Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







jueves, 31 de marzo de 2011

Prensa 31 marzo

Trabajo ve difícil extender el fondo del despido a todos los empleados


El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, dio ayer un apunte de pragmatismo acerca del Fondo de Capitalización, el último gran aspecto por desarrollar de la reforma laboral de 2010. Gómez indicó que será "muy complejo" el manejo de dicho fondo si se extiende su ámbito de actuación a todos los trabajadores sin elevar a la vez las cotizaciones.

Inspirado en el modelo austriaco, el Fondo de Capitalización inmovilizará durante toda la vida laboral de los trabajadores parte de la indemnización que les correspondería en caso de despido. De ahí la importancia de cuánta gente esté cubierta por él: aunque desde Viena se cubren diez días, la intención del Gobierno es fijarlo en ocho. Así lo anunció el propio ministro en la presentación del grupo de expertos que estudiarán las formas de ponerlo en marcha.

Convenios para abril

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sostuvo ayer en el Congreso de los Diputados que espera aprobar en abril la ley de la reforma de la negociación colectiva. Es más: apuntó que también quiere tener listo ese mes el plan para aflorar el empleo sumergido, que no se discutirá con los agentes sociales hasta tener firmado el acuerdo en convenios. Ambas, aseguró, son piezas destacadas de unos compromisos, que "no son nuevos" para España.

Apuntó también que los datos de la reforma laboral marcan una tendencia "favorable" de cambio en el mercado de trabajo. Habrá que esperar hasta el segundo semestre, matizó, para poder evaluar correctamente el impacto de las medidas.

Paro en construcción

España genera el 37,5% de los parados en el sector de la construcción de la UE, según un estudio sobre empleo de la Comisión Europea. En concreto, la crisis ha destruido 750.000 puestos de trabajo en el sector en los últimos dos años, mientras que el total en el continente es de 2 millones.

 

Un millón de empleados resuelven ya conflictos con mediación y arbitraje


La solución extrajudicial de conflictos laborales se impuso el año pasado en 94 causas que afectaron a un millón de trabajadores. Según los datos del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), que aglutina el 65% de los casos, en 2010 se resolvieron un 30% más de litigios que en 2009. La asistencia externa no vinculante acaparó la práctica totalidad de los conflictos tramitados.

Acudir a los tribunales para dirimir conflictos laborales es costoso y, sobre todo, de duración incierta. Conocedores de ello, empresarios y trabajadores están haciendo de la mediación y el arbitraje una opción cada vez más consolidada. De hecho, sindicatos y patronal, inmersos desde febrero en la reforma de la negociación colectiva que deberá cerrarse en abril, se han mostrado partidarios de reforzar este tipo de procedimiento para desenquistar la renovación de los convenios expirados. La propuesta de CEOE es recurrir a ello pasados nueve meses de su vencimiento, mientras que para CC OO y UGT sería necesario el consentimiento de las partes.

En 2010 se tramitaron 264 procedimientos con efectos sobre más de 18 millones de empleados. El 35% de los expedientes, con 997.401 trabajadores implicados, se resolvieron de forma satisfactoria para las partes, lo que supone una mejora en la efectividad del 30% respecto a 2009 (ese año la proporción de éxitos fue del 24%). Esos son los datos que maneja el Servicio Interconfederal de la Mediación y el Arbitraje (SIMA), responsable del 65% de los procesos de solución extrajudicial de litigios en España.

Además del SIMA, fundación paritaria constituida en 1996 por las principales organizaciones empresariales y sindicales de ámbito estatal, se puede recurrir al Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación de la Dirección General de Trabajo (SMAC-DGT).

No obstante, acudir al Ministerio es una opción bastante menos popular que confiar en la tutela de patronal y sindicatos: los primeros acumularon 141 expedientes, contra los 264 de la fundación del SIMA. La razón es evidente: "nuestros procedimientos se rigen por el principio de gratuidad", lee su documento de presentación. Otra cosa es quién designa a los mediadores. Los datos de la fundación indican que fue ésta la que los eligió en el 21% de los casos, por lo que sigue siendo más habitual que sean las propias partes quienes señalen los mediadores (normalmente participan en los procesos uno por cada lado).

Priman los acuerdos de mediación

La mediación, que no tiene efectos vinculantes, acaparó el 99% de los trámites en 2010, mientras que el arbitraje resolvió solo tres conflictos en los que se vieron envueltos 3.646 trabajadores. Los sectores que más recurrieron a la solución extrajudicial de litigios fueron el químico y los seguros. Otras industrias, como la del metal o la eléctrica, tienen también una fuerte presencia en el ranking de usuarios.

Sin embargo, el caso de resolución extrajudicial más famoso de los últimos tiempos es de arbitraje. Manuel Pimentel, el árbitro designado por AENA y el sindicato de controladores USCA, estableció en marzo que el salario medio del colectivo sería de 200.000 euros.

La huelga del 29-S abrió causas sobre 16 millones de trabajadores

El año 2010 fue excepcional desde el punto de vista de la mediación y el arbitraje. Los trabajadores afectados por este tipo de procedimientos fueron 18 millones (sobre una población activa de 23). La cifra supera en más de 15 millones el total de empleados implicados en 2009 (3,08 millones).

Este abultadísimo incremento se debe a la huelga general del 29-S, convocada por los sindicatos como respuesta a la aprobación de la reforma laboral y del recorte del 5% del salario de los funcionarios.

Hasta 16 millones de empleados se vieron afectados en procedimientos por huelga. Ello se debe a que los sectores y empresas adheridos al Acuerdo de Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales (ASEC) están obligados a acudir al SIMA obligatoriamente antes de formalizar la convocatoria de huelga. Se intenta así dar la posibilidad a que se llegue a un acuerdo que la evite.

Solo 12 casos por bloqueo de la negociación de convenios

Es el empeño de patronal y sindicatos que la figura de la mediación y el arbitraje se impongan como alternativa a la perpetuación de las negociaciones para renovar convenios.

Mucho habrá que avanzar en este sentido porque en 2010 el SIMA solo tramitó 12 litigios relacionados con el bloqueo de acuerdos laborales. No hubo ni un caso, en cambio, de bloqueo en las comisiones paritarias, figura que los agentes sociales quieren también que gane peso.

El grueso de la actividad mediadora y arbitral (78%) se centró en la interpretación y la aplicación de los convenios, precisamente el terreno que se pretende agilizar con una mayor presencia de las mencionadas comisiones.

Además de los litigios relacionados con el salario, la temática más frecuente fue el tiempo de trabajo (turnos, horas extraordinarias, etcétera) y los derechos sindicales.

Las claves

Las propias partes. En cuatro de cada cinco procesos son las propias partes quienes designan a los mediadores (normalmente uno por cada litigante).

Interpretación de convenios. El grueso de los casos de mediación tienen que ver con la interpretación y la aplicación de los convenios (78%).

Pocos arbitrajes. El SIMA registró en 2010 tan solo tres procesos de arbitraje, contra 261 de mediación.



Trabajo prepara una amnistía de 4 meses para aflorar 500.000 empleos


El Ministerio baraja relajar el régimen sancionador por un lapso de tiempo para reducir el paro entre tres y cuatro puntos. Los asesores dudan del éxito del plan sin una verdadera amnistía.

El Gobierno va a plantear una amnistía laboral de tres o cuatro meses en la que suspenderá parte de los efectos de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (Lisos) con el objetivo de reducir la tasa de paro unos tres puntos y que afloren cerca de 500.000 empleos. Estas son las horquillas que maneja el Ministerio de Trabajo para una reforma que trata de mejorar la imagen de España en Europa y de obtener réditos electorales para las próximas elecciones autonómicas y municipales.

De esta forma, el Ejecutivo pretende que la tasa de paro se reduzca entre tres y cuatro puntos y ronde el 16,5% frente al 21% que puede alcanzar en marzo. Esta cifra regularizaría unos 500.000 puestos de trabajo, según explican asesores del Ministerio. Y, en lo que a economía sumergida se refiere, supondría un descenso de hasta diez puntos, es decir, del cerca del 20% del PIB actual (ver gráfico) que maneja el estudio del profesor Friedrich Schneider, del Departamento de Economía de la Universidad de Linz, al 8%-9,5%.

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, por su parte, indicó, tras el Consejo de Ministros del pasado viernes, que es “difícil” calcular cuánto empleo sumergido puede aflorar, y volvió a insistir en que, según diversos estudios, la economía sumergida en España varía entre el 15% y el 25% del PIB, lo que consideró que está en línea con otros países del Centro o Norte de Europa. En realidad, sólo Italia y Grecia la superan.

Para ello, la Ley sobre Infracciones y Sanciones quedará en suspenso durante tres o cuatro meses, previsiblemente, a partir de la vuelta de Semana Santa. Esto se hará mediante un Real Decreto-Ley, aunque también podría articularse con un Decreto de urgencia que luego convalide el Congreso. Y, a continuación, la citada norma se aplicará en toda su extensión y podría endurecerse, en concreto, el Capítulo III, que trata sanciones de las condiciones laborales y de la cotización.

Valeriano Gómez habló, el pasado viernes, de un plazo de año y medio para regularizar de forma voluntaria el empleo sumergido, y que una vez que finalice, las sanciones se incrementarán “significativamente”. Según las fuentes consultadas, el plazo de cierta relajación, que no amnistía, se reducirá a tres o cuatro meses, aunque el proceso completo sea más largo.

