Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







martes, 31 de mayo de 2011

Prensa 31 mayo

La propuesta de CEOE aleja el pacto para reformar la negociación colectiva


Lo más difícil de las negociaciones es plasmar lo hablado en un texto. Con este obstáculo chocaron ayer los líderes de CEOE (Juan Rosell) y de UGT (Cándido Méndez) y CC OO (Ignacio Fernández Toxo) en la reunión que tuvieron en la que intercambiaron redacciones sobre lo hablado en los últimos cuatro meses para reformar los convenios. Los textos de una y otra parte, a los que ha tenido acceso este diario, muestran una gran distancia a menos de una semana para que concluya el plazo fijado por el Gobierno. En el caso de CEOE, la redacción revela incluso que su presidente, Juan Rosell, ha cedido en parte a la presión de una parte de la organización para endurecer su postura.

"Estaba casi todo pactado y ahora se desdicen de asuntos acordados", se lamenta Ramón Górriz, secretario de Acción Sindical de CC OO. "Esto demuestra que se nota la influencia del resultado de las elecciones locales y el influjo de CEIM [la patronal madrileña]", comenta Toni Ferrer, de UGT.

La patronal, en cambio, piensa que los sindicatos se han envalentonado tras la designación de Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato del PSOE, al que ven más próximo a las tesis sindicales, y que han olvidado el compromiso de concreción alcanzado la semana pasada. Rosell, que apostaba fuerte por el pacto, piensa que "la situación es crítica" y que, probablemente, no habrá acuerdo y el Ejecutivo tendrá que legislar.

El principal choque radica en la prórroga automática de convenios, ahora indefinida, una vez finalizada su vigencia. Sindicatos y empresarios habían acordado que los convenios tasaran los plazos de negociación y vigencia si no hay pacto. También que, en caso de conflicto irresuelto, ambas partes acudieran a un mediador y un arbitraje obligatorio, aceptado previamente en el convenio.

El texto de la patronal, de 27 páginas, fija un plazo de vigencia del convenio de seis meses tras su finalización. Si fracasara la mediación y no hubiera un arbitraje obligatorio, el convenio decaería y prevalecería el pacto sectorial. Esta propuesta figuraba en el texto que CEIM publicó la semana pasada, donde marcaba su hoja de ruta de lo que debía ser la reforma de la negociación colectiva.

Sindicatos y CEOE también discrepan profundamente en flexibilidad interna. Los negociadores sindicales apuntan que se había llegado a un principio de acuerdo para que cualquier medida de modificación salarial, horario o de jornada se hiciera mediante pacto o a través de las comisiones paritarias (integradas por sindicatos y patronales).

La propuesta empresarial en este punto es concreta y distingue entre flexibilidad ordinaria (el empresario podrá distribuir de forma irregular el 20% de la jornada anual, unas 1.720 horas), extraordinaria temporal y la permanente. En el segundo caso, CEOE quiere que en caso de desacuerdo prevalezca la decisión empresarial, que tendrá que comunicarse con al menos dos días de antelación.

Las discrepancias alcanzan incluso al alcance de los convenios entre la plantilla. El texto de la patronal especifica que el convenio puede dejar fuera a los jefes de equipo; UGT y CC OO solo excluyen a la alta dirección.

Más allá de estas diferencias concretas, las hay también en el papel que se quiere atribuir a las diferentes instancias (comisiones paritarias, mediadores y árbitros) para desjudicializar los conflictos laborales. El papel sindical, de 23 páginas, da mucho más peso a las comisiones paritarias. En cambio, CEOE prefiere que el protagonismo recaiga en los arbitrajes.



La Seguridad Social reduce su superávit un 6,4% hasta abril


La Seguridad Social obtuvo un superávit de 6.746,51 millones de euros hasta abril, cifra que supone un 0,62% del PIB y un 6,4% inferior a la de igual periodo de 2010.

Las cuentas de la Seguridad Social arrojaron un saldo positivo de 6.746,51 millones de euros en el primer cuatrimestre de 2011, frente a 7.213,72 millones de euros obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria alcanzarían un importe aproximado de 1.000 millones de euros, lo que implica la disminución del superávit a 30 de abril.

Este saldo positivo de 6.746,51 millones de euros es la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 40.275,51 millones de euros, que aumentan un 0,48% y unas obligaciones reconocidas de 33.529,00 millones de euros, que crecen en un 2%, en relación al mismo periodo de 2010.

En términos de caja, estas operaciones de carácter no financiero se concretan en una recaudación líquida de 38.320,39 millones de euros, con un incremento porcentual del 1,87% respecto al ejercicio anterior, mientras que los pagos presentan un aumento del 2,44% alcanzando los 33.375,79 millones de euros.

Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,22% corresponde a las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social y el 8,78% restante a las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En cuanto a las obligaciones, el 94,51% ha sido reconocido por las Entidades Gestoras y el 5,49% por las mutuas.

Ingresos no financieros

Las cotizaciones sociales han ascendido a 35.029,51 millones de euros, lo que representa una disminución de 0,98 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, que viene motivada por el descenso de la cotización de desempleados en un 8,71%, puesto que la cotización de ocupados sólo registra una ligera bajada del 0,03%.

En conjunto, la Seguridad Social prevé ingresar este ejercicio un total de 110.447,12 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales. De esta forma, los ingresos por cotizaciones representan, a finales de abril, el 31,72% de lo previsto para todo 2011.

Gastos no financieros

Las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron 31.411,35 millones de euros, cifra que representa un 93,68% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 30.203,45 millones de euros corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 4,03%.

Dentro de las prestaciones contributivas, a las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se destinaron 28.149,38 millones de euros, un 5,05% superior a la del año pasado, debido a la desviación de inflación que se produjo en 2010. La comparación con respecto al pasado año ofrece algún dato que mejorará a final de 2011 porque las nóminas mensuales no reflejaban esa diferencia. Las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo alcanzaron los 743,40 millones de euros, lo que representa una disminución interanual del 0,14%. En Incapacidad Temporal el gasto se registró un total de 1.138,04 millones de euros, lo que significa un descenso respecto al ejercicio anterior del 13,40%.

A finales de abril las pensiones y prestaciones no contributivas presentaron un descenso interanual del 1,35%, reflejando un importe de 1.207,90 millones de euros, dedicándose a prestaciones familiares 532,72 millones de euros, un 6,70% más que el año pasado.

Por lo que respecta a los gastos de gestión realizados por la Seguridad Social, los gastos de personal experimentaron una bajada del 2,50% respecto al ejercicio precedente y en el mismo sentido destaca el descenso de un 25,25% que registra el capítulo destinado a inversiones. Los gastos corrientes en bienes y servicios aumentaron un 8,35%, 34,46 millones en términos absolutos. Este incremento se debe al gasto del IMSERSO que sube en 41,37 millones en relación con abril de 2010, en concepto de "Servicios Sociales con medios ajenos", y en menor medida al INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria), con 829.896 euros más que hace un año. Por el contrario, las Entidades Gestoras de la Seguridad Social, en la tónica de meses anteriores, siguen reduciendo su gasto en bienes corrientes; la Tesorería General de la Seguridad Social contrajo obligaciones en abril por 3,17 millones menos que en abril del año pasado (-4,74%), el Instituto Social de la Marina disminuyó este capítulo en 274.064 euros (-3,86%), y el Instituto Nacional de la Seguridad Social sólo subió en 653.312 euros (2,27%). También las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional redujeron este capítulo en 4,94 millones (-1,90%) el pasado mes de abril.

Octavio Granado destaca que el superávit de más de 6.700 millones de la Seguridad Social en los cuatro primeros meses del año se ha logrado a pesar del importante aumento del gasto en pensiones ocasionado por "la revalorización adicional de las mínimas y por la subida de todas las pensiones por la desviación de la inflación el año pasado".



Así prejubilan las grandes empresas


La prejubilación no existe como figura legal, pero está más que aceptada en la práctica de las empresas, sobre todo de las más grandes. El último ERE de Telefónica, que afectará a 8.500 empleados, y la intención del Gobierno de imputar a las compañías los costes de las prejubilaciones que estas derivan a las arcas públicas han reabierto el debate sobre esta forma de ajustar plantillas. Estos son los tres grandes modelos de prejubilaciones:

Modelo 1: Sin coste público

Es el tipo de prejubilación por el que ha optado la gran banca, y aún hoy lo siguen haciendo las dos o tres mayores entidades del país, según expertos del sector. No tiene coste público.

En esta modalidad, el empleado afectado no llega a ser despedido por la empresa, sino que pacta una especie de excedencia desde la edad que se determine en el plan de ajuste de plantilla y hasta que el empleado cumpla 65 años y se jubile ordinariamente.

La empresa y los sindicatos suelen acordar un plan de rentas hasta el momento de la jubilación, según el cual el prejubilado cobra mensualmente entre el 75% y el 90% de su último sueldo. Que este porcentaje sea mayor o menor dependerá de la edad en la que se produzca la prejubilación: cuanto más joven, menos porcentaje salarial. A partir de los 60 o 61 años, suelen obtener el 90% de su último salario o más.

Además del sueldo, la banca viene estableciendo un convenio individual con la Seguridad Social por cada prejubilado según el cual abona al sistema anualmente las cotizaciones que le corresponden hasta su jubilación a los 65 años.

Modelo 2: Con parte de coste público

Salvo en la banca, el resto de grandes compañías suele optar por los retiros anticipados a través de un plan de jubilaciones dentro de la negociación de un expediente de regulación de empleo.

En estos casos, la compañía sí despide al trabajador, que en la inmensa mayoría de los casos tiene una antigüedad superior a los seis años y por lo tanto tiene derecho al cobro de la prestación por desempleo durante dos años.

Así, la empresa suele contratar a una compañía aseguradora a la que paga una prima por gestionar la situación de sus prejubilados. Por lo general, la aseguradora abona al trabajador un complemento a la prestación por desempleo hasta alcanzar entre el 70% y el 95% de su último salario bruto o neto, dependiendo del pacto. En este caso, Susana Pizarroso, socia del Departamento Laboral de KPMG precisa que "actuariamente es más seguro para la empresa pactar con salarios brutos".

