Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 30 de marzo de 2012

Prensa 30 marzo

La inflación baja del 2% por primera vez desde agosto de 2010


Los precios del consumo retoman la senda de la moderación tras la pausa de febrero, aunque a un ritmo mucho más suave que en el tramo final del año pasado. Según el avance del IPC, que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística, la tasa interanual refleja, en mazo, un incremento del 1,9%, una décima menos que el mes anterior. Es la primera vez, desde agosto de 2010, que la inflación baja del 2%, la referencia que utiliza el Banco Central Europeo en su política de control de precios.

El avance del IPC de marzo tendrá que ser corroborado en 15 días. En la mínima información que suministra ahora el INE, se explica que el resultado de este mes “es consecuencia, principalmente, de la evolución de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas”.

Este grupo fue también determinante en los datos de febrero, cuando se interrumpió la tendencia a la baja que experimentaba el índice desde noviembre pasado. Confluyen aquí los cambios metodológicos en la recogida de datos de frutas y hortalizas (en su mayoría, ya no se consideran productos de temporada desde este año) y el incremento acumulado por algunos alimentos básicos, como leche y huevos.

La otra variable que influye en el incremento de precios es el precio de carburantes y combustibles. La cotización mensual del petróleo sigue en niveles elevados (93 euros de promedio), pero similares a los de febrero, por lo que la incidencia no debe ser muy distinta a la experimentada en marzo.

La mayor parte de bienes y servicios registran incrementos muy limitados, un síntoma de la debilidad de la demanda en medio de la segunda recesión en tres años. En este primer trimestre también juega a favor de una inflación más moderada el precio de la electricidad, que el Gobierno ha evitado subir, a diferencia de lo que ocurrió en 2011, cuando aumentó un 10%.

Precisamente la corrección de esa política, anunciada por el ministro de Industria, José Manuel Soria, es lo que ha llevado a los expertos del Instituto Flores de Lemus a revisar al alza su predicción de inflación para 2012. Con la subida anunciada de la tarifa eléctrica, entre un 5% y un 7%, Flores de Lemus anticipa que el IPC volverá a remontar ligeramente hasta dejar el promedio anual en el 2%.


Báñez cierra el paso a cambios de calado en la reforma laboral


Fátima Báñez no quiso ayer entrar en debates dialécticos con los sindicatos convocantes de la huelga general pero sí dejó bien claro que el Gobierno seguirá adelante con su agenda de reformas para que España recupere la senda del crecimiento económico y la creación de empleo. Lo más atrevido que dijo la ministra de Empleo y Seguridad Social, que compareció a las 13:30 horas en el Congreso de los Diputados, fue que el seguimiento de la convocatoria había sido "inferior" a las dos precedentes, tomando como referencia el dato de caída del consumo eléctrico que proporciona REE. La demanda de energía eléctrica se situaba ayer momentos antes de la comparecencia de la ministra en 27.536 megavatios, un 15,5% menos de lo previsto por REE.

La "agenda reformista" del Gobierno es "imparable" porque su objetivo "es sacar a España de la crisis". La ministra puso énfasis en señalar que el Gobierno ejerció su responsabilidad al garantizar tanto el derecho a trabajar como a hacer huelga.

Báñez dejó claro que la protesta de ayer en sí misma no va a hacer al Gobierno modificar el contenido de la reforma laboral, aprobada por real decreto-ley el 10 de febrero. De sus palabras se pudo concluir que no habrá cambios en los aspectos "troncales" de la reforma porque el texto fue convalidado ya por 197 diputados de cuatro grupos parlamentarios, pero no cerró la puerta del todo a incorporar mejoras. La ministra de Empleo animó a los grupos parlamentarios a presentar enmiendas parciales al texto. "El Gobierno espera la aportación de todos". Lo que pretende el Ejecutivo con dicha reforma legislativa es "poner fin" a la dualidad que existe en el mercado de trabajo "y su excesiva rigidez".

La ministra de Empleo no quiso hacer valoraciones sobre si la convocatoria de protesta había sido un éxito o un fracaso porque era prematuro a primera hora de la tarde y tampoco si el Gobierno había extraído algún mensaje de la celebración de la huelga. Sobre una eventual modificación de la Ley de Huelga, Báñez aclaró que ni es una "prioridad" para el Gobierno ni está en el programa electoral del Partido Popular. La principal "ocupación y preocupación" del Ejecutivo es crear empleo y dar "oportunidades" a los 5,3 millones de personas que no tienen trabajo.

No quiso entrar en polémica con los sindicatos, que avisaron ayer que recrudecerán las movilizaciones si el Gobierno no cede en el trámite parlamentario. Báñez apeló al "compromiso y la responsabilidad, no con el Gobierno sino con todos los españoles". Muy conciliadora, la ministra aseguró: "Estoy convencida de que estarán dispuestos a dar lo mejor de sí por el bien de los españoles y de nuestro país".

La ministra de Empleo valoró "muy positivamente" la actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, que, según manifestó, "están actuando con absoluta profesionalidad" para que todos los ciudadanos tengan garantizados sus derechos.

Las alusiones a la reforma laboral estuvieron presentes ayer en varios momentos del pleno del Congreso, a pesar de no ser un asunto del orden del día. Así, los diputados socialistas participaron en los debates, pero con intervenciones desde sus escaños en las que expresaron la oposición del PSOE a la reforma laboral del Gobierno.

Apretado orden del día

Coincidiendo con la jornada de huelga general, el orden del día estaba más apretado que nunca, con la convalidación de cinco decretos-leyes y el debate de totalidad del proyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria. Los diputados del PSOE tenían el visto bueno de la dirección del Grupo Socialista para ceder su salario a alguna organización no gubernamental, tal y como van a hacer parlamentarios de otros grupos, o cualquier otra entidad. El portavoz de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, cederá su sueldo de ayer a Cáritas.
Durante buena parte de la sesión en el pleno estaban presentes solamente la mitad de la diputados, una situación que se explica en parte por el absentismo habitual y por la ausencia de los diputados de grupos de izquierda como gesto hacia la convocatoria de la huelga general. En las votaciones se ausentaron finalmente 40 de los 350 diputados.

En su comparecencia de ayer, Báñez empleó un tono más moderado que el miércoles, cuando en el Congreso acusó al coordinador de IU, Cayo Lara de "hacer lo fácil" en una jornada de huelga, que es "esconderse tras una pancarta" en lugar de aportar alternativas para la creación de puestos de trabajo.



Hasta los trepas están en peligro de extinción


Los especímenes más ingratos, rastreros y odiados de la tribu que convive en la oficina tienen los días contados. Los ascensos hay que ganárselos a pulso y las artimañas de los trepas para conseguirlo de forma gratuita no sirven.

Las organizaciones están cada vez más preocupadas por premiar a los que realmente aportan, no a los que buscan el beneficio individual a cualquier precio. Éstos viven ahora su peor pesadilla: la presión de los resultados, del jefe y, sobre todo, del equipo.“Conseguir resultados y beneficios constantes en el tiempo es la clave y ahí, el trepa no tiene sitio”. Esta afirmación de David Comí, socio director de Incrementis, ilustra uno de los motivos que lleva a pensar que estos personajes tienen los días contados en la empresa. El motivo parece bastante evidente: “Este tipo siempre quiere conseguir resultados visibles a corto plazo, por la vía que sea posible, el camino más corto. Si es necesario no respetar, mentir, desacreditar o aprovecharse de otras personas para conseguirlo lo hará”.

El trepa tiene poca empatía con sus compañeros y no establecer vínculos afectivos le permite seguir con su actividad. Su meta es llegar a lo más alto, caiga quien caiga. Pilar Jericó, socia directora de Be-Up, dice que eso que siempre ha sido mal visto en los grupos de trabajo, ahora es una evidencia a voces: “La crisis ha contribuido a una erosión emocional muy fuerte y los equipos tienden a apoyarse más que nunca. Ahora toca arrimar el hombro. Los que vayan por libre quedan fuera”.

El resultado de esta situación es que las personas disonantes, aquellas que no siguen al equipo, adquieren relevancia por el mal ambiente que generan. “El trepa es un perfil muy de logro, desconectado de la afiliación y la influencia, lo que le ciega para ver al otro”, señala Jericó.

¿Se puede reciclar a un trepa?

Cambiar comportamientos en un equipo de trabajo es difícil. Si se trata de personas que durante una buena temporada, sobre todo en la época de bonanza, se sentían cómodos en la individualidad todo se complica. Entonces los trepas campaban a sus anchas, conseguían sus objetivos sin preocuparse más que de ellos mismos. Jericó asegura que esa estrategia ya no funciona, “el éxito individual no es tal si este no contribuye al equipo. Si el profesional no aporta, sus méritos pasan inadvertidos”.

