Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 29 de abril de 2011

Prensa 29 abril

La inflación se sitúa en el 3,8% en abril


Los factores que más influyeron fueron el aumento de los precios del viaje organizado y de los alimentos y bebidas no alcohólicas

La tasa de inflación se situó en abril en el 3,8% interanual, dos décimas más que en marzo, según el indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC), publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En este resultado, según el INE, los factores que más influyeron fueron el aumento de los precios del viaje organizado y de los alimentos y bebidas no alcohólicas.

El INE publicó también el indicador adelantado del IPC armonizado (IPCA), que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro, y según el cual, la inflación interanual queda en abril en el 3,5 %, dos décimas más respecto al mes anterior.



4.910.200 parados


El paro aumentó en 213.500 personas en el primer trimestre del año, con lo que el número total de desempleados se situó en 4.910.200 personas y la tasa de paro se colocó en 21,29%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El volumen total de parados marcó un nuevo récord al rozar los cinco millones. En los últimos doce meses el volumen de desempleados aumentó en 297.400 personas.

Además, en el primer trimestre del año se destruyó empleo al caer la ocupación en 256.500 puestos de trabajo (-1,39% en tasa interanual), situándose el número de ocupados en 18.151.700 personas. La pérdida de ocupación se debió al incremento del paro y del número de inactivos. La destrucción interanual de empleo entre los hombres (181.000 ocupados menos) triplicó la de las mujeres (61.500).

Cada día se destruyeron 2.850 empleos, con 2.372 parados más al día, mientras que la población activa descendió en 42.900 personas en el trimestre, hasta colocarse el número total de activos en 23.061.800 personas. El incremento del paro es menor que la caída del empleo debido a la bajada de la población activa en este trimestre.

La tasa de paro se disparó casi un punto porcentual hasta situarse en el 21,29% desde el 20,3% de finales de 2010, lo que supone su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. La tasa de actividad bajó 11 centésimas, hasta el 59,88%.

Por sexos, el incremento del desempleo afectó en mayor medida a las mujeres (123.800 más) que a los varones (89.800). La tasa de paro masculina fue del 20,76% y la femenina, del 21,94%. Por nacionalidad, el paro se cebó más con los españoles (165.700 parados más) que con los extranjeros (47.900 más).

El desempleo aumentó en todos los sectores. En Servicios hay 94.700 parados más; en Industria, 21.200 más; en Agricultura, 17.200 más, y en Construcción, 3.300 más.

El paro también aumentó entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (en 60.100) y entre los que buscan su primer empleo (en 17.000).

Desciende la temporalidad

Entre enero y marzo, el número de asalariados bajó en 193.400 trabajadores (-1,26%), de los que 139.100 tenían contrato indefinido (-1,21%) y 54.300 eran temporales (-1,43%). La tasa de temporalidad se situó en el 24,77%, lo que supone cuatro centésimas menos que en el trimestre precedente.

El número de parados de larga duración se incrementó en el trimestre en 60.100 personas, un 2,93% más.

A 90.000 parados de los cinco millones

El Gobierno rechazó ayer que se fueran a alcanzar los cinco millones de parados, aunque reconoció que la cifra de la EPA era mala -apenas faltan 89.800 personas para llegar a los cinco millones- y que la situación es "inasumible". La última revisión del cuadro macreconómico realizada por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero elevó cinco décimas la tasa de paro para este año y un punto la del año que viene.

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, cifró ayer en 900.000 personas el número de parados que carece de algún tipo de protección por desempleo, bien porque no han cotizado lo suficiente para ello, bien porque ya la han agotado.

A años luz de Alemania

La mayor economía de la zona euro da pagos firmes hacia una recuperación sostenible. La cifra de parados en Alemania registró en abril un descenso de 37.000 personas, lo que deja el total de desempleados en 2,97 millones, el número más bajo desde junio de 1992, según los datos ajustados a las variaciones de calendario publicados ayer por la Oficina Federal de Empleo.

De este modo, la tasa de paro ajustada al calendario de Alemania se mantuvo estable en el 7,1%, mientras que el dato desestacionalizado se situó en el 7,3%.

58.000 hogares más con todos sus miembros en paro

Los hogares con todos sus miembros activos en paro aumentaron en 58.000 y se situaron en 1.386.000, un 4,37% más que en el trimestre anterior.

En el último año, los hogares donde todos sus miembros están parados se han incrementado en 87.500, un 6,74%.

Al mismo tiempo, los hogares con todos sus miembros ocupados se redujeron en 154.600 en el trimestre y en 129.000 en un año.



El paro español triplica al alemán pese a iniciar la crisis igual


Una historia reciente de sobreendeudamiento, burbuja inmobiliaria y de excesos contra un pasado inmediato de cuidar a la industria, de competitividad y austeridad. Todo resumen es una exageración, pero la economía española está en medio de una década peligrosa, mientras que la alemana está viviendo una crisis muy productiva. Alemania presentó ayer unos datos de desempleo tajantes: el paro bajó de los tres millones de personas (en un país de más de 80 millones de habitantes) por primera vez en los últimos 19 años. La tasa de paro cayó al mínimo desde la reunificación, al 7,1%, mientras el desempleo español afecta a casi cinco millones de personas (4.910.200), lo que supone un 21,29% de la población activa, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística, con lo que prácticamente triplica ya el alemán, aunque partía del mismo nivel al inicio de la crisis.

Los mercados de trabajo de España y Alemania simbolizan de alguna manera la divergencia creciente entre el centro y el norte de Europa, que han salido de la crisis con fuerza, y la periferia, inmersa en severos problemas fiscales y con una recuperación lenta, frágil y cada vez más complicada por la subida de los tipos de interés del BCE. Alemania llegó bien equipada a la crisis: hizo profundas reformas en el mercado laboral, la sanidad y las pensiones hace ya más de 10 años -que le costaron el Gobierno al socialdemócrata Gerhard Schröder-, y ha salido del túnel gracias al fenomenal potencial exportador de su industria, que ha encontrado en los mercados emergentes demanda para sus productos.

La economía alemana sufrió un fuerte revés en 2009 -cayó el 4,7%-, pero el año pasado creció al 3,5%, y tanto este año como el próximo los incrementos se situarán holgadamente por encima del 2%. El Bundesbank -el banco central- consideraba en su último informe que "las tendencias positivas fundamentales proseguirán en los próximos meses", y eso se deja notar en el mercado de trabajo, que está batiendo todas las previsiones: solo en abril Alemania creó 37.000 empleos, y las expectativas es que esa tónica continúe por el fuerte tirón de la industria del automóvil.

El contraste con los datos del mercado laboral en España es demoledor. La Encuesta de Población Activa que se presentado hoy sitúa la tasa de paro en el 21,29%. La vicepresidenta Elena Salgado ayer ya hablaba de unas cifras "inasumibles" para España. La última encuesta situaba el número de parados rozando los 4,7 millones, aunque ni Salgado ni el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, contemplan que se alcance el listón de los cinco millones de parados durante este año. El desempleo español no admite comparación con el de ningún otro país desarrollado: las últimas cifras de la OCDE daban un 6,3% para Alemania en febrero, frente al 8,9% de Estados Unidos, una media europea del 9,9% y el 20,5% español.

El principal elemento diferenciador es que Alemania no tuvo una burbuja en la construcción, un sector que se ha llevado un millón de empleos. Pero a esa superburbuja de la vivienda y de endeudamiento privado hay que añadir otros dos factores: "Alemania tuvo la habilidad de poner en marcha medidas para amortiguar la caída del empleo en la industria, y ha mantenido bajo control los costes laborales durante una década", explica Josep Oliver, catedrático de la Autónoma de Barcelona. "Además, en 2008 y 2009 en España aún entraron 700.000 personas en el mercado de trabajo, en buena parte por la inercia de la inmigración de los últimos años", destaca.

Charles Wyplosz, del Graduate Institute de Ginebra, añade que España, a pesar de los últimos cambios, "no ha reformado todo lo que debía su rígido mercado laboral: durante los años del boom la tasa de paro bajó notablemente, pero básicamente con empleo temporal. Cuando la crisis llegó, esos empleos temporales no se renovaron, y el desempleo volvió a despegar. Y no estoy convencido de que se haya aprendido la lección".

El futuro tampoco parece demasiado prometedor: el Gobierno prevé que la economía empiece a crear empleo a final de año, aunque el empleo perdido desde que se inició la destrucción de puestos de trabajo en 2007 -cuando el paro alemán era incluso algo superior al español- no se recuperará hasta 2017, según las previsiones de los expertos. El propio Gobierno contempla en sus previsiones para los próximos años solo una tímida recuperación del mercado laboral.



El dilema de los 'segundones': Jefes con ‘síndrome de Carlos de Inglaterra’


Alcanzar un cargo de máxima responsabilidad es la meta de muchos profesionales. Pero algunas veces resulta necesario saber ser un buen ‘número dos’.

Hay muchos Carlos de Inglaterra en el mundo de la empresa y la política? Lo cierto es que sí. Son los eternos segundones que no pierden la esperanza de alcanzar el cetro de mando.

El profesor del IESE José Ramón Pin, habla del Síndrome de Carlos de Inglaterra para referirse a aquellos que esperan durante largo tiempo para llegar a ocupar el cargo de máxima responsabilidad en una empresa, pero se convierten en eternos aspirantes. Algo más común de lo que parece y de una importancia vital para el éxito y supervivencia de una compañía. Pin asegura que el delfín –sucesor, designado o probable, de un político o de una personalidad importante– es más frecuente en las empresas familiares, pero también se da en compañías e instituciones de todo tipo.

Sin embargo, hay que hacer una distinción importante entre los número dos: los que ocupan esta posición a la espera de ser el máximo responsable y los que la eligen libremente, porque es más cómoda y menos expuesta.

Motivaciones aparte, el desempeño de sus funciones es vital para la consecución de objetivos, porque la realidad es que reunir en un solo líder todas las cualidades para que una organización triunfe resulta muy difícil. Por este motivo, los mejores CEO se distinguen por elegir con sumo cuidado a su colaborador más directo, no cejan hasta contar con el mejor, potencian sus habilidades y, sobre todo, no tienen miedo al talento ajeno.

El rasgo fundamental en la relación entre el número uno y el número dos es la complementariedad. José Medina, socio director de Odgers Berndtson Iberia, opina que “cuando el primero es malo y el segundo es bueno, el primero trata de aprovecharse, pero terminará por hundirse, y el segundo seguirá adelante. Mientras que si el jefe es realmente bueno su segundo tendrá pocas opciones y terminará saliendo de la compañía”. El problema es cuando ambos son malos. Entonces se forma una bolsa de incompetencia peligrosa que tiende a agrandarse y a permanecer y que no se soluciona hasta que se lleva a cabo un cambio radical en la compañía”.

