

Prensa 28 enero

Gobierno, patronal y sindicatos cierran el acuerdo de pensiones y avanzan ahora hacia un 'gran pacto social'


Ya hay principio de acuerdo en políticas activas de empleo y diálogo social, y se negocian ya un pacto general para las políticas de empleo, industrial, energética y de ciencia e innovación.

"En la madrugada de hoy las organizaciones empresariales CEOE Y CEPYME, las confederaciones sindicales CCOO y UGT, y el Gobierno han concretado los contenidos de un principio de acuerdo sobre la reforma del sistema de pensiones, determinadas políticas activas de empleo y los criterios básicos para la reforma de la negociación colectiva", ha anunciado el Ministerio de Trabajo e Inmigración en un comunicado. Los acuerdos aún deben ser aprobados por los comités de dirección de patronal y de sindicatos.

Con los primeros acuerdos ya bajo el brazo, "en los próximos días, continuarán las negociaciones sobre el resto de las políticas de empleo, política industrial, política energética, política de ciencia e innovación así como otras relevantes cuestiones de índole laboral". Asimismo, en la mesa general de la Función Pública se negociarán asuntos relativos clases pasivas, estatuto del empleado público, y evaluación de los acuerdos vigentes.

Las partes han logrado finalmente limar sus diferencias tras meses de negociación y después de la cena que celebró el miércoles el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con los representantes de los sindicatos mayoritarios, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente. A pesar de este encuentro, las negociaciones continuaron a lo largo del día de ayer para cerrar algunos capítulos de la reforma de pensiones, extender el pacto a otras materias y blindar definitivamente un acuerdo horas antes de que el Consejo de Ministros apruebe este mismo viernes el anteproyecto de ley de las pensiones.

¿Foto la próxima semana?

El pacto, que supone un gran paso tras la ruptura de las negociaciones entre el Gobierno y los agentes sociales por la reforma laboral, podría escenificarse de manera formal el próximo 2 de febrero en el Palacio de la Moncloa con la presencia del jefe del Ejecutivo, los líderes sindicales y el presidente de la CEOE, Juan Rosell.

El acuerdo pivota en torno a la reforma de pensiones que contempla la elevación de la edad de jubilación a los 67 años, aunque aquellos que cumplan carreras de cotización de 38,5 años podrán jubilarse a los 65 años y cobrar el cien por cien de la pensión. De hecho, éste ha sido el principal escollo de las negociaciones desde que el Gobierno anunciara su intención del elevar el retiro a los 67 años. Los sindicatos siempre se han posicionado en contra de esta medida y han llegado incluso a amenazar con convocar otra huelga general si el Ejecutivo seguía adelante.

Las posturas parecían muy distanciadas, pero en el último mes y ante la proximidad de la fecha anunciada por el Gobierno para aprobar el anteproyecto de ley, las partes decidieron intensificar las negociaciones para acercar posturas. Desde entonces, han celebrado numerosas reuniones, algunas incluso de más de 14 horas, con el objetivo de lograr un consenso tras el desacuerdo del Pacto de Toledo. Estos encuentros han llevado a los sindicatos a aceptar el nuevo límite de 67 años, pero imponiendo algunas de sus condiciones, como el mantenimiento de los 65 para aquellos que coticen 38,5 años.

Pero éste no es el único cambio que han acordado Gobierno agentes sociales en esta materia. También han llegado a un acuerdo para ampliar el cómputo de las pensiones de 15 a 25 años en dos tramos, de forma que la ampliación definitiva podría estar completada como muy tarde en 2023.

Jóvenes y madres

El acuerdo incluye muchas otras medidas, como la ampliación a 37 años del periodo de cotización para tener derecho a toda la prestación para aquellos que se jubilen a los 67, incentivos para el retraso de la edad de jubilación y coeficientes reductores de la edad de jubilación para trabajos tóxicos, penosos, insalubres o peligrosos.