Así, los asesores de Trabajo que analizan el plan explican que el mayor problema al que se enfrenta es que no va a haber una amnistía total, única forma de que empresas y trabajadores se delaten. Según ha asegurado Valeriano Gómez, quienes se regularicen no estarán completamente exentos de posibles sanciones. Saldrán mejor parados que quienes no colaboren, pero no quedarán indemnes.

Gómez recordó que actualmente ya existen multas para aquellos trabajadores que están percibiendo prestaciones por desempleo y, al mismo tiempo, trabajando de forma irregular. Así, apuntó que cada año se abren 250.000 expedientes. Pero los expertos consultados recuerdan que la Lisos, un Real Decreto legislativo que desarrolla el Estatuto de los Trabajadores, tiene efectos retroactivos de hasta cuatro años y que impone sanciones elevadas con intereses de demora del 20% (ver información adjunta).

Además, el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, descartó el pasado martes que se vaya a introducir algún tipo de incentivo fiscal entre los estímulos que estudia el Gobierno para hacer aflorar el empleo sumergido. “Va a haber un plan en otras dimensiones, pero nada que tenga que ver con el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de las empresas o los trabajadores”, declaró Ocaña tras comparecer ante la Comisión de Presupuestos del Congreso.

Desde el Ministerio de Trabajo recuerdan que el plan se está estudiando, por lo que declinan concretar su contenido. Sí que destacan que el ministro reitera que los agentes sociales, patronal y sindicatos, van a liderar la negociación de los detalles del proceso. Gómez resalta la importancia que va a tener el consenso.

Los expertos no creen que el plan vaya a prosperar

Los expertos auguran que el plan para regularizar empleo sumergido fracasará. Esteban Ceca Magán, socio director de Ceca Magán Abogados, considera que “sin unos verdaderos incentivos nadie va a regularizarse”. Salvador del Rey, socio de Cuatrecasas, opina que “sólo podrá atajarse desde una reforma del marco fiscal y laboral”, que no le parece que esté bien dimensionado.

A su vez, Federico Durán, socio de Garrigues, declara que un plan de este tipo “atañe más a lo fiscal” y que “una inspección rigurosa, que no se hace, tendría efectos similares”. Fermín Guardiola, socio de Baker & McKenzie, cree que “sólo funcionará si se reforman los contratos”. Y Román Gil, socio de Sagardoy, no sabe si tendrá éxito pero cree que es “necesario”.



El Ibex 35 cede un 0,03% al cierre, arrastrado por los bancos y Repsol


El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 0,03%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.732,3 puntos, arrastrado por el descenso de los bancos y de Repsol YPF.

El mayor recorte del día fue para Abengoa (-2,67%), Ebro Foods (-0,93%), Indra (-0,88%), Inditex (-0,78%), Repsol YPF (-0,7%), Banco Santander (-0,62%), Banco Popular (-0,58%), Banco Sabadell (-0,47%) y Telecinco (-0,47%).

En el lado positivo se situaron FCC (+3,46%), Abertis (+3,26%), Enagás (+1,52%), Mapfre (+1,28%), Acerinox (+1,24%), Grifols (+1,18%), Bankinter (+0,26%), Iberdrola (+0,15%) y Telefónica (+0,11%).

La situación de algunas entidades financieras como Banco Base, al borde de la ruptura, están generando incertidumbre en el sector. El Ibex registró un buen arranque de la sesión, pero tras unos minutos de cotización comenzó su caída en picado, que le llevó a marcar un nivel mínimo de 10.699 puntos.

La apertura alcista de Wall Street, tras publicarse que las empresas de Estados Unidos crearon 201.000 puestos de trabajo en marzo, según datos de la consultora privada ADP, no ha podido frenar las caídas del Ibex, aunque sí le permitió mitigar el descenso.

En contraste con la buena evolución de la economía norteamericana, las dudas sobre la recuperación en Europa aún tienen un fuerte peso, ya que la confianza económica de la zona euro registró en marzo un retroceso de seis décimas, lo que supone el mayor deterioro de la confianza desde mayo de 2010.

En Europa, los principales indicadores cerraron con repuntes, que lideró Francfort (+1,77%), seguido de París (+0,92%) y Lisboa (+0,53%). El mercado portugués ha registrado un mejor comportamiento que Madrid, en una jornada en la que la prima de riesgo de los bonos portugueses a cinco años se ha situado en el 9%, mientras que la prima de riesgo española se mantiene estable, por debajo de los 190 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro cede levemente posiciones frente al dólar, y al cierre de la sesión el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,4095 unidades.



Wall Street cierra dos sesiones al alza apoyado en los datos macro


A punto de decir adiós al mes de marzo, el mercado estadounidense enfila su mejor trimestre de los últimos trece años. Los principales índices del parqué neoyorquino cerraban una plácida sesión de subidas gracias al empuje del empleo en el sector privado y los movimientos en el sector farmacéutico.

El color verde inundaba las pantallas de Wall Street desde los primeros minutos de la negociación. Al cierre, el Dow Jones de industriales ganaba un 0,58% hasta alcanzar los 12.350,61 puntos y muy cerca de los máximos anuales que marcó en febrero. Por su parte, el Standard & Poor’s está a punto de cerrar su mejor trimestre desde 1998 con subidas próximas al 6% desde enero a marzo. El selectivo subía un 0,67%, hasta los 1.328,26 puntos, mientras que el Nasdaq de composición tecnológica terminaba en los 2.776,79 puntos tras un repunte del 0,72%.

Los inversores iniciaban la jornada con tono optimista gracias a la publicación de las cifras de empleo del sector privado. En el mes de marzo se crearon 201.000 empleos, una cifra en consonancia con lo que el mercado esperaba. Este dato supone una inyección de optimismo de cara a las cifras mensuales de empleo que publicará el Gobierno el próximo viernes y que se espera se mantenga en el 8,9%.

Más desapercibido pasó el dato de solicitudes de hipotecas que cayó en un 7,5% durante la pasada semana frente al aumento del 2,7% anterior.

En el apartado de materias primas, hoy el crudo reaccionaba a la baja después de conocer que las reservas de petróleo aumentaron en 2,9 millones de barriles la semana pasada, quedando en los 355 millones de barriles y superando así lo previsto por los analistas. También ayudó a enfriar el precio del oro negro las palabras del presidente norteamericano, Barack Obama, en las que se marcaba como objetivo reducir la dependencia del petróleo durante los próximos diez años.

Así, el precio del barril de Brent se fijaba en los 115,12 dólares al cierre tras un retroceso del 0,3%, mientras que el de Texas se aleja de los 115 dólares y se sitúa en los 114,2 después de bajar un 0,5%. El oro, en cambio, repuntó y cerró en los 1.422 dólares la onza.

Movimientos

En el apartado empresarial, la farmacéutica Cephalon agradeció con subidas cercanas al 30% la OPA hostil lanzada por la canadiense Valeant (10,94%) por valor de 5.700 millones de dólares. Animadas por la operación, también subían otras compañías del sector como Merck (1,59%).

En el Standard & Poor’s fue noticia la gestora norteamericana Black Rock que se apuntaba un 6,8% después de saberse que a partir del lunes sustiurá a Genzyme en el selectivo. En verde cotizaron también los títulos del gigante de software chino Qihoo que, en su debut en la Bolsa de Nueva York, se dispararon más de un 134% .

Las firmas financieras cerraron una jornada al alza después de que se especulara con la posibilidad de que la Fed podría posponer su decisión sobre los recortes en las comisiones de tarjetas de crédito. Las acciones de Visa (3,19%) y MasterCard (1,30%) recibían con subidas la noticia.

Ya en el Dow Jones, AT&T (2,20%) volvía a liderar la subidas seguido muy de cerca por Merck (1,59%), Exxon Mobile (1,49%), Du Pont (1,43%), General Electric (1,26%) o Procter & Gamble (1,13%).

De los treinta valores que componen el indicador, sólo cuatro cerraron a la baja: Cisco (-0,69%), 3M (-0,40%), Home Depot (-0,34%) y Pfizer (-0,20%).



El Nikkei cierra con una subida del 0,48%


El principal indicador de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado esta madrugada con un repunte del 0,48%. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong cotiza a media sesión cosechando alzas del 0,21%.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Prensa 30 marzo

La inflación española se mantiene en máximos desde octubre de 2008


La inflación sigue disparada en España. Aunque el indicador adelantado del IPC se mantuvo en marzo en el 3,6% interanual, la tasa sigue siendo la más elevada desde octubre de 2008 y supera con creces el objetivo del 2% fijado por el BCE.

La tasa anual de inflación española se ha situado en marzo en el 3,6%, la misma que registró en febrero, según el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPC), publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La inflación española sigue disparada debido en este caso al aumento de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, frente a la caída de los precios de los viajes organizados.

El INE ha publicado también el indicador adelantado del IPC armonizado (IPCA), que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro, que alcanzó el 3,3% en marzo, una décima menos que en febrero.

Estadística recuerda que los indicadores adelantados sólo proporcionan información orientativa, de tal forma que no tienen por qué coincidir con los datos definitivos, que se publicarán el próximo 12 de abril.

Ayer se conoció el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Alemania, que se elevó en febrero un 0,5% en comparación con enero y situó la tasa interanual en el 2,1%. Por su parte, la OCDE reveló que la inflación en el seno de la organización alcanzó en el segundo mes del año el 2,4%, dos décimas más que el mes anterior, lo que supone la tasa más alta desde octubre de 2008. La OCDE explica que este incremento de la inflación vino impulsado "una vez más" por la subida de los precios de la alimentación y la energía.

La zona euro dará a conocer mañana su dato de inflación de febrero. El mes anterior, subió una décima, hasta el 2,4%.