Plácido Fajardo, socio de Leaders Trust International, señala que “el hecho de que el segundo trabaje para el primero no ha de significar que se le encasille en el papel de gregario, que tira del pelotón en los momentos difíciles para que luego sea el primero quien remata la faena en el sprint, alcanzando los laureles”. No obstante, decidir cómo se quiere vivir en segundo plano es una opción que sólo depende de uno mismo. Algunos individuos se sienten muy cómodos en su papel de sombra de un gran líder, han nacido para ello y la idea de subir algún peldaño en su carrera profesional para llegar a la cumbre no les seduce.

Cuando al profesional no le basta con su actual posición, sus opciones pasan por luchar e intentar arrebatar la presidencia; esperar a ver qué pasa o convertirse en el mejor segundo y ayudar al máximo responsable a mantener el puesto. Obviamente, la opción de dejar de ser un aspirante y apostar por ser un buen segundo es la más aconsejable.

El ‘rol’ de segundo

La clave para ser un buen segundo es cubrir las espaldas del CEO y nunca aspirar a sustituirlo. Por tanto, es crucial la lealtad, saber complementar las competencias del presidente y fomentar la existencia de un equipo eficiente y unido que no cree fisuras en la relación primero-segundo. Medina afirma que “el segundo siempre debe apoyar y ayudar a su jefe. Nunca debe trabajar en su contra ni fomentar las intrigas”. El rasgo que distingue a un buen segundo es su honestidad y honradez. Por eso, “cuando comienzan a discrepar en cuanto a las estrategias a seguir y sobre todo si considera que su superior es un incompetente, lo dicen abiertamente y se van”, comenta Medina.

Por su parte, Pin avisa de que “el CEO debe cuidar a su mano derecha otorgándole independencia de criterio y fijándole tareas específicas. Y nunca debe olvidar que una forma de abatirle es arremeter contra su segundo o tentarle ofreciéndole que se convierta en su propio jefe”.



Desmontando la empresa familiar


“Antes de las corporaciones multinacionales existían las empresas familiares. Antes de la revolución industrial existían las empresas familiares. Antes de la civilización griega y el Imperio Romano, existían las empresas familiares.” Y nadie le puede quitar la razón al profesor William O’ Hara, coautor del libro Centuries of Success. Pero como en todo, la evolución de una empresa familiar tiene su ocaso y cuando se llega a él hay que saber cómo actuar.

Normalmente, cuando el fundador decide retirarse suele producirse el hecho de la sucesión. Pero, en este caso, el trono no lo pasa a ocupar el primogénito de la familia, debe trocearse y cuando se da este paso es necesario saber planificar este proceso y contar con asesores externos. Un relevo bien preparado “obliga a la formación intensa de uno o varios sucesores y también a establecer las condiciones que regularán en el futuro las relaciones entre accionistas, directivos y personal de la empresa”, explica Josep Tàpies en su libro Familia empresaria.

Y es que la empresa familiar no puede regirse por las mismas normas con las que funcionan las de propiedad anónima. Cuando deja su cargo quien lidera el negocio no suele abandonar del todo la empresa. Algo habitual, pues con frecuencia suele ser también el fundador, por lo que estas compañías suelen buscarle un hueco equilibrado, un sitio que no limite las nuevas funciones de sus sucesores.

Según Tàpies, cuando llega el momento de la sucesión hay que prestar atención a cuatro puntos indispensables:

1) Preparación de los sucesores

2) Desarrollo de la organización empresarial, es decir, establecer la estructura de responsabilidades directivas; los sistemas de dirección y los órganos de gobierno.

3) Completar las relaciones empresa/familia. Y es que el principal objetivo es mantener la unidad familiar. “Sin unidad no hay empresa familiar”.

4) Preparación para la época del retiro. “Hay que saber qué hacer y evitar dar una vueltecilla por la empresa todos los días”.

Cambio de escenario

Pasar de una cultura paternalista a una participada es el principal reto al que se debe enfrentar la segunda generación en una empresa familiar. En este tipo de compañías se mezclan los roles de jefe, padre, empleado, hijo “y en caso de crítica es muy complicado ser objetivo en la relación familiar”, asegura María García, socia de SyCConsultoría. Por lo tanto, el problema fundamental que se plantea cuando el líder del negocio decide retirarse es la gestión de personas. Es decir, hay que analizar a fondo el funcionamiento de los comités de dirección, en el que se sientan miembros de la familia, “definir los pilares básicos en la gestión de personas y diseñar un plan de acción que responda a las necesidades estratégicas de la empresa”, indica García.

Habría que preguntarse, qué pasa cuando una empresa familiar acaba en manos de otras personas. En algunas ocasiones, los hijos deciden no continuar con el negocio que forjaron sus padres o, en otros casos, lo mejor es vender la compañía para evitar problemas. Esta venta siempre viene precedida de algún que otro debate familiar en el que se ponen sobre la mesa los intereses de cada uno. Pero, cuando la decisión está tomada hay que llevarla a su término y no creer que vender la empresa familiar es un fracaso. Que es lo que se suele pensar llegados a este punto. Lo que no se debe hacer, tal y como explica Tàpies en su libro, es inventar excusas para evitar la venta del negocio. Si la empresa ha entrado en pérdidas, si es necesaria una inversión significativa para su mantenimiento y no se puede llevar a cabo, o si hubiera que buscar inversores extranjeros hay que pararse a pensar. “El valor, que se ha destruido en estos casos, se ha perdido para los propietarios de esta empresa y para la sociedad”, indica Tàpies, por lo que “si no se puede desarrollar y diversificar la compañía, quizá se debiera reflexionar sobre diversificar el patrimonio”.

Según un estudio realizado por la cátedra de empresa familiar del IESE, la mayoría de las compañías de estas características duran menos de 30 años, es decir, no pasan de la segunda generación. El 29% de ellas logran sobrevivir enter 30 y 60 años, y tan sólo un 3% pasan los 90 años de vida.

Lo importante es no confundir la empresa con la familia aunque ambas convivan de la mano. Cuando una empresa muere no hay que enterrar con ella el árbol genealógico.



Panasonic despedirá 40.000 trabajadores en dos años


El gigante japonés de electrónica de consumo, Panasonic, despedirá 40.000 trabajadores en dos años en un intento de mejorar su competitividad frente a los rivales asiáticos, según Reuters. La compañía emplea a 380.000 personas e invertirá más de mil millones de dólares en la reestructuración de la empresa. Los analistas consideran que se trata de un gran movimiento para modernizarse. La información no ha sido confirmada por la empresa.

La industria japonesa de la electrónica, pionera en este sector, se enfrenta a una creciente competencia de fabricantes coreanos (como Samsung o LG) y chinos. Panasonic está intentando reorientar el foco de su producción prestando más atención al ahorro energético con, por ejemplo, baterías recargables, robótica, paneles solares...

Según los analistas, una de las causas de este despido masivo debe buscarse en la compra en 2008 de Sanyo. La integración completa de ambos equipos se terminó en abril de este año y Panasonic querría con esta medida racionalizar su plantilla, particularmente fuera de Japón.

Los últimos resultados presentados este mes por la compañía muestran unos beneficios anuales de 643 millones de euros, confirmando la salida de los números rojos al término del ejercicio 2010-2011. Panasonic no ha dado expectativas para este año debido al seismo.

Durante el año pasado, Panasonic ha disfrutado de un aumento de sus ventas de televisores y sistemas de refrigeración gracias a una política de subvenciones en Japón que buscaba la renovación del parque de la electrónica doméstica con aparatos de mayor eficiencia energética.

Panasonic ya había realizado recortes de plantilla con anterioridad, tras el estallido de la burbuja tecnológica (más de 25.000 empleos) y la crisis de Lehman Brothers (unos 15.000).

El recorte de Panasonic es uno de los mayores despidos de personas en la historia, un nivel que no se veía desde que las firmas financieras estadounidenses despidieron a miles de personas como consecuencia de la quiebra de Lehman en 2008. El despido de Panasonic equivale aproximadamente a todas las pérdidas de empleos en Estados Unidos en marzo, según datos dados a conocer por Challenger, Gray & Christmas, una firma de recolocación que elabora la cifra de desempleo mensual en Estados Unidos.



El Ibex 35 sube un 1,18% al cierre de la sesión y se acerca a los 10.900 puntos


El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una subida del 1,18%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.867,8 puntos, impulsado por el repunte de los dos grandes bancos: BBVA (+1,5%) y Banco Santander (+1,49%).

El selectivo ha sumado este jueves su sexta jornada consecutiva de repuntes, con lo que cumula un avance del 5,05%. La relajación que ha experimentado la prima de riesgo ha permitido al selectivo acelerar los repuntes en las últimas jornadas. Si el Ibex mantiene la senda alcista hasta mañana viernes, cerrará abril con repuntes.

Entre las subidas del día también se situaron Enagás (+2,04%), Grifols (+2,02%), Endesa (+1,88%), Gas Natural (+1,83%), Banco Sabadell (+1,22%), Telefónica (+1,07%), Repsol YPF (+1,07%), Banco Popular (+0,69%) y Bankinter (+0,48%). En el lado negativo se colocaron IAG (-1,07%), OHL (-0,55%), Amadeus (-0,35%), Ferrovial (-0,18%) y Abertis (-0,06%).

En Europa, los principales indicadores también cerraron con ganancias, que lideró Francfort (+0,95%), seguido de París (+0,91%), Lisboa (+0,41%) y Londres (+0,03%).

El mercado español ha acogido de forma positiva las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, pese a que no avanzó ninguna idea estratégica nueva, aunque los matices de su discurso invitaron al optimismo.

Los expertos aseguran que las revisiones a la baja de las perspectivas de crecimiento económico y al alza de las de inflación no fueron excesivas, y el mercado ha premiado la contención en ambas proyecciones.

Además, anunció que mantendrá los tipos de interés en niveles bajos y que cumplirá de forma íntegra con la compra de bonos. Sin embargo, los expertos resaltan del discurso de Bernanke su pronóstico de que los mercados no van a reaccionar al fin de los estímulos y de las inyecciones masivas.

En este sentido, señalan que el dato del preliminar del PIB de Estados Unidos del primer trimestre ha sido decepcionante (1,8% frente al 2% esperado), con una disminución del consumo y los gastos de negocios y un importante aumento de los inventarios, lo que incrementa las dudas sobre la sostenibilidad de la economía americana.

A pesar de la euforia, los analistas recuerdan que en Europa aún pesan algunos factores, entre los que se encuentra la posible reestructuración de la deuda de Grecia, situación que aún no han recogido las cotizaciones de los bancos europeos en Bolsa.

En el mercado de divisas, el euro ha cedido posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4785 unidades.



Wall Street cierra con ascenso del 0,57 % en el Dow Jones de Industriales


Wall Street ganó hoy impulso en la recta final de la jornada y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, acabó con un ascenso del 0,57 % pese a que se difundieron datos macroeconómicos peores de lo esperado en EEUU.