Igualmente, otorga a mujeres y hombres nueve meses de cotización por hijo, con un máximo de dos años, si han interrumpido su vida laboral para su cuidado, al tiempo que reconoce la participación en programas formativos o de investigación como periodos de cotización, con efectos retroactivos desde 2009 y un máximo de dos años.

Para garantizar la proporcionalidad entre las contribuciones y las prestaciones esperadas se realicen desde 2027, el acuerdo contempla una revisión cada cinco años de los parámetros fundamentales. Estas revisiones responderán a las diferencias entre la evolución de la esperanza de vida a los 67 años en el año en que se efectúe la revisión y la de 67 años en 2027.



Guía práctica: cómo le afecta la reforma de las pensiones


El Gobierno consigue su gran objetivo de retrasar la edad legal de jubilación. Para cobrar la totalidad de la pensión hará falta haber cotizado 37 años. Aumenta de 15 a 25 años el tiempo de contribución para calcular la prestación.

El Gobierno ha conseguido su objetivo central con la reforma de las pensiones al ampliar sustancialmente el tiempo de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores y, por lo tanto, de vida laboral, para poder acceder a una pensión a partir del 1 de enero de 2013. Es la reforma del sistema de pensiones más importante desde la Transición a la Democracia, que persigue un importante ahorro para la Seguridad Social. El preacuerdo, que hoy aprobará el Consejo de Ministros, forma parte de un paquete más amplio que persigue un amplio pacto social. Los cambios más relevantes que se plasman en el preacuerdo conseguido ayer con los sindicatos y la patronal son los siguientes:

La jubilación, a los 67 años: En líneas generales, un trabajador podrá jubilarse con esta edad cobrando la totalidad de la pensión, siempre que haya cotizado a la Seguridad Social un periodo mínimo de 37 años. Por lo tanto, la llamada edad legal de jubilación pasa de 65 a 67 años y la obligación de cotización para obtener toda la pensión pasa de 35 a 37 años.

El acuerdo regula que la prolongación de la vida laboral y de la cotización se hará de forma gradual desde 2013 hasta que la medida este plenamente en vigor en 2027. Ha caído una de los emblemas históricos del PSOE y de los sindicatos en el sistema de pensiones: la jubilación, con carácter general, a los 65 años.

Para retirarse a los 65 harán falta 38,5 años de cotización: Es decir que, en todo caso, el periodo de contribución del trabajador para tener toda la renta aumenta en tres años y medio. Es la cifra que permite decir al Gobierno y a los sindicatos que se ha alcanzado un acuerdo en este punto mediante la cesión de las dos partes. El Ejecutivo partió en la negociación de una exigencia de cotización de 41 años, mientras los sindicatos querían dejar las cosas como están ahora. Es decir, la jubilación a los 65 años con 35 años de cotización.

Además, habrá excepciones para que haya trabajadores que puedan retirarse con la totalidad de la pensión. Por ejemplo, quienes están ocupado en empleos de especial dureza o peligrosidad. Minería, pesca, construcción, Fuerzas de Seguridad o sustancias químicas. Estos colectivos no se concretarán hasta la tramitación del proyecto de ley.

Para retirarse a los 65 harán falta 38,5 años de cotización: Es decir que, en todo caso, el periodo de contribución del trabajador para tener toda la renta aumenta en tres años y medio. Es la cifra que permite decir al Gobierno y a los sindicatos que se ha alcanzado un acuerdo en este punto mediante la cesión de las dos partes. El Ejecutivo partió en la negociación de una exigencia de cotización de 41 años, mientras los sindicatos querían dejar las cosas como están ahora. Es decir, la jubilación a los 65 años con 35 años de cotización.

Además, habrá excepciones para que haya trabajadores que puedan retirarse con la totalidad de la pensión. Por ejemplo, quienes están ocupado en empleos de especial dureza o peligrosidad. Minería, pesca, construcción, Fuerzas de Seguridad o sustancias químicas. Estos colectivos no se concretarán hasta la tramitación del proyecto de ley.