Trabajo aplaza la nueva dotación a la 'hucha' de las pensiones


El Gobierno no hará aportaciones al Fondo de Reserva de la Seguridad Social hasta finales de año. Con las cuentas ajustadas, Trabajo deberá esperar hasta que acabe el ejercicio para ver si, entre otros asuntos, las empresas abonan su deuda de 6.700 millones de euros. La caja del Fondo sobrepasa ya los 65.000 millones.

La lectura positiva de las cifras presentadas ayer por Trabajo es que, aun en tiempos de crisis, la hucha de las pensiones sigue generando intereses. Concretamente 760 millones de euros en lo que va de año y 2.544 en 2010. Así, el ejercicio anterior se cerró con un crecimiento del 7,25% respecto a 2009.

La negativa es que de los 65.135 millones anotados en libro se deben descontar como mínimo 6.700 en concepto de pago de deuda de las empresas (1.700 corresponden a aplazamientos y 5.000 a obligaciones no reconocidas por las compañías). Y que el Gobierno no hará aportaciones a la caja "hasta la última parte del año", según apuntó el titular de Trabajo, Valeriano Gómez, durante el acto de presentación de las cuentas al presidente del Congreso.

El retraso de la dotación se debe al ajustado presupuesto de la Seguridad Social: se relegará al último momento la decisión de recurrir o no a la hucha de las pensiones.

En opinión de Gómez, el volumen alcanzado por el Fondo de Reserva (6,1% del PIB) hace que sea capaz de "aguantar importantes contingencias". Gracias a ello, sostuvo, el sistema de la Seguridad Social sigue teniendo excedentes en el conjunto de sus ingresos y excedentes. Los buenos números de la hucha de las pensiones se deben, según el ministro, a la dotación de 1.740 millones aprobada en febrero de 2010 por el Consejo de Ministros, a los 69 millones de excedente de las mutuas y a los rendimientos netos (2.544 millones).

2.100 millones en bonos alemanes

La deuda española monopoliza la parte del león de las inversiones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Hasta un 87,9% del total (56.582,4 millones de euros está colocado en bonos del Estado).

El resto de capital (12,1%) está repartido en deuda extranjera. De esa cantidad, un 38% (2.986 millones) está destinado a bonos franceses, un 34% (2.707 millones) a bonos de los Países Bajos y otro 28% (2.097) a bonos alemanes.

En cuanto a la deuda española contenida en la hucha de las pensiones, la distribución por vencimientos es la que sigue: un 15% a corto plazo, un 36,5% a tres años, un 19% a cinco años y el resto a diez años o más.

La rentabilidad de los activos en cartera al cierre del ejercicio 2010 el tipo en el 3,64%, solo tres centésimas por debajo de 2009. De ahí que el titular de Trabajo, Valeriano Gómez, considere que la deuda española es un "activo de buen rendimiento" y que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social seguirá invirtiendo en él pese a que varias agencias de calificación hayan rebajado su nota de solvencia.



¿Dónde está el trabajo?


La destrucción de empleo asociada a la crisis económica no ha afectado por igual a todas las profesiones. Mientras algunas han visto como desaparecían de un plumazo las ofertas, en otras quedan vacantes sin cubrir.

Los estudiantes de medicina a punto de licenciarse están de enhorabuena. Sobre todo si han orientado su especialidad a la atención primaria. Porque es precisamente ésa, el área en el que más profesionales hacen falta a tenor de los diversos indicadores de empleo. Los expertos confirman este punto, aunque mientras unos apuntan que la causa está en las universidades -de dónde, dicen, no salen suficientes titulados-, otros aseguran que esa carencia del sistema español se debe a la expatriación de talento. Durante unos años, los médicos nacionales han preferido emigrar a otros mercados en busca de mejores condiciones y reconocimiento, aseguran.

En general, el sector sanitario y asistencial es un nicho laboral emergente. La Encuesta de Población Activa (EPA) demuestra como desde 2008 -año en el que arrancó la crisis- lejos de caer el número de personas empleadas, han ido creciendo los ratios de ocupación. El envejecimiento de la población y la puesta en marcha de la Ley de Dependencia dan argumentos de futuro a todas las actividades relacionadas con el cuidado de ancianos y enfermos.

Dentro de las carreras más técnicas, son los ingenieros enfocados a las energías renovables y a los procesos de calidad los que tienen mayores posibilidades de encontrar trabajo. Alberto Gavilán, director de Servicio de Adecco Office, señala que ambos segmentos exigen, hoy por hoy, tal cantidad de profesionales que resulta difícil dar respuesta a las demandas de las empresas.

Entre los oficios que no requieren de una titulación superior, también escasean determinados perfiles. Por ejemplo, los mozos especialistas en logística y transportes, capaces de manejar herramientas complicadas, transpaletas, etc. O los torneros, que fabrican piezas para la industria y que deben estar dotados de una cualificación acreditada.

Por otra parte, se observa que han ganado tirón ciertas ocupaciones relacionadas con la propia coyuntura económica, como los tramitadores de siniestros, en el segmento de banca y seguros; los gestores de cobros, en el área del telemarketing, o los comerciales, de cualquier sector. "Cobrar y vender es lo que más preocupa a las empresas ahora", dice Gavilán. Eso sí, todos ellos ampliamente formados y con experiencia.

La excelencia curricular es una condición que salva a muchos candidatos del paro. Así, aunque a priori haya profesiones que no parezcan albergar grandes expectativas, unas aptitudes bien certificadas pueden elevar la cotización. Es el caso de las secretarias de departamento con dominio de idiomas.

También de los camareros de piso para hoteles de cuatro y cinco estrellas. El turismo ha sentido -y aún percibe- el golpe de la crisis y por lo tanto los hoteles han ajustado al máximo sus plantillas, pero este tipo de perfiles no conocen el desempleo.

Los peor posicionados

Frente a las opciones antes mencionadas, caben otras dedicaciones casi desahuciadas por el momento económico que atraviesa España. Basta echar un vistazo a las estadísticas de paro para distinguir los sectores con mayor sangría de empleo: la construcción y el comercio.

Los dependientes han padecido el masivo cierre de establecimientos, a la vez que el ladrillo asistía al pinchazo de la burbuja. En este particular, la formación apenas sí hace de chaleco salvavidas. Tanto los peones de albañil como los arquitectos se enfrentan al mismo problema.

Para explicar la paralización casi absoluta de la actividad inmobiliaria, el director de Servicio de Adecco Office pone como ejemplo a los delineantes: "Antes las empresas se rifaban a estos profesionales, pero hace meses que no nos llega ni una sola oferta".



El Gobierno retira la propuesta de elevar a 67 años la edad de jubilación de los profesores


El Ejecutivo ha rectificado su propuesta de modificar el régimen de clases pasivas, que afecta sobre todo a las pensiones del colectivo de la Enseñanza, para "abrir un proceso de reelaboración" y de negociación con los sindicatos de la función pública. Algo que, según los sindicatos, se debe a la "fuerte contestación y oposición" mostrada por las centrales sindicales durante las reuniones mantenidas la semana pasada con representantes de la Administración.

"Han pedido un periodo de reflexión para hablar de los tres compromisos contenidos en el acuerdo social y económico", aseguró ayer el responsable de Seguridad Social de CC OO, Carlos Bravo. Indicó también que el Gobierno aún no ha concretado una propuesta alternativa ni fechas para tratar estos asuntos, informa Efe.

La secretaría de Estado para la Función Pública suspendió el lunes la reunión que había convocado con CC OO, UGT y CSI-CSIF para tratar el anteproyecto de Ley de armonización del régimen de clases pasivas al régimen general. Dicha reforma, planteada a los sindicatos el pasado 11 de marzo, contemplaba la elevación de la edad de jubilación a los 67 años para cerca de 650.000 empleados de la Administración General del Estado (AGE).

Los representantes de los funcionarios se habían negado rotundamente a ello. Desde CC OO se reprochó que la intención del Ejecutivo fuese una adaptación "parcial y restrictiva" de la reforma de las pensiones. "Se opta por el ajuste de gastos y no por el aumento de este", considera Bravo. UGT, por su parte, había manifestado su disconformidad y rechazo a la propuesta del Gobierno, "planteando alternativas para una adecuación más solvente, razonable y equitativa de los distintos regímenes en el marco del Acuerdo Social y Económico del 2 de febrero".

Dicho acuerdo recogía el compromiso, además de la modificación de las clases pasivas, de desarrollar el Estatuto Básico del empleados público y evaluar los acuerdos pendientes, como el que regía el incremento salarial.



Recortazo a los sindicatos: Trabajo reduce el 22,2% sus subvenciones


El Ministerio de Trabajo conderá este año a las organizaciones sindicales 15,8 millones de euros en ayudas, el 22,2% menos de lo adjudicado el año pasado.

Según la convocatoria de concesión de subvenciones publicada hoy por el Boletín Oficial del Estado (BOE), la cifra supone una reducción de más de 5 millones con respecto a 2010, cuando se concedieron subvenciones por valor de 20,3 millones.

Del total concedido el pasado año, 14,7 millones se repartieron entre las dos organizaciones mayoritarias, CCOO y UGT.

Las ayudas se distribuyen en función de la representatividad que los sindicatos tienen en las empresas y de su participación en órganos consultivos del Ministerio de Trabajo, de sus organismos autónomos y de las entidades gestoras de la Seguridad Social.



El Ibex 35 pierde un 0,15% al cierre de la sesión, pero mantiene los 10.700 puntos


El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 0,15%, que ha situado al Ibex 35 en la cota de los 10.735 puntos, en una jornada marcada por el descenso del sector financiero.