Según datos provisionales al cierre, ese índice, que agrupa a las 30 mayores empresas cotizadas de EEUU, sumó 72,35 puntos para cerrar en 12.763,31 unidades, el selectivo S&P 500 subió el 0,36 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó el 0,09 %.



El termina con una subida de 1,62%


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió hoy al cierre 157,90 puntos, o el 1,62 por ciento, hasta situarse en 9.849,74 puntos. El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 11,98 puntos, el 1,42 por ciento, hasta 851,85 enteros.

miércoles, 27 de abril de 2011

Prensa 27 abril

Las empresas con beneficios que despidan a mayores de 50 años pagarán su paro


Así consta en una enmienda que el grupo parlamentario socialista ha añadido, mediante una disposición final nueva, al proyecto de ley que reforma las políticas activas de empleo, y que se corresponde con lo avanzado por el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez.

Así consta en una enmienda que el grupo parlamentario socialista ha añadido, mediante una disposición final nueva, al proyecto de ley que reforma las políticas activas de empleo, y que se corresponde con lo avanzado por el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez.

La semana pasada Gómez dijo que el Gobierno acometería cuanto antes un cambio legislativo para que las grandes empresas con beneficios asumieran el paro de los trabajadores de mayor edad afectados por despidos colectivos, después de que Telefónica anunciara un ajuste del 20 % de su plantilla en tres años.

De acuerdo con la enmienda del PSOE, las empresas que hubieran tenido beneficios en los dos ejercicios económicos anteriores a la autorización de un ERE -y aún concurriendo las causas económicas, técnicas organizativas o de producción que lo justifiquen- tendrán que hacer "una aportación económica al Tesoro Público".

Para la aportación económica se tendrá en consideración el importe de las prestaciones y subsidios por desempleo de los trabajadores de más de 50 años afectados por el ERE, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social realizadas por el Servicio Público de Empleo Estatal.

El importe de la aportación se determinará según una escala, que el texto no detalla y que se concretará reglamentariamente, pero que estará en función del número total de trabajadores de la empresa, del número de empleados de 50 años o más afectados por el ERE y de los beneficios de la empresa.

Las empresas que formen parte de un grupo de empresas que emplee a más de 500 trabajadores también estarán obligadas a hacer esta aportación económica.

Estarán exentas aquellas compañías que en el plazo de tres meses desde la extinción de los contratos de trabajo recoloquen en la misma empresa, en otra (empresa) del grupo o en cualquier otra a los trabajadores de más de 50 años afectados.

La aportación económica se destinará total o parcialmente a la financiación de políticas activas de empleo de los trabajadores de más edad.



El plan contra el paro juvenil genera 730.000 contratos en dos meses


El plan de choque puesto en marcha por el Gobierno para fomentar el empleo juvenil ha dado mejores resultados de lo que se esperaba. Desde mediados de febrero, cuando entró en vigor este proyecto, los servicios de empleo han contabilizado 730.000 contratos a tiempo parcial a menores de 30 años, según explicó ayer en el Senado el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez. El Ejecutivo esperaba insertar a unos 100.000 jóvenes en el periodo de vigencia del plan, hasta febrero de 2012.

La espectacular mejora respecto a lo anunciado encierra alguna duda. Porque los datos de los servicios públicos de empleo no permiten discernir, de momento, si todos esos contratos se han formalizado bajo el paraguas del plan de choque, que exime a los empresarios de pagar las cuotas a la Seguridad Social (la bonificación es del 100% para empresas de menos de 250 trabajadores y del 75% para el resto) si se cumplen determinadas condiciones. Entre ellas, que el contrato tenga al menos seis meses de duración. Y entre esos 730.000 es posible que haya muchos temporales de duración inferior y, por tanto, alejados del objetivo de lograr un empleo estable para los jóvenes.

Además, el ministro señaló que 600.000 parados han participado en programas de recualificación entre enero y febrero. Y recordó que nueve de cada 10 despidos formalizados durante la crisis se acogió a la fórmula del despido exprés, por la que las empresas asumen el coste de un despido improcedente para prescindir del trabajador de modo inmediato.



Andalucía y Canarias, las CCAA con más riesgos económicos y sociales


El déficit y el paro muestran una España dividida en dos. Mientras que en Navarra el PIB creció un 1,2% en 2010, en Canarias y Andalucía cayó cerca de un 1%.

Las comunidades se enfrentan al Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebra hoy desde puntos de partida muy distintos. Por ejemplo, el índice de la miseria (misery index) de las regiones (aplicando la metodología que comenzó a utilizar Moody’s en 2009, y que combina simplemente el efecto del desempleo y del déficit) evidencia que el rodillo de la crisis no ha pasado por todas las CCAA por igual. También dividen a España en 17 economías muy dispares las cifras de PIB y de riqueza por habitante.

Andalucía es la comunidad con la peor situación, seguida de cerca por Canarias. La situación de la región gobernada por José Antonio Griñán (PSOE) se debe a que el paro asciende al 28,35% y el déficit de esta autonomía al 2,99%. La autonomía presidida por Paulino Rivero (CC) se ubica en el segundo puesto del ránking con una tasa de desempleo del 28,96% y un agujero presupuestario del 2,31%. En el tercer puesto del podio se encuentra Murcia (PP) por culpa de sus números rojos, que equivalían el año pasado al 4,95% de su PIB regional.

La otra cara de la moneda la muestran el País Vasco, la Comunidad Foral de Navarra y la Comunidad de Madrid. La comunidad presidida por Patxi López (PSOE) es la más saneada. Tiene un déficit del 2,24%, por debajo de las exigencias de Bruselas y una tasa de paro del 10,8%, más cercana a la de las locomotoras europeas que a la de los países periféricos del euro.

Navarra se sitúa en el segundo puesto de las comunidades con menos riesgos gracias a que el paro sólo daña al 11,64% de la población activa y a pesar de que el déficit asciende al 3,5% del PIB regional. Entre las privilegiadas también se encuentra la Comunidad de Madrid, a pesar de que tiene una tasa de paro del 15,75%, sensiblemente superior a la de comunidades como Navarra y País Vasco aunque por debajo de la media nacional, en el 20,3%.

Poco crecimiento

Estos datos lo apuntalan los datos de crecimiento de la actividad. Según los últimos datos del INE, mientras que el PIB creció un 1,2% en 2010 en Navarra y un 0,8% en País Vasco y en Castilla León, la economía retrocedía un 0,9% en Castilla-La Mancha y en Andalucía. Asimismo, la actividad se desplomó un 0,8% en Canarias. Sin embargo, no todos están contentos con estos datos, Madrid llegó a acusar al INE de infravalorar su crecimiento, un dato que se utiliza a la hora de medir la financiación de las autonomías.

En esta línea, si se tiene en cuenta el PIB per cápita (una cifra que utilizan los economistas para medir la riqueza de las poblaciones), País Vasco, con 31.314 euros es la que obtiene la primera posición, seguida de cerca de la Comunidad Foral. En cambio, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Canarias acumulan un PIB por habitante inferior a los 20.000 euros anuales.

Los inversores han centrado su atención en las cuentas de las comunidades en los últimos meses después de que se desviaran en conjunto de los planes de la Comisión Europea. El Estado fue el único que cumplió a costa del déficit en la Seguridad Social por culpa del gasto en prestaciones de paro.

Historia del cine

1960 El ‘misery index’ fue creado por el economista Arthur Okun, que combinó simplemente el efecto de la inflación y el desempleo.

1970: En este año, el economista de Chicago, Robert Barro, incluye en el índice la variación del PIB y un índice bancario.

1980: Muchos analistas creen que una de las causas de la caída de Jimmy Carter fue que este índice alcanzó niveles sin precedentes.

2009: La Agencias Moody’s varío el misery index combinando el paro y el déficit. Se puede aplicar esta metodología a las CCAA.

Fitch apoya el estado financiero de las provincias

En un momento en el que ha entrado a debate toda la estructura territorial, en especial, de los entes menores, Fitch ha valorado positivamente el estado financiero de las provincias. “Las administraciones provinciales cuentan probablemente con la mayor flexibilidad de todo el conjunto de entidades públicas españolas para garantizar la estabilidad de su saldo corriente.

Esto representa a su vez un factor positivo desde el punto de vista del rating. Según datos del Ministerio de Economía, han registrado una posición presupuestaria saneada, con excelentes ratios de cobertura de la deuda y elevadas reservas”, aseguran los analistas de Fitch en un informe publicado ayer. En el lado negativo, la agencia resalta el escaso poder de las provincias para generar recursos propios. En la práctica, el 75% de sus ingresos son transferencias del Estado. En cuanto al gasto por habitante, Soria está a la cabeza con 570 euros, frente a los 138 de Barcelona



«Empleo con derechos. Contra los recortes sociales», lema del Primero de Mayo


CC.OO. y UGT celebrarán este año el Primero de Mayo con el lema «Empleo con derechos. Contra los recortes sociales», que presidirá las manifestaciones y actos reivindicativos en todo el país. Lo más destacable en esta ocasión es que la gran manifestación que encabezan los secretarios generales de ambos sindicatos, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, y que desde 1978 se ha celebrado ininterrumpidamente en Madrid, tendrá lugar el próximo domingo en Valencia.

La intención de los sindicatos es llevar ese acto principal del Primero de Mayo por las distintas capitales del país cada año y han decidido empezar ahora porque temían una mínima asistencia a la manifestación si se celebraba en Madrid porque cae en mitad de un «puente» (el 2 de mayo, lunes, es fiesta en la comunidad madrileña). También ha sido muy comentado el hecho de que la primera ciudad elegida sea Valencia, feudo del PP, a tan solo tres semanas de las elecciones autonómicas y municipales.



Pensiones millonarias y trabas para irse: así blinda Botín a sus directivos


El banco revisa los contratos de sus ejecutivos de mayor rango, que tendrán más trabas para poder irse a otras entidades. Además, tampoco podrán llevarse con ellos a otros empleados del grupo.

Santander quiere protegerse de los bailes de directivos. El banco ha endurecido los contratos de su cúpula ejecutiva para dificultar su marcha a la competencia. Santander tomó esta decisión, que ya está aprobada y que ahora se está ejecutando, semanas después de que se produjeran movimientos como el de António Horta-Osório. El directivo portugués, responsable de Santander UK, renunció a su cargo en diciembre de 2010 para ser consejero delegado del grupo Lloyd’s. Desde entonces, Horta-Osório se ha llevado a Lloyd’s a otros cuatro directivos de Santander: Allison Britain, Antonio Lorenzo, Juan Colombás y Mathew Young.

Así, la entidad está revisando los contratos de sus 31 directivos de mayor rango: los seis consejeros ejecutivos (Emilio Botín, Alfredo Sáenz, Matías Rodríguez Inciarte, Ana Patricia Botín, Francisco Luzón y Juan Rodríguez Inciarte) y los 25 miembros de la alta dirección que no forman parte del consejo (ver gráfico).