También se retrasa la jubilación anticipada: A partir de 2013 este umbral se irá retrasando paulatinamente desde los 61 años, en los que está ahora, a los 63 años, cuando esté la reforma totalmente en vigor. En consecuencia, todos aquellos que, a partir de ese momento, quieran retirarse antes de los 67 tendrán una reducción en la cuantía de la pensión, como ocurre ahora. La penalización sera más elevada cuantos más años falten para llegar a los 67.

Más tiempo de cotización para calcular la pensión: Todo el debate político y sindical ha estado en la jubilación a los 67 años, pero en realidad tiene mayor calado el punto del acuerdo que extiende desde los 15 a los 25 años el denominado periodo de cómputo para calcular la pensión. Es decir, el tiempo de cotización exigido al trabajador para calcular la cuantía de la prestación.

La razón es que, de manera progresiva, entrarán más años de la vida laboral en el cálculo de la pensión.

No sólo los últimos quince años, que suelen tener el sueldo más alto en virtud de la negociación colectiva y de las promociones profesionales, sino, también, otros años de la carrera laboral que tienen un salario más bajo. Muchos autónomos tampoco estarán muy contentos, pues ahora tendrán que cotizar veinticinco años como mínimo. También es verdad que puede beneficiar a quienes sufren la prejubilación [entre los 50 y los 61 años] o se quedan en paro al final de su carrera laboral, porque cotizan muy poco y luego pierden en la pensión.

Como adelantó ayer EXPANSIÓN, el Gobierno también quiere hacer esta reforma de manera progresiva para que su impacto sea más suave. En un tiempo máximo de ocho años. También está claro que, junto al fin de los 65 años como edad legal para la jubilación, con la ampliación del periodo de cotización exigido para calcular la pensión, ha caído otro emblema del PSOE y de los sindicatos en el sistema de pensiones: los quince años de contribución como límite para calcular la cuantía de la prestación.

Apoyo a la conciliación de la vida laboral y familiar: La mujer o el hombre que tenga que dejar su puesto de trabajo para cuidar de los hijos tendrá una cotización extraordinaria a la Seguridad Social de nueve meses por descendiente. Hasta un periodo máximo de dos años. Es decir, que podrá tener esta medida hasta el tercer hijo.

Reparar una injusticia con los becarios: El acuerdo entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos también quiere reparar una situación de injusticia con los jóvenes becarios en las empresas. Se trata de reconocer a los estudiantes que hayan terminado la carrera como periodos cotizados la participación en programas formativos o de investigación en las empresas, con un periodo máximo de dos años.

Tal vez sea esta la única medida que pueda tener efectos retroactivos de la reforma. En principio, la intención del Ejecutivo es aplicar sus efectos retroactivos desde 2009, siempre que los beneficiarios puedan demostrar que hicieron esta labor.

La clave

Tal vez la clave final para entender lo que han cedido unos y otros en este acuerdo esté en los otros ámbitos de la negociación social como la reforma laboral, la negociación colectiva, las políticas de apoyo al empleo o de energía.

La reforma

67 años

Podrán jubilarse todos los trabajadores que hayan cotizado 37 años, como mínimo, en su vida laboral y quieran cobrar la totalidad de la pensión cuando la reforma esté plenamente en vigor, a partir de 2027.

38,5 años

Será el tiempo mínimo de cotización exigido al trabajador para poder retirarse a los 65 años con la totalidad de la pensión. Es la mitad del camino entre lo que planteaba el Gobierno.



Una reforma que reducirá la cuantía de las pensiones en torno al 20%


Los sindicatos aceptan una propuesta denostada hace sólo unos días. El Ejecutivo lo tiene en bandeja: además del consenso político, Zapatero podrá exhibir un pacto social.

Los sindicatos han pasado página. A pesar de que las centrales han venido calificando la medida del Gobierno de retrasar la edad de jubilación como una “ofrenda a los mercados” a todas luces “injusta e innecesaria”, finalmente han dado su brazo a torcer al apalabrar un “principio de acuerdo”, según anunció ayer triunfante el Gobierno, para reformar el sistema público.