El mayor recorte de la jornada correspondió a Mapfre (-1,85%), seguido de BBVA (-1,5%), Banco Popular (-1,35%), Banco Santander (-1,26%), Bankinter (-1,18%), Banco Sabadell (-0,97%) y Telefónica (-0,34%). Entre los descensos también se situaron BME (-1,31%) y Grifols (-0,28%).

En el lado positivo se situaron Ebro Foods (+2,96%), Gas Natural (+2,51%), Endesa (1,93%), REE (+1,31%), Inditex (+1,3%) y Repsol YPF (+0,47%).

El selectivo sólo se situó en terreno positivo en los primeros minutos de cotización. A partir de las 9.20 horas comenzó a descender y no pudo remontar la senda negativa al cierre de la jornada.

Las referencias macroeconómicas del día no contribuyeron a la recuperación del selectivo, ya que Standard & Poor's rebajó en un escalón la nota de solvencia de la deuda pública de Portugal, lo que coloca a los bonos portugueses al límite del 'bono basura'.

La deuda portuguesa volvió a dispararse hasta por encima del 8% ante la expectativa de que el país solicite ayuda al fondo de rescate, mientras que la deuda española se mantiene estable y consigue resistir la presión sobre los bonos lusos al situarse en 187 puntos básicos con un rendimiento del 5,180%.

Además, el índice S&P/Case-Shiller de Estados Unidos confirmó que la recesión del mercado inmobiliario aún no ha terminado, tras la caída en un 1% en el precio de la vivienda durante el mes de enero. Este dato llevó a Wall Street a abrir con dudas, aunque finalmente logró sobreponerse.

En Europa, los principales indicadores cerraron con signo dispar, ya que París subió un 0,27%, mientras que Lisboa cedió un 0,16% y Francfort, un 0,06%.

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,4081 unidades.

 

Wall Street hace caso omiso de la agenda macro y cierra una jornada al alza


El ánimo alcista se impone en la bolsa neoyorquina. A pesar de un inicio de sesión dubitativo debido a unos malos datos macro y a la rebaja del rating a Portugal de la mano de S&P, los principales índices del mercado estadounidense consiguen cerrar con subidas gracias al tirón de Home Depot y al sector energético.

Al cierre de la sesión, los indicadores se visten de verde y recuperan lo perdido en la anterior jornada. El Dow Jones de Industriales sube un 0,67%, hasta los 12.279,01 puntos mientras que el Standard & Poor’s gana un 0,71% y termina en los 1.319,44 puntos, su mejor nivel de las últimas tres semanas. Lo mismo sucede con su compañero en la bolsa neoyorquina, el índice de composición tecnológica Nasdaq se apunta un 0,96%, hasta las 2.756,89 unidades.

Los inversores neoyorquinos apuestan por las compras este martes a pesar de conocer una agenda macro que vuelve a dejar claro que el sector inmobiliario sigue siendo el punto débil de la recuperación económica. Si la anterior semana las ventas de vivienda nueva y usada ya fueron peores de los esperado, la caída en el precio de la vivienda que revelaba hoy el índice Case-Shiller provocaba más pesimismo en el mercado durante los primeros compases de la sesión.

Éste índice, que recoge el precio de la vivienda en las 20 principales ciudades de Estados Unidos, suma un mes más de caídas a un rally que dura ya seis meses. El descenso supone un 0,22% en enero, algo menos que la caída en un 0,44% que esperaba el consenso de analistas.

Los inversores también valoraban hoy la encuesta que elabora The Conference Board y que mide la confianza del consumidor estadounidense en la evolución de la economía de su país. Durante el mes de marzo éste índice cae hasta los 63,4 puntos después de sumar dos meses consecutivos al alza.

A pesar de que las referencias en el mercado doméstico no invitaban al optimismo, el mercado apostaba al alza con la mirada puesta en la publicación el viernes de las cifras de desempleo en Estados Unidos durante marzo.

El parqué neoyorquino también pasó por alto las palabras del presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, que hoy desvelaba su opinión sobre el plan de estímulo que la Reserva Federal lleva a cabo desde el pasado mes de noviembre. Según el funcionario, el banco central podría recortar en 100.000 millones de dólares (de los 600.000 totales) el programa de recompra de deuda pública.

Las noticias que llegaban desde Portugal tampoco importaron a los analistas. La rebaja por parte de la agencia de calificación Standard & Pooor’s a la deuda pública de Portugal, situándola a un paso del “bono basura”, trastocó ligeramente el ánimo inversor durante la primera hora de cotización, pero rápidamente se recuperó e inició el camino alcista.

Home Depot y las energéticas tiran del mercado

La compañía de servicios petrolíferos Schlumberger (4,4%) tiraba del sector energético tras reanudar las operaciones en Túnez y Egipto. Otras compañías como Anadarko Petroleum (1,08%), Chevron (1,18%), Hess Corp. (0,67%) o Marathon Oil (1,4%) también cerraban al alza.

También recibía el cariño de los inversores la cadena de tiendas Home Depot, que se disparaba cerca de un 3% gracias al programa de recompra de acciones por valor de 1.000 millones de dólares que tiene previsto llevar a cabo la compañía.

En el Dow Jones, además de Home Depot, los valores más alcistas del día eran los pesos pesados de las telecomunicaciones AT&T (2,35%) y Verizon (1,43%). También acompañaron en las subidas a estos valores Cisco (1,57%), Alcoa (1,45%) o Du Pont (1,22%). De las pocas empresas que cerraron en rojo destacó HP, que sufrió un correctivo del 2,44%.

En el mercado de materias primas, el petróleo volvía a la senda positiva después de dos sesiones a la baja. El barril de Brent, de referencia en Europa, subía un 0,8% y se colocaba en los 115,60 dólares, mientras que el de Texas, referente en Estados Unidos, se revalorizaba un 0,7% y daba su último cambio en los 104,68 dólares.



Gran subida del Nikkei, que cierra con un rebote del 2,64%


El principal indicador de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado esta madrugada con un rebote del 2,64%, alcanzando el mayor nivel desde el terremoto del pasado 11 de marzo. Los brokers nipones se han animado al conocer que las firmas industriales japonesas reestablecerán la producción antes de lo previsto. Además, las mayores perspectivas de crecimiento global ha hecho pensar a los operadores que la demanda de productos japoneses en el extranjero crecerá.

martes, 29 de marzo de 2011

Prensa 29 marzo

La Seguridad Social reduce su superávit un 17,4% hasta febrero


La Seguridad Social obtuvo un superávit de 3.801,32 millones de euros hasta febrero, cifra equivalente al 0,35% del PIB y un 17,4% inferior a la de igual periodo de 2010, cuando el saldo positivo del sistema alcanzó los 4.602,19 millones de euros, informó este martes el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Este mes, los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria alcanzarían un importe aproximado de 600 millones de euros, lo que implica la disminución del superávit a esta fecha.

El superávit logrado por el sistema hasta febrero fue consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 20.064,52 millones de euros, un 1,43% menos, y de unos pagos que sumaron 16.263,2 millones de euros, un 3,24% más que en el mismo periodo de 2010.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, destacó que el superávit de la Seguridad Social en el cuarto año de crisis es una garantía de sostenibilidad no solo de las pensiones de los actuales pensionistas españoles, sino también de futuro para los actuales cotizantes.



Rajoy plantea eximir al emprendedor del pago de cotizaciones por mujeres y jóvenes


El líder de la oposición, Mariano Rajoy, presentó ayer un paquete de medidas para fomentar la creación de empresas. Entre ellas destacan la bonificación del 100% de las cuotas a la Seguridad Social de mujeres y jóvenes durante el primer año de contrato y la reducción generalizada de las cotizaciones. Apuesta también por rebajar el impuesto de sociedades y revisar el sistema de módulos del IRPF, así como por facilitar la financiación de las pymes.

Si el jefe de Gobierno se cita con los grandes empresarios del país, el de la oposición lo hace con un grupo de emprendedores. Mariano Rajoy ha reaccionado así a la reunión del sábado entre José Luis Rodríguez Zapatero y los 41 principales ejecutivos de España. "Los intereses de las pymes, que generan el 80% del empleo, son capitales para el buen funcionamiento de la economía", señaló ante un centenar de emprendedores y autónomos.

El máximo dirigente del Partido Popular escogió ese escenario para anunciar que "próximamente" presentará en el Congreso de los Diputados una proposición de ley sobre emprendedores. El objetivo, según el popular, es atajar los tres principales problemas a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas: "financiación, morosidad y fiscalidad".

En este último capítulo, las propuestas van dirigidas a rebajar la carga impositiva. Así, se pide la reducción de los tipos impositivos, ampliando el tramo de tributación reducida a a las empresas de pequeño tamaño. Respecto al IRPF, el PP es partidario de revisar el sistema de módulos y de reducir el tipo impositivo al ahorro. En cuanto al IVA, se aboga por aplicar el "criterio de caja", de modo que no se tribute por las facturas que no se han cobrado.

También aportó Rajoy su visión sobre cómo debería modificarse el mercado laboral para impulsar la creación de pymes. "El empleo es mi prioridad y la del PP", apuntó. "Si reducimos la tasa de desempleo del 20% al 10% nos ahorraremos 15.000 millones anuales en subsidios". La medida más llamativa es la bonificación del 100% de las cotizaciones de jóvenes y mujeres durante su primer año de contrato. Una propuesta ya realizada hace dos semanas por el Instituto de Empresa Familiar, que agrupa a algunas de las mayores fortunas del país, y sugerida en anteriores ocasiones por la patronal.