Adenda

Santander está introduciendo una adenda en los contratos de estos ejecutivos, con tres nuevas cláusulas, inspirándose en el modelo anglosajón. La primera regula la no competencia (Non compete), por la que los directivos que dejen la entidad no podrán trabajar en ningún otro banco.

Este periodo de no competencia oscilará entre uno o dos años en función de la legislación del país donde trabajen. En el caso de España esta prohibición será de dos años, como viene siendo práctica habitual en el sector financiero. La segunda cláusula incorporada, conocida como Non solicitation, impedirá que los ejecutivos que dejen la entidad puedan llevarse con ellos a otros empleados, clientes o proveedores del grupo Santander.

Por último, la figura denominada Gardening leave afectará a la relación laboral entre el directivo y el grupo Santander si el empleado decide abandonar la entidad de forma voluntaria. En este caso, una vez que dé el preaviso, Santander se reserva el derecho a marcar las reglas sobre cómo será el proceso de salida del directivo, desde la fecha de preaviso a la salida efectiva. Así, podrá pedirle la salida inmediata de la entidad. Estás cláusulas ya existían dentro del grupo, pero no de forma uniforme, existiendo diferencias entre miembros de la alta dirección o bien careciendo de ellas.

Los cambios fueron aprobados por el consejo de administración de Santander, el pasado 24 de enero, con el informe favorable previo de la comisión de nombramientos y retribuciones. Los seis vocales ejecutivos del órgano de gobierno, cuyos contratos se han revisado, no intervinieron en la votación.

Pensiones

En caso de que se produzca la extinción de los contratos de estos directivos por indicación de la entidad, éstos tendrían derecho a pasar a una situación de jubilación o prejubilación, dependiendo de la edad que tengan en ese momento. Por ello, cobrarían el importe correspondiente a las pensiones devengadas en función de la edad que tengan. A 31 de diciembre, Santander acumula compromisos por pensiones con los seis consejeros ejecutivos por valor de 255,09 millones de euros, según consta en el informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.

Santander ha aprovechado la revisión de los contratos para que dos directivos que todavía tenían derecho a cobrar indemnizaciones pierdan esta posibilidad. Este es el caso de Ana Patricia Botín y de Juan Rodríguez Inciarte. Estos tenían derecho a recibir una indemnización de cinco anualidades de su sueldo fijo (6,4 millones en el caso de la consejera delegada de Santander UK). Los dos pierden ahora esta posibilidad a cambio de recibir los complementos de las pensiones. El banco no quiere que ningún directivo reciba una indemnización de cinco años.

Límites a la retribución variable

Santander revisa los contratos de sus consejeros ejecutivos y miembros de la alta dirección coincidiendo con el establecimiento de límites a la retribución variable. Sigue así las recomendaciones que en este sentido han realizado tanto el Banco de España como los organismos reguladores europeos. A partir del ejercicio 2011, los seis consejeros ejecutivos de Santander verán diferido el sesenta por ciento de su variable durante un periodo de tres años. El Banco de España había sido algo menos exigente y sólo pedía que se aplazara el cincuenta por ciento del bonus.

El importe diferido se cobrará por tercios en 2013, 2014 y 2015, al cincuenta por ciento en metálico y en acciones. Éstas no podrán venderse hasta un año después de su entrega. Así, Botín y los cinco ejecutivos restantes sólo cobrarán al contado y en metálico el 20% del total de su retribución variable de 2011. El resto será en acciones y en efectivo, de forma aplazada. Con esta decisión, Santander hace suyas las directrices del Banco de España, que en la práctica han supuesto la desaparición del bonus como estaba concebido hasta ahora.



El Ibex 35 sube un 0,63% al cierre de la sesión y consolida los 10.600 puntos


El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una subida del 0,63%, que ha situado al Ibex 35 en la cota de los 10.650,6 puntos, aupado por el repunte de Banco Santander (+1,3%), Telefónica (+0,62%) y BBVA (+0,33%), que ha contrarrestado el descenso del resto de la banca.

Los mayores descensos fueron para ArcelorMittal (-1,06%), Grifols (-1,02%), Banco Popular (-0,25%), Bankinter (-0,2%), Criteria (-0,16%), Abertis y Telecinco (-0,09%), Banco Sabadell (-0,03%) y Repsol YPF (-0,02%).

En el lado positivo se situaron IAG (+3,39%), Gamesa (+2,95%), Abengoa (+1,95%), Indra (+1,62%) y BME (+1,44%).

El Ibex ha retornado con fuerza después de que el mercado español cerrase sus puertas durante dos días por la Semana Santa. El selectivo ha obviado las dudas sobre la posible reestructuración de la deuda de Grecia, en un nuevo contexto macardo por el repunte de la prima de riesgo.

El mercado ha aplaudido la elevada demanda que ha registrado la emisión del Tesoro español -- cinco veces más que el importe colocado (2.000 millones)-- aunque las dudas sobre los países periféricos aún planean y el tipo de interés ha sido más elevado.

El Ibex llegó a repuntar casi un 1% durante algunos momentos de la jornada, hasta rozar los 10.700 puntos, aunque el descenso registrado por el sector financiero, a excepción de los dos grandes bancos, le impidió mantener las ganancias pese al tono positivo de Wall Street.

En Europa, los principales indicadores cerraron con ganancias. Londres lideró los avances (+0,85%), seguido de Francfort (+0,84%) y París (+0,58%). Lisboa, por el contrario, cedió un 0,19%.

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión el cambio entre las dos monedas se situaba en 1,4625 unidades.



Wall Street se coloca en máximos gracias al tirón de los resultados


El optimismo que insuflaron los resultados empresariales al parqué llevo a los indicadores a marcar su mejor nivel desde junio de 2008, con el Dow Jones a punto de tocar los 12.600 puntos. La agenda macro también tranquilizó al mercado tras el inesperado repunte en la confianza de los consumidores.

La tendencia alcista con la que Wall Street cerró la jornada dejó al Dow Jones en los 12.595,37 puntos, su nivel más alto desde junio de 2008, tras subir un 0,93%. Por su parte, el Standard & Poor’s ganó un 0,90%, hasta los 1.347,24 puntos y el Nasdaq tecnológico avanzó un 0,77%, hasta los 2.847,54 puntos.

Estos avances se empezaron a notar desde el inicio de la sesión gracias a la difusión de los buenos resultados de compañías como Ford o 3M, aunque se reforzaron cuando poco después se conoció que la confianza del consumidor subía inesperadamente en abril.

En el ámbito estrictamente empresarial, el protagonista del día fue Ford, el segundo mayor fabricante automovilístico del país, se apuntó más de un 2% en el parqué tras dar a conocer que cerró su mejor trimestre desde 1998. También fueron positivas las cifras de la empresa de mensajería UPS (0,76%), que entre enero y marzo de 2011 ganó un 66% más que en el mismo periodo del año anterior.

Otras empresas que recibieron el caluroso aplauso de la bolsa fueron las aerolíneas US Airways (5,31%) y Delta Airlines (9,45%) que, a pesar de que el rally en el precio del petróleo ha hecho mella en sus cuentas, sorprendían a los inversores que esperaban unas pérdidas más abultadas. En cambio, Netflix y Express Script veían cómo el parqué penalizaba sus cuentas con bajadas del 8,47% y el 2,06% respectivamente.

Ya en el Dow Jones, 3M (2,27%%) y Coca Cola (-1,25%) eran la cara y la cruz de la jornada. El grupo industrial deslumbraba en el mercado con sus resultados al apuntarse una facturación récord en su historia, mientras que Coca Cola se colocaba como peor valor del día después de decepcionar al mercado con unos beneficios por debajo de lo esperado. El fabricante de bebidas dio un disgusto a los inversores al advertir que su demanda cayó debido al desastre en Japón el pasado mes de marzo.

En el ámbito doméstico, los indicadores encontraban apoyo en la subida que la confianza de los consumidores experimentó en abril al subir hasta los 65,4 puntos frente a los 64,5 que esperaba el consenso de analistas.

En cambio, en el sector inmobiliario, el precio de la vivienda suma un mes más de descensos después de que en abril cayera un 1,1%, según recoge el índice s&P Case-Shiller que elabora el Standard & Poor’s.

En el mercado de divisas, el dólar cae por sexta jornada consecutiva en su cruce con el euro, que ya se cambia a 1,46 dólares. Este rally bajista supone su peor racha desde mayo de 2009 presionado por la posibilidad de que la Fed confirme su política de tipos bajos en la rueda de prensa que dará tras la reunión que la entidad mantiene en Washington. La cotización del billete verde contrastaba con las palabras del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, que aseguraba que el Gobierno nunca llevará a cabo una política de devaluación del dólar para “sacar partido económico” en materia comercial.

En cuanto a las materias primas, el petróleo cerraba sin cambios en los 112 dólares mientras que el oro perdía un 0,5%, hasta dar su último cambio en los 1.502 dólares la onza.

Movimientos

De los treinta valores que componen el Dow Jones, Caterpillar (2,84%), Intel (2,51%), Cisco (2,46%) y Microsoft (2,26%) lideraban las subidas. Tan sólo seis valores acabaron en rojo la jornada, Bank of America (-1,69%), Coca (-1,20%), Home Depot (-0,93%), Travelers (-0,63%), Mc Donalds (-0,25%) y Du Pont (-0,11%).



El Nikkei sube un 1,39%, pese a la rebaja de S&P


El principal indicador de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado la sesión con un rebote del 1,39%, pese a que Standard & Poor´s ha rebajado a negativa la perspectiva de Japón desde la anterior calificación de estable. A media sesión, el Hang Seng de Hong sube un 0,31%.

martes, 26 de abril de 2011

Prensa 26 abril

El despido improcedente manda en España


Las discrepancias del Banco de España con los Ministerios de Economía o Trabajo son ya un clásico. Una de las áreas en las que suele haber más encontronazos es en la laboral. La posición del organismo respecto a la reforma aprobada por el Gobierno en junio de 2010 quedó clara un año antes, cuando el Ejecutivo empezó a tantear a sindicatos y patronal para alcanzar un acuerdo que acabó por no fraguarse.

Su gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, es un firme defensor de abaratar el despido, ya que "incentiva la creación de empresas y la contratación general". Así lo viene repitiendo desde 2009, y su opinión no da muestras de haber cambiado.

Han pasado más de dos años, y a la reforma laboral le quedan un par de meses para cumplir su primer aniversario. Uno de sus puntos clave es la modificación de las causas del despido objetivo. La ley, de la que se tiene que aprobar aún el reglamento, especifica que ahora bastará con aducir "previsiones de pérdidas", lo que técnicamente habilita para despedir, pese a tener beneficios.