En opinión de Comí, para conseguir resultados se deben compartir metas y objetivos con otras personas, “para ello es necesaria la interacción y la colaboración mutua. Los profesionales deben desarrollar habilidades como la empatía, la escucha activa, la proactividad y la colaboración”.

Aunque en el caso del trepa se trata de comportamientos muy arraigados, la socia de Be-Up afirma que en estos momentos, el miedo a un posible despido si no se produce un cambio de actitud ayuda: “Recordemos que se trata de tipos que quieren destacar a cualquier precio. No obstante es el momento de que el líder actúe contra ellos y salga reforzado”.

Desenmascarar al malo

Como en cualquier tribu, conseguir expulsar al tóxico puede convertirse en un aliciente que, en el caso de entornos laborales, puede traducirse en un aumento de la productividad. Jericó asegura que el jefe que logre librarse del trepa puede salir favorecido, “y no sólo por quitarse de encima a este tipo, sino a todos aquellos considerados disonantes que pueden generar ruido. Una cosa es crear equipos diversos pero otra muy distinta es incluir profesionales que pueden abocar a la destrucción de los mismos”.

Los victimistas, los vampiros emocionales capaces de robar la energía ajena en su propio beneficio o los mandones también están en peligro de extinción. Según Comí, dejar a la vista a estos personajes “aumentará el clima de colaboración entre compañeros y se creará un ambiente más positivo y básico para que las personas tengan un alto rendimiento. Esto se concentra en probar, arriesgar y conseguir, no sólo en cumplir órdenes”.

Los buenos jefes son los grandes beneficiados por esta coyuntura. Ahora tienen la oportunidad de penalizar las malas prácticas de los trepas, “dejar claro que lo que importa son los resultados y el desarrollo profesional de sus colaboradores, no las adulaciones, peloteos y que les bailen el agua. Si el líder permite tener trepas en su departamento, no formará un equipo de trabajo, tendrá sólo un equipo de personas”, sentencia Comí.



Cambiar de ciudad para encontrar un trabajo


Los españoles, tradicionalmente, han sido reacios a mover su residencia por motivos de trabajo. La situación económica ha invertido esta tendencia: doce de cada cien contratos que se firman son fruto de la movilidad laboral.

La actual crisis económica que ha desmontado el mercado de trabajo ha provocado que los españoles miren más allá de su ciudad para buscar un trabajo. Cambiar de residencia por motivos laborales va camino de ser un hecho habitual. “Las pocas ofertas de empleo y la alta cantidad de trabajadores en búsqueda activa provoca que no se rechacen la oportunidades laborales que están en otros lugares de residencia”, afirma César Castel, director de operaciones de Adecco Professional.

Si el contexto económico es favorable, el trabajador tiene más donde elegir y opta por no moverse. Una circunstancia más acusada en España, donde culturalmente estamos más enraizados a la tierra y a la familia lo que nos hace más reacios a abandonar el lugar de residencia. Al empeorar la situación, la movilidad laboral es una opción. “Las personas se mueven para encontrar un empleo, pero también es más frecuente emigrar para promocionar la carrera profesional”, opina Andrés Menéndez, director de zona norte de Randstad. En 2010, la tasa de movilidad interprovincial se situó en el 12,2%, según un informe de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett).

No obstante, la movilidad laboral no garantiza un puesto de trabajo, porque no todas las comunidades ofrecen oportunidades. Las provincias de Madrid y Álava son las regiones que más talento absorben: por cada trabajador que sale, entran dos, de acuerdo con el informe de Agett. Junto a éstas, Jaén, Barcelona y Soria presenta una alta atracción de recursos humanos. En cambio, Cádiz y Cantabria son las que más menos trabajadores reciben.

En general, doce de cada cien contratos que se firman en España son fruto de la movilidad laboral.

¿Quién se mueve?

Todos los colectivos están sufriendo altos índices de desempleo. Aunque son los jóvenes los más propensos a cambiar de ciudad: “Ellos poseen menos responsabilidades económicas y familiares, y han entendido que sólo aumentando su empleabilidad serán atractivos para las empresas”, considera Menédez, quien añade que “hay que interiorizar que la movilidad tiene que ser considerada como un hecho normal y habitual”.

Por otro lado, el informe de Agett revela que son los varones de entre 25 a 34 años, que se dedica a la agricultura y no dispone de estudios, el trabajador tipo que se desplaza por las provincias.



El paro alemán vuelve a bajar en marzo con una tasa de desempleo del 6,7%


El paro continúa a la baja en Alemania. El número de desocupados se redujo en 18.000 personas en marzo, según las cifras que ha dado la Agencia Federal de Empleo en términos corregidos de efecto calendario. Esta mejora, sin embargo, no se ha notado en la tasa de desempleo, que se mantuvo en el 6,7%.

Sin tener en cuenta la distorsión que genera el calendario en los datos de empleo, la tasa de paro de la primera potencial mundial registró en marzo un descenso del 0,2% con respecto a febrero y se ha situado en el 7,2%. El porcentaje es cuatro décimas menor que el mismo mes del año pasado, cuando marcaba el 7,6%. La oficina pública ha señalado que el número de desempleados en Alemania se redujo en marzo en 82.000 personas frente al mes anterior y en 182.000 en la media interanual.

"La actual fase de debilidad coyuntural no ha dejado prácticamente huella en el mercado laboral. El desempleo ha bajado ante la incipiente animación primaveral", ha señalado Frank-Jrgen Weise, presidente de la Agencia Federal de Empleo.

El máximo mandatario también ha declarado que "el empleo y el trabajo que cotiza en las cajas de la Seguridad Social sigue al alza. La demanda de mano de obra continúa siendo elevada".



La bolsa española, ajena a la huelga general, marca un nuevo mínimo anual


La bolsa española ha permanecido hoy indiferente a la huelga general, pero se ha visto afectada por los datos del PIB estadounidense y la apertura a la baja de Wall Street, que la han arrastrado a un nuevo mínimo anual.

El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, ha cerrado en 7.911 puntos, tras caer un 0,87 % en la sesión y acumular unas pérdidas del 7,65 % desde principios de año.

Todas las grandes bolsas europeas han terminado hoy la sesión en pérdidas, al acusar la revisión del PIB estadounidense y la incertidumbre en torno a la reunión de los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) que se celebra mañana.

La Bolsa de Milán ha perdido hoy un 3,3 %; la de Fráncfort, un 1,77 %; la de París, un 1,43 %, y la de Londres, un 1,15 %.

Por su parte, el Índice General de la Bolsa de Madrid ha perdido hoy 8 puntos, un 0,94 %, lo que supone una caída anual del 7,05 %.

La actividad económica de los Estados Unidos creció a un ritmo anual del 3 % entre octubre y diciembre de 2011, menos del 3,2 % previsto por la mayoría de los analistas, lo que ha marcado la apertura bajista de Wall Street, que perdía un 0,37 % minutos después de iniciar la sesión.

Los mercados están hoy pendientes de que los ministros europeos de Finanzas acuerden mañana en Copenhague un mecanismo que haga coincidir de forma provisional los fondos de rescate temporal y permanente para países en dificultades, con el objetivo de multiplicar su efecto.

En España, la jornada de huelga convocada por los sindicatos apenas tenía efecto en la bolsa, ya que los inversores, tal y como apunta el departamento de análisis de Bankinter, están más pendientes de la aprobación mañana de los presupuestos generales del Estado para 2012.

De la misma manera, desde IG Markets apuntan que el IBEX se ha comportado mejor que el resto de las bolsas europeas a pesar de la huelga general y que las pérdidas de los últimos días en todos los mercados del continente son una reacción al "exceso de euforia" desatado tras el cierre del canje de la deuda griega.

Además, la agencia de calificación Fitch ha advertido de que la reforma financiera aprobada por el Gobierno para regular la dación en pago hará que los bancos españoles se queden con más viviendas de sus clientes.

Esto arrastraba a todos los bancos que cotizan en el IBEX a cerrar en negativo, sobre todo Bankinter (-2,17 %), Bankia (-1,89 %), Banco Popular (-1,85 %) y Banco Santander (-1,85 %).

Sin embargo, los mayores retrocesos de la sesión han sido para OHL (2,73 %), Indra (2,66 %) y Mapfre (2,26 %), mientras que las subidas más destacadas han correspondido a Repsol YPF y DIA, con avances del 2,57 % y el 2,22 %, respectivamente.