Aún se desconoce la letra pequeña de este acuerdo, pero las dos medidas que ya están atadas –elevar a los 67 la edad legal de retiro y ampliar el periodo de referencia para calcular la pensión– supondrán en conjunto un recorte medio de las futuras prestaciones del entorno del 20%, según los primeros cálculos de los analistas.

La primera dentellada viene por la vía de subir de 15 a 25 años el periodo de referencia para calcular la pensión. Eso es así porque, habitualmente, un trabajador acumula el mejor salario en los últimos años de su vida. Al ampliarse esa horquilla, se incorporan ejercicios con bases más pequeñas, lo que presiona a la baja la pensión. Diego Valero, profesor de la Universidad de Barcelona, estima que cuando entre de lleno esta novedad –que se implantará gradualmente a partir de 2016 ó 2018– las prestaciones perderán de media un 10,7%, aunque matiza que el recorte exacto dependerá de la carrera profesional de cada uno.

Así, para una pensión media de 887,6 euros al mes, la bajada será de 94,9 euros mensuales, más de 1.100 euros en un solo año. Por contra, la Seguridad Social ahorrará con la medida dos puntos del PIB, según se desprende de los cálculos que envió el propio Ejecutivo a Bruselas a principios del pasado año.

El segundo ingrediente estrella de esta reforma, la jubilación a los 67 (de la que sólo se podrán librar los trabajadores que demuestren tener 38,5 años cotizados), también tendrá un impacto importante. Gracias al retraso en dos años de la edad de retiro, las arcas públicas ahorrarán dos puntos de PIB, pero la peor parte se la lleva el trabajador, que verá reducida su pensión entre el 12% y el 15% de media, según los autores de un estudio realizado conjuntamente por la Universidad de Extremadura y la de Valencia premiado por la Fundación Edad & Vida y Vida Caixa.

En conjunto, las dos medidas citadas se traducen en un recorte del 22,7% de las pensiones, una cifra algo inferior a la que llegan los profesores del IESE Díaz-Giménez y Díaz-Saavedra cuyos cálculos, por cierto, citó el histórico sindicalista de UGT José María Zufien en La Factoría.

Para estos economistas, aumentar la base reguladora hasta los 20 años (la que sirve para calcular la cuantía de las pensiones) reduciría la prestación media un 6%. Éste fue el primer escenario que barajó el Gobierno, pero finalmente la franja se ha subido a los 25 años, lo que equivaldría a una reducción del entorno del 8%. A la vez, según estos economistas, al retrasar dos años la edad legal de jubilación se estaría hablando de un ajuste equivalente a otro 10% adicional. En total, apuntan a un recorte del 26% de las pagas, sin tener en cuenta posibles efectos correctores que suavicen su impacto.

Con este apretón de tuercas el Gobierno espera poder ahorrar cuatro puntos de PIB a partir de 2030 (40.000 millones). De este modo, el gasto en pensiones, que está previsto que se sitúe en el entorno del 16% hacia 2050, se conseguiría mantener en el 12%. Actualmente, supera el 9% del PIB.

La reforma de la que todos renegaron ante los micrófonos

-13 de febrero de 2010. La vicepresidenta Salgado aclara a la opinion pública que “ampliar el periodo de cotización para el cálculo de la pensión no es ni va a ser una propuesta del Gobierno”. Salía así al paso de las críticas vertidas sobre la “ambiciosa” reforma que el Ejecutivo prometió a Bruselas.

-18 de diciembre. Los secretarios generales de CCOO y UGT, Fernández Toxo y Cándido Méndez, alertan de que el conflicto social se “recrudecerá” si el Gobierno sigue adelante con la intención de elevar la edad de jubilación a los 67 años, tal y como había señalado Zapatero un día antes.

-18 de febrero de 2011. Los sindicatos insisten en que la ampliación de la edad de retiro es una “línea roja” en las negociaciones. Toxo señala que Zapatero “tiene en sus manos evitar una nueva huelga general”. “Es una medida injusta e innecesaria”, apunta. Y acto seguido añade que la jubilación a los 67 es “una ofrenda a los mercados”.