Según un informe publicado por el Banco de España, el despido improcedente (indemnización de 45 días por año trabajado) sigue predominando en el mercado. Los despidos por causas objetivas, en cambio, son una práctica residual. "La tasa de separación por causa económica ratio entre despidos objetivos y total de trabajadores se situó en el 0,39% entre 1999 y 2010, si bien pasó de un 0,29% en 2007 a un 0,7% a partir de 2008", reza el documento.

Las cifras constatan un leve repunte en los últimos años, aunque su uso sigue siendo minoritario. No en vano, tal y como concluye el informe, continúa siendo más barato ajustar la plantilla mediante la rotación de trabajadores temporales que pagando indemnizaciones por despido de contratos indefinidos. La construcción ha concentrado la mayoría de los ERE por causas objetivas, seguidos por la industria y el comercio. Asimismo, cuanto mayor es la empresa, más probabilidades hay de recurrir a esa herramienta. Según el informe, "se explica porque los ERE facilitan extinciones de contrato por causas objetivas sobre todo en las empresas grandes y son mucho más costosos y problemáticos de realizar para las empresas pequeñas".

El resultado es, según el Banco de España, alarmante. "Las empresas españolas tienen un elevado grado de rotación laboral. Entre 1999 y 2010, la tasa trimestral de separación laboral agregada ratio entre bajas laborales iniciadas por la empresa y total de empleados fue del 13,06%".

Rígida legislación laboral

Asimismo, "los despidos objetivos desempeñan un papel minoritario, aunque han aumentado algo durante la crisis". El papel residual de este tipo de ajuste "apunta a que la legislación laboral que regula estos despidos no ofrece un grado suficiente de flexibilidad para permitir cambios de plantilla ante fluctuaciones en la demanda o cambios tecnológicos". Un nuevo recadito para el Ministerio de Trabajo.

Trabajo ha autorizado el 94% de los ERE en 2011

En los dos primeros meses del año se han presentado algo más de 3.200 expedientes de regulación de empleo (ERE). De ellos, solo el 17,7% eran de extinción, implicando el despido de 7.409 trabajadores.

La fórmula con más incidencia sobre los empleados fueron los ERE de suspensión de empleo (excedencia temporal sin derecho a sueldo), que afectan a 27.065 personas (el 60,9% del total). Un resorte muy usado en Alemania para aliviar las necesidades de las empresas sin recurrir al despido. Se trata, además, de una de las herramientas que pretende fomentar la reforma laboral aprobada por el Gobierno en junio de 2010.

En cuanto a los ERE de reducción de jornada, muy presentes también en el modelo alemán, han llegado a copar el 22,4% de los expedientes firmados en los primeros meses del año. Esta fórmula permite al trabajador combinar su empleo con el cobro de la prestación por desempleo. Da derecho, además, a la bonificación del 50% en las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, siempre que la compañía se comprometa a mantener en la plantilla a los afectados al menos durante un año desde la finalización de la reducción de jornada.

El Ministerio de Trabajo o, en su caso, las consejerías de Empleo de las comunidades autónomas, autorizaron el 94,4% de todos los ERE de 2011. Asimismo, el 91,6% de ellos contaron con el visto bueno de empresarios y representantes de los trabajadores.

Hay que matizar que los ERE inciden sobre los contratos indefinidos. Según el Banco de España, a finales de 2010 los asalariados temporales eran unos 3,95 millones (el 25,6% del total, aunque entre 1990 y 2010 se superó el 30%).

La cifra

0,39% fue el ratio de despidos objetivos sobre el total de empleados en el periodo 1999-2010, aunque a partir de 2008 escaló hasta el 0,70%.



El superávit de la Seguridad Social aumentó el 2,44 % en el primer trimestre


La Seguridad Social tuvo un superávit de 6.089,05 millones de euros en el primer trimestre de 2011, el 2,44 % más que en el mismo periodo de 2010, según ha informado hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Este superávit, que representa el 0,56% del Producto Interior Bruto (PIB), fue resultado de unos ingresos de 30.835,52 millones de euros, que aumentaron el 2,61 %, frente a unos gastos de 24.746,47 millones, que crecieron el 2,66%.

En términos de caja, las operaciones no financieras registraron una recaudación líquida de 29.177,06 millones, el 1,87 % más que en el ejercicio anterior, mientras que los pagos tuvieron un aumento del 2,59%, hasta 24.604,57 millones.

Del volumen total de ingresos, el 91,44 % correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,56% a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Respecto a los gastos, el 95,52% fueron reconocidos por las entidades gestoras y el 4,48% por las mutuas.

Del total del gasto no financiero de la Seguridad Social, el 94,47 %, 23.378,26 millones, fue por prestaciones económicas a familias e instituciones y, dentro de este concepto, la mayor partida, 22.403,91 millones, correspondió a pensiones y prestaciones contributivas, que crecieron el 4,26 % en un año.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, consideró una buena noticia el hecho de que por primera vez en mucho tiempo el superávit ha crecido incluso en términos de comparación con el que existía en marzo del año pasado y señaló que ello ha sido posible gracias al incremento de las cotizaciones de ocupados.

"El superávit volverá a crecer, lo cual signfica que hemos pasado lo más difícil de la crisi económica y por primera vez en la historia contemporánea de España, en relación con crisis anteriores, la Seguridad Social va a ser capaz de arrostrar tres o cuatro años seguidos de durísima crisis, de destrucción de empleo con equilibrio en sus cuentas", ha resaltado

Un 5% más de gasto en pensiones contributivas

El gasto de la Seguridad Social en pensiones contributivas fue de 7.046.821 millones de euros en abril, el 5 % más que en el mismo mes del año pasado. Por otro lado, la pensión media de jubilación se situó en 911,72 euros en abril, el 3,6 % más respecto al mismo periodo de 2010.

En cuanto a la pensión media del sistema, que incluye los distintos tipos de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), alcanzó los 802,26 euros mensuales, el 3,3 % más.

El número de pensiones contributivas al Sistema de la Seguridad Social en abril alcanzó la cifra de 8.783.766 pensiones, el 1,6 % más.

De estas, más de la mitad, 5.229.691 fueron por jubilación; 2.306.515, por viudedad; 937.294, por incapacidad permanente; 272.443, por orfandad; y 37.823, a favor de familiares.

Por comunidades autónomas, la pensión media más alta fue la registrada en País Vasco, con 992,44 euros, seguida de Asturias, con 955,81 euros, y Madrid, con 950 euros.

En el lado contrario, las más pensiones medias más bajas se dieron en Galicia, con 671,77 euros; en Extremadura, con 682,7 euros, y en Murcia, con 707,13 euros.

Por su parte, las pensiones medias por jubilación más elevadas se registraron en País Vasco, (1.132,43 euros), seguida de Asturias, (1.124,14 euros), y Madrid, (1.092,4 euros).

Las más bajas, en cambio, se dieron en Galicia (750,01 euros), Extremadura (766,99 euros), y Murcia (802,6 euros).



Cataluña despedirá a más de 1.000 personas de sus empresas públicas


La Generalitat despedirá antes del verano a más de 1.000 trabajadores de sus empresas y organismos públicos en los que tiene más del 50%, como parte del plan de ajuste que está llevando a cabo.

Responsables de la Consejería de Gobernación de la Generalitat catalana, de quien depende la función pública, explicaron ayer que los despidos se enmarcan dentro del ajuste que se aprobó en febrero por el que estas entidades deben o reducir un 6% su masa salarial o un 5% su plantilla antes del 30 de junio. Por ello, estas fuentes aclararon que hasta entonces no se sabrá la cifra exacta de afectados, si bien los primeros cálculos estiman que podrían superar los 1.000 trabajadores.

El personal de las empresas públicas, consorcios, entidades mercantiles, fundaciones y organismos de diversa condición sumaba un total de 49.670 personas en 2010, según consta en los Presupuestos del año pasado, con lo que un 5% de esa cifra serían más de 2.400 trabajadores, el triple del ERE que llevó a cabo Nissan en 2009, el mayor de Cataluña en los últimos años.

Fuentes del Ejecutivo liderado por Artur Mas aseguran que, en todo caso, no se llegará a los 2.400 despidos porque se intentará reducir otros gastos. Así, anunciaron que las bajas que se produzcan no serán cubiertas y se aplicarán reducciones horarias para que el ajuste resulte lo menos traumático posible, logrando con ello acercarse a la reducción del 6% de la masa salarial.

Sin embargo, para Xavier Casas, responsable de la función pública de UGT en la Generalitat, "lo que está ocurriendo es un ERE encubierto porque afecta a personal fijo, sin ningún criterio económico, e incluso se van a producir despidos de personas con 20 años de antigüedad". Según los sindicatos, los despidos ya han empezado: en el Incasol se ha rescindido el contrato a 22 trabajadores; en la promotora pública Adigsa se han llevado a cabo 20 despidos; en el Instituto Cartográfico, otros 20; en el Parque Científico de Barcelona, 12. En total, 74 despedidos a quienes se ha indemnizado con 20 días por año trabajado, según fuentes sindicales, informa Efe.

Gobernación alegó que el ajuste no afectará a funcionarios con plaza ganada y que los perjudicados serán interinos, personal contratado y eventuales para reforzar algunos servicios. También confirmó que el ajuste se aplicará en las 253 entidades y empresas públicas de la Generalitat; de estas, el tripartito ya señaló que 103 podían desaparecer o integrarse en otras en un proceso de racionalización de la Administración.

La cifra

49.670 personas trabajan en las empresas, consorcios y demás entidades dependientes de la Generalitat.



Las cúpulas de las cajas repiten paga en el año de la reconversión del sector


En el año de la reformulación del sector de cajas, y de un derrumbe en los beneficios del 23%, sus responsables mantienen el sueldo. Las cúpulas de 35 entidades percibieron una remuneración conjunta de 131,3 millones de euros en 2010, solo un 0,96% menos que un año antes.

Las cajas viven días de vértigo. En unos meses, el sector se ha dado la vuelta como un calcetín azuzado por la presión de los mercados, la tozudez de la realidad económica española y la severidad del Banco de España.

Fusiones, reordenación de la red de oficinas, redimensionamiento de las plantillas, solicitud de ayudas públicas, salidas a Bolsa, caídas de márgenes, desplome del beneficio, pulso contra la morosidad... Los gestores de las entidades tienen una miríada de frentes abiertos. No en vano, el sector está inmerso en una reestructuración histórica.

¿Y cómo evoluciona la retribución de los integrantes de los consejos de administración y de la alta dirección de las entidades de ahorro en estos tiempos de tribulaciones? Pues dicho en pocas palabras: ganan lo mismo.