En lo que afecta al resto de grandes valores, Inditex ha perdido un 1,67 %; BBVA, un 1,2 %; Iberdrola, un 1,13 %, y Telefónica, un 0,98 %.

En el mercado continuo el valor más alcista ha sido La Seda de Barcelona, con un 11,54 %, seguido de Banco de Valencia, que ha repuntado hoy un 9,68 % tras caer ayer más de un 14 % por las dudas sobre su subasta.

Las mayores pérdidas han sido para Bayer (5,83 %) y Quabit (5,26 %).

En la sesión de hoy se han negociado títulos por valor de 2.679 millones de euros de los que 423 millones correspondían a Banco Santander y 316 millones a BBVA.



Wall Street cambia de rumbo y cierra con ascenso del 0,15% en el Dow Jone


Wall Street cambió hoy de rumbo en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con un ascenso del 0,15% un día en que se conoció que el producto interno bruto (PIB) de EEUU creció el 3 % en el último trimestre de 2011.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EEUU, había llegado a restar esta jornada alrededor de cien puntos pero finalmente logró sumar 19,61 unidades para cerrar en las 13.145,82.

Los otros dos principales indicadores del parqué neoyorquino no se pudieron deshacer de los números rojos: el selectivo S&P 500 perdió el 0,16 % (-2,26 puntos) hasta 1.403,28 unidades, y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió el 0,31 % (-9,6 puntos) hasta 3.095,36 unidades.

Los inversores neoyorquinos se habían decantado por las ventas en el inicio de la sesión después de conocerse que el ritmo de crecimiento de la economía estadounidense fue del 3 % entre octubre y diciembre, por debajo del 3,2 % previsto por los analistas.
En cualquier caso, esa cifra fue la más elevada en un año y el PIB estadounidense aumentó en el conjunto de 2011 el 1,7 %.

En el cambio de tendencia del final de la jornada tuvieron que ver los datos sobre las solicitudes de subsidio por desempleo en EEUU la semana pasada, que cayeron de nuevo a su nivel más bajo en cuatro años.

Sólo once de los treinta componentes del Dow Jones cerraron en positivo, pero sus avances fueron lo suficientemente sólidos como para empujar al terreno positivo a ese indicador, principalmente gracias a los del productor de aluminio Alcoa (2,03 %) y el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (1,69 %).

El lado negativo de ese índice lo capitanearon firmas del sector financiero: Bank of America (-2,26 %), American Express (-1,98 %) y JPMorgan Chase (-1,15 %), seguidas por el grupo Walt Disney (-1,1 %).

Fuera de ese índice destacó la caída del 6,95 % de la cadena de tiendas de artículos electrónicos Best Buy tras presentar unos resultados empresariales por debajo de las expectativas de Wall Street y anunciar que cerrará 50 tiendas y despedirá a 400 empleados.

También destacó el retroceso de JetBlue (-4,21 %) después de que la alemana Lufthansa anunciase un plan con el que busca reducir su participación en la aerolínea estadounidense.

Por otra parte, Illumina ganó el 5,05 % después de que Roche elevase su opa hostil sobre esa firma hasta los 6.500 millones de dólares, al tiempo que las acciones de la canadiense Research In Motion que se cotizan en el Nasdaq subieron el 0,44 % a la espera de que el creador de la BlackBerry difundiera sus cuentas tras el cierre.

En otros mercados, el petróleo bajó un fuerte 2,49 % hasta 102,78 dólares por barril, el oro descendió a 1.654,9 dólares la onza, el dólar ganaba terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3300 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedía al 2,15 %.



El Nikkei despide el mejor primer trimestre en 24 años: sumó un 19%


El Nikkei de la Bolsa de Tokio redondea hoy su mejor primer trimestre del ejercicio de los últimos 24 años, un periodo en el que ha despuntado con avances del 19%. Además, concluye su mejor trimestre desde junio de 2009.

El Nikkei de la Bolsa de Tokio, el principal indicador de los mercados asiáticos, ha puesto hoy el broche final al mes de marzo y al primer trimestre del año. El balance es bastante positivo, pese a que en la sesión de hoy no hubo cabida para los avances. Este indicador cerró la sesión minimizando sus caídas al 0,31%, hasta los 10.083 puntos.

Sin embargo, ampliando el rango, el selectivo tokiota ha cerrado su mejor primer trimestre de los últimos 24 años. Por no hablar de que es el indicador más alcista de las bolsas con más peso del mundo desde comienzos del año.

Esta última jornada del mes y el trimestre estuvo plagada de referencias: paro, IPC, producción industrial y el remate: El Ejecutivo nipón ha aprobado el proyecto de ley de reforma fiscal promovido por el primer ministro, Yoshihiko Noda, que incluye una polémica subida del IVA para enderezar la salud fiscal de Japón, el país industrializado con la mayor deuda pública del mundo.

En cuanto a los datos macro mencionados el mejor fue el del paro, que mejoró por primera vez en cinco meses. El desempleo en Japón cayó una décima en febrero respecto a enero y se situó en el 4,5%.

Menos optimismo desprendió el dato de producción industrial, que se contrajo un 1,2% en febrero, lo que supone su primera caída en tres meses. No obstante, el retroceso, motivado por una disminución de la producción de automóviles y de semiconductores, es una décima menor de lo previsto.

Por otro lado, el índice de precios al consumo subió en Japón en febrero un 0,1% respecto al mismo mes de 2011, lo que rompe una racha negativa de cuatro meses consecutivos de retroceso.

El rojo imperó en la última sesión de marzo

Al margen de Japón, el indcador regional MSCI Asia Pacifico, sumó un 11% y dilató su mayor rally trimestral desde septiembre de 2010.

La región asiática vivió hoy una jornada de recogida de beneficios. Las mayores caídas fueron para el Hang Seng de Hong Kong, que duplicó las pérdidas del Nikkei, y se dejó un 0,64%. La polémica fue importante en este país, ya que fue arrestado por corrupción el copresidente de Sun Hung Kai Properties, la segunda mayor inmobiliaria del mundo. Sus títulos se hudieron un 14%.

En China las caídas alcanzaron el 0,20%, mientras que Australia o Corea del Sur cayeron menos del 0,1%

miércoles, 28 de marzo de 2012

Prensa 28 marzo

El cambio que trajo la huelga


El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, lo sabía: "Sé que la reforma laboral me va a costar una huelga", dijo en Bruselas a su colega finlandés, antes incluso de presentar el texto en el Consejo de Ministros. Y así ha sido. Los sindicatos han convocado la huelga más temprana hecha a un Gobierno en democracia, antes incluso de cumplirse los primeros cien días en el poder.

Ciertamente, la reforma ha sido de calado y ha revolucionado, sobre todo, el despido y la flexibilidad interna en la empresa. Estos son los 10 cambios más importantes que introduce la reforma y que han llevado a CC OO y UGT a convocar huelga general:

1Indemnización por despido. El Gobierno se ha atrevido finalmente a terminar con la histórica indemnización de 45 días por año trabajado y un máximo de 42 mensualidades en los despidos improcedentes. Los nuevos contratos indefinidos tendrán todos una indemnización de 33 días por año trabajado y un máximo de 24 mensualidades.

No obstante, para los contratos fijos hechos antes de la reforma se establece un doble cómputo: se calculará la indemnización por el tiempo trabajado hasta el 12 de febrero de 2012 (fecha de entrada en vigor de la reforma) conforme a los 45 días y 42 mensualidades y desde entonces y hasta el momento del despido, con 33 días y 24 mensualidades.

Pero además, los contratos anteriores a la nueva ley quedan sujetos a un tope de 720 días. Si debido a la antigüedad del trabajador la indemnización que le corresponde antes del 12 de febrero de 2012 supera ese tope, se le respetará todo lo que supere dicho límite hasta las 42 mensualidades (1.260 días); pero en ese caso, el contador de la indemnización quedará parado en la fecha de entrada en vigor de la ley y no se le añadirá el tiempo trabajado después hasta el despido.

La otra gran novedad en materia de despido es la eliminación de la ley del despido exprés, que era el más utilizado (en el 65% de los casos). En esta modalidad, el empresario reconocía la improcedencia de su decisión, depositaba la indemnización correspondiente y, por lo general, ahí terminaba la relación laboral.