Tras los dos años de cobro del desempleo, es la compañía, a través de la aseguradora, quien abona el salario pactado y las cotizaciones de los trabajadores mediante los citados convenios con la Seguridad Social. A diferencia de la banca que paga esta operación hasta los 65 años, el resto lo hacen hasta los 61 años, que es cuando el empleado puede jubilarse anticipadamente.

Estas prejubilaciones se encarecen cuanto más joven es el afectado y llegan a costar si el trabajador tiene 55 o menos años hasta tres veces más que la indemnización por despido, según advierte el socio del área laboral de Cuatrecasas, Jorge Aranaz.

Modelo 3: A partir de los 63 años

Se trata de una prejubilación más extendida entre las pymes y es casi enteramente a costa del erario público. Al cumplir los 63 años el trabajador es despedido, va al paro dos años, antes de jubilarse y recibe de la empresa como indemnización solo la parte que completa la prestación por desempleo hasta el 100% del último salario. El Servicio Público de Empleo paga la cotización en función de la última base reguladora, por lo que no merma la pensión futura. Si bien Aranaz advierte que esta práctica es perseguida por Hacienda que considera la operación "de mutuo acuerdo" y el pago de la indemnización no queda exento para la empresa.

Las aristas de trasladar a la compañía todo el coste

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, tiene claro que si algo quiere dejar hecho en su mandato es poner coto al coste público de las jubilaciones anticipadas, sobre todo de las grandes empresas con beneficios. Se trata de algo que han pregonado los ministros de Trabajo de todos los colores políticos de los últimos quince años, pero que nunca se ha concretado como hasta ahora. El Gobierno quiere incluir en la ley de Políticas Activas de Empleo una enmienda que obligue a las empresas con más de 500 trabajadores que despidan a mayores de 50 años mediante un expediente de regulación de empleo a abonar los dos años de coste de prestaciones por desempleo que cobran sus prejubilados.

De salir adelante esta enmienda -cuyo plazo de presentación termina hoy- las grandes empresas deberán optar por el modelo de prejubilación llevado a cabo desde finales de los noventa por la banca y pagar la totalidad de los sueldos y las cotizaciones de los prejubilados desde el primer día que dejen de trabajar para la compañía.

Sin embargo, varios expertos consultados consideran esta medida "muy difícil o prácticamente imposible de aplicar, tal y como está concebida en la enmienda del PSOE", dice Jorge Aranaz, socio del área Laboral de Cuatrecasas.

Es más, cree que dicha dificultad es compartida por el legislador que ha redactado la enmienda, ya que remite todas las condiciones al desarrollo reglamentario de la medida, lo que la hace "muy indeterminada".

En esta misma línea, Susana Pizarroso del Departamento de Laboral de KPMG considera que la medida que persigue el Gobierno, desde el punto de vista de la técnica jurídica "puede dar lugar a muchísima litigiosidad".

Curiosidades

Discriminación: las empresas ofrecen a veces una indemnización por despido como alternativa a la prejubilación "para evitar reclamaciones de discriminación por edad", explica Susana Pizarroso de KPMG.

Gestión: los sindicatos suelen ser quienes eligen la aseguradora que gestiona el plan de jubilaciones.

Requisitos: por lo general se exige una antigüedad de al menos diez años para acogerse a la prejubilación.

Beneficios: cuando se pacta la salida a los 63 años hay grandes empresas que también dan una indemnización mínima.



Jornada insulsa y de transición en el Ibex 35 a la espera de novedades


Sin referencias macro relevantes ni novedades desde Grecia, las bolsas han vivido una sesión apagada y falta de actividad acentuada por los festivos en EEUU y Reino Unido

Con 50 puntos entre los máximos y los mínimos del día, y un volumen de negocio escaso en el mercado continuo, había poco que hacer. Se ha impuesto la cautela en el Ibex 35, que ha cerrado en los 10.257,6 puntos, un 0,04% a la baja en una sesión de transición hacia jornadas de más peso macro y con más noticias sobre la situación de los países europeos periféricos.

Lo más destacable han sido las declaraciones de Merkel sobre la no renovación de la vida de las centrales nucleares alemanas más allá de 2022. Esto ha provocado la rebaja de Morgan Stanley del sector a nivel europeo, y el alza de las energías renovables.

Sobre Grecia, no existe novedad, más allá de que a finales de esta semana conoceremos el veredicto del FMI sobre el nuevo tramo de ayudas por valor de 12.000 millones, en el caso de que consideren satisfactorio el nivel de compromiso griego.

"Según FT, las negociaciones podrían acabar en nuevas ayudas para Grecia a cambio de la intervención en la gestión económica del país. Por lo tanto, será una semana crucial que debería estar protagonizada por una elevada volatilidad, sobre todo si añadimos los rumores aparecidos en prensa esta mañana sobre el hecho de que Irlanda no va a ser capaz de financiarse en los próximos años y necesitará más ayudas", explica Julián Lirola, Departamento de Análisis de Self Bank.

La prima de riesgo española se sitúa en los 240 puntos básicos, con el bono alemán a diez años ofreciendo una rentabilidad del 2,97% y el CDS o coste de cubrirse ante un impago de la deuda española en los 254 puntos.

Desde el plano macro, la inflación en España en el mes de mayo retrocede tres décimas hasta situarse en el 3,5%.

La paridad euro/dólar se sitúa en las 1,427 unidades, un 0,33% a favor del billete verde, en tanto que el oro cotiza en los 1.538,75 dólares, un 0,08% al alza.

Entre las empresas cotizadas en el selectivo, Amadeus ha firmado un contrato de gestión de pasaje con All Nippon Airways (ANA) que le permitirá afianzar y reforzar su presencia en Asia tras lograr la semana pasada un contrato similar con Korean Air; los accionistas de Iberdrola Renovables han aceptado la absorción por parte de Iberdrola, y Gas Natural Fenosa ha anunciado que ampliará capital por un importe máximo de 32,9 millones de euros en nuevas acciones.

El anuncio alemán de adelantar el fin de las nucleares dispara a Gamesa por encima de los cinco puntos porcentuales, seguida por Grifols, que ganó más de un punto porcentual, e Indra y Acciona, por encima del medio punto porcentual. Por el lado de los recortes, Bankinter y Abengoa perdieron más de un punto porcentual y se situaron como los peores valores del selectivo.

Mañana martes, en EEUU se espera que el Indice de precios inmobiliarios Case Shiller refleje una nueva caída en marzo (-3,6% estimado desde el –3,3% en febrero), síntoma de que la demanda de viviendas en EEUU continúa deprimida. Por su parte, el Indice manufacturero de Chicago de mayo debería ralentizarse considerablemente (63 previsto frente al 67,6 en abril).

Mientras, en la Eurozona prestaremos atención al estimador del IPC de mayo, del que se espera que continúe muy por encima del objetivo del BCE del 2% (2,8%, en línea con el dato de abril) y la tasa de desempleo. En Alemania conoceremos la tasa de empleo de mayo (7,1% en abril) y en Japón la producción industrial preliminar de abril (1% estimado tras el desplome de -15% en marzo con motivo del terremoto y el desastre nuclear que le siguió).

Otros datos de la agenda macro son las ventas al por menor alemanas de abril, la balanza por cuenta corriente española de marzo, permisos de viviendas en España en marzo, precios de producción franceses de abril, inflación italiana de mayo y precios a la producción italianos de abril.

Por el lado corporativo, habrá dividendo en Total (1,14 euros) y Vivendi Universal (1,40 euros).



La evolución nocturna del dólar y de Wall Street abren opciones de rebote


Estadísticamente las últimas sesiones del mes no suelen ser proclives a los avances ya que hay muchos operadores que necesitan cerrar sus posiciones en la última sesión para no aparecer en libros, y después abrirlas inmediatamente al primero del mes.

Sin embargo, el hecho de que ayer fuera festivo tanto el Reino Unido como en Estados Unidos propiciando un puente largo podría distorsionar este patrón. Así en el mercado asiático se han observado avances significativos del euro frente dólar que le ha llevado atacar el nivel del 1,44, con lo de confirmaría nuevos máximos respecto la semana anterior y una entrada en la zona del rango de resistencia clave para confirmar de nuevo depreciación.

Este rango que observamos en gráfico de corto plazo se extiende desde los 1,4350 hasta los 1,4450 y necesitaremos cierres consistentes por encima de los 1,4500 para dar por finalizada la fase de corrección. El siguiente objetivo estaría en los 1,4600 y nos deja sin apenas resistencias significativas en el corto plazo hasta el rango comprendido entre los 1,4750 y los 1,4900.

Si se mantiene este escenario durante la jornada y visto el factor que correlación que mantiene a debilidad del dólar frente la recuperación de las bolsas cabría esperar pues avances a probar zonas de resistencia significativas ante el selectivo español como en el europeo. Y ello a pesar del factor distorsionador y continua siendo la crisis griega.

En el gráfico a largo plazo del dólar observamos cómo se logra mantener la tendencia alcista para el euro y el objetivo a medio plazo para mantener la ortodoxia del avance dentro del canal nos llevaría a buscar el nivel de resistencia entre los 1,5000 y los 1,5200. Los soportes a largo plazo se mantienen invariables en los 1,3500 en la proyección de la actual directriz de avance y en el rango de los mínimos de enero 1,3000-1,2900.



El Nikkei rebota un 1,99%, su mayor avance en dos meses


El principal selectivo de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado la sesión con un rebote de 1,99%, lo que supone su mayor avance desde el pasado 30 de marzo. Las especulaciones entre los operadores nipones pasaban esta mañana por la posibilidad de que la Unión Europea extendiera de una forma definitiva su apoyo a Grecia, lo que deastó mayor optimismo.

lunes, 30 de mayo de 2011

Prensa 30 mayo

El IPC relaja su incremento interanual el 3,5% en mayo


La inflación se situó en el 3,8% interanual durante el mes de mayo, dos décimas por encima de la registrada en marzo, según indica el dato adelantada del IPC publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La inflación anual estimada del IPC en mayo de 2011 es del 3,5%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría una disminución de tres décimas en su tasa anual, ya que en el mes de abril esta variación fue del 3,8%. En este resultado destaca la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes y del viaje organizado.