-5 de enero. “No tenemos ninguna intención de convocar una huelga general”, admitía el secretario general de UGT de Catalunya, Josep Maria Álvarez. “Pero si el Gobierno busca la confrontación, entonces tendremos que estudiarlo”.

La letra pequeña

La mitad de los trabajadores afiliados a un sindicato tiene más de 50 años; no les afectará la jubilación a los 67.

Las centrales podrían justificar así una reforma incómoda para sus bases.



España destruyó 238.000 empleos en 2010, la mayoría entre hombres jóvenes


En 2010 España registró un descenso de la ocupación de 237.800 personas que afectó mayoritariamente a los hombres menores de 30 años. En el cuatro trimestre de 2010 se destruyeron 38.600 empleos, hasta situar el total de ocupados en 18,4 millones. El paro subió en 370.100 personas en 2010 respecto al año anterior, un 8,5%, situándose el número total de desempleados en 4.696.600 personas y la tasa de paro en el 20,33%, cifra 1,5 puntos porcentuales superior a la del año anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el segundo trimestre de 1997, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 20,72%. El número de parados, por su parte, también supone una cifra récord para la economía española.

De esta forma, 2010 se convierte en el cuarto año consecutivo en el que se incrementa el número de desempleados. En 2007, el paro se incrementó en 117.000 personas, en 2008 subió en 1.280.300 desempleados, en 2009 en 1.118.600 personas y en 2010 se ha incrementado en 370.100 personas.

A esa cifra de casi 4,7 millones de desempleados con la que se cerró 2010 se ha llegado después de que el paro se incrementara en el último trimestre de 2010 en 121.900 desempleados, lo que supone un 2,6% más que en el tercer trimestre.

Destrucción de empleo

Al igual que el repunte del paro en 2010 fue sensiblemente inferior al de 2009, el número de empleos destruidos el año pasado también se moderó. Así, en 2010 se destruyeron 237.800 puestos de trabajo (-1,3%), frente a los 1.210.800 que se perdieron en 2009. En 2008, los empleos perdidos fueron algo más de 600.000.

En el último trimestre de 2010, el número de ocupados se redujo en 138.600 personas (-0,75%), cerrándose el ejercicio con 18.408.200 ocupados.

En el último año, el número de asalariados disminuyó en 178.400 personas (-1,1%), de los que 85.900 tenían contrato temporal (-2,2%) y 92.500 tenían contrato indefinido (-0,8%). A cierre de 2010, la tasa de temporalidad se situó en el 24,82%, siete décimas inferior a la del tercer trimestre de 2009.

Los hogares con todos sus miembros en paro suben a 1,3 millones

Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 2010 en 107.900, lo que supone un 8,8% más que en 2009, hasta situarse en 1.328.000, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

En el último trimestre de 2010, los hogares con todos sus miembros en paro se incrementaron en 35.600, un 2,7% respecto al tercer trimestre del año pasado.

Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron en 187.800 durante 2010, un 2% respecto a 2009, hasta un total de 9.220.700 hogares. En los últimos tres meses del ejercicio, las familias con todos sus miembros ocupados bajaron en 39.400 (-0,43%).

Los datos de 2010 suponen una importante moderación respecto a los de 2009. En aquel año, los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 392.800, un 47,5%, mientras los que tenían todos sus integrantes ocupados bajaron en casi 700.000 (-6,8%).



Una garantía para la viabilidad del sistema


La Seguridad Social habría entrado en números rojos el pasado ejercicio si no llega a ser por el Fondo de Reserva, que le otorga un colchón de al menos 12 años. Sin embargo, todos los estudios auguran que el sistema de pensiones, tal y como está configurado, es insostenible a largo plazo, por lo que los expertos aplaudieron ayer el principio de acuerdo entre Gobierno y sindicatos.