2Causas objetivas de despido. La nueva ley concreta y simplifica la definición de las causas económicas para que la empresa pueda acogerse a un despido objetivo (individual o colectivo), indemnizado con 20 días por año trabajado y un máximo de 12 mensualidades. La nueva definición dice que concurren dichas causas económicas cuando "de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos o ventas. En todo caso, se entenderá que la disminución es persistente si se produce durante tres trimestres consecutivos". La legislación anterior, no concretaba los citados trimestres y, además, exigía que la empresa justificara la "razonabilidad" del despido. Esto es, que solo la extinción del contrato y no otras medidas de ahorro de costes servirían para mantener o favorecer su posición competitiva en el mercado. Esta exigencia desaparece con la reforma.

3Despido colectivo. El Gobierno ha eliminado la autorización administrativa que se exigía para los expedientes de regulación de empleo (ERE) -tanto de despido colectivo como de suspensión temporal de empleo o reducción de jornada-. Antes de la reforma, la empresa necesitaba recibir el visto bueno del Ministerio de Empleo o la consejería laboral autonómica correspondiente y, en la práctica, la mayor garantía para conseguirlo era que el ERE llegara pactado entre la empresa y sus trabajadores. Esto solía traducirse en que los empleados conseguían indemnizaciones muy superiores a los 20 días que marcaba la ley; algo que ya no se producirá, aunque se mantiene la necesidad de realizar un periodo de consultas. Si en este plazo no hay acuerdo, el empresario hará el despido colectivo por decisión unilateral. Si bien este ERE será recurrible ante la jurisdicción de lo social, como el resto.

4Modificación de condiciones. Uno de los mayores cambios de fondo ha sido la nueva redacción del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores que permite a la empresa modificar las condiciones sustanciales de trabajo ( jornada, horario y distribución del tiempo de trabajo; turnos de trabajo; remuneración y cuantía salarial; sistema de trabajo y rendimiento y funciones). En este punto, hay dos importantes novedades: primero incorpora la "cuantía salarial", que antes no podía modificarse por esta vía. En segundo lugar, se elimina la necesidad de que exista acuerdo entre la empresa y los trabajadores para realizar una de estas modificaciones.

5Inaplicar el convenio. El nuevo artículo 82.3 ya no solo regula la inaplicación del convenio colectivo de referencia en materia salarial, sino que amplía este descuelgue a la práctica totalidad de las materias (jornada, horario y distribución del tiempo de trabajo, trabajo a turnos, sistema de remuneración y cuantía salarial, sistema de trabajo y rendimiento, funciones y mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social).

Las causas necesarias para no aplicar estas materias del convenio son las mismas que para los despidos por causas objetivas individuales o colectivas (económicas, técnicas, organizativas o de producción). La única diferencia se da en las causas económicas, ya que el periodo para que se considere caída "persistente" de ingresos o ventas no son tres trimestres consecutivos, sino solo dos trimestres, para que la empresa pueda descolgarse de su convenio de referencia.

En estos casos, se mantiene la exigencia del acuerdo entre empresa y trabajadores, pero se fija un itinerario ante la falta de acuerdo. El primer paso será acudir a la comisión paritaria del convenio (como ya ocurría antes); si sigue sin haber consenso se recurrirá al sistema de resolución extrajudicial de conflicto que se pacte; y si esta mediación sigue siendo insuficiente, las partes deberán recurrir -y esta es la principal novedad- a la Comisión Consultiva nacional o territorial de Convenios Colectivos (donde están representados patronal, sindicatos y Administración) que ejercerá un arbitraje cuya decisión será vinculante y de obligado cumplimiento. La ley establece plazos para este itinerario de forma que la resolución de estos conflictos se produzca en poco más de un mes.

6Negociación colectiva. La reforma crea un por otra parte. La ley introduce también cambios en materia de negociación colectiva de forma que ahora es el convenio de empresa el que manda siempre sobre el resto de otros ámbitos (sectoriales nacionales, autonómicos o provinciales, principalmente) en todas las materias.

También se termina con la denominada ultraactividad o prórroga automática de los convenios. De esta forma, si no hay acuerdo entre empresa y trabajadores para renovar un convenio, el anterior solo será aplicable durante dos años (antes era indefinido).

7Contrato de emprendedores. La reforma crea un nuevo contrato indefinido para empresas de menos de 50 trabajadores, cuya principal particularidad es que tiene un periodo de prueba de un año para cualquiera que sea la cualificación profesional del empleado. Durante este tiempo, el empresario podrá prescindir del trabajador de forma unilateral y sin indemnizarle.

Este contrato lleva aparejado incentivos fiscales y bonificaciones acumulables. Por un lado, si el contratado es menor de 30 años y es el primer asalariado de un autónomo, este último recibirá una deducción fiscal de 3.000 euros. Además, la contratación de jóvenes de entre 16 y 30 años y mayores de 45 años parados de larga duración se bonifica con rebajas de cuotas sociales de entre 1.000 y 1.500 euros anuales durante tres años, según los casos. Para cobrar estos incentivos el empresario deberá tener contratado a este trabajador al menos tres años.

8Tiempo parcial y teletrabajo. El contrato a tiempo parcial pasa a tener horas extraordinarias (además de las complementarias) siempre que no se llegue a la jornada ordinaria. Antes, estos trabajadores no podían realizar horas extras.

Además, la norma regula por primera vez el teletrabajo, mediante la figura del contrato a distancia. Con ello no pierden vigor los sistemas de teletrabajo ya pactados, por lo general a tiempo parcial; sino que ahora, además, la ley prevé que se contrate para teletrabajar "de manera preponderante". La norma enfatiza que estos trabajadores tendrán los mismos derechos que los presenciales en materia de salario, formación y promoción.

9Formación. Se establece como derecho del trabajador a lo largo de toda su vida laboral, por primera vez. Asimismo, la reforma crea un permiso retribuido para la formación de 20 horas anuales. Estas horas serán acumulables hasta tres años.

También se abre la posibilidad de que las empresas privadas participen, junto a las organizaciones empresariales y sindicales, en "libre concurrencia" para diseñar y realizar los planes formativos financiados con dinero público.

10Sector público. La ley nueva concreta la posibilidad de hacer despidos objetivos colectivos e individuales en el sector público. Ya existía esa posibilidad antes, pero muchas sentencias lo desautorizaban por no estar expresamente recogido en la norma. No obstante, la reforma prohíbe los ERE de suspensión temporal de empleo o reducción de la jornada. Además, se establece una indemnización para los altos cargos de la Administración general de siete días por año con un máximo de seis mensualidades.



El Banco de España concluye que cobrar el paro desincentiva el acceso al empleo


El cobro de la prestación por desempleo está entre las variables que reducen la probabilidad de acceso a un nuevo contrato cuando una persona está en paro. Es lo que concluye un estudio del Banco de España publicado este martes sobre la evolución de la oferta de trabajo, antes y después de la crisis.

Los técnicos del Banco de España llegan a esta conclusión tras aplicar un método estadístico a los datos laborales desde 2005 para aislar “la importancia relativa de cada factor” en la pérdida de empleo y en lograr otro puesto de trabajo desde una situación de paro. El estudio no hace ninguna valoración sobre la incidencia del cobro de la prestación de desempleo, aunque matiza que se “corroboran resultados previos de la literatura empírica”, en referencia al supuesto efecto desincentivador del cobro del paro en la búsqueda de empleo.

La probabilidad de encontrar trabajo para una persona en paro ha bajado de forma notable con la crisis. Si hasta 2007, un parado tenía un 43% de probabilidades de volver a tener empleo, en un trimestre de la crisis esas opciones habían bajado al 25%. Y en el tramo final del año pasado, a menos del 20%.

Según el informe del Banco de España, el cobro de prestaciones por desempleo habría penalizado la probabilidad de encontrar trabajo durante la crisis en 1,34 puntos porcentuales, el doble que en el periodo anterior. No es el factor más lesivo: en el análisis del organismo supervisor, lo más determinante es el tiempo de búsqueda de empleo: los que lleven más de un año en esa situación tienen una probabilidad mucho menor de encontrar trabajo (17,3 puntos menos).

El nivel educativo es otro de esos factores determinantes. Y, además, su incidencia ha crecido con la crisis. La penalización para los que solo tienen educación primaria es casi el doble de la que sufren los que acabaron la secundaria.

Solo hay dos situaciones, entre las estudiadas por el Banco de España, que se consideran favorables al acceso al mercado de trabajo desde el paro: es el caso de las mujeres, que buscan con más intensidad empleo que antes de la crisis. Y de los inmigrantes, “lo que corroboraría la hipótesis de que son más activos en la búsqueda de empleo”.