Antes de la crisis había 45 entidades de ahorro y, hoy día, el ecosistema parece haber alumbrado 15 nuevos grupos estructurados todos en torno a sus correspondientes bancos cabecera. Pero el pasado año fue un ejercicio de transición. Por el camino fueron absorbidas pequeñas firmas como las cajas de Guadalajara, Jaén o Gerona, y emergieron cuatro grandes fusiones intrarregionales en Galicia, Cataluña y Castilla y León que implicaron a una decena de firmas locales. El resultado es que 35 entidades de ahorro remitieron sus informes de gobierno corporativo correspondiente a 2010 a la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV).

De acuerdo con estos documentos, tomados como referencia por CincoDías por su carácter homogéneo, los miembros del personal clave de dirección así como los integrantes de los consejos de administración percibieron 131,3 millones de euros bajo distintos conceptos retributivos. Esta cantidad es casi idéntica a la ingresada un año atrás. Apenas acusa un descenso del 0,96%.

Se han considerado como ingresos los salarios, las pensiones y los seguros de vida adjudicados a los miembros del consejo de administración en su calidad de directivos, así como las dietas percibidas por los integrantes del máximo órgano de gobierno de cada entidad por acudir a las reuniones del consejo así como a las comisiones de control, retribuciones e inversiones.

En cambio, se han dejado fuera los pagos por representar a la caja en sociedades participadas porque la política entre entidades varía: en unos casos es el individuo quien percibe el dinero por la labor que desempeña y, en otros, la institución.

La estabilidad de los salarios contrasta con otras magnitudes que reflejan la realidad de las cajas. En primer término y de forma más llamativa, los ajustes de personal. En dos años, las entidades de ahorro han pasado de tener 134.786 trabajadores a 128.112. Es decir, se han eliminado 2.446 empleos en 2009 y 4.228 en 2010. Las entidades han procurado negociar estas salidas así como las que están por venir con los representantes de los trabajadores. A tal fin, han articulado planes de prejubilación y bajas incentivadas.

Las ratios de gestión también contrastan con la evolución de los emolumentos de los grandes directivos. Las entidades cosecharon un beneficio atribuido conjunto de 3.403 millones en 2010, según datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). Se trata de su peor resultado en una década y representa un derrumbe del 23% frente al año precedente.

Sobre las cuentas del sector pesa la caída del margen de intereses derivada del encarecimiento de la financiación y de los bajos tipos de interés que limitaron los ingresos logrados con la concesión de créditos. Otros factores a considerar son la caída generalizada de la actividad económica y el implacable ascenso de la morosidad.

De las 35 cajas analizadas, 15 incrementaron los pagos a sus cúpulas. Son Ibercaja, Novacaixagalicia, Kutxa, Caja Badajoz, Caja Círculo, Caja Madrid, Caixa Laietana, Cajamurcia, Cajastur, Sa Nostra, Bancaja, Caja Inmaculada (CAI), Caja Granada, La Caixa y Caja Vital. En el resto ha decrecido.

El epígrafe de más peso en las retribuciones es siempre el salario que perciben los principales ejecutivos, pero el mayor número de reuniones del consejo para debatir posibles fusiones y de algunas comisiones para analizar cuestiones tales como el destino de las inversiones, han hecho que las dietas hayan subido bastante en muchas firmas. Los dos casos que presentan incrementos más llamativos de la remuneración global son Ibercaja y Novacaixagalicia.

En la entidad aragonesa los pagos a los consejeros y la alta dirección se habrían incrementado de un año para otro un 71%. Pero fuentes oficiales aclaran que el equipo directivo sigue cobrando lo mismo y que el alza se debe a que el informe de 2010 desvela la remuneración conjunta de 16 directivos de la casa mientras que el del año precedente solo sumaba los pagos a seis ejecutivos.

Las retribuciones de Novacaixagalicia se comparan con los pagos a la cúpula de Caixanova -es decir, no contempla los de Caixa Galicia para evitar duplicidades-, cuyo presidente ha tomado las riendas de la nueva gran caja gallega. Un criterio similar se ha aplicado con Caja España-Duero, Unnim y Catalunya Caixa.

Portavoces de Novacaixagalicia aclaran que el salario de los altos directivos bajó un 14,7% el pasado año y que, si suben los ingresos por dietas, es porque la fusión ha multiplicado las reuniones del consejo. Aun así, los pagos para planes de pensiones también se dispararon hasta 2,8 millones, muy por encima de lo que recibían los ejecutivos en Caixanova (130.000 euros) y en Caixa Galicia (1,5 millones).

El pago de incentivos también ha sido objeto de reciente polémica. Caja Madrid tenía pendiente entregar 25 millones de euros a su expresidente Miguel Blesa y otros nueve ejecutivos. Pero el actual consejo de administración encabezado por Rodrigo Rato decidió en última instancia "finalizar, no renovar y no reconocer" este desembolso.

Las cifras

2 entidades han sido intervenidas por el Banco de España en la actual crisis: Caja Castilla La Mancha (CCM) y Cajasur. Fueron adjudicadas a Cajastur y BBK, respectivamente.

1% es el descenso en la remuneración total del consejo de administración y la alta dirección de las cajas de ahorros el año pasado.

3.403 millones ganaron las cajas de ahorros en 2010, su peor resultado en 10 años.



El Ibex 35 cierra en tablas el último coletazo de la crisis de deuda soberana


La bolsa española resiste con pequeñas ganancias semanales la última réplica de la crisis de deuda soberana europea. Los más perjudicados en esta ocasión ha sido la banca mediana. El euro sale fortalecido de la debilidad en el déficit y la deuda de Estados Unidos.

Verdadera Semana de Pasión la que ha vivido la bolsa española. Al escaso volumen de estos días, se ha unido un nuevo capítulo en la crisis de deuda soberano. Con desmentidos y rumores, cada vez más claro que a Grecia no le va a quedar más remedio que reestructurar su deuda. Tampoco ha ayudado, el ruido provocado por la derecha finlandesa de entorpecer el rescate a Portugal. Ambas situaciones se han cotizado a lo largo de la semana en los mercados e impactado en la deuda española. El riesgo país de España repuntó el pasado lunes hasta los 230 puntos, situación que hizo tambalearse al Ibex 35, para terminar sobre los 220 puntos. El selectivo español muy sensible al incremento de la prima a través del sector financiero ha terminado por sobreponerse y cerrar la semana con una ligerísima subida del 0,24%.

Para el resto de bolsas occidentales estos cuatro días han estado marcados por los resultados empresariales que en líneas generales han superado el guión de los analistas. Mientras la bolsa española se expone a la crisis de deuda y el resto de bolsas occidentales ha cotizado con avances significativos los resultados de sus compañías para situarse en máximos de tres años.

La divisa europea es la que vive verdaderamente en el alambre. El euro ha superado en la semana los 1,47 euros, en máximos de 17 meses. Es beneficiado de la debilidad de la economía de Estados Unidos en las puertas de entrar también en la crisis de deuda. S&P ya le ha amenazado con quitarle la categoría de triple A si no endereza su déficit y la deuda. Pero a la vez, al euro le influye la presión en el mercado a los países periféricos de Europa. Hoy pone freno a la subida al repuntar las ventas de bonos griegos, portugueses, irlandeses y españoles.

La sesión medio festiva de hoy ha propiciado una jornada llena de volatilidad y con un escaso volumen. General Electric, Morgan Stanley, Verizon y Du Pont ha publicado resultados que han gustado al mercado. Y para rematar Nokia, cuando todos los expertos la daban por muerta, ha batido ampliamente las previsiones.

En ese momento, el selectivo ha vuelto a los 10.600 puntos, pero el dato semanal de desempleo, bastante decepcionante, ha vuelto alejarlo de la cota psicológica.

Telefónica no ha acompañado en la misión. El mercado se ha encontrado con el profit warning de la holandesa KPN, la eterna opada de los gigantes europeos en ‘teleco’, la compañía ha rebajado su previsión resultado de explotación para este ejercicio y ha anunciado una reducción de plantilla de 5.000 empleados.

Las bolsas europeas no han cedido a las caídas gracias al comportamiento de los bancos que están viviendo

La confianza empresarial en Alemania, que se mide a través el índice IFO, empeoró ligeramente en abril, al descender hasta los 110,5 puntos desde los 111,1 puntos de marzo, con lo que suma su segunda caída mensual consecutiva.

La caída del mes de marzo rompió con nueve meses seguidos de subidas. Al igual que en el mes anterior, el debilitamiento de la confianza de abril se debe a las expectativas de las empresas menos positiva para el futuro de su negocio.

El precio de la onza de oro ha vuelto a marcar un nuevo máximo histórico y cotiza este 1.508 dólares en el mercado de futuros de Nueva York. Al final en Europa ha cerrado sobre los1.506 dólares.

El precio del barril 'Brent del Mar del Norte' cotiza por debajo de 123 al retroceder ligeramente. Mientras el precio del barril 'West Texas' lo hace en 111 dólares.


Wall Street cierra con descenso del 0,21 % en el Dow Jones de Industriales


Wall Street cerró hoy sin una tendencia clara en esta primera jornada de la semana y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, acabó con un descenso del 0,21 % a la espera de que mañana se conozcan importantes resultados empresariales.

Según datos provisionales al cierre, ese índice, que agrupa a las 30 mayores empresas cotizadas de EEUU, restó 26,11 puntos para cerrar en 12.479,88 unidades y el selectivo S&P 500 perdió el 0,16 %, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó el 0,2 %.



El Nikkei baja un 1,17% por los fabricantes de coches


El principal indicador de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado la sesión con un recorte del 1,17%, después de que Nintendo haya presentado unos resultados peores de lo esperado y de que S&P haya rebajado la calificación sobre los fabricantes de automóviles nipones. Esta es la mayor bajada de este índice en dos semanas.

jueves, 21 de abril de 2011

Prensa 21 abril

La OCDE alerta del riesgo de que el paro se mantenga alto en España


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alertó hoy del riesgo de que el desempleo continúe siendo elevado en los países desarrollados que ya cuentan con altos niveles de paro como España.

"Los países con altos niveles de desempleo y alto porcentaje de parados de larga duración afrontan mayores riesgos de persistencia del desempleo durante la recuperación", dice un informe publicado hoy por el organismo.

El texto cita específicamente a España, donde la cifra de desempleo ha aumentado más de doce puntos porcentuales desde el comienzo de la crisis, según el organismo; pero también a Estados Unidos o Grecia, donde ha crecido más de cinco puntos.

"Vemos una continuidad de los altos niveles de desempleo y un aumento del los parados de larga duración", advirtió el economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan, quien explicó que el pasado muestra que "lleva dos años percibir los primeros signos de recuperación del desempleo desde que se retoma el crecimiento" económico.

"Esto va a ser un reto", añadió Padoan en una rueda de prensa que ofreció en Bruselas para presentar el documento, que formará parte del informe de perspectivas económicas que la organización publicará al completo el próximo 25 de mayo.