El mes pasado, la inflación volvió a repuntar después de permanecer dos meses consecutivos en el 3,6%. Entonces, la escalada del precio del crudo como consecuencia de las revueltas de Oriente Medio se dejó sentir en el bolsillo de los ciudadanos. Desde comienzos de año la gasolina y el gasóleo se han encarecido un 6,3% y un 5,7%, respectivamente.

Por su parte, la variación anual del indicador adelantado del IPCA se sitúa en mayo en el 3,4%. Si este dato se confirma, la tasa anual del IPCA registraría una disminución de una décima respecto al mes anterior.



Diez claves para entender cuándo se recuperará el empleo


El paro en España se acerca peligrosamente a los cinco millones de desempleados, un récord que el Gobierno descarta alcanzar porque, asegura, la sangría ha tocado fondo. El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, explica que en abril ya se ha dado una "intensa" recuperación del empleo en los servicios, una tendencia que, a su juicio, se mantendrá en los próximos meses gracias a las buenas expectativas en el sector turístico y a la temporada veraniega, época en la aumenta la contratación.

Pero a España le queda un año de destrucción de empleo, según la proyección a largo plazo de los datos de afiliación a la Seguridad Social, y no creará puestos de trabajo al menos hasta 2012, año en el está previsto un crecimiento del PIB en torno al 1,5%. La suave recuperación de la economía española, apoyada en todas las actividades relacionadas con el turismo y en la senda positiva que ha retomado la industria gracias al tirón de Alemania, tardará no obstante en trasladarse a la construcción, donde el ajuste no se da todavía por finalizado, a tenor de los últimos indicadores inmobiliarios.

Además del problema de la construcción, España afronta el paro juvenil más elevado de Europa, una lacra que puede engendrar una generación perdida, sin experiencia profesional o sumida en la precariedad.

Diez preguntas y respuestas ayudarán a entender la situación del mercado laboral español y cómo y cuándo la economía española volverá a crear empleo.

1. ¿Ha culminado la destrucción de empleo?

España ha destruido tres millones de puestos de trabajo desde el inicio de la crisis, siendo los sectores más afectados la construcción, la industria y los servicios, y roza el umbral de los cinco millones de parados, según la EPA del primer trimestre de 2011. El Gobierno asegura que la sangría del paro ha tocado fondo y que el panorama comenzará a mejorar a partir de ahora siempre y cuando no siga aumentando la población activa. El ministro del ramo, Valeriano Gómez, ya ha avanzado que los datos correspondientes a mayo, que se conocerán el próximo 2 de junio, "serán buenos" en lo relativo al descenso del desempleo, e incluso mejores que los de otros meses de mayo, gracias a las buenas expectativas en el sector turístico y al crecimiento de la afiliación.

Recapitulando las cifras de años anteriores, mayo suele arrojar buenos resultados para el empleo. En 2009, el paro registrado bajó en 24.741 personas y en 2010 se redujo en 76.223 personas hasta un total de 4.066.202 desempleados. De seguir ahora esta tendencia, supondría el segundo mes consecutivo de descenso del paro tras bajar en abril en 64.309 personas por el tirón de la Semana Santa.

No obstante, si no se producen cambios en política económica, a España le queda todavía un año de travesía en el desierto en lo que a paro se refiere. Basta con proyectar a largo plazo la evolución que la afiliación a la Seguridad Social ha mantenido en el último año para augurar que la economía española no abandonará las tasas negativas de empleo al menos hasta la primavera de 2012. Teniendo en cuenta que la afiliación media al conjunto del sistema redujo su descenso interanual en abril al 0,99% desde el 2,14% de idéntico mes de 2010 y que ha tardado un año en recortar un punto porcentual el ritmo de descenso del empleo, en condiciones normales esta tendencia se mantendría en los meses sucesivos, de modo que quedaría otro año para recortar el punto que falta para alcanzar la estabilidad del empleo o una variación ligeramente positiva.

2. ¿Cuál es el techo de la tasa de paro?

España tiene su tasa de paro en el 21,29% de la población activa y encabeza el desempleo en el conjunto de la Unión Europea. Dada la coyuntura económica que atraviesa el país, prácticamente todas las instituciones y organismos europeos e internacionales han empeorado sus previsiones de paro en España para los próximos años. Incluso el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero contempla una mayor tasa de paro en su nuevo cuadro macroeconómico.

La OCDE calcula en su último informe semestral que la tasa de desempleo española toque techo este año con una media interanual del 20,3% y disminuya lentamente en los siguientes ejercicios. No obstante, prevé que siga siendo la tasa más elevada de la organización en 2015 con un 14,5% y estima que faltan 15 años para que España regrese a los niveles de desempleo anteriores a la crisis. No será hasta 2026 cuando la tasa de paro se reduzca hasta el 8,9% y se acerque al 8,6% que registraba en 2007.

3. ¿Cuándo se empezará a crear empleo?

La creación de empleo es directamente proporcional al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). Tradicionalmente en España, para que se cree empleo es necesario un avance del PIB de entre el 1,5% y el 2% interanual. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB del primer trimestre aumentó un 0,3% intertrimestral y un 0,8% comparado con el mismo trimestre del año anterior. Haría falta, por tanto, acelerar la recuperación hasta duplicar la tasa interanual para poder activar la maquinaria de creación de puestos de trabajo.

El Gobierno espera crear empleo neto a finales de 2011 con un crecimiento previsto del 1,3%, cifra que muchos analistas consideran insuficiente. Pero en el mejor de los escenarios, la economía no creará empleo hasta 2012, cuando se prevé un crecimiento económico en torno al 1,5%.

No obstante, cabe señalar que tras una recesión, la creación de empleo suele activarse con menores ritmos de crecimiento económico, debido, entre otras cosas, a que los periodos de estancamiento provocan una acusada reducción del coste del factor trabajo (salarios) que abarata la contratación. Así, cabe esperar que la reducción al límite mínimo de las plantillas en las empresas y el recorte de los costes salariales como consecuencia de la crisis favorezca la creación de empleo apenas el PIB alcance el umbral del 1,5%.

4. ¿Qué meses subirá y qué meses bajará?

El empleo en España tiene un comportamiento cíclico ligado a actividades coyunturales, fundamentalmente el turismo. En una economía como la española, enormemente dependiente del sector turístico, son habituales los altibajos en función de las temporadas, de modo que en los meses veraniegos aumenta el empleo y ocurre todo lo contrario en la época invernal.

El ministro de Trabajo ya ha adelantado que la llegada de la primavera ha recuperado la afiliación y se contabilizan ya 150.000 cotizantes más que a principios de año, de modo que la economía ha logrado recuperar "sobradamente", según Gómez, el empleo perdido en enero y febrero.

El paro registrado subió en los tres primeros meses del año. Enero registró la mayor subida del trimestre con 130.930 personas. En febrero y marzo el aumento se moderó en 68.360 34.406 desempleados, respectivamente. Ya en abril, mes en el que se celebró la Semana Santa, el paro disminuyó y se esperan nuevos descensos al menos hasta la entrada del otoño.

5. ¿Qué puede aportar el sector turístico?

El conflicto en el Norte de África ha favorecido la afluencia de turistas a España en los últimos meses, especialmente hacia las Islas Canarias. El desvío de turistas desde destinos problemáticos por las revueltas populares está ayudando al archipiélago a salir de una severa crisis, con un notable aumento tanto en la ocupación hotelera como extrahotelera. Asimismo, la recuperación económica en Europa, con Alemania y Francia a la cabeza, apunta a una esperanzadora reactivación del turismo español avalada por la llegada de turistas extranjeros, a costa eso sí de sacrificar durante meses la rentabilidad con bajadas de precios. De enero a abril, la llegada de turistas internacionales se incrementó un 8,5% con respecto al mismo periodo de 2010, según los datos de Frontur, que señala que supone el mayor aumento desde el año 2000.

Para 2011, la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) prevé un crecimiento del negocio turístico español del 2,2%, tras la tímida recuperación en 2010 y después de acumular pérdidas de 8.000 millones de euros desde 2007. Su presidente, Sebastián Escarrer, asegura que el sector tiene capacidad para crear 150.000 empleos en los próximos tres años si el Gobierno brinda su apoyo al sector.

6. ¿Cómo se comportará el empleo industrial?

España se está enganchando a la locomotora del crecimiento en Europa. La fuerte expansión económica de los dos principales países de la zona euro, Alemania y Francia, tira de la economía española, con un perfil de crecimiento muy ligado a la exportación. En el primer trimestre, las ventas al exterior crecieron un 11,2% respecto al año anterior, lo que permitió una contribución positiva de la demanda externa al PIB.

La mejora de la actividad industrial de estos socios europeos beneficia la producción manufacturera española mediante la provisión de bienes industriales intermedios, especialmente dirigidos a Alemania, uno de los principales clientes del sector, sobre todo en lo relativo a componentes para el automóvil.

La producción industrial española acumula cinco meses de subidas, según los datos de Estadística. La vuelta de este índice a sendas positivas tras muchos meses de caídas supone una alegría para la economía española, ya que es uno de los indicadores que mejor toma el pulso económico de un país. El empleo industrial podría ser el primero en terminar el ajuste y en tener una aportación positiva.

7. ¿Qué se puede esperar de la construcción?

La crisis inmobiliaria ha paralizado la actividad constructora residencial y llevado a la quiebra a muchas empresas del sector. La destrucción de empleos en el sector constructor, principal motor de la economía durante los años de bonanza, ha sido dramático y todavía no ha tocado fondo. La recaída de los últimos indicadores inmobiliarios son un síntoma claro de que el ajuste del mercado inmobiliario no ha finalizado y continuará el goteo de despidos.

Alrededor de 1,18 millones de empleados en la construcción han perdido su trabajo desde 2007. Es difícil que el paro en España mejore sustancialmente mientras no se reanime termine la construcción, en opinión de varios expertos, aunque en buena parte suponga volver al modelo de crecimiento que desencadenó la crisis.

8. ¿Qué tipo de empleo se va a crear?