Lo que también corrobora el boletín económico de febrero, donde se incluye este estudio, es “la prolongación de la dinámica contractiva en el primer trimestre de este año”. El retroceso del PIB entre enero y marzo, como pronostican todos los servicios de estudios y el propio Gobierno, abocaría a la economía española a su segunda recesión en tres años. La única duda por despejar es si ese retroceso será más intenso que el registrado al cierre de 2011, cuando el PIB bajó un 0,3% en tasa trimestral.

El consumo privado y los indicadores que miden la confianza de los consumidores y de los comerciantes minoristas retrocedieron en enero y febrero hasta niveles de 2010. El informe destaca la prolongación de la atonía de la demanda ante la caída de la inversión en bienes de equipo y el descenso del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector de la construcción. A ello suma la desaceleración del ritmo de crecimiento de las exportaciones, que, según datos de Aduanas, fue un 5,4% inferior al incremento que registraron en el cuarto trimestre de 2011. El sector turístico es el único que mantiene el "tono de fortaleza".



El despido es el instrumento preferido de los directivos, según una encuesta


No hay duda. El despido va a ser la figura más aplicada por las empresas entre las incorporadas en la reforma laboral. Lo dicen los abogados laboralistas y lo confiesan los ejecutivos de las empresas. La Asociación Española de Directivos (AED) acaba de realizar una encuesta entre sus asociados y el resultado es claro. A la pregunta sobre qué medidas considera que podría utilizar su empresa tras la reforma del PP, la mayoría de los consultados opina que será el despido. El 68,5% del total lo podría aplicar en su empresa por la clarificación de las causas del despido objetivo, es decir, por la mayor facilidad para prescindir de empleados con indemnizaciones de 20 días por año trabajado. Y otro 68,5% de los ejecutivos confiesa directamente que será por el abaratamiento del despido que introduce la norma.

Los directivos de la AED no dicen nada sobre las medidas de flexibilidad interna que introduce la legislación recientemente aprobada, teóricamente los mecanismos que reclamaban empresarios y directivos para no tener que llegar a utilizar los despidos cuando la actividad de la empresa se viera afectada por la crisis.

Para compensar, el 78% de los ejecutivos señala que utilizará en su compañía los incentivos fiscales a la contratación. Y muy por detrás, fórmulas como el nuevo contrato indefinido para emprendedores (el 50,8% de los encuestados) y el impulso de la formación (el 48,7%).

La AED está satisfecha con la reforma laboral. No en vano, se escora hacia la protección de los derechos del empresario en detrimento de los del trabajador. La mitad de los directivos encuestados opina que contribuirá a crear empleo en España y el 66% que servirá para mejorar la gestión de las relaciones laborales.



El Estado auxilia a la Seguridad Social para pagar las pensiones


Los datos de ejecución presupuestaria hasta febrero de la Seguridad Social mostraron un incremento del superávit que el propio Ejecutivo se afanó en matizar. En los dos primeros meses del año, los ingresos por transferencias corrientes se incrementaron hasta los 4.126 millones, un 147% más que en el mismo periodo del año anterior. Ese aumento se explica por la mayor aportación del Estado central. El Ejecutivo ha optado por adelantar a principios de año una parte considerable de las transferencias que la Seguridad Social recibe a lo largo del ejercicio con el objetivo de mantener la liquidez en la caja del sistema. Se trata de una medida extraordinaria que ilustra el deterioro de las cuentas del sistema de protección.

En cualquier caso, fuentes de Empleo aseguraron que sin los recursos procedentes de la Administración central, la Seguridad Social no hubiera tenido problemas para abonar las pensiones correspondientes a febrero. Sin embargo, reconocen que la situación es compleja ante la fuerte caída de las cotizaciones que, en solo dos meses, han descendido un 4%. Y, en el mismo periodo, el pago de las pensiones contributivas avanzó un 4,5%. "Esta brecha no debe causar alarma, pues las pensiones con este Gobierno están plenamente garantizadas", apuntó el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos.

El incremento de las transferencias del Estado permitió que la Seguridad Social alcanzara un superávit de 5.808 millones, un 0,55% del PIB. Sin el auxilio del Estado, los ingresos no financieros hubieran caído un 0,27% y el excedente bajaría hasta los 3.331 millones, un nivel inferior al superávit registrado en los dos primeros meses del año anterior. Por otra parte, el adelanto de liquidez a la Seguridad Social -y también a las comunidades autónomas- explica, en parte, el mal resultado de la ejecución presupuestaria de la Administración central que, hasta febrero, registró un déficit de 20.668 millones frente a los 13.840 millones del mismo periodo de 2011.

Descenso de los ingresos

Hacienda alerta de que los datos aún no son indicativos de la evolución del conjunto del año al no reflejar los recortes del gasto ya aprobados ni la subida del IRPF. Aun así, resulta inquietante la caída de los ingresos ligados al consumo. La recaudación del IVA bajó un 9,8% y, en este caso, febrero sí que resulta un mes significativo, ya que se incorpora el pago del impuesto de las pymes correspondiente al cuarto trimestre de 2011 y también los devengos de diciembre y enero de las grandes empresas.

Por otra parte, la recaudación de impuestos especiales se redujo un 3,3%, lo que constata la atonía del consumo. Los ingresos no financieros totales cayeron un 1,3%, cifra que evidencia que cumplir el objetivo de déficit del 5,3% para este año será muy complicado.
Montoro anuncia reformas en los grandes tributos

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, confirmó ayer que caben reformas parciales dentro de los grandes impuestos para conseguir "contribuciones más equilibradas y mejor ponderadas entre los agentes económicos".

Así se refirió Montoro a una posible reforma del impuesto de sociedades y modificaciones en el IVA, tras presentar un libro sobre el presidente de Bankia, Rodrigo Rato.

Montoro admitió que el Gobierno está trabajando y estudiando estos días esas posibles modificaciones parciales en determinados impuestos, tal y como adelantó CincoDías. El ministro de Hacienda insistió en que el Ejecutivo no hará "una política de elevación de carácter permanente de los grandes impuestos porque perjudicaría al crecimiento económico". Por ello, reiteró que el Ejecutivo no llevará a cabo ningún movimiento tributario que perjudique a ese crecimiento o a la creación de empleo. Montoro indicó que el Gobierno no cree que para superar una crisis "de esta naturaleza" haya que subir los grandes impuestos y añadió que ya se elevó el IRPF, "pero de manera temporal y con vencimiento el 1 de enero de 2014".

A este respecto, aseguró que no se saldrá de la crisis con mayores impuestos, ya que al estar en recesión no se debe actuar sobre ninguna figura tributaria "que lo que haga sea profundizar o empeorar el escenario de crecimiento, deprimir más el consumo y destruir más empleo". Reconoció que España está atravesando momentos "muy difíciles" y que hay que tomar medidas de carácter excepcional, "con esfuerzos y sacrificios que no recaigan sobre las capas más débiles de la sociedad y sí de forma ponderada entre todos los agentes económicos".



Almunia: "Esperar un trabajo fijo es bonito pero ya no es realizable"


El comisario europeo de Competencia, el español Joaquín Almunia, considera que esperar obtener un trabajo fijo para toda la vida es algo "bonito de decir", pero ya no es "realizable", debido a todos los cambios que se han producido y que, según él, se seguirán produciendo en este siglo.

En una entrevista para el programa "Ballarò" de la cadena pública italiana Rai Tre que se emite hoy, Almunia apuesta por ser realistas y decir las cosas tal y como están, así como por ofrecer a los trabajadores la capacidad de mejorar su formación.

"En el siglo XXI, con todos los cambios que se han producido y que seguirán produciéndose, pensar que un puesto de trabajo puede ser para siempre es bonito de decir, pero ya no es realizable. Es, sobre todo, una forma no realista de afrontar el futuro", asegura el comisario europeo, en un adelanto que ofrecen los medios italianos.

"Hay que ser valientes y decir las cosas como están, ofreciendo al mismo tiempo a cada persona los instrumentos necesarios para mejorar sus cualificaciones, sus propios recursos y capacidades", agrega.

A solo dos días de la huelga general convocada en España contra la reforma laboral aprobada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy, Almunia asegura que desconoce el contenido de la medida aprobada en este terreno por el primer ministro italiano, Mario Monti, pero indica que el problema del mercado de trabajo español es "mucho más fuerte".

"En lo que respecta a Italia -dice-, hay grandes problemas por la calidad del empleo y la segmentación del mercado laboral en varias categorías. En España el problema del mercado laboral es mucho más fuerte porque hay una tasa de desempleo del 23 por ciento, una precariedad tremenda, grandes problemas para los jóvenes e inmigrantes".

"Las reformas son, por lo tanto, imprescindibles -añade-. Yo sé que la reforma italiana en este momento ha provocado un debate a nivel político y que era necesaria, pero no conozco los detalles".