"Lo más importante es que el retraso de la edad de jubilación a los 67 años no se ha caído del texto, aunque se hayan establecido excepciones", aseguró ayer José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros Internacionales. En su opinión, esto servirá para mandar un mensaje contundente a los mercados sobre el compromiso de España para acometer las reformas. "El alargamiento del periodo de cómputo de la pensión de 15 a 25 años, el retraso de la edad de jubilación a los 67 años y el incremento de 35 a 38,5 años de carrera para jubilarse a los 65 son cambios que garantizan la viabilidad del sistema. Si esto se manifiesta y se cumple se habrá dado una buena dentellada a los problemas de sostenibilidad cuando se generalicen", aseguró.

Begoña Benito, consejera de Mercer, coincide en el planteamiento expresado por Herce, aunque considera que las pensiones son solo el primero de los cambios. "En un sistema de reparto tan importante es el alargamiento de la edad de jubilación como los estímulos para la creación de empleo juvenil. Si la incorporación al mercado de trabajo no se adelanta, la otra medida no tendrá el impacto deseado", asegura. De hecho, según los últimos datos de la Seguridad Social, la mitad de la población activa en España tiene menos de diez años cotizados, por lo que les será muy difícil acumular otros 28,5 años si se tiene en cuenta el elevado nivel de desempleo. "Una reforma de este calado va a activar las cuentas de la Seguridad Social, pero el empleo tiene que crecer para no volver a tocar el Fondo de Reserva", apunta.

La consejera de Mercer también incide en otros dos aspectos que considera cruciales para despejar las incógnitas sobre el futuro de las pensiones: el estímulo a la natalidad y a los planes de previsión privados. Respecto al primero dice que es fundamental estimular los nacimientos para evitar lo que predicen los estudios: que en un futuro a corto plazo cada activo sostendrá a un jubilado. "Por ello sería importante informar cada año al trabajador sobre la pensión que se va a percibir y estimular los planes de previsión privado para complementarlas", dijo.

El riesgo del envejecimiento en España

A finales de 2010 había 17,5 millones de cotizantes a la Seguridad Social y cerca de 9 millones de personas cobrando una pensión de jubilación. Esto ofrece un ratio de 2 ocupados por cada pensionistas, lo que ofrece cierta holgura a las cuentas de la Seguridad Social. Pero si se tiene en cuenta un escenario a más largo plazo, esa ratio baja considerablemente y amenaza con situarse en el entorno de un ocupado por cada jubilado, lo que provocaría la insostenibilidad del sistema.

Si se compara el número de personas activas con las jubiladas, la proporción sube a 4 activos por cada jubilado, aunque todos los estudios abogan porque llegará a 2 a 1 en pocos años.

En la consecución de esas cifras están jugando un papel protagonista el desplome de la natalidad y el progresivo envejecimiento de la población, como consecuencia de la ampliación en la esperanza de vida. El número medio de hijos por mujer se situó en el primer semestre de 2010, según los últimos datos del INE, en 1,38, el nivel más bajo desde 2006, mientras que la esperanza de vida se ha situado en 78,5 años para los hombres y en 84,5 para las mujeres. Eso significa que, pese que se podrían retirar a los 67 años, los hombres que hubieran generado derecho a pensión cobrarían una renta vitalicia durante una media de once años, mientras que las mujeres lo harían durante 17 años.



Nueva escalada del Ibex 35, que se va hasta los 10.800 puntos


El Ibex 35 repunta por segunda sesión consecutiva gracias a la operación de La Caixa con Criteria y alcanza los 10.800 puntos

La jornada arrancó con descensos después de que la agencia de calificación financiera S&P rebajara el rating de Japón de 'AA' a 'AA-' con perspectiva estable. Los resultados europeos traían de todo, lo mismo que los datos macro de la mañana. Sin embargo, Criteria y La Caixa han dicho que se está valorando la aprobación de la reorganización del grupo La Caixa y que esta reorganización implica el traspaso del negocio bancario de la Caixa a un nuevo banco que quedará bajo el paraguas de Criteria. Esta noticia espoleó al mercado, que recibió otras noticias posteriores que asumió de forma positiva para terminar en esos 10.828,7 puntos, un 1,48% al alza.