El capítulo publicado hoy avisa específicamente de los riesgos asociados al desempleo de larga duración, especialmente en los jóvenes, que pueden derivar en deterioro del capital humano, desaliento en la búsqueda de empleo y, por tanto, mayor empeoramiento del mercado de trabajo.

El documento explica que países como España, Irlanda o Estados Unidos, que han sufrido una burbuja inmobiliaria y el consiguiente ajuste laboral en el sector de la construcción, son más vulnerables al desempleo de larga duración, pues estos trabajadores son más difíciles de reciclar.

También considera que los sistemas que, como el Español, tienen distintos niveles de protección de los trabajadores en función del contrato -fijo o temporal- han tenido efectos negativos sobre el desempleo, especialmente sobre los jóvenes y las mujeres, aunque su efecto sobre la tasa de paro no será permanente.

En este sentido, recomienda disminuir o eliminar esta dualidad, con medidas como hacer que la protección aumente de manera gradual con los años, lo que "podría fomentar la contratación durante la recuperación, al mismo tiempo que mejoraría la resistencia del mercado de trabajo a futuros choques y bajaría la tasa de desempleo a largo plazo".

Asimismo, la OCDE recomienda medidas para mejorar las proyecciones de empleo como los programas de reducción de jornada, una bajada de los costes laborales mediante recortes de la fiscalidad al trabajo, así como mejora de los servicios de empleo público y de reciclaje.

En todo caso, Padoan recordó que muchas de estas medidas deben ser paulatinamente retiradas cuando el mercado vaya recuperándose y advirtió de que no deben ir en contra de los esfuerzos de consolidación fiscal adoptados en muchos países para sanear las cuentas públicas.

"La consolidación fiscal no se va ir el año que viene, podría quedarse a lo mejor durante una década", advirtió Padoan, quien consideró que hay que elegir mejor las políticas y ser más eficientes.



El 'modelo austriaco' puro sale en España por 52.000 millones


La reciente reforma de las pensiones y las negociaciones de los agentes sociales para modificar la estructura de los convenios colectivos han alejado del foco mediático uno de los aspectos más novedosos de la reforma laboral de 2010. Seguramente sea, además, el más complicado y costoso de desarrollar: el Fondo de Capitalización del despido.

El proyecto de ley de la reforma laboral, aprobada en septiembre por el Congreso, estableció el compromiso de crear un fondo individual para los trabajadores, alimentado con cotizaciones empresariales, al que el empleado podrá acceder si ve rescindido su contrato. Basado en el llamado modelo austriaco, dicho fondo deberá estar listo en junio y entrar en funcionamiento el 1 de enero de 2012. La idea del ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, es que contenga el equivalente a una indemnización de ocho días por año trabajado de los contratos que se firmen a partir de entonces (lo que hasta ahora venía cubriendo el Fogasa).

Con todo, los detalles de su constitución aún no se conocen. Dependerá en buena medida de las conclusiones a las que llegue el grupo de seis expertos designados por Trabajo para analizar las alternativas posibles alternativas. Tienen hasta el 25 de mayo para elaborar su informe, para luego buscar el consenso con sindicatos y patronal.

El principal problema que plantea el fondo es su financiación. El compromiso del Gobierno, tal y como se recoge en la reforma laboral, es que la creación del fondo no implique el aumento de las cotizaciones.

En principio, el fondo empezará de cero, captando aportaciones por los contratos nuevos que se firmen a partir de su creación. Si se extendiese a los actuales trabajadores respetando su antigüedad, su coste sería prácticamente inasumible. Un cálculo conservador elevaría la cantidad necesaria para garantizar ocho días por año trabajado a los 17,3 millones de afiliados a la Seguridad Social hasta los 51.900 millones de euros. Para llegar a dicha cifra se toma como referencia la retribución bruta media (22.497 euros anuales, según la Agencia Tributaria). Asimismo, se fija una antigüedad media de los trabajadores de seis años (más de la mitad de la población ocupada del país lleva seis años o más en su actual puesto de trabajo, según los datos de la EPA).

La cifra se queda corta, porque no tiene en cuenta el resto de empleos por los que pasa el trabajador. De hecho, la intención del fondo es precisamente potenciar la movilidad laboral: se garantiza la inmovilización de la indemnización de los trabajadores, ya que el acumulado no se pierde al cambiar de trabajo, y el montante sobrante pasa a manos de su dueño en el momento de la jubilación.

Tomando una afiliación media de 20 años durante toda la vida laboral (pese a que con la reforma de las pensiones hará falta haber cotizado un mínimo de 37 años para percibir el 100% de la jubilación), el precio del fondo escala hasta los 173.230 millones de euros. Si por el contrario asumimos que los ciudadanos cumplen con los requisitos legales para percibir la pensión completa, la caja del fondo debería superar en algún momento los 280.000 millones de euros.

A la espera de un dictamen

La magnitud de estas cifras permite hacerse una idea de cuánto dinero podría manejar el fondo cuando lleve varios años plenamente operativo. Asimismo, pone de relieve que, de alcanzar tal volumen de dinero, podría haber dificultades para hacer frente a las prestaciones de desempleo y de las pensiones, dado que resultaría complicado recaudar tanto dinero de manera adicional al que alimenta en la actualidad el sistema.

Mucho trabajo tienen por delante, pues, los expertos que asesoran al Gobierno. Entre ellos se cuentan Pilar González de Frutos, presidenta de la patronal de las aseguradoras, o José Ignacio Pérez Infante, que ha desempeñado varios cargos de responsabilidad en el Ministerio. En un mes conoceremos cómo resuelven el sudoku.

Las cifras

17,32 son los millones de afiliados a la Seguridad Social en España.

22.497 es la retribución media bruta de los trabajadores, según los datos de 2010 de la Agencia Tributaria.

6 años o más es la antigüedad de la mayoría de los empleados en su actual puesto de trabajo.

Sistemas diferentes para países distintos

No todos los modelos de despido encajan en todos los mercados laborales. El llamado modelo austriaco tiene varios problemas de adaptación a España. Cuando hablamos de despido, el tamaño importa.

Para empezar, el país alpino cuenta con una población activa de 3,3 millones de personas, contra los 23 que pueblan España. De ahí que el coste estimado del modelo austriaco se cuenten por decenas de miles de millones de euros. Las tasas de paro, como no podría ser de otra manera, tampoco tienen nada que ver. Mientras que en la península alcanza el 20,3%, en Austria se mantiene en torno al 4%.

El despido en el país centroeuropeo funciona de la siguiente manera. Hay un fondo de capitalización pagado por los empresarios que se nutre de unas cuotas mensuales equivalentes al 1,53% del salario del empleado (siete días de sueldo al año). En el momento del despido, se obtiene la cantidad acumulada en la caja. Eso sí: para poder recibir el sueldo de todo un año deben tener una antigüedad en la empresa de al menos 37 años.

En España, en cambio, es mucho más fácil recibir un año de salario. Si el despido es improcedente (45 días por año trabajado), bastará con haber estado en la empresa ocho años.



¿Somos más productivos fuera de la oficina?


Más del 70% de los trabajadores se siente más productivo fuera de la oficina, pero sólo tres de cada diez trabajadores puede conectarse en remoto a la red corporativa, según una encuesta realizada por BCN Binary.

El estudio de la consultora tecnológica especializada en el ahorro de costes y aumento de la productividad indica que los empleados de oficina se sienten más productivos cuando trabajan fuera del despacho.

Los Smartphones y la nube son los sistemas preferidos para realizar las tareas propias de la oficina. Gracias a estos dispositivos, los trabajadores, según el estudio publicado por Citrix, pueden llevar a cabo sus funciones sin necesidad de ir a la oficina e incluso siendo más productivos que estando en ella.

Según BCN Binary, "gracias a las nuevas tecnologías no es necesario permanecer en el puesto de trabajo para desempeñar las tareas", incluso, "es mejor para el trabajador disponer de la suficiente flexibilidad". Sin emabrgo, sólo tres de cada diez empleados pueden conectarse a la red corporativa desde remoto. "Para poder disponer de una flexibilidad laboral es totalmente necesario recurrir a tecnologías eficaces que lo permitan, como en el caso de la virtualización de los escritorios”, afirman desde BCN Binary.

Nuevo servicio

Por eso mismo, BCN Binary ha lanzado un nuevo servicio de virtualización de los escritorios y, según esta firma, una de sus ventajas es que aporta productividad al poder disponer de la oficina en cualquier lugar, con los mismos recursos. Desde la oficina, el hotel o su domicilio es posible acceder al mismo entorno de trabajo en el mismo punto en que se encontraban todos los documentos o aplicaciones en el último acceso. Asimismo, gracias al uso de escritorios virtuales, el usuario puede acceder a su escritorio desde cualquier dispositivo (PC, portátil, tablets o PDA).

Al mismo tiempo, otra de las ventajas, pese a lo que suele pensarse, es la seguridad. La virtualización lleva al escritorio la fiabilidad, el backup automatizado, la protección de datos y las funciones de recuperación ante desastres reservadas hasta ahora a las aplicaciones de servidor.



Trabajo da hasta el día 27 para pactar el plan contra el empleo sumergido


El Gobierno se ha dado de plazo hasta el próximo miércoles 27 de abril para alcanzar un acuerdo con los agentes sociales sobre el plan de empleo sumergido, informó ayer el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer. La Secretaría de Estado de Empleo ha remitido a los agentes sociales un nuevo borrador en el que "hay aspectos que se han corregido" respecto al discutido en la reunión del lunes, que se encontró con el rechazo frontal de patronal y sindicatos, según Ferrer.

Las diferencias expresadas por los agentes sociales llevaron al Gobierno a descartar la aprobación del plan en el Consejo de Ministros de ayer Fuentes del Ministerio de Trabajo indicaron a Europa Press que los días de negociaciones previstos deberían ser suficientes para alcanzar un acuerdo entre las partes. Según UGT, el primer borrador presentado por el Gobierno "tenía una serie de aspectos desequilibrados", pues intentaba justificar la economía sumergida como una cuestión de costes cuando, desde la óptica sindical, se trata de una actuación de fraude. Además, los sindicatos se opusieron a que las cotizaciones que los empresarios reconozcan en el proceso de regularización no valgan a efectos de prestaciones económicas de la Seguridad Social (seguro de paro).

"Un plan como este", concluyó Ferrer, "si no va acompañado de un refuerzo de la inspección de trabajo para esa vigilancia y control, y de una campaña de concienciación de la opinión pública, quedaría bastante gris".

Próximo consejo

El vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba señaló ayer que, aunque no se quiere "pillar los dedos", es "altamente probable" que el próximo 29 de abril se apruebe el plan contra el empleo sumergido. Rubalcaba confió en que los agentes sociales lleguen a un acuerdo antes.