Almunia considera que un trabajo "mediocre" no es lo mejor, por lo que hay que intentar conseguir uno que "no dé solo un buen salario, sino también oportunidades para desarrollar las capacidades de cada uno, para llegar a una mayor socialización, para poner en evidencia las capacidades personales".

"Pero, conociendo el gran problema del desempleo y viendo la situación de los desempleados en Europa, la condición de los jóvenes en algunos países, creo que sea mejor una fórmula como la alemana, que ofrece trabajos quizá no ideales pero al menos una retribución segura", afirma el comisario europeo.

Según Almunia, no todos los países de la Unión Europea están afrontando los ajustes que se requieren ante la crisis económica y financiera con el mismo nivel de solidaridad.

"Cuando se trata de distribuir los esfuerzos, los sacrificios, de tomar decisiones que afectan a los ingresos, a los impuestos, y de adecuar el gasto público, se abren grandes problemas políticos", sostiene el comisario europeo.

"Hay países en Europa que están afrontando la crisis de manera más solidaria, mientras otros países y gobiernos tienen distintas prioridades. Los desafíos son comunes, pero cuando se trata de distribuir los bienes, los esfuerzos y de establecer las prioridades, el aspecto político tiene una gran importancia", concluye.



Alemania baja el sueldo mínimo al trabajador cualificado no europeo

El Gobierno alemán ha llegado a un acuerdo para rebajar de los actuales 66.000 euros a 44.800 euros anuales los sueldos mínimos de los trabajadores altamente cualificados procedentes de países no miembros de la UE que son contratados por empresas de este país.

El rotativo Financial Times Deutschland revela hoy que los partidos de la coalición gubernamental que dirige la canciller federal, Angela Merkel, ha decidido tomar esa medida ante la falta de mano de obra cualificada y la fuerte demanda de las empresas.

Para profesionales de alta demanda por el elevado número de vacantes en Alemania, como es el caso de ingenieros, informáticos y médicos, el sueldo anual mínimo será rebajado incluso hasta 34.200 euros.

Asimismo, el Gobierno federal proyecta emitir un visado especial para la búsqueda de empleo en Alemania que permitirá a profesionales especializados no comunitarios residir en Alemania hasta seis meses hasta encontrar trabajo.

La iniciativa gubernamental establece que quienes demuestren unos buenos conocimientos de alemán recibirán una visa de hasta dos años, y que los licenciados no comunitarios en universidades y escuelas técnicas germanas dispondrán también de más tiempo para buscar trabajo en este país antes de que expiren sus visados.


Joan J. Queralt Catedrático de Derecho Penal (UB)
Por qué haré huelga


Me piden que escriba si mañana haré huelga y por qué. La secundo por que es un derecho fundamental que sirve para luchar contra condiciones de trabajo que no dejan de degradarse día a día. Desde que empezó la crisis esas condiciones han ido empeorando de forma uniformemente acelerada: ganamos sustancialmente menos y trabajamos más, o sea que estamos peor que hace tres años.

Se dirá que la situación no es culpa del Gobierno: aun con reservas, aceptémoslo. Pero si es así, en justa contrapartida, que no quiera solventarlo y menos aún utilizarlo como cobertura de otro plan, el real. La reforma laboral -se afirma- no va a crear ni más ni mejor empleo a corto y medio a plazo. Su genuino objetivo: desmantelar el Estado de bienestar degradando los servicios públicos, precarizar la fuerza laboral y desmochar derechos sindicales de corte constitucional.

Es más, habiendo devuelto al empresario el poder manchesteriano de hacer y deshacer en la empresa, porque es suya, aparte de primar inconstitucionalmente el derecho de propiedad sobre derechos fundamentales, se ha hecho el contrato laboral de peor condición que el privado; en efecto, en las relaciones privadas, una compraventa, por ejemplo, no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes la ejecución de contrato, variar la cosa a entregar o el precio a percibir; en el nuevo contrato laboral, sí: quien manda es el patrón. Han vuelto los buenos tiempos.

Solo con ver el ataque a la huelga y a los sindicatos, en la línea tatcheriana, ya hay motivo bastante para ejercer este derecho. Los críticos oponen otros derechos fundamentales, empezando por el trabajo, que, sin embargo, no tiene tal categoría. Pasan por alto que, al estatuir la Constitución la huelga como derecho fundamental, pone como único límite la salvaguarda de servicios esenciales. Eso quiere decir que el constituyente sabía que la huelga comporta la superación momentánea de otros derechos y del funcionamiento de servicios públicos. Además, a diferencia de otros derechos, la huelga tiene un elemento comunitarista radical: o se ejerce en conjunto o de tal no puede hablarse.

Los mismos que critican hoy la oportunidad de la huelga, e incluso su legitimidad o integridad, criticaron a los sindicatos por no lanzar la anterior huelga, la de septiembre del 2010, a la yugular del Gobierno socialista. Si la huelga es para destrozar al rival, bienvenida sea, deben pensar los actuales críticos.

Sostengo también, y para mí es un motivo capital, la nula empatía de nuestros gobernantes con las penalidades de la ciudadanía: no saben lo que es ir a la compra con la cartera tiritando, llevar los niños al cole sin poderlo pagar, o que te echen de casa. Al contrario, gozan fotografiándose de punta en blanco, en una suite de un hotel de lujo, haciéndose servir el desayuno, leyendo la prensa diaria. Toda una imagen para la sociedad que se desloma y está a dos velas. Un ejemplo de precariedad y empatía. Por eso y más la huelga bien vale el descuento salarial de rigor.



Manel Esteller médico del Institut d'Investigació biomédica de Bellvitge
Por qué iré a trabajar


No creo ser sospechoso de connivencia con el gran capital, ni pienso competir con el conocimiento sobre los derechos y deberes de los trabajadores que mi compañero opinante de la página de al lado debe dominar a la perfección (lo de Derecho Penal siempre impresiona, ¿verdad?), pero quiero decir que este jueves 29 de marzo, mañana, yo iré a trabajar. ¿Por qué? Las razones son muy simples: me gusta mi trabajo, creo que es útil a la sociedad y no veo razones objetivas para no acudir a él.

Me gusta mi trabajo. Sé que soy un afortunado en este sentido. El trabajo es donde pasamos la mayor parte de las horas de nuestra vida, descontando las que pasamos durmiendo. Yo me levanto con ganas de ir a mi oficina y a mi laboratorio. Llámenme raro. Pero ya que tengo que pasar tanto tiempo en ese lugar, más que con la familia y los amigos, está claro que es mejor que lo disfrute tanto como pueda. Veo dos escuelas sobre el concepto del trabajo, en función de la tradición en la que te hayas criado: los que consideran que el trabajo es un castigo y los que lo consideran, por el contrario, una bendición. Yo me encuentro entre los segundos.

Creo que mi trabajo es útil a la sociedad. Las enfermedades que aquejan al ser humano no entienden de fines de semana, puentes ni acueductos, ni de esos extraños días de libre disposición. En estos mismos momentos, alguien recibe la noticia de que su madre tiene un principio de alzhéimer, a un chico de 30 años se le diagnostica un glioma y se le prevé una esperanza de vida de un año, y un padre se queda clavado por un infarto de miocardio. La sociedad espera de nosotros -los investigadores biomédicos- que demos respuestas a estos problemas. La solución de los mismos se retrasa por cada día que se pierde.

No veo razones objetivas para hacerlo. Si secundar una huelga me asegurase unas mejores condiciones laborales que dieran lugar a un avance económico y social para el país, yo sería el primero en hacerla. Sin embargo, hoy en día no parece esta la mejor forma de ayudar a la excelencia del territorio. Como dijo John Fitzgerald Kennedy, «no te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate qué puedes hacer tú por tu país». Yo así lo intento hacer desde mi trinchera.

El mundo ha cambiado mucho desde los primeros movimientos obreros del siglo XIX. En nuestro medio, los trabajadores tenemos unas condiciones laborales que eran muy difíciles de concebir para nuestros padres, un sueño para nuestros abuelos y simplemente imposibles de imaginar para nuestros bisabuelos. La sociedad del bienestar no peligra si todos ponemos nuestro esfuerzo individual, si favorecemos y premiamos a aquellos que lo hacen bien y evitamos el café para todos. Le quiero dejar un mundo más justo a mi hijo, y esto solo lo conseguiremos si vamos de la mano todos los elementos que formamos la sociedad civil, sin que nadie se adjudique en solitario su representación. Buena huelga y mejor trabajo.