Asimismo, el PP defiende relajar aún más las condiciones del contrato de fomento (el que cuenta con 33 días de indemnización por año trabajado) para impulsar "el empleo estable". También se decanta por rebajar las cotizaciones sociales que abonan las empresas, otra vieja reivindicación de la patronal. En cuanto a la reforma de la negociación colectiva, en la que actualmente trabajan sindicatos y patronal, Rajoy apuesta por que "se permita a las empresas, especialmente a las pymes, el descuelgue de los convenios colectivos". "Yo preferiría un gran convenio nacional, que establezca las líneas generales de los sectores, bajo el que actúen los convenios de empresa", subrayó. La flexibilidad interna de las compañías es, en opinión de Rajoy, "clave" para el funcionamiento. "Cuanta más libertad y flexibilidad para regular las condiciones de trabajo, mucho mejor", aseveró.

Un millón más de emprendedores

Desde el punto de vista de la financiación, el PP propone bonificar a través del ICO los intereses de los préstamos a pymes y autónomos y potenciar los microcréditos y avales para jóvenes y mujeres emprendedoras. Se debería reforzar la Ley de Morosidad y reducir el interés de demora de las pymes.

El líder popular considera que solo si se consigue un millón más de empresas se acercará España a la verdadera recuperación económica. Lo que no tiene tan claro es qué sectores deberían ocupar el vacío dejado por el decreciente negocio de la construcción: "es el empresario el que debe decidir".

CEOE: prórroga de nueve meses en los convenios

La CEOE ha propuesto a los sindicatos que los convenios colectivos no puedan extender su vigencia más allá de nueve meses tras su vencimiento, para dar tiempo a las partes negociar su renovación. Transcurrido este periodo, si no se alcanzase un acuerdo, la patronal insiste en proceder a un arbitraje voluntario, a incluir el convenio en una unidad de carácter superior o a su desaparición. Ello se contempla en los documentos de trabajo que manejan empresarios y sindicatos, informa Europa Press. Sindicatos y patronal se han dado hasta mediados de abril para negociar el nuevo sistema de convenios colectivos. Por otro lado, patronal y Gobierno estudian eliminar, simplificar o gestionar a través de internet 59 trámites para lograr un ahorro a las empresas de 778 millones de euros al año. Así se desprende del informe sobre cargas administrativas presentado ayer. El fin es rebajar un 30% los trámites para 2012.



Campaña contra el absentismo laboral


Las bajas sistemáticas de cuatro empleados (ahora ex) provocaron el cierre de la empresa para la que trabajaban, una compañía familiar de transporte valenciana.

Los hechos tuvieron lugar allá por 2005, a consecuencia de unas elecciones sindicales que los susodichos perdieron. Para lograr que la dirección impugnase las mismas, empezaron a llevar a cabo "actividades ilícitas", causando bajas labores por enfermedades "simuladas".

El caso, que llega este martes a los juzgados, pone de manifiesto hasta qué punto puede alcanzar el absentismo laboral, una práctica que daña la competitividad del tejido empresarial español.

Las cifras que maneja la CEOE son alarmantes. Tal y como adelanta es su edición de hoy EL MUNDO, cerca de un millón de trabajadores no acude cada día a su puesto de trabajo, tanto en el sector público como privado, de los que 400.000 son verdaderos "profesionales" en esto de no ir al tajo. Además, en la Administración, el absentismo llega a niveles del 20%.

Ante este panorama, el presidente de la patronal, Joan Rosell, pidió el sábado a Rodríguez Zapatero, durante la segunda cita con los empresarios, que intervenga contra esta picaresca y le instó a hacer público cuántos funcionarios no van a trabajar cada día. En opinión de la CEOE, esta transparencia provocaría que la Administración pusiera más celo en la vigilancia de esta práctica.



Desempleado, pero con marca personal


La huella que dejamos en los demás es la carta de presentación que transmite nuestros valores, creencias, habilidades y competencias. Cuando se pierde el trabajo, esta marca no tiene por qué resentirse, de hecho, se convierte en el pasaporte para encontrar un nuevo empleo.

La marca personal es la idea clara que viene a la mente cuando alguien piensa en otra persona. Es lo que ésta representa para los demás: los valores, habilidades, cualidades o competencias. En el plano personal y en el profesional, todos queremos que esa imagen sea buena y positiva. "Esa huella es algo que se va construyendo día a día. Cada cosa que hacemos, cada momento que alguien nos percibe, desde responder un correo electrónico hasta participar en una reunión, va sumando o restando credibilidad. Es imposible no dejar huella", explica Andrés Pérez, experto en esta materia.

Nuestra vida laboral conforma buena parte de esa marca. Cómo seamos en el trabajo, es decir, la profesionalidad, tiene mucho protagonismo en la creación de nuestro sello y en cómo somos percibidos por los demás en el plano del mercado de trabajo.

La actual coyuntura económica ha supuesto un fuerte varapalo para muchos profesionales (el mercado de trabajo ya soporta más de cuatro millones de desempleados). ¿Hasta qué punto un despido supone una mancha en nuestra marca? "Del mismo modo que cuando una empresa importante pierde un concurso o un gran cliente, si alguien lleva años posicionándose como un profesional relevante y fiable, y pierde un trabajo, lo más probable es que se achaque a circunstancias ajenas a esa persona. Cuando has conseguido que quienes te conocen vean que tu trabajo merece la pena y que eres valioso, un despido puede generar más sospechas hacia la compañía que despide que hacia el propio despedido”, considera Pérez.

Sin embargo, Rosaura Alastruey, directora de ProyectosTIC, apunta que "ante un despido nuestra marca personal puede resentirse, porque parece que un desempleado ya no sirve para nada". Por eso esta experta recomienda asumirlo rápidamente y tener una actitud positiva: "Es el momento de activar la red de contactos, y no de empezar a construirla. Tu network debe empezar a trabajar para ti y avalar tu reputación o, lo que es lo mismo, tu marca personal".

Trabajo previo

El despido no tiene que ser el punto de partida para comenzar a construir la marca personal. Ésta debe cuidarse desde la entrada en el mercado laboral; de este modo,se protege en la salida. "Un despido sólo es una situación concreta, accidental y cada día más frecuente que afecta a un profesional. Si la ha gestionado bien, no debería afectarle demasiado", expone Pérez, quien afirma que la marca debería gestionarse desde la época universitaria o incluso antes.

En el fondo es prevenir, antes que curar: "Hay que dejar de pensar como empleados para ser profesionales que vendemos servicios. Cuando a alguien le despiden podemos decir que sólo ha perdido a su único cliente, pero su identidad no debería verse alterada. Sigue siendo tan buen o mal profesional como lo era antes de la nueva situación", comenta Pérez.

Es decir, "la marca hay que protegerla sea cual sea la situación profesional", recomienda José Antonio Ortega, responsable de márketing, comunicación y web de Michael Page International.

Empezar de cero

Si no se han seguido estas pautas, Ortega aconseja que "en primer lugar, el profesional debe conocer los motivos reales que han desencadenado su situación. Éste será el punto de partida para poder reformular el plan de márketing personal o crearlo si no se tiene. Y en segundo lugar, se debe comunicar al mercado la nueva situación. De este modo, posibles empleadores podrán contar con esa persona para algún proyecto; y más cuando la mitad de los procesos de selección se cierran con conocidos".

Alastruey, por su parte, dice que se aumente la visibilidad, especialmente en el entorno 2.0. "Probablemente tendremos un poco más de tiempo, así que se debe intentar aportar mucho más a la comunidad profesional participando en actividades de networking,no sólo como asistente, sino creando y dinamizando grupos".

En esta misma línea Pérez apunta que "un desempleado debería diseñar una estrategia de posicionamiento y dar a conocer su trabajo a través de networking, charlas, artículos… De tal modo que cuando alguien le busque, encuentre una montón de información sobre lo que puede aportar".

Este experto también recomienda la elaboración de un programa de formación: "Cada año el profesional debe escoger dos o tres asuntos en los que desarrollarse. Desde aprender un idioma hasta buscar un área de conocimientos específica. Se trata de un I+D profesional". Y añade que "hasta hace poco sólo teníamos el currículo para explicar una vida de trabajo. Ahora, un jefe de producción puede colgar en una web de fotos el proceso de instalación de una línea de fabricación, o un consultor puede hacer vídeos cortos con ideas que puede subir a Youtube".



Los ERE de reducción de jornada aumentan un 127,4%


Los expedientes de regulación de empleo (ERE) temporales de reducción de jornada han crecido entre julio del 2010 y enero del 2011 --periodo que coincide con los siete primeros meses de aplicación de la reforma laboral-- un 127,4% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado el Ministerio de Trabajo.

En esos meses, el ministerio autorizó 2.701 expedientes de reducción de jornada frente a los 1.188 que se autorizaron un año antes. El departamento que dirige Valeriano Gómez ha subrayado que el aumento de los ERE de reducción de jornada se ha traducido en un descenso de los expedientes de regulación de empleo de extinción, que han caído un 1,9%, y de los de suspensión, que han retrocedido un 28,9%.

Si se suman estos tres tipos de ERE, en los siete primeros meses de aplicación de la reforma laboral los expedientes de regulación de empleo han caído un 6,5%, hasta los 9.977, lo que supone 694 menos que entre julio de 2009 y enero de 2010. Los trabajadores afectados por esos expedientes fueron 171.805, un 30,8% menos que en el periodo comprendido entre julio del 2009 y enero del 2010.