La EPA revela que en lo que va de año solo crece la contratación a tiempo parcial, aumentó en 91.900 personas en el primer trimestre, mientras siguen destruyéndose empleos a tiempo completo con un descenso de 348.400 ocupados. Los trabajos de media jornada han muy sido recurrentes entre la población femenina que se ha ido incorporado al mercado de trabajo durante la crisis para compensar el paro de los cabeza de familia. No obstante, esta modalidad se está extendiendo cada vez más entre los hombres -ha repuntado un 15,22% con respecto al primer trimestre de 2010-. El número de mujeres con empleos a tiempo parcial roza los dos millones, frente a los 614.800 hombres.

Además, la llegada del verano y de las actividades temporales generará un aumento notable del empleo de carácter temporal. Ahora 3,7 millones asalariados tienen una relación eventual en su empresa, un 24,77% del total.

9. ¿Qué salida tienen los jóvenes?

La tasa de paro juvenil española es la más alta de Europa. Supera el 41% frente a la media europea del 20%. Los jóvenes son los principales perjudicados del declive económico y ya se habla de una 'generación perdida'. Los últimos datos de la EPA indican que el empleo sigue descendiendo en el colectivo de los jóvenes y el paro aumenta en todos los grupos de edad desde los 20 a los 35 años. Lejos de mejorar, parece agravarse la situación de los jóvenes que terminan sus estudios y no tienen más salida que ir a las colas del Inem. Hay 400.000 jóvenes en paro que nunca han cotizado a la Seguridad Social y buscan su primer empleo. Los que tienen la suerte de tener un empleo, lo tienen mayoritariamente precario.

Atajar este problema y evitar el desempleo a largo plazo entre los jóvenes requiere, según los expertos, mucha formación, especialización y programas de apoyo.

10. Situación de los hogares y protección social

El pleno desempleo ha alcanzado los 1,38 millones de hogares tras aumentar en 58.000 las familias con todos sus miembros activos en paro entre enero y marzo. La tasa de paro de las personas de referencia, según la última EPA, alcanza el 17,55% tras aumentar un punto porcentual en el último año. El paro del cónyuge se sitúa en el 17,94% y el de los hijos casi duplica estas cifras con el 35%.

De la situación laboral de los cabeza de familia depende en gran parte el consumo, de modo que cuando más aumenta el paro de esta figura familiar, más disminuye la demanda interna.

Además, pese a que la situación es desalentadora, el cabeza de familia sigue siendo el mayor mecanismo de protección social para los colectivos más desfavorecidos por el empleo, como son los jóvenes, muchos de los cuales no pueden abandonar el hogar e independizarse, bien por encontrarse en paro bien por un insuficiente nivel de ingresos.

 

El trabajo está ahí fuera


La búsqueda de un empleo más allá de las fronteras nacionales se ha convertido en una necesidad para los profesionales que quieran desarrollar su carrera. El Norte y Centro de Europa ofrece múltiples posibilidades, especialmente en el sector tecnológico y medioambiental.

El profesional español tiene dos opciones para desarrollar su carrera. Una consiste en buscar un empleo en España, donde el panorama laboral no es nada alentador, con cinco millones de desempleados y escasas ofertas de trabajo. La otra implica el traslado a un país con posibilidades de colocación. La primera alternativa es cómoda, pero puede que la persona consiga un trabajo inferior a su cualificación o que la oferta de sus sueños no llegue nunca. Sin embargo, salir de España augura un futuro prometedor con amplias perspectivas de desarrollo y, sobre todo, puede llevar consigo el hecho de trabajar en lo que uno desea. La parte menos buena consiste en empezar de cero en otro país, con distinta cultura y modo de trabajar.

Éste es el gran reto de los trabajadores nacionales: abandonar las reticencias y ver con buenos ojos una oferta de empleo fuera de las fronteras españolas. Una actitud que está calando, especialmente en las generaciones más jóvenes, y que favorece una cultura de movilidad que antes no cuajaba. El 42% de los trabajadores estaría dispuesto a cambiar de país para encontrar un empleo, de acuerdo con un estudio sobre movilidad internacional elaborado por Randstad. De ellos, los trabajadores de entre 25 y 34 años son los más decididos a iniciar una vida laboral en el extranjero. Javier Cantera, presidente de Grupo BLC, quien participó en las Jornadas de Empleo organizada por la Escuela de Organización Industrial (EOI), afirma que "es una necesidad para toda persona que busque un empleo pensar más allá de España. Aquí no hay buenas oportunidades".

Antes de embarcarse en esta aventura, no obstante, hay que tener en cuenta dónde está el empleo –qué sectores y qué países poseen las mejores perspectivas laborales–, y cómo va a afectar a la carrera profesional. Respecto a esto último, Cantera explica que "la movilidad es un factor básico en el desarrollo de carrera, que tiene que formar parte de la vida laboral de un trabajador". Este experto considera que trabajar en otro país no tiene por qué ser algo definitivo y reconoce que "el reto futuro de España será atraer el talento que se ha ido".

La experiencia y las habilidades adquiridas durante la estancia en el extranjero son muy valoradas por las compañías, que demandan cada vez más profesionales con una trayectoria internacional.

María Alvez, directora de desarrollo de talento de Vodafone y ponente en las jornadas de la EOI, explica que "buscamos personas polivalentes, a las que no les dé miedo salir fuera de España. Entre dos candidatos que luchen por un puesto de trabajo, la balanza se inclinará hacia aquel que haya trabajado en el extranjero". El conocimiento de otras culturas y modos de trabajar, la flexibilidad, la gestión de equipos diversos, la capacidad de adaptación y el dominio de varios idiomas se han convertido en competencias básicas para los profesionales, tanto para conseguir un trabajo como para aumentar su empleabilidad. Y el modo de conseguirlo implica trabajar fuera de las fronteras nacionales.

A la hora de elegir el nuevo entorno laboral se debe atender a los sectores en auge y a los perfiles que demanda cada país. Alemania, con un alto déficit de ingenieros, se ha convertido en una especie de paraíso para ellos. Este Estado necesita 117.000 trabajadores altamente cualificados y especializados en Matemáticas, Informática, Ciencias Naturales y con formación técnica, de acuerdo con un reciente estudio del Instituto de la Economía Alemana. Además, el presidente de Grupo BLC indica que las nuevas tecnologías tienen y tendrán un gran desarrollo en Alemania.

Cantera también indica que en el Norte de Europa serán necesarios perfiles especializados en el ámbito del cuidado de personas; mientras que los relacionados con la gestión medioambiental serán demandados en el Centro del Viejo Continente.

De forma más concreta, y de acuerdo con las estimaciones de Randstad, en el campo de la sanidad serán requeridos 7.600 perfiles de alta calificación en Alemania; 2.900 en Bélgica, y 200 en Francia. En cuanto al sector financiero, 11.800 profesionales son necesarios en territorio germano; 2.800 en Bélgica, y 28.000 en el país galo. Por otro lado, Reino Unido necesitará cubrir 21.600 vacantes en el ámbito de atención de personas.



Leve saldo positivo en una semana marcada por los vaivenes de la deuda griega


El Ibex 35 ha terminado en los 10.261,2 puntos una semana bursátil que ha sufrido de las incertidumbres que rodean a la deuda soberana periférica, básicamente a la griega

En realidad, los analistas ya dan por hecho que Grecia habrá de re estructurar su deuda y están a la espera de saber cuándo. La macro en Estados Unidos no ha apoyado a los mercados y, al debilitarse el dólar, han subido las materias primas. El selectivo ha ganado un 0,33% en la semana, con un repunte del 0,57% en la sesión del viernes.

Todo el asuno griego se retrasa una semana más, con todo lo que eso conlleva. La reunión urgente convocada para hoy por el presidente de Grecia, Carolos Papulias, con los líderes políticos para buscar un consenso sobre un nuevo plan de ahorros y privatizaciones, concluyó hoy, aparentemente sin resultado, tras más de tres horas de deliberaciones en Atenas.

Los socios europeos han presionado al Gobierno griego para que consiga una completa cohesión de apoyo a la implementación de un nuevo y severo programa de recortes, aumentos fiscales y privatizaciones; un requisito indispendable para que la zona euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) continúen otorgando los préstamos prometidos en 2010.

La prima de riesgo española cierra la semana en los 231 puntos básicos, con el bund alemán ofreciendo una rentabilidad del 2,98% y los CDS españoles o costes de cubrirse ante un impago de la deuda española en los 253 puntos.

El optimismo en la última sesión de la semana provenía del Financial Times, pues ha publicado sobre la posibilidad de una facilidad adicional de los bancos europeos para pasar los requisitos de Basilea (en base a la contabilización del capital de las aseguradoras filiales).

No obstante, la jornada también ha tenido su parte negativas en la bajada del Outlook de Japón por parte de Fitch de estable a negativo.

En datos macro, el Sentimiento Económico de la Eurozona baja más de lo esperado las ventas de viviendas pendientes se redujeron en Estados Unidos en abril hasta el -11,6% desde la subida del 3,5% anterior (revisado) y frente a una previsión del -1%, aunque la confianza de los consumidores medida por la Universidad de Michigan se situó en mayo en los 74,3 puntos desde los 72,4 anteriores y frente a los 72,4 previstos.

La paridad euro/dólar se sitúa en las 1,427 unidades, un 0,89% a favor del billete verde, con el oro en los 1.533 dólares, un 0,95%án caro, y el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento en los 115,34 dólares, un 0,25% al alza.

Los valores más alcistas del día en el Ibex 35 fueron Abengoa, que superó los tres puntos porcentuales, y BME; Bankinter, Repsol y Abertis, con alzas superiores al punto y medio porcentual. Por el lado de los recortes, sólo Gamesa superó el punto porcentual de caída.



Wall Street sube el 0,31 % animada por la confianza de los consumidores


La Bolsa de Nueva York cerró hoy al alza tras el aumento de la confianza de los consumidores de EEUU en la economía, y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, acabó con un ascenso del 0,31 % y encadenó tres sesiones de subidas.

Wall Street logró conservar el ánimo comprador demostrado desde el inicio de la jornada y el Dow Jones terminó en 12.441,58 puntos (38,82 puntos más que el jueves), al tiempo que el selectivo S&P 500 subió el 0,41 % (5,41 puntos) hasta 1.331,1, y el índice del mercado Nasdaq ascendió el 0,5 % (13,94 puntos) hasta 2.796,86.