Los inversores salen del Ibex a la espera de la tijera Rajoy


Rajoy afila en estos momentos su tijera, que sacará a pasear el próximo viernes durante la presentación de los presupuestos para este año. Se esperan duros recortes del presupuesto público, del 15% en todos los ministerios, junto con una subida en algunas partidas del IVA. El temor a la magnitud del ajuste y sus efectos sobre la debilitada economía española ha provocado una salida de la renta variable española. El Ibex 35 ha vuelto a ser el peor de Europa, con una caída del 1,03%, que lo sitúa en mínimos anuales en los 8.140 puntos. Caixabank y Cívica han resultado muy castigados, después de que ambas entidades anunciaran ayer su integración, que dará lugar a la primera entidad española por volumen de activos.

El resto de entidades financieras también ha resultado muy castigada, a medida que se acerca la fecha tope dada por el Gobierno para que anuncien las medidas que planean adoptar para cumplir con los requisitos de solvencia, el próximo 31 de marzo. Las dudas planean sobre la habilidad de las entidades de cumplir los requisitos, después de que Bruselas haya dicho que España debería emplear el fondo de rescate para recapitalizar el sector.

Así, BBVA cedió un 1,51% y Santander, un 1,31%, tras conocerse también que los beneficios de la banca registraron una bajada del 41% durante 2011. A los descensos de los dos grandes, se sumaron a los retrocesos Bankinter (-2,90%), Caixabank (-2,43%) y Bankia (-1,92%), que se anotaron desde el tercer al quinto mayor recorte del selectivo.

Los  los únicos valores que lograron mantenerse en verde fueron Amadeus (0,46%) y FCC(0,15%), dentro del selectivo, que encabezó las pérdidas registradas entre las principales plazas europeas.

Así pues, el índice encabezó por segunda jornada consecutiva las pérdidas registradas entre las principales plazas europeas. Milán cedió un 0,7% y Londres, un 0,5%. Mientras que Lisboa (+0,3%) y Francfort (+0,1%) cerraron en positivo.

De esta forma, el Ibex, que llegó a coquetear con perder los 8.100 puntos en los minutos finales de la sesión, retrocedió por debajo de los 8.161,8 puntos que marcó el pasado 7 de marzo y que hasta ahora era el suelo de este año.

En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo repuntaba ligeramente a los 348 puntos básicos, desde los 344 puntos de inicio de sesión. Y es que la subasta del Tesoro no fue todo lo buena como esperaban los inversores, pues se colocó menos deuda a corto plazo y se frenó la caída en los costes.

Por su parte, el euro ganaba posiciones respecto al dólar y fijaba el intercambio al cierre de sesión en 1,330 'billetes verdes'.



Wall Street cierra con pérdidas del 0,33 % en el Dow Jones


Wall Street cerró hoy con pérdidas, y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, perdió el 0,33 por ciento.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EEUU, restó 43,9 puntos para colocarse en 13.197,73, al tiempo que el selectivo S&P 500 perdió el 0,28 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió el 0,07 %.



El Nikkei baja 72,58 puntos, un 0,7 por ciento, y queda en 10.182,57 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una bajada de 72,58 puntos, el 0,7 por ciento, y quedó en 10.182,57 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cayó 7,99 puntos, un 0,91 por ciento, hasta 864,43 enteros.

martes, 27 de marzo de 2012

Prensa 27 marzo

Felicidad y trabajo ¿difícil conciliación?


Actualmente, la mayor parte de nuestra existencia la pasamos en el puesto de trabajo. Disfrutar con lo que hacemos es, por tanto, esencial para estar bien con uno mismo y realizar adecuadamente las tareas laborales.

De nuevo es lunes, otra semana más, vuelta al trabajo. ¿Suplicio o una tarea bien llevada? ¿Se puede ser feliz en el trabajo? Lo que realmente marca la diferencia no es la profesión a la que te dedicas sino el enfoque con el que vives esa dedicación. Ésta es la tesis que Ricardo Gómez defiende en su libro Trabajo y felicidad (Editorial Conecta). El autor intenta “señalar un camino para encontrar la felicidad en el trabajo, camino que pasa por tomar conciencia y responsabilizarnos de nuestras vidas para vivirlas libremente y contribuir así a la liberación de quienes nos rodean”.

La mayor parte de nuestra existencia la pasamos en nuestro lugar de trabajo –un estudio de Randstad afirma que ocho de cada diez españoles pasa más horas en su puesto de trabajo debido a la crisis-. De este modo, es esencial disfrutar con aquello que hacemos y sacar el lado positivo de todas nuestras tareas. Más que nada, porque tener una actitud positiva hacia todos los aspectos de la vida en general, y hacia el trabajo, en particular, hará que seamos más felices.

“Viviendo la faceta profesional deseando que llegue el fin de semana, las vacaciones o la jubilación, hará que sólo te fijes en lo negativo y dificultará el disfrute del trabajo”, destaca Gómez.

¿Cómo lograrlo?

Actitud mental. No sólo es el trabajo que uno realiza, aunque sí es cierto que algunas tareas son más motivadoras que otras; lo que hace que seamos felices y disfrutemos es la actitud con la que nos enfrentamos a nuestro día a día.

El autor muestra tres niveles que se deben trabajar para lograr la felicidad:

1.Plano mental: Aprender ver con perspectiva, observar qué nos gusta de nuestro empleo y volver a descubrir aquellos elementos que un día nos hicieron sentir afortunados.

2.Plano emocional: Expresar las emociones y poner en práctica el agradecimiento.

3.Plano físico: Cuidar la alimentación, los hábitos y llevar una vida sana. Esto hará que tengamos más energía.

A partir de este punto, Gómez ofrece una serie de herramientas para enfocar la vida y el trabajo hacia el camino de la felicidad:

1.Sentar las bases: “La persona que da lo mejor de sí misma y siente que está contribuyendo a una causa más elevada obtiene una satisfacción más profunda, estable y poderosa que cualquier otra fuente de motivación”, afirma el autor del libro.

2.Las alas de la mente: No existe el trabajo perfecto. Es algo que todos sabemos. Entonces, no hace falta amargarse intentando buscar la perfección. Es necesario controlar esta creencia para evitar la infelicidad y las sensaciones negativas.

3.La emoción: Haga que la emoción sea su aliada. Escúchela.

4.Cuidarnos: Será más feliz si está a gusto consigo mismo. Cuide su alimentación, sus hábitos y las relaciones con los demás.

5.Cambiar el mundo: Empezar el cambio por uno mismo es el primer paso para modificar el resto.



Ocho de cada diez trabajadores dedican más horas a su empleo debido a la crisis


El presentismo laboral (presencia de los trabajadores en sus puestos de trabajo más allá de su horario normal) ha aumentado 40 puntos porcentuales en sólo dos años debido a la crisis económica y al miedo de los trabajadores a perder su empleo.

Según una encuesta de Randstad, el presentismo laboral ha aumentado desde el 45% de 2010 al 85% en 2012, lo que significa que actualmente ocho de cada diez trabajadores pasan más horas de las establecidas en sus puestos de trabajo.

De ese 85% de trabajadores que alargan su jornada en la empresa, seis de cada diez argumentan que lo hacen por temor a perder su empleo, mientras que el 24% se queda en su puesto porque falta personal.

La encuesta refleja así que únicamente el 15% de los trabajadores no trabaja más horas de las previstas, dato que se ha reducido 40 puntos respecto al sondeo realizado por Randstad en 2010.

El perfil del presentista se corresponde con el de un varón, menor de 25 años y con estudios básicos. Para Randstad, ello tiene que ver con que los jóvenes son precisamente los que más están sufriendo el desempleo, con una tasa de paro que alcanza el 46,4%, y por lo tanto, son los que más miedo tienen a quedarse en la calle.

En paralelo al aumento del presentismo, Randstad recuerda que el absentismo laboral se ha reducido desde las 29,9 bajas por cada 1.000 trabajadores registradas en 2007, a 24 bajas en 2010. Además, según datos de la Encuesta de Coyuntura Laboral, durante el segundo truimestre de 2011 se contabilizaron una media de 0,2 horas de absentismo injustificado por trabajador, frente a las 0,5 horas de 2007.

Randstad recuerda que el horario laboral en España es más amplio que el de países como Alemania, Francia o Bélgica, en los que la jornada laboral termina entre las cinco y las seis de la tarde, mientras que en España se alarga hasta las siete o más.



Un 15% de las empresas españolas congelará los salarios de sus trabajadores


Un 15% de las empresas españolas prevé congelar los sueldos de sus trabajadores durante este año, según los datos de una encuesta elaborada por la compañía de recursos humanos Aon Hewitt en base a consultas a 107 empresas españolas. Así estiman que el incremento salarial medio sea de 2,7% para 2012, una previsión que baja en dos décimas lo que se estimaba en agosto.