El Ibex 35 recupera el terreno perdido, pese a la banca y Portugal


El selectivo recupera lo perdido el viernes, a la espera del posible rescate de Portugal y del plan de viabilidad de las entidades financieras españolas

La jornada careció de datos macro en Europa, pero no de interés, pues se acumulaban las noticias. Por un lado, se mantenían las incertidumbres sobre Japón y Oriente Medio (Libia, Yemen...). Por otro, aumentaba la presión para el posible rescate a Portugal, lo que elevaba la rentabilidad de sus activos a diez años hasta el 7,82% y su prima de riesgo hsta los 442 puntos básicos, con el bund ofreciendo una rentabilidad del 3,29%. Alimentaban estas incertidumbres monetarias el rumor de que el Banco Central Europeo (BCE) ultima los detalles de un nuevo fondo que dará acceso a liquidez por un mayor periodo de tiempo a los bancos con mayores problemas de la eurozona, y la derrota de la Canciller alemana Ángela Merkel en el land de Badem.

En España, la banca también era protagonista ya que es hoy el día en el que se cumple el plazo para que tanto los bancos como las cajas que no cumplen con los requisitos propuestos por el Banco de España envíen al regulador financiero un plan de viabilidad.

El Ibex 35 ha terminado en los 10.751 puntos, un 0,38% al alza, después de perder el viernes un 0,42%. La paridad euro/dólar se sitúa en las 1,41 unidades, un 0,11% a favor de la moneda única, con el oro en los 1.417 dólares, un 1,32% menos, y el petróleo brent en los 115,7 dólares, un 0,07% al alza. La prima de riesgo española baja hasta los 187 puntos básicos.

Por el lado macro, en EEUU suben los Ingresos personales en febrero el 0,3%, menos de lo esperado. Los gastos personales suben el 0,7%, una décima más de lo esperado. El PCE de inflación sube el 0,4%, subiendo hasta el 1,6% en interanual. Por otro lado, las viviendas pendientes de venta en EEUU en el mes de febrero subieron un 2,1% hasta 90,8 en lo que es el primer incremento en tres meses. De todos modos, aún se sitúan sensiblemente por debajo del nivel alcanzado en el mismo periodo del año anterior en los 98,9.

En lo que respecta a la actualidad de las empresas, REE ha lanzado hoy el tercer cable que unirá la Península con las Islas Baleares, lo que aportará a esta comunidad un 25% de su consumo de energía; ACS entrará este año en el mercado indio de la mano de Hochtief que planea, según recoge su informe anual, la compra de una participación en una constructora local; y Santander y China Construction Bank (CCB) han concretado la alianza en la que trabajan desde principios de año, y han acordado la creación de una joint venture con una inversión inicial de 380 millones de euros.

Los títulos más alcistas del selectivo fueron los de Abengoa y Gamesa, ambos relacionados con las energías limpias, y que subieron más de cinco puntos porcentuales, frente a los recortes de poco más de meido punto porcentual de BME, Técnicas Reunidas y Arcelor Mittal.

Mañana martes, en EEUU estaremos atentos a la confianza de los consumidores de marzo (Conference Board). Se espera una fuerte caída (65,4 estimados desde los 70,4 en febrero, máximos desde comienzos 2008). Además, se descuenta una aceleración de la caída de los precios de las viviendas del Case Shiller en enero (-3,2% estimado frente al -2,4% en diciembre 2010), que confirmaría el todavía débil comportamiento de la demanda.

En Europa, el dato más importante será el PIB final del cuarto trimestre en Reino Unido. Se espera que se confirme la caída (-0,6%) que deje el dato anual en 1,5%, razón de fondo para que el Banco de Inglaterra mantenga los tipos de interés a pesar del repunte de inflación. Además, en Alemania se publica el IPC preliminar de marzo (0,5% estimado, 2,2% interanual) y la confianza del consumidor del GfK de abril junto al consumo doméstico francés de febrero, las hipotecas británicas de febrero y la confianza empresarial taliana.

Por último, en Japón veremos la tasa de desempleo de febrero sin que se esperen cambios con respecto a enero (4,9% previsto) y la encuesta Tankan de pequeños negocios de marzo.

Habrá también Cumbre de los aliados sobre Libia en Londres y Mersch, miembro del consejo del BCE da una conferencia en Luxemburgo.

Por el lado corporativo, contamos con los resultados de Apollo Group Inc, Lennar Corp y Mccormick & Co Inc.



La crisis nuclear en Japón acaba con la racha alcista de Wall Street


A pesar de moverse durante toda la jornada en el terreno positivo, en el último momento el Dow Jones se quedó sin sumar una nueva sesión al alza. La calma bursátil que vivía el mercado tras conocer unos buenos datos macroeconómicos y la bajada en el precio del crudo se vio ensombrecida de nuevo por el hallazgo de plutonio en las inmediaciones de la central nuclear de Fukushima.

Al cierre de la primera sesión de la semana en Wall Street los indicadores se vistieron de rojo. El Nasdaq tecnológico fue el que más cayó al dejarse un 0,45%, hasta los 2.730,68 puntos. El Dow Jones de Industriales bajó un 0,19%, hasta los 12.197,88 puntos perdiendo la posibilidad de firmar una nueva jornada al alza y protagonizar así su mejor rally desde febrero. El Standard & Poor’s se dejó un 0,27% y dio su último cambio en los 1.310,19 puntos.

Una agenda de referencias macroeconómicas positivas y la caída en el precio del petróleo mantenían la calma en el mercado estadounidense hasta que se conocía la existencia de plutonio en las cercanías de la central nuclear de Fukusima. Este hecho podría indicar que se ha producido una fusión parcial en alguno de los reactores, algo que afectaría a la recuperación de la economía nipona.

La preocupación de los inversores por el peligro nuclear se vio reflejada en el desplome de valores como Uranium Resources (-6,45%), Uranium Energy (-3,41%) o Denison Mines que se dejó más de un 8% en el parqué neoyorquino. En cambio, las energías renovables sacaron partido a la sesión y empresas como First Solar (2,13%), Trina Solar (6,13%) o LDK Solar (6,13%) cerraban al alza.

Las noticias que llegaban desde Japón eclipsaron los buenos datos que arrojaban hoy las referencias macroeconómicas. Los inversores desayunaban con el dato de ingresos y gastos personales de los estadounidenses. Si los ingresos subían un 0,3% en febrero, los gastos aumentaban un 0,7%, dos décimas por encima de lo estimado por los analistas. El gasto de los consumidores, que supone el 70% de la actividad económica, sumaba así su octavo mes consecutivo al alza.

También fue positivo el dato que arrojaba el índice de ventas pendientes de casas que sube un 2,1% frente a las tablas que esperaban el mercado y la caída del 2,8% que experimentó en enero, según la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces.

Más decepcionante fue índice que elabora la Fed de Dallas y que mide la actividad manufacturera en el estado deTexas que en marzo se colocaba en los 11,5 puntos, seis menos que el anterior mes y por debajo de lo estimado por el consenso de analistas.

Relajación en el petróleo

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo Texas cerró con una depreciación superior al punto porcentjal, lo que le permitió cerrar por debajo de los 105 dólares. El avance de los rebeldes en Libia con la ayuda de la coalición internacional alivió las subidas de las últimas jornadas. El barril del Brent también acusó hoy las bajadas y cerró un 0,7% más barato, en los 114,72 dólares. El oro también se depreció, un ligero 0,08%, para cerrar en los 1.419,58 dólares la onza.

Empresas

En el apartado empresarial destacaron las acciones de la “teleco” AT&T (1,77%) después de que los analistas de Robert W. Baird mejoraran su recomendación. La operadora de telecomunicaciones, que tiene planes de expandir la tecnología 4G wireless al 95% de la población estadounidense si finalmente se aprueba la adquisición de T-Mobile USA, lideraba las subidas en el Dow Jones. Su principal competidora, Verizon, también se beneficia del tirón de AT&T y cierra la sesión con una revalorización del 1,23%. En la otra cara de la moneda se situaron Home Depot (-2,06%), Walt Disney (-1,05%), HP (-0,92%) o Microsoft (-0,82%).

Al alza se movieron las acciones de Kodak (9,41%) después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos acordara revisar una sentencia desfavorable a la compañía sobre el uso de patentes utilizadas por Apple y Research Motion.

También era hoy noticia eBay (-2,64%). El portal de subastas por internet ha acordado la compra de la compañía dedicada al comercio electrónico GSI Commerce por 2.400 millones de dólares, un 51% sobre el último cierre de la compañía.



El Nikkei cierra con un descenso del 0,21%


El principal selectivo de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado la sesión con una ligera caída del 0,21%. A media sesión, el Hang Seng de Hong Kong está prácticamente plano.

lunes, 28 de marzo de 2011

Prensa 28 marzo

El Gobierno aprueba la reforma de las pensiones con cambios para los investigadores


El colectivo podrá incluir los años dedicados a la investigación aunque no sea en trabajos renumerados.- El decreto con el retraso de la edad de jubilación se remite ahora al Congreso para su aprobación.

El Gobierno ha aprobado hoy el proyecto de ley para la reforma de las pensiones, que ahora será remitido al Congreso para su tramitación, y que retrasa la edad de jubilación a los 67 años a partir de 2027. En el texto definitivo, cerrado tras recibir el Gobierno los informes de los órganos consultivos, hay cambios mínimos con respecto al documento presentado a principios de febrero salvo en lo que respecta a los jóvenes investigadores. Así, al final, este colectivo podrá incluir en el cómputo para acceder y fijar la prestación los años que hayan estado trabajando con una beca.

En rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros, el titular de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha admitido que el texto aprobado hoy por el Ejecutivo "no cambia, en su inmensa mayoría, la redacción del anteproyecto". Entre lo que sí se ha modificado, el responsable del departamento ha destacado que, siguiendo la recomendación del CES, se reconocerá a los investigadores, aunque no tengan una "actividad directamente remunerada", de la misma manera que a los becarios. Los trabajadores en prácticas ya tenían reconocido el derecho a computar sus años becados siempre y cuando tuviesen menos de 32 años.

En opinión del ministro, la reforma es "amplia, como ninguna otra en la historia de España, equilibrada y con un impacto que no comenzará a notarse hasta dentro de algún tiempo". Además, ha valorado que el Gobierno haya cumplido sus compromisos: "ha sido dialogada, pactada y estará en el Parlamento antes de que culmine el primer semestre del año". En este sentido, ha subrayado que la reforma ha obtenido "un gran respaldo de los agentes sociales", pese a motivar la primera huelga general contra el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Según ha argumentado Gómez, han acabado "comprendido bien los retos a los que se enfrenta el sistema de pensiones".

La reforma entrará en vigor el 1 de enero de 2013 y se aplicará de forma paulatina en un periodo transitorio de 15 años, que culminará en 2027. A partir de esa fecha, cada cinco años se revisarán los parámetros del sistema por las diferencias de la evolución de la esperanza de vida. Sobre este tema, Gómez ha admitido que la esperanza de vida será el factor que se analizará cada año para "desencadenar" la revisión.

La reforma incrementa progresivamente la edad de jubilación hasta los 67 años, aunque mantiene la posibilidad de retiro a los 65 años con el 100% de la pensión cuando se acredite un periodo de cotización superior a 38 años y seis meses (cuantía que se incrementará también paulatinamente desde los 35 años actuales). También aumenta el periodo de cómputo utilizado para el cálculo de la cuantía de la pensión de los 15 años actuales a 25 años, y se incrementan de 35 a 37 años el tiempo de cotización necesario para acceder al 100% de la pensión.

 

Claves del acuerdo sobre pensiones


¿A qué edad será la jubilación?

La edad de jubilación quedará establecida en los 67 años en 2027, cambio que se aplicará progresivamente con un ritmo de un mes por año hasta 2018 y de dos meses por año desde 2019 a 2027

¿Cuántos años hay que cotizar para cobrar la pensión máxima?

Cada ciudadano deberá cotizar 38 años y seis meses para acceder a la jubilación. El tránsito entre los actuales 35 y el nuevo cómputo será también progresivo.

¿Cuántos años computarán para calcular la pensión?

El periodo de cálculo de la base reguladora de la pensión pasará de 15 a 25 años. Dicha elevación se realizará a razón de un año desde 2013 hasta 2022.

¿Cómo se establece la jubilación anticipada?

Los trabajadores podrán jubilarse de forma voluntaria a partir de los 63 años de jubilación con un mínimo de 33 años de cotización. El coeficiente reductor anual será del 7,5% por año de anticipo sobre la edad ordinaria de jubilación en cada caso.

Introducción de la jubilación anticipada por crisis

El pacto introduce una jubilación anticipada para situaciones de crisis, definidas como despidos por causas económicas, concurso de la empresa, muerte o jubilación del empresario, causas de fuerza mayor y despidos derivados de casos de violencia de género. Con estos requisitos se puede dejar de trabajar a los 61 años siempre que se hayan cotizado 33 años, aunque se aplicará un coeficiente reductor del 7,5% que no podrá ser inferior al 33% ni superior al 42% de la base reguladora.

Prolongación voluntaria de la carrera

Los trabajadores que decidan ampliar su carrera más allá de los 67 años cobrarán más pensión una vez que se jubilen. Para las carreras inferiores a 25 años, la mejora será del 2% anual pasada la edad legal de jubilación. Para las carreras de cotización comprendidas entre 25 y 37 años, será del 2,75% anual. El incentivo será del 4% anual para los trabajadores que tengan la carrera laboral completa a partir de los 65 ó 67 años de edad.

¿Cuándo se revisará el nuevo sistema de pensiones

El nuevo sistema de pensiones será revisado cada cinco años a partir de 2027 con los nuevos parámetros que determine la esperanza de vida de los españoles. Por tanto, la primera actualización se producirá en 2032.

 

El 'modelo alemán' salvó 250.000 empleos el pasado año


Los ERE temporales duraron una media de 161 días, mientras la reducción de jornada se consolida en el mercado laboral.

En 2010 se registraron menos expedientes de regulación de empleo que en 2009, pero los afectados sufrieron un castigo más severo. Los 210.359 empleados a los que se les suspendió el contrato temporalmente tuvieron que pasar 161 días de media sin trabajar, el doble que dos años antes. Las reducciones de jornada se duplicaron y rozaron los 40.000 casos.

Lo peor de la crisis ya ha pasado, al menos desde el punto de vista de los expedientes de regulación de empleo (ERE). En 2010 hubo 319.374 trabajadores afectados por algún ERE, un 54,8% menos que el año anterior, según el Ministerio de Trabajo. Los de extinción de empleo se quedaron en 51.000. Una cifra pequeña, si bien hay que tener en cuenta que en España tres de cada cuatro despidos son improcedentes, sin que medie un ERE.

Pero los empresarios tienen más herramientas aparte del despido para regular sus plantillas. El más usado, especialmente en sectores como el automovilístico o industrial, sigue siendo la suspensión temporal de contratos. En 2010 se produjo una reducción de casi el 50% de esta modalidad de ERE, pasando de 465.215 a 210.359 trabajadores afectados. Sin embargo, los empleados a los que se les aplicó tuvieron que pasar más tiempo sin trabajar (y cobrar). Así, la media por trabajador alcanzó los 161 días, prácticamente la mitad del año.

Otra modalidad de ajuste de plantilla al alcance de las empresas, la reducción de jornada, sigue ganando presencia en el mercado laboral español, aunque a un ritmo más lento. El año pasado fueron 38.113 los trabajadores a los que se les impuso la medida. Un 54% más que en 2009 y 15 veces más que en 2008, año hasta el que no era una práctica habitual. Este aumento sitúa a España más cerca de Alemania, país donde se está optando por esta modalidad de ajuste de plantilla para evitar el despido, el denominado método alemán.

La incidencia de la aplicación de los ERE no fue igual en todos los sectores. Así, por ejemplo, según los últimos datos de UGT, en la industria de la alimentación, bebidas y tabaco crecieron un 45,2% en 2010. Se trata de los peores registros de los últimos diez años. La industria acaparó dos terceras partes de los ERE de 2010, rozando los 200.000 expedientes, la mitad que en 2009. El único sector en el que crecieron los expedientes de regulación de empleo en 2010 fue el de la construcción, que registró 5.000 más que durante el ejercicio anterior.

Asimismo, las pymes han ganado peso en el reparto de los ERE: si en 2009 fueron responsables del 26%, el año pasado acapararon casi el 40%. No obstante, las mayores compañías del país (con más de 5.000 empleados) registraron en 2010 una sexta parte de los expedientes de regulación de empleo, contra el 2% del año anterior.

Pese a que los ERE marcan una tendencia a la baja, dado que 2009 fue el año en que la crisis tocó fondo, aún no está claro qué incidencia tendrá en ello la reforma laboral. Su desarrollo reglamentario tendrá lugar este año. Según reza el articulado que entró en vigor el pasado mes de septiembre, "la suspensión del contrato por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción tendrá una tramitación idéntica, con independencia del número de trabajadores de la empresa y de los que estén afectados por la medida".

Formación de parados

El Ministerio de Trabajo destinó en 2010 unos 92 millones de euros a la formación de trabajadores de la construcción, el único sector en el que aumentó de 2009 a 2010 el número de ERE registrados. Se beneficiaron de ello 400.000 personas.

105.000 funcionarios hicieron huelga en junio

Trabajo cifra en 105.000 los empleados que estuvieron en huelga en junio del año pasado. Fue ese mismo mes cuando los sindicatos de la función pública convocaron una huelga en el sector en protesta por el recorte del 5% de los sueldos de los funcionarios aprobado por el Gobierno en mayo como parte de sus medidas de austeridad.

Sin embargo, en el desglose mensual de los datos del Ministerio no se ofrecen las cifras de trabajadores que ejercieron el derecho de huelga en septiembre. Esto es, los que acudieron a la huelga general del 29-S, convocada por las centrales sindicales contra la reforma laboral y de las pensiones aprobada por el Gobierno sin el consenso de los agentes sociales y que entró en vigor ese mismo mes.

Sin considerar las personas que no trabajaron en septiembre ni en diciembre, mes del que tampoco se aportan cifras, el resto de 2010 suma un total de 397.000 trabajadores. O lo que es lo mismo, se perdieron 630.000 jornadas laborales por culpa de los que no fueron a trabajar.

La cifra contrasta con la de 2009, año del que sí se ofrecen los datos completos. El total de empleados que hicieron huelga entonces fue de 720.000, casi el doble que en 2010, lo que se tradujo en la pérdida 1,3 millones de jornadas laborales.

 

El despido del trabajador que fue coaccionado para pedir el alta, nulo


El Supremo abre una nueva vía para impugnar los ceses por lesión del derecho a la integridad física.

El Tribunal Supremo ha declarado nulo el despido del empleado que ha sido coaccionado durante su baja para que se reincorpore al puesto de trabajo. Las empresas tendrán que cuidar las formas para gestionar sus recursos humanos, si no quieren enfrentarse a demandas que soliciten mayores indemnizaciones y, por tanto, a más costes. La otra vertiente del despido nulo es la readmisión del trabajador.