Los analistas coincidieron en apuntar que los avances de este viernes se vieron reforzados por el dato de que la confianza de los consumidores en la economía de EEUU y en su situación financiera personal subió en mayo más de lo previsto, gracias en gran parte al reciente abaratamiento del crudo y de los combustibles, según la Universidad de Michigan.

Según datos definitivos de mayo, el índice que elabora esa institución se situó este mes en 74,3 puntos, casi dos puntos por encima de los 72,4 que había calculado de manera provisional hace dos semanas.

El dato también es superior a lo que esperaban los analistas, así como a los 69,8 registrados en abril. Con este avance, el índice se consolida en su nivel más alto de los últimos tres meses.

Esta noticia pesó más en el ánimo de los inversores que otros difundidos previamente y de lectura algo más ambigua, como el relativo al gasto de los consumidores en abril, que creció respecto a marzo, pero sólo el 0,4 %, lo que supone el menor incremento en tres meses y está por debajo del 0,5 % previsto por los analistas.

Al mismo tiempo, los ingresos personales de los estadounidenses crecieron en abril el 0,4 %, en línea con lo esperado, y la tasa de ahorro quedó en el 4,9 %, igual a la de marzo y la más baja desde octubre de 2008.

Sólo 7 de los 30 componentes del Dow registraron descensos: El fabricante de microprocesadores Intel (-1,29 %), la red de tiendas Home Depot (-0,53 %), la farmacéutica Merck (-0,47 %), la firma de refrescos Coca Cola (-0,28 %), la cadena de comida rápida McDonald's (-0,24 %), la petrolera Chevron (-0,15 %) y el grupo industrial United Technologies (-0,07 %).

En cambio, 6 de ellos subieron más de un punto porcentual: El banco Bank of America (2,01 %), el fabricante de productos de consumo Johnson & Johnson (1,92 %), el grupo de entretenimiento Walt Disney (1,29 %), la química DuPont (1,14 %) y las tecnológicas Cisco (1,29 %) y HP (1,12 %).

Precisamente el sector tecnológico fue hoy uno de los que mas avanzó (0,53 %), por detrás del de materias primas (0,95 %), bienes de capital (0,76 %) y financiero (0,74 %).

Incluso Google subió (0,53 %) pese a que eBay y PayPal han demandado a dos de sus exdirectivos, que en la actualidad trabajan para el gigante de internet, por utilizar información sobre sus respectivos sistemas de pago con el móvil en el desarrollo de la plataforma Google Wallet.

En otros mercados, el crudo subió a 100,59 dólares por barril, el oro ascendió a 1.536,3 dólares la onza, el dólar perdía terreno ante otras monedas como el euro (que se cambiaba por 1,4286 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años subía al 3,07 %.



El Nikkei cierra con una caída del 0,18%


El principal indicador de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado esta madrugada con una bajada suave del 0,18%.

viernes, 27 de mayo de 2011

Prensa 27 mayo

La reforma de las pensiones sigue su trámite tras el rechazo del Congreso de tres enmiendas de totalidad


El Pleno del Congreso rechazó hoy las tres enmiendas a la totalidad al proyecto de ley de la reforma de las pensiones que presentaron el grupo parlamentario de ERC-IU-ICV y los partidos UPyD y BNG.

Las tres solicitudes de devolución del texto al Gobierno fueron rechazadas al recoger sólo 7 votos a favor, frente a 175 en contra y 151 abstenciones.

El siguiente paso al que ahora se enfrenta la reforma del Gobierno es la presentación de enmiendas parciales al articulado, que finaliza el próximo 6 de junio.



La UE aplicaría una versión "light" de Basilea III


La trasposición del nuevo acuerdo de capital en la Unión Europea dejaría en una posición de ventaja a los bancos europeos, según publica hoy el Financial Times.

El borrador del proyecto de ley con el que Europa recoge las indicaciones de Basilea III aún no ha sido publicado oficialmente. Sin embargo, el diario británico adelanta que la trasposición permitirá a las entidades financieras de los 27 Estados miembros eludir algunas cuestiones fundamentales del acuerdo de capital.

En primer lugar, los bancos europeos conseguirían contabilizar en el capital de primera categoría (core Tier 1) más recursos de sus filiales del sector asegurador de los que prevé la norma general de Basilea III. En segundo lugar, podrían incluir en los recursos de primera categoría instrumentos híbridos, como las participaciones preferentes durante más tiempo de lo previsto.

Bancos como Société Générale, BNP Paribas o Lloyd's, con poderosas filiales de seguros, se verían extremadamente beneficiadas por estas excepciones, según destaca el FT. Uno de los reguladores involucrados ha declarado al periódico que si se permiten las citadas excepciones, ello "constituiría una violación del acuerdo global" y minaría los esfuerzos internacionales para hacer más seguro el sector.

Los bancos europeos se han calentado hoy en bolsa al calor de esta noticia. El Euro Stoxx Banks sube casi un 2% en las primeras horas de la mañana, prácticamente el doble que el resto de índices europeos. Las cotizaciones de las entidades financieras también se han beneficiado de la mejora de recomendación por parte de Citi.



Los despidos colectivos bajan un 11,4% hasta marzo


El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) aprobados por las autoridades laborales descendió un 11,4% en los tres primeros meses del año, en tanto que los despidos colectivos autorizados se mantuvieron estables con respecto al primer trimestre de 2010, según los datos del Ministerio de Trabajo.

En concreto, un total de 70.180 trabajadores se vieron afectados por un ERE hasta marzo, frente a los 79.222 del mismo periodo del ejercicio precedente, lo que, en términos relativos, implica un descenso del 11,4%, después de haber estado en 2008 subiendo a tasas de hasta cuatro dígitos.

El número de ERE autorizados se mantuvo en cerca de 5.000 expedientes, de los cuales 4.486 fueron pactados con los representantes de los trabajadores y 462 no pactados, afectando, respectivamente, a 63.469 y 6.711 trabajadores.

Del total de expedientes autorizados en los tres primeros meses del año, un total de 2.199 se encuadraron en el sector servicios (un 27,8% más), mientras que 1.737 lo hicieron en la industria (un 38% menos).



Lo que no se puede hacer en una entrevista de trabajo


Si tiene la suerte de ser llamado para participar en un proceso de selección, no puede cometer ningún error. Una adecuada preparación, los buenos modales o una actitud positiva son aspectos en los que hay que poner la máxima atención, porque pueden marcar la diferencia entre los candidatos.

Diez minutos de retraso, no conocer la empresa ni el puesto al que se opta, ser parco en palabras, impreciso e incoherente o mostrar falta de profesionalidad en una entrevista de trabajo son grandes detalles que cierran de golpe la entrada al mercado laboral.

Superar el cerro de currículos que habitualmente se acumulan para una oferta de trabajo ya es una pequeña victoria, por eso, no puede fallar en la prueba final: el proceso de selección. En ese momento, los nervios y un exceso de confianza pueden jugar una mala pasada y hacer que el empleo sea para otro. Por suerte, son errores que se pueden evitar con preparación y trabajo previo.

María Pizzuto, socia directora de Reskilling, ofreció en la segunda Jornada de Empleo organizada por la Escuela de Organización Industrial (EOI) una serie de pautas para tener éxito en un proceso de selección.

Antes de la entrevista

Preparar el encuentro es fundamental para responder con seguridad y controlar los nervios. Es normal estar intranquilo en una entrevista de trabajo, pero si se tiene información sobre la compañía, el sector, el puesto al que se opta y se ha ensayado cómo contestar, la situación estará bajo control.

1. Indague cúanto tiempo le costará llegar al encuentro para evitar retrasos, puesto que la puntualidad es muy valorada.

2. Obtenga información sobre la empresa: historia, sector en el que opera, servicios que ofrece… Y también sobre el puesto al que opta: qué busca la empresa, qué funciones desempeñará. Así, mostrará interés y podrá preparar posibles respuestas. Por ejemplo: “Su empresa se dedica a este sector, que ahora mismo ofrece estas oportunidades. También sé que habéis entrado en otros mercados”, etcétera.

3. Simule una entrevista de trabajo en casa y grábese en vídeo. Mediante esta táctica sabrá cómo habla, el tono que utiliza y si gesticula demasiado. Esto le dará seguridad y corregirá sus errores.

4. Haga una lista de sus fortalezas y debilidades. De este modo, si le preguntan por ellas, sabrá que contestar.

Durante la entrevista

La naturalidad, la sinceridad y los buenos modales son clave. María Pizzuto aconseja verbalizar la situación para controlar los nervios: “No pasa nada por decir que uno está nervioso. Es normal. Si hablas sobre ello, disminuirá la ansiedad”.

1. Sea natural. Muéstrese tal y como es.

2. Mantenga el contacto visual con el entrevistador.

3. Conteste a todo lo que le pregunten con precisión y coherencia. Evite responder con escuetos síes y noes.

4. Ante las temibles pregunta sobre causas de un despido o cuando se le pide que comente alguno de sus defecto el truco es convertir estas cuestiones negativas en positivas. Un empleo anterior es experiencia adquirida y la base para no repetir errores; mientras que el hecho de haber trabajado durante mucho tiempo en una empresa se argumenta detallando las diferentes funciones y responsabilidades. La vuelta al mercado laboral tras un periodo largo de inactividad se soluciona señalando lo que ha aportado esa temporada a la persona tanto profesional como personalmente.

5. Si le preguntan por qué ha decidido cambiar de empresa, Pizzuto recomienda centrarse en uno mismo y no hablar mal de la organización bajo ningún concepto. El candidato puede responder que busca desarrollar su carrera en un área determinada en la que la organización que oferta el puesto es puntera.

6. Si el aspirante no ha trabajado antes, tiene que vender sus habilidades y competencias. Hablará de sus experiencias durante la carrera universitaria, como Erasmus o prácticas, y de sus conocimientos.

Después de la entrevista

Una vez finalizado el encuentro, el candidato debe seguir mostrando interés haciendo un seguimiento del proceso. Pida información sobre plazos y consiga un teléfono o correo electrónico. Y, sobre todo, muestre disponibilidad.