Algunas de estas noticias que llegaron a lo largo de la jornada fueron, por ejemplo, que el miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo, ha asegurado que una de las opciones para hacer más eficaz el Fondo de Rescate Europeo es la compra de bonos soberanos. Otra novedad negativa, pero que el mercado obvió fue que Standard & Poor's prevé que la recuperación económica del Oeste de Europa se produzca "a tres velocidades" y sitúa a España, junto a Grecia, Irlanda y Portugal, como uno de los países que aún permanecerán anclados en la recesión.

El diferencial bono-bund sube hasta los 226 puntos básicos con el activo alemán ofreciendo una rentabilidad del 3,2%.

Desde el punto de vista macro, el indicador de confianza del consumidor en Francia correspondiente a enero registró una caída respecto a diciembre y se sitúa en 84,8 puntos. Por otro lado las ventas al por menor de España en el mes de diciembre, se reducen un -3,8% interanual. El dato referente a la confianza empresarial para el conjunto de Área Euro alcanza los 6 puntos para el mes de enero, superior al registrado en el mes anterior, que se situaba en los 4,9 puntos. A lo largo de la tarde se dará a conocer el IPCA preliminar de Alemania.

En EEUU se ha publicado un dato mucho peor de lo esperado de Pedidos de Bienes Duraderos. El dato de paro semanal también queda peor de lo esperado, subiendo además la media de cuatro semanas y el total de perceptores. Tampoco fue buena la venta de viviendas pendientes en diciembre se situó en el 2% desde el 3,1% anterior y frente al 1% previsto.

La paridad euro/dólar se sitúa en las 1,37 unidades, un 0,15% a favor de la moneda única, mientras que el oro retrocede un 0,55% para situarse en los 1.323,45 dólares.

En cuanto a resultados empresariales, tenemos los de Carterpillar, Procter and Gamble, Lockheed Martin, Time Warner y Tyco mejores de lo esperado. AT&T, Motorola, D. R. Horton y Eli Lilly han decepcionado. En España, Banco Sabadell ha explicado que su beneficio atribuido al cierre del año ha caído en un 27,3%, mientras que en Europa el grupo sueco, H&M, ha registrado una caída del 11% en sus beneficios, más de lo previsto, en tanto que las farmacéuticas Astra Zeneca y Novartis han batido las previsiones.

Los valores más castigados del Ibex 35 fueron Inditex, con más de dos puntos porcentuales de caída por culpa de H&M, y Acerinox, Acciona y Sabadell, este último tras presentar resultados, con más de medio punto de caídas.

En la parte positiva Sacyr ganó más de cinco puntos porcentuales, aunque los motores fueron BBVA Y Santander, con más de tres puntos porcentuales de alzas.

Por último, el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 98,2 dólares, un 0,3% a la baja.

El dato más importante del viernes será la cifra preliminar del PIB del cuarto trimestre en EEUU. Se espera una notable aceleración respecto al tercero(3,5% estimado frente al 2,6%), fundamentalmente por una mejora en el consumo privado (4,1% estimado frente al 2,4%) y con unos precios más moderados: índice de precios del PIB (1,7% previsto desde el 2,1% preliminar). Además, se publica el dato final de la confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan (73 estimado frente al 72,7 preliminar).

En la Eurozona tan sólo se publica la M3 de diciembre. Se espera que la media de 3 meses de la masa monetaria repunte un 1,6% (1,3% en noviembre). En España veremos la encuesta de desempleo y los costes laborales del cuarto trimestre (19,8% anterior) y también la de Japón de diciembre (5,1%).

Entre los resultados del día destacan los de Chevron, Honeywell y T. Rowe Price.