El Tribunal Supremo ya estableció hace tres años que las empresas pueden despedir a los empleados que se encuentran en situación de baja. Esta cuestión ha provocado tradicionalmente el debate de los límites de las empresas para controlar el absentismo.

Esta nueva sentencia del Tribunal Supremo (Rº 1.532/2010, de 31–I–2011) introduce un elemento adverso para las compañías porque cuestiona las medidas radicales para controlar el absentismo y ofrece un novedoso argumento para los trabajadores que sean despedidos en el contexto de una situación de baja. El caso estudiado por el Tribunal Supremo trataba de un trabajador de Mercadona que fue coaccionado por ésta para solicitar el alta. Para ello, la compañía esgrimió unas pruebas médicas de la mutua de la compañía en las que consideraban que su estado era normal.

Esta directriz le fue indicada a pesar de que existía un parte médico de la sanidad pública que apuntaba que el trabajador no estaba “en condiciones para reincorporarse al trabajo”.

De hecho, cuando la empresa le comunicó el despido justificó esta decisión en el hecho de que el empleado “no ha colaborado con el servicio médico ni con el resto del departamento, en cuanto que se le ha ofrecido ayuda, siempre bajo la supervisión y control del servicio médico, la cual ha rechazado”. Además, la compañía esgrimió que se había producido una “disminución de la producitividad y [el] consiguiente quebranto económico que tal situación genera”.

Evitar el absentismo

Según explica Jesús Domingo Aragón, abogado especialista en Derecho Laboral y socio de ACF Empresarial, esta sentencia muestra que “es preciso buscar nuevas fórmulas para evitar el alto absentismo laboral que sigue existiendo por bajas médicas y que tan perjudicial es para las pequeñas empresas”.

Desde un punto de vista general, este experto apunta que “las empresas deben tener especial cuidado en no presionar a los trabajadores enfermos –ni siquiera a través de sus servicios médicos– para que se reincorporen al trabajo, pues, de lo contrario, si posteriormente adoptan la decisión de despedirles, su cese puede ser declarado nulo y ser obligatoria la readmisión del trabajador”.

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias aceptó la demanda del trabajador y declaró la nulidad del despido. Por ello, la empresa recurrió al Supremo. La sentencia del TSJ de Asturias destacó que la compañía tenía la “práctica habitual” de “coaccionar” a los trabajadores “para que se reincorporen a su puesto de trabajo”. Esta presión se ligaba al despido en caso de no aceptar la sugerencia de la empresa.

Según el Tribunal Supremo, que confirma la sentencia de Asturias, la “coacción” realizada “enlaza” con la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la integridad personal.

Esta doctrina considera que los actos que realiza la empresa inciden en tal derecho “cuando exista un riesgo constatado de producción cierta o potencial de un perjuicio para la salud”. Con apoyo en tal doctrina, el Supremo afirma que, “en principio, la presión bajo amenaza de despido para que el trabajador abandone el tratamiento médico que, con baja en el trabajo, le ha sido prescrito, constituye una conducta que pone en riesgo la salud y, por ello, una actuación de este tipo ha de considerarse como lesiva para el derecho a la integridad física”.



El Ibex 35 burla los miedos soberanos, bélicos y nucleares y cierra en los 10.710 puntos


El selectivo del mercado español cierra la semana al alza, a pesar de Moodys y las incertidumbres sobre Portugal, Japón y Libia.

La semana estuvo algo más calmada desde los frentes Libio (conflicto armado con interveción de la OTAN) y japonés (avances en el enfriamiento de los reactores de la central nuclear de Fukushima), pero sufrió con la inestabilidad política en Portugal (dimisión del primer ministro, José Sócrates). Además, la agencia de calificación financiera Fitch bajó la nota sobre la deuda soberana lusa y deja el país al borde del rescate, algo que los mercados ya descuentan. Al cierre de hoy, la prima de riesgo portuguesa se sitúa en los 430 puntos básicos por los 208 puntos básicos de la española, con un bund en el 3,25%.

La explicación de esta amplia diferencia es también la explicación de porqué la bolsa española no se ha visto afectada por la situación portuguesa: España ha hecho los deberes y ya no es un país PIG (Portugal, Irlanda y Grecia), según la nueva opinión de los mercados internacionales. Eso le permitió también superar el jueves la rebaja del rating de 30 entidades financieras españolas por parte de Moody's, de la que sólo se salvaron las tres grandes (La Caixa, BBVA y Santander).

Por el apartado macro, lo más destacado fueron los datos de PIB trimestrales en EEUU, que recogían una subida mayor a la estimada, el paro semanal en el país norteamericano, también mejor de lo estimado, y un fuerte repunte de la inflación en el Reino Unido, que hace pensar en subidas de tipos.

El Ibex 35 termina la semana en los 10.710 puntos, un 3,69% al alza, pese al recorte del 0,42% en la sesión del viernes. La agenda macro deja la paridad euro/dólar en las 1,415 unidades, un 0,2% a favor del billete verde, con el oro en los 1.436 dólares, un 0,76% a la baja y por debajo del máximo histórico de los 1.447 dólares.

Por el lado del 'oro negro', el conflicto bélico en LIbia y las incertidumbres sobre un posible contagio a otros países como Yemen o Bahrein, deja el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento en los 115,7 dólares, el mismo nivel que ayer.

Hoy viernes, desde el punto de vista macro, los precios de producción de España repuntan un 0,9% en febrero respecto al mes anterior (7,6% interanual). Por otra parte, el PIB francés registró finalmente un crecimiento en el cuarto trimestre del 0,4% (1,5% interanual). Por último, los precios de importación alemanes en enero, se incrementaron un 1,1% mensual (+11,9% en términos interanuales). En cuanto a las expectativas económicas en Alemania en marzo, éstas se deterioran hasta los 111,1 puntos. Nuevo repunte del agregado monetario M3 en el Área euro en febrero, que avanza un 2% interanual.

Por el lado corporativo, destacar que Abengoa se ha adjudicado, en consorcio con la empresa Graña y Montero, un proyecto de ampliación y mejora del sistema de agua potable en Perú por 118 millones de dólares.

Superaron el punto porcentual de subidas los títulos de Indra, Abertis y Repsol; los dos puntos de caída los de Amadeus; y el punto porcentual de recortes, los de Inditex, OHL, Sacyr y FCC.



Wall Street cerró con una subida del 0,41 % en el Dow Jones de Industriales


La Bolsa de Nueva York moderó hoy los avances de la jornada y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, acabó con un ascenso del 0,41 % animado por los datos del Producto Interior Bruto (PIB) en EEUU y la difusión de resultados empresariales mejores de lo esperado.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas en EEUU, sumó esta última jornada de la semana 50,03 puntos para acabar en 12.220,59, el selectivo S&P 500 ganó el 0,32 % (4,14 puntos) y acabó en 1.313,8, y el índice que mide la evolución del mercado Nasdaq avanzó el 0,24 % (6,64 puntos) para terminar en 2.743,06.

Wall Street cerró con esos ascensos animado por los datos definitivos del PIB en EEUU, que revelaron un crecimiento del 2,9 % en 2010, al tiempo que durante el último trimestre la economía aceleró su ritmo al 3,1 %, tres décimas más que en su cálculo preliminar.

A ese buen dato se unió la difusión de los buenos resultados empresariales de la consultora Accenture, que ganó este viernes el 4,48 %, y del fabricante de software empresarial Oracle, que acabó con un avance del 1,56 % tras anunciar el jueves que ganó 5.338 millones de dólares en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, un 42 % más que durante el mismo periodo del año anterior.

Esas dos noticias pesaron más en el ánimo de los inversores que la menos alentadora sobre la confianza de los consumidores de EEUU en la evolución de la economía y su situación financiera, que cayó en marzo a su nivel más bajo desde noviembre de 2009, según la Universidad de Michigan.

Tampoco parecieron influir los continuados problemas en la planta nuclear japonesa de Fukushima ni la inestabilidad en Oriente Medio, así como la crisis desatada en Portugal desde que dimitió su primer ministro, José Sócrates, después de que el Parlamento rechazase su último plan de austeridad el jueves.

Finalmente el Dow Jones de Industriales quedó dividido entre los avances y los retrocesos.

El terreno positivo estuvo liderado por el grupo informático IBM (1,34 %), la petrolera Chevron (1,33 %), la operadora de telefonía AT&T (1,09 %), la también petrolera Exxon (1,08 %) y el grupo industrial United Technologies (0,92 %).

En el lado de los descensos de ese índice destacaron la tecnológica Hewlett-Packard (-1,32 %), Bank of America (-1,04 %), las también tecnológicas Microsoft (-0,74 %) y Cisco (-0,46 %) y la farmacéutica Merck (-0,46 %).

Fuera de ese índice la tecnológica canadiense Research In Motion (RIM), fabricante de Blackberry, cayó el 10,74 % un día después de presentar unas cuentas que no estuvieron a la altura de las expectativas de Wall Street.

En el mercado Nasdaq subió la tecnológica Apple (1,9 %) y bajó Google (-1,22 %), mientras que en otros mercados el crudo de Texas bajó a 105,4 dólares por barril, el oro descendió a 1.426,2 dólares la onza, el dólar subió frente al euro (que se cambiaba por 1,4074 dólares) y la rentabilidad de deuda pública estadounidense a diez años avanzaba al 3,43 %.



El índice Nikkei bajó el 0,21%, hasta 9.516,52 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio perdió hoy en la apertura 19,61 puntos, el 0,21 por ciento, hasta 9.516,52 puntos.

El Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cedió 0,73 puntos, el 0,09 por ciento, hasta 856,65 puntos.