Aun con todo, nada garantiza el éxito. Los candidatos en un proceso de selección se han multiplicado y las ofertas de trabajo son escasas. Por eso, hay que saber perder y aprovechar la experiencia para mejorar en la próxima entrevista de trabajo.



El ERE de Telefónica España tendrá un coste de unos 2.100 millones


El ERE de Telefónica España, que afectará a 8.500 empleados en un periodo de cinco años, tendrá un coste global de 2.100 millones de euros si se completase el plan, según fuentes del mercado. El anterior ERE, con el que se desvincularon de la compañía casi 13.900 empleados, tuvo un coste de 3.500 millones.

El expediente de regulación de empleo (ERE) puesto en marcha por Telefónica para su filial española tendrá un coste próximo a 2.100 millones de euros, según señalan fuentes del mercado, si finalmente el plan de ajuste completase el objetivo de alcanzar los 8.500 trabajadores previstos durante un periodo de cinco años (en torno al 25% de la plantilla actual de la empresa en España, que ronda los 34.000 empleados, y el 6,6% de la fuerza laboral del grupo en todo el mundo).

Estas fuentes basan sus estimaciones en los costes del anterior ERE, que se desarrolló durante un periodo de cinco años entre 2003 y 2007. Entonces, casi 13.900 trabajadores de la operadora optaron por desvincularse de las 15.000 personas previstas en el plan de ajuste. Es decir, el porcentaje de cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa de ajuste fue del 93%. Con estas cifras, el coste final que tuvo que asumir Telefónica rondó los 3.500 millones de euros, con una media de 252.000 euros por trabajador. A su vez, el ritmo de ejecución del citado ERE fue del 40% en el año 2003, el 17% en 2004, el 14% en 2005, el 11% en 2006 y el 18% en 2007.

Fuentes de Telefónica no quisieron hacer comentarios sobre las cifras del coste final del ERE. No obstante, recordaron que todo dependerá finalmente de las condiciones que se acuerden con los sindicatos dentro del proceso de negociación abierto, de los trabajadores que decidan acogerse finalmente al plan así como de las indemnizaciones que reciban cada uno de los empleados en función de los puestos que ocupen en el organigrama de la empresa y de los años de antigüedad en la plantilla.

Impacto anual

De haberse fijado el nuevo ERE en 6.500 empleados como había previsto inicialmente Telefónica, el coste global habría sido ligeramente superior a 1.600 millones. Ahora bien, el hecho de que la operadora haya decidido elevar el periodo de vigencia del ERE de tres a cinco años, pese al aumento de empleados afectados (de 6.500 a 8.500), supondrá un impacto menor para las cuentas anuales de la empresa.

Según explican algunos analistas que siguen a Telefónica, con el nuevo plan se contempla la salida del grupo de no más de 1.700 trabajadores cuando anteriormente el número anual de trabajadores afectados rondaría los 2.166 trabajadores. "Son cerca de 500 personas menos al año y los resultados lo agradecerán", destacan.

La disminución será particularmente beneficiosa para Telefónica España, dada la fuerte competencia que está sufriendo en el mercado español, que se está traduciendo en una pérdida de cuota, además del menor gasto de los clientes por culpa de la crisis económica. En este sentido, la operadora registró una caída del 5,6% en su volumen de negocio durante el primer trimestre del año.

La compañía ha reiterado la necesidad de afrontar estos ajustes para poder hacer frente a la competencia. El propio César Alierta, presidente de Telefónica, recordó la pasada semana en la junta de accionistas, que su compañía tiene en España el doble de empleados que el conjunto de todos sus rivales en los negocios del móvil y de la telefonía fija.

La cifras

25% de reducción de la plantilla es el objetivo del plan de ajuste puesto en marcha por Telefónica España.

3.500 millones fue el coste global del anterior ERE de Telefónica entre 2003 y 2007.

93% fue el porcentaje de cumplimiento de los objetivos de ajuste en el anterior ERE de la compañía.

Encendido debate entre Gobierno y sindicatos

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, afirmó ayer que no puede vetar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Telefónica si cumple con todos los requisitos legales y es pactado con los sindicatos, pero advirtió que defenderá "hasta el final" que la empresa asuma el coste en protección por desempleo, informa Efe. Según Gómez, Telefónica es una compañía privada y tiene derecho a proceder a un ajuste de su plantilla, pero la "preferencia" del Ministerio es que asuma el coste que supone que esos trabajadores cobren prestaciones por desempleo, ya que, al contrario que otros parados, no tienen intención de buscar otro puesto de trabajo sino pasar a la jubilación. Gómez aseguró que así se lo han transmitido a la compañía, quien, según el ministro, les ha expresado verbalmente su "disposición" a aceptarlo.

En este sentido, el plan de prejubilaciones que está preparando Telefónica costaría más de 270 millones a las arcas públicas con la actual legislación, según explicaba ayer Cincodias.com

En estas circunstancias, los sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT, no mantienen los mismos posicionamientos. CC OO volvió a reiterar ayer que cualquier acuerdo debe pasar por la ausencia de costes para el sistema público de protección por desempleo, dada la actual situación de crisis.

En relación a la posición de CC OO, UGT advirtió que su sindicato no va a adoptar "posturas demagógicas" ni se opondrá a "ninguna medida" que sirva para paliar el coste social. A su vez, UGT propuso que el coste económico que supondrá el ERE de Telefónica España se traduzca en creación de empleo en la compañía, "independientemente" de quién lo asuma.



EEUU borra el optimismo que había creado China y deja el Ibex 35 en los 10.203 puntos


Los malos datos macro en Estados Unidos oscurecen las buenas noticias (o rumores) sobre la posibilidad de que China compre bonos europeos periféricos.

Las bolsas europeas amanecieron con una cierto optimismo provocado por la subida de las materias primas y del euro frente el dólar, después de que se extendieran rumores de que China podría respaldar a la euro zona mediante la compra de bonos emitidos para financiar el rescate de Portugal. Sin embargo, la economía de EEUU crece menos de lo previsto y no consigue crear empleo, lo que ha disipado al cierre cualquier atisbo de alzas. El Ibex 35 ha terminado en los 10.203,2 puntos, un 0,14% a la baja, después de marcar máximos díarios en los 10.349 puntos y mínimos en los 10.162 puntos.

El rumor sobre China lo recogía hoy el ‘Financial Times’ citando declaraciones de Klaus Regling, máximo responsable del Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera. En concreto, el ejecutivo ha indicado que los inversores asiáticos, incluida China, podrían comprar los bonos que emitirá la institución en junio para financiar el rescate de Portugal.

La noticia no modifica en demasía la situación de la deuda periférica. Al cierre de las bolsas europeas, la prima de riesgo española se sitúa en los 228 puntos básicos, con el bund ofreciendo una rentabilidad del 2,99%. Aunque la OCDE ha revisado sus proyecciones de crecimiento para el 2011 en EEUU (desde 2,2% a 2,6%) así como para la eurozona (desde 1,7% al 2%), los datos del primer trimestre del Producto Interior Bruto (PIB) no terminan de convencer. Y es que la economía de EEUU crece, pero menos de lo esperado, un 1,8% anualizado, lo que empeora en 1,3% el crecimiento registrado en el trimestre previo, según ha informado hoy el Departamento de Comercio.

Los datos reflejados por las cifras de paro semanal tampoco dejan buen sabor de boca. Las peticiones de subsidio semanal por desempleo aumentaron en 10.000 hasta un total de 424.000, cifras por encima de las previsiones de los expertos.

También desde el plano macro, se ha conocido la confianza del consumidor en Francia para el mes de mayo, que mejora ligeramente hasta los 84 puntos desde los 83 anteriores.

La fortaleza del euro frente al dólar se mantiene ante el rumor sobre China y la debilidad del país norteamericano. La paridad euro/dólar se sitúa en las 1,409 unidades, un 0,04% a favor de la moneda única.

En otros mercados, el oro bajó un 0,55%, hasta los 1.518,5 dólares, en tanto que el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 114,36 dólares, un 0,5%.

Por el lado corporativo, Telefónica ha elevado de 6.500 a 8.500 los empleados incluidos en el expediente de regulación de empleo (ERE) que va a presentar para su filial española, el 25% de los trabajadores. Además, ha anunciado la salida a bolsa de su filial Atento para el 13 de junio a un precio de entre 19,25 y 25 euros.

OHL está pujando por la adjudicación del mayor contrato de obra civil en Turquía, para la mejora de las infraestructuras ferroviarias en Estambul y la construcción de una línea que pase bajo el estrecho del Bósforo. Por último Almirall ha obtenido el visto bueno de las autoridades sanitarias alemanas para vender el Sativex en el país, fármaco contra la esclerosis, que comenzará a venderse en este mercado a partir de julio.

Bankinter se desmarcó del resto del selectivo con un repunte de más de trs puntos porcentuales, seguido de lejos por el punto porcentual de subida en Gas Natural, Sacyr, Mediaset y Acciona. Por el lado de los recortes, Amadeus y Abengoa perdieron más de dos puntos porcentuales, y Gamesa, Abertis y Mapfre más de un punto porcentual.

Mañana viernes, será importante en Estados Unidos ver el deflactor de consumo privado (medida de inflación preferida por la FED) de abril y su tasa subyacente, la cual debería mantenerse contenida. Otras referencias también de interés serán los gastos e ingresos personales de abril, las ventas pendientes de viviendas del mismo mes y el dato final de la confianza de la universidad de Michigan correspondiente a mayo.

En Europa, lo más importante serán las confianzas de mayo en la Eurozona y el IPC preliminar de mayo en Alemania. Otros datos a conocer correspondientes a abril: M3 en la Eurozona, ventas al por menor en Alemania y en España. En Japón, atentos al IPC de abril.

Continúa la reunión del G8 en Deauville, paga dividendo Deutsche Bank (0,75 euros) y se celebran la JGA de Iberdrola y Vueling.



Wall Street cierra con un ascenso del 0,07 % en el Dow Jones de Industriales


La Bolsa de Nueva York cerró hoy con moderados avances pese a los datos peores de lo esperado del producto interior bruto (PIB) de EEUU y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, acabó con un ascenso del 0,07 %.