Los sindicatos justifican los despidos de las cajas


Superan ya las 13.000, y entre los sindicatos se cuantifica que las prejubilaciones en el sector financiero --particularmente en las cajas-- pueden alcazar las 15.000 --apróximadamente, el 15% de la plantilla de las entidades de ahorro--. Pero consideran que se trata de una actividad en plena reconversión, lo que justifica que se apliquen fondos públicos para pagar las bajas incentivadas.

"La entrada del FROB [Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria] en las cajas, obliga a hacer una reetructuración de la capacidad de las entidades", comenta José María Martínez, secretario general de Confia de CCOO. En realidad, para los sindicatos, lo que justifica la intervención del Estado es que se trata de un sector con pérdidas latentes. "No sé si el caso de Telefónica es el mismo", agrega. "Está claro que no es una empresa en pérdidas, pero todavía no se ha aclarado que vaya a recurrir a la prestación por desempleo", concluye.

En el caso de las cajas, el coste para el Estado se estima en 100.000 euros por trabajador, lo cual arroja un total de 1.500 millones. Un dinero de todos que se suma a las aportaciones realizadas por el FROB en participaciones preferentes (11.600 millones de euros). Aunque se trata de capital, esos son los fondos que han servido para pagar las prejubilaciones mientras que su coste lo han cargado a reservas las cajas.



Francia impone a empresas con dividendos una prima a los empleados


El Gobierno francés anunció hoy una ley que instaure el pago de una prima a los trabajadores de las empresas de más de 50 empleados que aumenten los dividendos que pagan a sus accionistas.

El monto de la prima tendrá que ser negociado en el seno de cada empresa y estará exenta del pago de los impuestos sociales hasta cierto límite, indicó el Ejecutivo en un comunicado. Agregó que en las empresas de menos de 50 asalariados se prevé un dispositivo similar, aunque será optativo.

El Gobierno aseguró que un proyecto de ley que recoja estos principios será presentado en el Parlamento antes del próximo verano, con la intención de que el dispositivo pueda entrar en funcionamiento antes de finales de año.

El presidente, Nicolas Sarkozy, había defendido esta medida, muy criticada por la patronal y considerada electoralista por los sindicatos y por la oposición.

El ministro de Presupuesto y portavoz del Gobierno, François Baroin, fue el primero en hablar de una prima de "al menos 1.000 euros" a los empleados de las empresas que repartan dividendos, lo que le valió duras críticas de la presidenta de la principal patronal MEDF, Laurence Parisot.

La titular de Economía, Christine Lagarde, rectificó posteriormente y aseguró que esa prima no sería obligatoria y que su monto sería fruto de la negociación.

Las dos tendencias dentro del Gobierno presentaron sus puntos de vista a Sarkozy, que optó finalmente por hacer obligatoria la prima para las mayores empresas y dejar que su monto fuera fruto del diálogo.


 
Las subastas en España y Portugal lanzan al Ibex 35 hasta los 10.500 puntos


En una jornada escasa de datos macro, han sido las dos subastas de deuda de España y Portugal y los buenos resultados corporativos, los motores de la subida

El buen resultado de la subasta de bonos de España ha provocado un nuevo impulso alcista en la totalidad de los índices europeos, que suman ya ganancias que superan en algunos casos los dos puntos porcentuales. Y es que, el Tesoro de España ha colocado 3.372,45 millones de euros en la subasta de obligaciones a 10 y 13 años, muy próximo del objetivo máximo previsto de 3.500 millones. A ello se le suma también la capacidad de Portugal de salir a mercado a financiarse, vendiendo 680 millones de euros en Letras a 3 meses y 320 millones de euros en Letras a 6 meses. Así, el diferencial del bono español con el alemán se sitúa en los 214 puntos básicos, con el bund ofreciendo una rentabilidad del 3,3%.

El Ibex 35 ha terminado en los 10.535,4 puntos, un 1,53% al alza, tras marcar máximos en los 10.569 puntos, con OHL al alza más de cuatro puntos porcentuales, y Endesa, Repsol y Grifols por encima de los tres puntos porcentuales. Por el lado de los recortes, Gamesa perdió más de tres puntos porcentuales, muy por encima del medio punto porcentual que perdieron Sabadell y Popular.

Por el lado macro, los precios de producción alemanes subieron menos de lo previsto, mientras que los pedidos industriales italianos subieron mucho más de lso estimado. Por otro lado, el Banco de Inglaterra publicó las Actas de su última reunión en la que la votación mantuvo los tipos inalterados. Por útlimo, en EEUU, durante el mes de marzo se vendieron 5,1 millones de viviendas de segunda mano desde las 4,92 millones de febrero y frente a una previsión de cinco millones.

La agenda macro favorece al euro, que se cruza con el dólar en las 1,45 unidades, un 1,12% a su favor, y al oro, que consolida los 1.500 dóalres al subir un 0,56%, hasta los 1.504,85 dólares.

Hoy se publicaban los inventarios de petróleo, gasolina y refinados en Estados Unidos. Las reservas de petróleo bajaron la semana pasada en 2,32 millones de barriles, las de gasolina se redujeron en 1,58 millones de barriles y las de refindaos cayeron en 2,5 millones de barriles. El contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 123,25 dólares, un 1,6% al alza.

Por el lado corporativo, en EEUU Intel y Yahoo publicaron cuentas mejor de lo esperado al cierre de la jornada del martes, y Wells Fargo, Abbot, AT&T, United Technologies y Altria antes de la apertura, junto a las francesas L´Óreal y Peugeot, qeu también han dado buenas cifras.

Mañana jueves en EEUU destacamos la publicación de la Fed de Filadelfia de abril. Se espera una fuerte reducción (36,8 estimado frente a 43,4 en marzo). De igual modo, el índice de indicadores líderes de marzo debería frenarse (0,3% estimado frente a 0,8% en febrero) anticipando un menor crecimiento dentro de unos meses y con motivo de la finalización del QE2. Además, estaremos pendientes de las demandas semanales de desempleo. Sería favorable que volvieran a situarse por debajo de las 400.000 tras el aumento sufrido la semana anterior (412.000).

En Alemania seguiremos la publicación del IFO con atención. Se descuenta un leve descenso en marzo (110,5 estimado desde 111,1 en febrero) debido al componente de expectativas: 106 estimado (106,5 en febrero) y que el de la situación actual mejore levemente hasta 116 estimado (115,8 anterior). "En nuestra opinión, este deterioro se debe tanto a la apreciación del euro, que limita la capacidad exportadora alemana, como sobre todo a la subida de tipos del BCE llevada a cabo hace dos semanas", explican en Renta 4.

La agenda corporativa la abren los dividendos de RWE, Munich RE y Telecom Italia junto a los resultados de Heineken, Nokia, General Electric, Honeywell, Capital One Financial Corp., Baxter International Inc., Du Pont, McDonalds, Morgan Stanley, Newmont Mining Corp., Philip Morris International Inc., Reynolds American Inc., Schlumberger NV, UnitedHealth Group Inc., Verizon Com. y Travelers Companies Inc..



Wall Street marca máximos de tres años gracias al tirón de las tecnológicas


La escalada cercana al 8% que vivió hoy Intel permitió al Dow Jones escalar hasta su nivel más alto de los últimos tres años, con el selectivo por encima de los 12.453,54 puntos. Los resultados desgranados durante la jornada del sector tecnológico animaron a los inversores de la Gran Manzana a comprar.

En la tercera sesión de la semana el rumbo de Wall Street se afianza en el terreno positivo. El Dow Jones de Industriales acabó con una subida del 1,52%, hasta los 12.453,54 puntos, su nivel más alto desde junio de 2008, en plena crisis financiera. Por su parte, el Standard & Poor’s ganó un 1,35%, hasta los 1.330,36 puntos y el Nasdaq tecnológico, que marcó la mayor subida del día, dio su último cambio en los 2.802,51 tras anotarse un 2,10%.

El inicio positivo de la sesión se afianzó a medida que avanzaba la jornada y las compras dominaron la jornada bursátil neoyorquina gracias al balance positivo que hacen los inversores de los resultados trimestrales conocidos hoy.

El tirón más fuerte vino de la mano de Intel. La multinacional de California subía cerca de un 8% en el Dow Jones al compás de unos beneficios de 3.160 millones de dólares desde enero a marzo de 2011, o lo que es lo mismo, un 30% más que en el mismo periodo del año anterior.

Los inversores también premiaron las acciones de United Tech. con subidas superiores al 4% después de que la tecnológica presentara un beneficio de 1,13 dólares por acción frente al 1,07 dólares que esperaba el consenso de analistas.

Sin salir del sector, Yahoo e IBM, que se sumaron a la jornada de resultados, acabaron con desigual signo la sesión; mientras que el portal de Internet daba su último cambio con una subida de más de un 5%, IBM, la mayor firma tecnológica por facturación, se despedía con descensos del 0,6%.

Por su parte, la operadora estadounidense de telefonía AT&T, que perdió la exclusividad del iPhone en Estados Unidos, se dejaba un 0,5% en el parqué a pesar de haber presentado un beneficio trimestral un 39% superior al del mismo periodo del año anterior.

Tampoco se unió al festival alcista Wells Fargo que, a pesar de mejorar su beneficio un 48% y superar las previsiones del mercado terminaba con caídas cercanas al 4%. Mientras tanto, Apple esperaba su turno para presentar resultados con subidas del 1,5%.

La mejora del mercado inmobiliario se afianza

Parece que el talón del Aquiles de la recuperación económica en Estados Unidos vuelve a dar alegrías a los inversores. Las ventas de viviendas de segunda mano superan las previsiones del mercado que esperaban un repunte del 2,5% y no el 3,7% que marcó en marzo. También el dato de hipotecas concedidas durante la anterior semana, un 5,3% al alza, esperanzaba al parqué que vio cómo el dato previo se desplomó un 6,7%.

Movimientos

En el Dow Jones, además de Intel y United Tech. lideran las subidas Johnson & Johnson (2,71%), Boeing (2,62%), Microsoft (2,35%) y McDonald’s (2,34%). Los valores que cotizaron con descensos fueron escasos y estuvieron liderados por AT&T (-0,59%), Pfizer (-0,58%), Bank of America (-0,57%) y JP Morgan (-0,22%).

En el mercado de materias primas los precios del crudo y el oro se movieron al alza. El metal precioso sigue rondando los 1.500 dólares la onza, situándose en nivel récord. El barril de crudo West Texas intermédiate (WTI), de referencia en Estados Unidos se disparó más de un 2%, hasta los 110 dólares después de que bajaran las reservas de crudo en 2,32 millones de barriles, un dato peor de lo esperado por los analistas. El barril de Brent, de referencia en Europa, también despuntaba un 2%, acercándose a los 124 dólares.



El Nikkei sube un 0,82% hasta 9.685,77 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió hoy al cierre 78,95 puntos, o el 0,82 por ciento, hasta situarse en 9.685,77 puntos.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 4,55 puntos, el 0,54 por ciento, hasta 841,72 enteros.