Los culpables de la crisis financiera: Greenspan, SEC, Wall Street y el Gobierno


La desregulación liderada por el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, los cálculos equivocados de la Comisión de Valores (SEC), la inacción del Gobierno y el riesgo irresponsable en Wall Street llevaron a la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión.

Así lo afirma un informe publicado hoy y elaborado por un panel bipartidista, la Comisión de Investigación sobre la Crisis Financiera, que explica en 662 páginas cómo se gestó la crisis en su fase previa en 2007, qué ocurrió durante la crisis en sí y las medidas que se tomaron para evitar el colapso.

A lo largo de 18 meses, esta comisión revisó millones de documentos, entrevistó a más de 700 testigos y celebró 19 días de audiencias públicas.

La principal conclusión es que la crisis fue "evitable" y "resultado de una mezcla de la acción y de la inacción humana".

La comisión afirma que "los capitanes de las finanzas y los administradores públicos de nuestro sistema financiero ignoraron advertencias y erraron a la hora de cuestionar, entender y responder a los riesgos en evolución".

El mejor ejemplo fue "el error fundamental" de la Reserva Federal de no frenar el flujo de hipotecas tóxicas.

Así, instituciones financieras compraron y vendieron títulos hipotecarios que nunca examinaron, otras dependieron de préstamos millonarios que tenían que renovar día a día y grandes compañías e inversores confiaron ciegamente en las agencias de calificación de riesgo.

La comisión concluye que los errores ampliamente extendidos en la regulación financiera y supervisión resultaron "devastadores".

"Más de 30 años de desregulación y de confiar en la autoregulación de instituciones financieras, liderados por el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan y otros, respaldados por administraciones y Congresos sucesivos y activamente impulsados por la poderosa industria financiera, eliminaron salvaguardas claves que podrían haber ayudado a evitar la catástrofe", asevera.

Pero también afirma que la SEC podía haber exigido más capital y frenado prácticas arriesgadas de los bancos de inversión.

La Fed de Nueva York y otros reguladores podían haber puesto freno a los "excesos" de Citigroup y los políticos y reguladores podían haber parado el frenesí con los títulos hipotecarios, pero "faltaba voluntad política" para actuar en contra de la industria.

El poderoso sector financiero jugó un papel clave en debilitar las normas de contención. Entre 1999 a 2008 se gastó 2.700 millones de dólares en presionar a políticos y reguladores, y aportó más de 1.000 millones a campañas.

Mientras, "demasiadas instituciones actuaron de manera temeraria, asumiendo demasiados riesgos con demasiado poco capital y con demasiada dependencia de financiación a corto plazo", dice el panel.

"Como Ícaro no temieron volar cada vez más cerca del sol", añade.

De hecho, en 2007, los cinco grandes bancos inversores, Bear Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, Merril Lynch y Morgan Stanley, operaron con un capital extraordinariamente reducido. Los niveles de apalancamiento eran insostenibles (en casos de 40 a 1).

En todo este contexto, los actores claves del Gobierno, el Tesoro y el consejo de la Fed de Nueva York "estaban mal preparados para los acontecimientos de 2007 y 2008", asegura la comisión.

No tenían un plan integral y estratégico para contener el baño de sangre porque no entendieron los riesgos y las interconexiones en los mercados financieros, dice el informe.

Además, días antes de que se hundiera Bear Stearns, en marzo de 2008, la SEC estaba "cómoda" con las reservas de la firma.

No fue hasta agosto de 2008, semanas antes de que el Gobierno rescatara a Fannie Mae y Freddie Mac, que el Tesoro entendió el pleno alcance de las graves condiciones financieras de esas dos empresas, y un mes antes del colapso de Lehman, la Fed de Nueva York todavía estaba reuniendo información sobre la exposición de sus más de 900.000 contratos en derivados.



El Nikkei bajó el 1,12%, hasta las 10.360,34 unidades


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajó hoy al cierre 118,32 puntos, o el 1,12 por ciento, hasta situarse en las 10.360,34 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, también perdió 9,97 puntos, el 1,07 por ciento, hasta 919,69 puntos.