Según datos provisionales al cierre, ese índice, que agrupa a las 30 mayores empresas cotizadas de EEUU, sumó 8,17 puntos para cerrar en 12.402,83 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 subió el 0,4 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó el 0,78 %.



El Nikkei baja un 0,62 por ciento hasta 9.502,67 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajó hoy en la apertura 56,38 puntos (el 0,62 por ciento) hasta 9.502,67 enteros.

El Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, retrocedió 4,45 puntos (un 0,54 por ciento) hasta 822,63 puntos.

jueves, 26 de mayo de 2011

Prensa 26 mayo

Trabajo: la semana próxima debe estar lista la negociación colectiva


El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, advirtió hoy de que la próxima semana ha de estar lista la reforma de la negociación colectiva, pues lo referente a las mutuas y al absentismo irá incluido como enmienda al proyecto de ley de reforma de las pensiones y para ello el plazo vence el 6 de junio.

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, ha advertido a sindicatos y patronal de que se acaba el tiempo para acordar una reforma del sistema de convenios colectivos, y les ha dado de plazo hasta la próxima semana antes de que el Consejo de Ministros la apruebe previsiblemente el 3 de junio.

Gómez ha explicado que "no es posible alargarlo mucho más" puesto que la parte de la reforma que atañe a las mutuas y al absentismo se incluirá como enmienda al articulado del proyecto de ley que modifica el sistema de pensiones, para lo que el plazo expirará el 6 de junio.

El Gobierno es optimista con la posibilidad de que el proceso negociador entre los agentes sociales finalice "con éxito" en el mencionado plazo, percepción a la que contribuye que el presidente de la patronal, Juan Rosell, haya recibido el respaldo de la Junta Directiva de la CEOE para un eventual pacto con los sindicatos.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha mostrado convencido de que patronal y sindicatos llegarán a un acuerdo "en pocas fechas".

A su juicio, ya ha habido "avances sustanciales" en lo que tiene que ver con la flexibilidad para que la empresa cambie las condiciones laborales en tiempos de crisis, con la limitación a la prórroga automática de los convenios expirados o en materia de absentismo.

Lo mismo opina el ministro de Trabajo, que considera que sólo queda por desarrollar lo que tiene que ver con el fomento de la contratación, una cuestión sobrevenida durante las conversaciones entre patronal y sindicatos pero que no forma parte del sistema de convenios colectivos, por lo que no cree que sea prioritario incluirlo en la reforma.

Dentro de la CEOE, aunque todos han coincidido en la necesidad de seguir trabajando por el acuerdo, aunque algunos se han mostrado algo más críticos con la evolución del proceso negociador.

Es el caso de la patronal madrileña CEIM, que asegura -en un documento aportado para "enriquecer" el debate- que la reforma "que se vislumbra como posible" no alcanza los niveles mínimos de flexibilidad para la empresa que requiere la actual situación económica.

Según la CEIM, un acuerdo limitado no sólo no satisfará a las empresas, sino que reducirá la capacidad legislativa "de quien a futuro deba afrontar las riendas de las necesarias reformas que han de llevarse a cabo en España en los próximos tiempos".

Por otra parte, el vicepresidente de la CEOE, Joan Gaspart, dijo que en la reunión de hoy ha quedado reflejado que los empresarios están más unidos y que "hay que seguir trabajando por el acuerdo", aunque matizó que si no se consigue "tampoco pasa nada".

En este sentido, Valeriano Gómez reiteró que en caso de que no haya acuerdo el Gobierno legislará y hará una reforma que dé flexibilidad al empresario, pero no olvide la protección del trabajador, y con mecanismos de arbitraje para la falta de acuerdo no termine en los tribunales.

"No estamos pensando en legislar", subrayó Gómez, pero en caso de verse obligado el Gobierno lo haría en lo que tiene que ver con el sistema de convenios colectivos, porque ese es el único compromiso.



El empleo público sube un 9% y el privado cae un 14% desde el inicio de la crisis


El sector público ha contribuido a que la tasa de paro, que supera el 20%, no fuera aún más alarmante. Un informe de Agett indica que desde que empezó la crisis -tercer trimestre de 2007- las Administraciones públicas (central, autonómica, local y Seguridad Social) han creado empleo público a un ritmo del 8,7%. Ello se traduce en 254.000 trabajadores. Sin embargo, en ese mismo periodo, el sector privado ha destruido ocupación a un ritmo del 14,4%.

Esta tendencia se mantiene todavía. Así, en el primer trimestre de este año, el sector público incrementó en un 3,2% el empleo mientras que la empresa privada registró una caída del 1,9% (95.500 empleos destruidos). En cualquier caso, se producen notables diferencias entre comunidades. Baleares y Murcia son, con mucha diferencia, las regiones que han promovido más el empleo público, que desde 2007 aumentó en un 26,8% y un 20,3%, respectivamente. También ambas comunidades destacan por registrar la mayor destrucción de ocupación en el sector privado.

Solo en Aragón y La Rioja se contabilizó un descenso del empleo público. La intervención directa de la Administración se acentuó a través del llamado Fondo de Empleo Local, un instrumento que creado para financiar proyectos municipales que impulsaran la generación de puestos de trabajo. Agett destaca que salvo en Aragón, Baleares, Extremadura, Murcia y La Rioja, el aumento de los empleados públicos responde, mayoritariamente, a contratos fijos.



La OCDE prevé tasas de paro altas en España hasta 2026


Las previsiones para la OCDE mejoran la perspectiva para la mayoría de países. No es el caso de España. El organismo internacional estima que la tasa de paro alcanzará el 20,3% este ejercicio, 1,3 puntos más que en su anterior informe. También redujo la previsión de crecimiento para el próximo año del 1,8% al 1,6%.

España tiene dos problemas principales: el paro y el déficit público. La OCDE estima que el Gobierno está haciendo bien los deberes para recortar los números rojos. Sin embargo, resalta que la economía es incapaz de reducir la estratosférica tasa de paro.

Es más, el organismo internacional prevé que la tasa de paro alcance el 20,3% este año cuando en su informe de noviembre estimaba un 19,1%. Y, en 2012, el nivel de desempleo bajará mínimamente, hasta el 19,3%, una cifra también peor que en la anterior previsión. De hecho, la OCDE es sensiblemente más pesimista que el Gobierno, que calcula que la tasa de paro se mantendrá en el 19,8% este año y bajará al 18,5%, el siguiente.

"España debe bajar el paro de forma sostenible", apuntó el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. Sin embargo su organización calcula que la tasa de desempleo no volverá a niveles anteriores a la crisis (8,9%) hasta dentro de 16 años, en el 2026. De hecho, en 2015, la OCDE mantiene que España, con un desempleo del 14,5%, se mantendrá como el país de la OCDE con el peor escenario laboral.

OCDE o CEOE

La OCDE y la CEOE no solo comparten un parecido cacofónico en sus siglas sino que también convergen en las recetas a aplicar en el mercado laboral. El organismo internacional se alía con los postulados de la patronal española y reclama abaratar el coste del despido en los contratos permanentes y aboga por establecer el contrato único. Los empresarios piden exactamente lo mismo.

Con todo, la OCDE sí que confía en que España cumpla la senda de reducción del déficit. Este año registrará unos números rojos del 6,4% del PIB, solo cuatro décimas por encima del objetivo de estabilidad y el próximo año cumplirá con las previsiones y recortará el déficit hasta el 4,4% del PIB. La organización de Ángel Gurría advierte que esta senda de reducción solo se alcanzará con más recortes del gasto que todavía deben concretarse. Y añade: "El Gobierno debe estar preparado para introducir medidas adicionales si es necesario".

Y si bien la OCDE mantiene su previsión de crecimiento para este año en el 0,9%, ha rebajado dos décimas su estimación de avance del PIB para el próximo año (1,6%). Mientras que países como Alemania, Francia o el Reino Unido han visto mejoradas sus previsiones.

La zona euro mejora sus previsiones

La OCDE revisó tres décima al alza su previsión de crecimiento para la zona euro, que fijó en el 2%. Supone una buena noticia para la economía española, cuyo avance depende en buena medida del sector exterior y, en particular, de la UE. La primera economía del mundo, Estados Unidos registrará un incremento mayor, del 2,6% este año y superará el 3% en 2011. Japón, sin embargo, registrará una variación negativa del PIB del 0,9% por el efecto del terremoto y el posterior tsunami.



Los ‘indignados’ de CEOE se unen para rescatar el despido de 20 días


El presidente de los empresarios ve factible llegar a un acuerdo sobre los convenios, pero la patronal de Madrid y otros críticos le avisan de que no tragarán un pacto endeble.

La reforma en ciernes de los convenios sigue levantando ampollas dentro de la patronal. Su presidente, Juan Rosell, reunió ayer a la cúpula para ponerla al corriente del estado de las negociaciones: “Noto un cambio de actitud entre los sindicatos para llegar a un acuerdo”, apuntó ante sus bases. Pero su mensaje ha caído sobre suelo mojado. Desde la pasada semana, una corriente de críticos acoge con cautela el relativo optimismo del que hace gala Rosell. No confían en que las negociaciones vayan por el buen camino, así que han decidido pasar a la acción.

Este grupo de disidentes, organizados en torno a la patronal madrileña (Ceim), ha desarrollado un documento que recoge las materias calientes que deben formar parte de la reforma. La primera: rescatar el contrato único –con una indemnización de 20 días por año de servicio y máximo de una anualidad, bien sea la extinción por causa económica o disciplinaria declarada improcedente– para los nuevos trabajadores, una reivindicación que los empresarios ya intentaron plasmar en la anterior reforma laboral.

Los indignados van más allá y meten el dedo en la llaga de la estructura de la actual negociación colectiva. Su postura es clara: las empresas tienen que tener absoluta capacidad de “autorregulación”. Es decir, negociar directamente con los representantes de los trabajadores y sólo si quieren delegar esta función en otras organizaciones, pero no al contrario.

Se trata de un golpe a la actual modelo en cascada de los convenios. Hay que recordar que muchos sectores se regulan por varias capas de reglas laborales. Una, la que dicta las condiciones pactadas a nivel sectorial (la construcción, el metal, la alimentación...etc.). Otra, la que emana de los convenios autonómicos y provinciales y, en último lugar, lo que se pacta en cada empresa. Este entramado hace muy difícil que, a la larga, una empresa pueda adaptarse a la coyuntura económica que le toca vivir.