Una estimación que se acerca a la dada a fines del año pasado por la empresa Deloitte, que espera un incremento de 2,5% en los salarios españoles, similar a lo que sucedió en 2011.

Y es que un 22,1% de las empresas han revisado a la baja sus presupuestos salariales. Solo un 9,5% lo ha hecho al alza. Y la decisión, en tiempos de crisis, se basa más que nada en el desempeño individual. «Ante el escaso margen presupuestario que manejan actualmente las compañías, el reto se centra en poder discriminar y gestionar los incrementos salariales de manera coherente para retener el talento clave y premiar el desempeño», dijo José Vicente Segura, consultor de Aon Hewitt. La tendencia está en aumentar la retribución variable frente a la fija.

La encuesta analiza también la situación salarial en Europa, donde indica que los ajustes en los aumentos salariales más pronunciados estuvieron en Europa Central y del Este (Grecia especialmente, con una reducción de ocho décimas en su estimación salarial). Pero destaca que, en general, los trabajadores europeos no han recibido un aumento significativo desde 2009, año en el que se agudizó la crisis económica.



Los directivos del Ibex que más valor generan al accionista durante la crisis


La remuneración de la alta dirección y el consejo de administración de una empresa es un tema espinoso. Pablo Isla, consejero delegado y presidente de Inditex recibió el año pasado 20 millones de euros -entre salario base y bonus-, lo que le convirtió en el ejecutivo mejor pagado de España. Isla superó a Alfredo Sáenz, consejero delegado de Santander, con 12 millones de euros y a César Alierta, presidente de Telefónica, con cerca de 9. Son sueldos extraordinarios que se justifican porque el consejo de administración entiende que el talento del que los recibe también es extraordinario. Pero como pueden imaginarse, un sueldo multimillonario no siempre va unido a un resultado brillante.

Mucho se ha escrito sobre la forma más adecuada de remunerar a un alto ejecutivo. No es bueno ni quedarse corto -lo que ahuyentaría el talento-, ni tampoco pasarse de largo -lo que puede desalinear los intereses de los accionistas de la dirección-.

Expansión.com ha realizado una comparativa entre las empresas del Ibex 35 desde 2008, para analizar cómo ha valorado el mercado la gestión de sus directivos durante los cuatro años de crisis (retorno al accionista desde el 1 de enero de 2008) y cómo la han valorado los propios directivos (incremento de los salarios del consejo y alta dirección desde entonces). Para tratar de dar una imagen lo más contextualizada posible se ha comparado también el retorno al accionista de cada empresa con el Ibex 35, el sector industrial al que pertenece y una inversión en deuda pública española a cuatro años.

El vencedor indudable de la comparativa es Inditex: la subida salarial del 36% desde 2007 que refleja su Informe de Gobierno Corporativo es la recompensa a haber generado una rentabilidad para el accionista (revalorización de la acción más dividendos reinvertidos) del 92%, por encima de su sector, del Ibex 35 y de la deuda pública. No obstante, si se incluyen los 221.264 acciones que se adjudicaron a Isla el 19 de julio del año pasado (valoradas entonces a 61,82 euros la acción), el sueldo de los gestores de Inditex en 2011 asciende a 33,55 millones y el incremento desde 2007 al 128%.*

Solo hay otros dos valores que también baten a las tres referencias, y son OHL, con una rentabilidad del 20%, y Ebro Food, del 40%. Además, ninguna de estas dos compañías ha realizado grandes subidas de salarios a sus directivos y mantienen el la remuneración absoluta entre las más bajas del Ibex 35. Consejo y alta dirección de OHL cobraron 6,13 milones en 2011 (un 18% más que en 2007), mientras que en Ebro Foods la cifra se situó en 6,80 millones (un 14% más que en 2007).
También es curioso el caso de Grifols (+20%), cuyos directivos han cobrado menos en 2011 que en 2007, a pesar de haber batido a Ibex 35 y a una inversión en deuda pública. En cambio, su sector (el de servicios sanitarios europeos) ha subido un 33%.

Subidas de sueldo con destrucción de valor

En una posición más incómoda aparecen valores como Gamesa (-92%), Acciona (-69%), Gas Natural (-54%), Antena 3 o Abengoa (-36%), que no baten a ninguna de las tres referencias y han incrementado la remuneración de su élite ejecutiva entre un 47% y un 85% (ver cuadro).

Entre el TOP 10 del Ibex sobresale Telefónica (-23%), cuyos ejecutivos han aumentado su remuneración en un 84% desde 2007, pero no han batido ni a su sector ni a la deuda pública. Sí han superado en cambio las caídas del 31% del Ibex 35.

Repsol es otra de las compañías cuyos directivos más han mejorado su remuneración, un 67%, aunque con una rentabilidad para el accionista del 4%, han logrado batir tanto a su sector como al Ibex 35.



El Ibex 35 minimiza pérdidas gracias a Wall Street y recupera los 8.200 puntos


Las palabras mágicas de Quantitative Easing pone a los mercados en posición de nuevos máximos anuales. A el Ibex 35 le sirve para escapar de mínimos y recuperar los 8.200 puntos, en una jornada de resaca de elecciones andaluzas y asturianas.

La sesión para la bolsa española pudo complicarse sin la respuesta alcista de las bolsas occidentales. En la primera parte de la jornada, el Ibex 35 se precipitó cerca de un 2% hasta marcar mínimos en 8.115 puntos. Las ventas se centraron en el sector financiero. Sabadell se deja en torno al 5%, con las nuevas acciones de la ampliación de capital en el mercado, mientras que ACS, Gamesa y Bankinter retroceden el 3%, por un 2,5% que se dejan Santander y BBVA .

La bolsa española volvía a recibir sola el castigo de los mercados. En el resto de bolsas europeas la jornada era tranquila con subidas moderadas a la espera de la confianza empresarial en Alemania. El  índice salió mejor de lo esperado. Los índices europeos ganaban enteros mientras el Ibex 35 se desmoronaba. Un duro correctivo justificado en parte por los resultados electorales en Andalucía y Asturias que genera dudas sobre el respaldo de las nuevas medidas de ajuste que debe tomar el Gobierno, y por las palabras del presidente de Italia, Mario Monti, que dijo, durante el fin de semana, que España es la mayor preocupación de Europa. Por suerte para la deuda, la prima de riesgo bajó un 4% por debajo de los 340 puntos.

El Ibex 35 terminó la jornada con un descenso del 0,69% hasta los 8.224 puntos. El resto de índices fue liderado por el DAX con una subida del 1%.

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, encendió al mercado con su comparecencia al defender la política monetaria de la institución. El banquero se mostró su predisposición a que Estados Unidos termine de despegar manteniendo los tipos bajos. Algunos agentes del mercado vieron en su discurso la posibilidad de nuevas medidas de extraordinarias. Esta  percepción del mercado caló en el mercado y las bolsas cotizaron en máximos del día.

Poco importó que los datos macro de Estados Unidos fueran decepcionantes. Las ventas pendientes de febrero cayeron contra pronóstico y el índice manufacturero de la Fed de Dallas descendió al nivel más bajo desde diciembre de 2011.

Desde el punto de vista técnico, el selectivo ha respetado los 8.100 puntos. “El selectivo debe intentar mantener este soporte de los 8230-8130 puntos para intentar de nuevo un ataque la zona de resistencia de los 8450-8600 puntos, para buscar la progresión a la zona de techos del canal lateral”, apunta Josep Codina, analista de finanzas.com.

Dentro del selectivo, al final de la sesión, las acciones de ACS y Sabadell perdían casi un 4%, mientras Indra y Mediaset sumaban más del 3%. El subió medio punto respecto al dólar por encima del 1,33 dólares.



Wall Street cerró con una subida del 1,23 %


Wall Street cerró hoy con una subida en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, del 1,23 %, alentado por el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, que defendió la actual política monetaria expansiva del banco central de Estados Unidos.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EEUU, sumó 160,52 puntos para colocarse en 13.241,25, al tiempo que el selectivo S&P 500 avanzó el 1,29 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 1,78 %.



El Nikkei sube 140,39 puntos, el 1,40 %, hasta 10.158,63 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio abrió hoy con una subida de 140,39 puntos, el 1,40 %, y se situó en 10.158,63 puntos.

El Topix, que reúne todos los valores de la primera sección, avanzó 11,77 puntos, el 1,38 %, hasta 863,59 puntos.