Aunque este factor no es el único que actúa de palanca de freno. La falta de flexibilidad para cambiar turnos de trabajo u horarios también deja poco margen para adaptarse en épocas de crisis. “Hoy esta flexibilidad está vedada ya que todos los procedimientos de descuelgue se reducen a cuestiones salariales”, recoge el documento.

Lo que piden los indignados es que se abra una vía que permita cambiar el convenio “aunque no haya acuerdo con la representación legal de los trabajadores, en el caso de que concurran circunstancias que lo justifiquen”.

Otra de las líneas rojas que le han hecho llegar a Rosell es que la polémica de cómo se fijan los salarios sí debe estar en este acuerdo. Su aportación es que a la hora de fijar sueldos hay que tener en cuenta “necesariamente” los parámetros que reflejan la marcha de la empresa o el sector, “atendiendo a sus resultados económicos, situación de mercado y avances de productividad.”.

Contra el paro sugieren un contrato temporal “de fomento del empleo” que dure dos años y ligado al salario mínimo ( 624 euro al mes). Otra novedad reclamada es que cuando muchos empresarios están “ahogados” por el pago de las cuotas sociales, los excedentes de las mutuas “deberían devolverse mediante una reducción de las cuotas”.

Todas estas propuestas ya están en manos de Rosell, que ayer almorzó con el presidente de CEIM, en un restaurante a unos metros de Diego de León, tras recibir un aguacero de críticas tanto en el Comité Ejecutivo –las fuentes presenciales cuentan 18 personas en contra– como en la Junta Directiva –una docena–.

¿Y si falla el ultimátum?

A la salida de la reunión, todos tenían claro que es “imposible” que Rosell firme un documento de espaldas a su gente. El problema: algo más de la mitad de la junta directiva está compuesta por funcionarios del aparato: los proclives a que no haya cambios porque viven de firmar convenios. Rosell se ha comprometido a no mover ficha hasta que termine el ciclo de reuniones –hoy, el 3 y el 10 de junio–. Pero algunos defienden que el pacto está apalabrado.



El Ibex 35 regatea las incertidumbres griegas y recupera un 1%


La situación en Grecia no mejora, pero el mercado español ha sido capaz de esquivarla para terminar en positivo.

Las declaraciones del Ministro de Finanzas griego ayer por las que señalaban verse obligados a hacer default en caso de no recibir ayuda antes del 26 de junio, junto con las de Jean Claud Juncker mostrándose en contra de reestructurar la deuda del país y a favor de mayores ajustes fiscal eran la base de partida para la sesión.

Posteriormente, algunos comentarios en prensa aseguran que el Gobierno griego estaría considerando someter a referéndum el segundo plan de privatizaciones ante la falta de apoyo de la oposición. Además, se ha conocido que Italia podría estar preparando un nuevo plan de ajuste por valor de 40.000 millones.

Siguiendo con las malas noticias: la OCDE ha comentado que ve insostenible los tipos de financiación de Grecia, Irlanda y Portugal, y ha subido las previsiones sobre el desempleo en nuestro país, a la par que señala que no se cumplirán los objetivos de déficit de España sin nuevas medidas.

Como nota positiva, se ha publicado que los bancos alemanes habrían superado los Stress Tests preliminares, y, sobre todo, Finlandia ha aprobado en su parlamento conceder ayuda a Portugal.

Con la prima de riesgo española en los 230 puntos básicos sobre el bund alemán (3,03%) y los CDS o costes de asegurarse ante un impago de la deuda española en los 256 puntos, el Ibex 35 ha sido capaz de terminar en los 10.217,4 puntos, un 1% al alza.

Desde el apartado macro, se confirma que el PIB del Reino Unido ha crecido un 0,5% trimestral en el primer trimestre, aunque con una composición negativa si tenemos en cuenta el fuerte drenaje de la demanda doméstica. Adicionalmente, la confianza de los consumidores alemanes cae por tercer mes consecutivo en mayo.

En EEUU, los pedidos de bienes duraderos recortaron sus cifras en abril al caer un 3,6% desde la subida del 4,4% de marzo y frente a una previsión del -2,5%. Sin transporte, la cifra fue del -1,5% desde el 2,5% anterior y frente al 0,5% previsto.

La paridad euro/dólar se sitúa en las 1,406 unidades, un 0,26% a favor del billete verde, con el oro en los 1.526,25 dólares, un 0,04% a la baja.

Por otro lado, las reservas estadounidenses de petróleo subieron la semana pasada en 600.000 barriles, según acaba de anunciar la AIE. De esta manera, el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 113,65 dólares, un 1% más caro.

Sabdell lideró el selectivo con una ganancia de más de tres puntos porcentuales, seguido por Inditex, IAG y Popular, por encima de los dos puntos porcentuales. Sacyr, con dos puntos porcentuales de recortes fue el pero valor del selectivo, seguido por Indra y Ebro Foods, algo por encima del punto porcentual.

Mañana jueves, arranca la cumbre del G8 en Deauville (Francia). En Europa, índice de precios a la importación de abril en Alemania, confianza empresarial en Italia y confianza del consumidor en Francia.

En Estados Unidos conoceremos la primera revisión del PIB del primer trimestre y sus componentes, que podría mostrar una recuperación apoyado por el consumo privado derivado de la buena evolución del mercado laboral, los pedidos de bienes duraderos de abril y el índice de precios de viviendas de marzo. Otra semana más, peticiones iniciales de subsidio de desempleo e inventarios de petróleo.

Lluvia de dividendos en Europa con los pagos de UniCredit (0,030 euros), Assicurazioni Generali (0,45 euros), Intesa Sanpaolo (0,08 euros), Eni (0,5 euros), SAP (0,60 euros) y Total (1,14 euros). También conocermos los resultados de H J Heinz Co., Antofagasta, Tiffany and Co. y Patterson Companies Inc.

Por último, el presidente del BCE, Jean-Claude trichet habla en Berlín, y Bini Smagui, miembro del BCE, en Londres.



La fortaleza del petróleo rescata a Wall Street de la senda bajista


Los principales indicadores de la bolsa neoyorquina conseguían terminar con tres días de números rojos. Una fuerte subida en el precio de las materias primas consiguió que los inversores se animaran a apostar por las compras pese a que la agenda macro no invitaba a ello.

Tras las caídas de las tres últimas jornadas y un inicio negativo, los indicadores encontraron motivos para cerrar al alza. El Dow Jones de Industriales ganó un 0,31%, hasta los 12.394,66 puntos, mientas que el Standard & Poor’s avanzó un 0,32%, hasta los 1.320,47 puntos. Por su parte, el índice de composición tecnológica Nasdaq sumó un 0,55%, hasta dar su último cambio en los 2.761,38 enteros.

Un mal balance en la agenda macro estadounidense hacían presagiar una nueva jornada a la baja en el principal mercado del mundo, pero el parqué encontraba en el repunte de la materias primas un aliado para volver a cotizar en positivo. En Wall Street aún estuvo presente la recomendación de Goldman Sachs apostando por las “commodities” por lo que oro, plata y petróleo mantuvieron las subidas de ayer.

El crudo Texas, referente en Estados Unidos, se sitúa en su nivel más alto de las últimas dos semanas al cotizar en los 101 dólares el barril tras un repunte cercano al 2%. En el Viejo Continente el Brent también se apreciaba un 2,4% y terminaba por encima de los 115 dólares. El oro sumó su cuarta sesión consecutiva, en los 1.527,45 dólares, mientras que la plata se disparó un 5% hasta los 37,71 dólares.

La subida en las reservas de petróleo también influyó en el repunte del crudo al aumentar en 600.000 barriles durante la pasada semana, según anunciaba hoy el Departamento de Energía de Estados Unidos.

De esta forma, Wall Street abandonaba los números rojos con los que inició la sesión. Ni una agenda macro pesimista frenó el ánimo comprador. Y eso que las referencias fueron malas. En abril, los pedidos de bienes duraderos se desplomaron un 3,6%, una cifra muy superior a la subida del 2,5% registrada en marzo, y más de un punto porcentual por debajo de las estimaciones de los analistas. Un descenso en la demanda de aviones y de automóviles por el terremoto de Japón era la razón del mal dato.

AIG, uno de los valores del día

La compañía caía cerca de un 4% en bolsa después de que el Tesoro estadounidense vendiera 200 millones de acciones para rebajar su participación en la entidad. El mercado castigaba a la aseguradora por la operación que le permitirá al Gobierno recaudar 5.800 millones de dólares.

Du Pont, en cambio, fue el valor más alcista en el Dow Jones. La química lideraba los avances con un repunte del 1,78% seguida del fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (1,67%), el fabricante de aluminio Alcoa (1,37%), la farmacéutica Pfizer (1,32%) y la aeronáutica Boeing (0,99%).

Por el lado de las bajadas, la operadora de telecomunicaciones Verizon (-1,36%), el grupo de alimentación Kraft (-1,26%), el fabricante de productos de consumo Procter&Gamble (-0,94%) y el productos de refrescos Coca-Cola (-0,82%) sufrieron el castigo de los inversores.

El goteo de resultados empresariales continúa. Hoy era el turno para la marca de ropa Ralph Lauren que obtuvo un beneficio del 73 millones de dólares en su cuarto trimestre fiscal, un 56% menos que un año antes. Sus acciones acusaron la decepción del parqué con caídas superiores al 8%.

Zynga se une a la fiesta

El creador de juegos para Facebook prepara su estreno bursátil para finales de junio. La compañía desarrolladora de juegos sociales aprovecha el tirón del debut en el mercado del buscador ruso Yandex (-10%) o la red social Linkedin (-1%), que debutaron con subidas del 109% y el 55% respestivamente.



El Nikkei sube 139,17 puntos, el 1,48 por ciento, hasta 9.562,05 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió hoy al cierre 139,17 puntos, el 1,48 por ciento, hasta situarse en 9.562,05 puntos.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 9,34 puntos, el 1,14 por ciento, hasta 827,08 enteros.