Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







jueves, 3 de junio de 2010

Prensa 01 Julio

El Gobierno prorroga la negociación de la reforma laboral pese a la falta de consenso


Los plazos nunca han sido lo que se dice "rígidos" en los casi dos años que Gobierno y agentes sociales llevan buscando la concertación social. El límite de ayer para llegar a un acuerdo en torno a la reforma laboral había sido, sin embargo, calificado por todos los interlocutores como "definitivo". No importó. La necesidad del Ejecutivo, muy dañado políticamente por su drástico recorte del gasto social, de partir del consenso llevó a Trabajo a aceptar que las negociaciones entren de nuevo en tiempo de descuento. El nuevo horizonte, según anunció la vicepresidenta económica, Elena Salgado, es que la norma sea aprobada, pactada o no, "antes de terminar junio".

La cita de ayer por la mañana, que reunió al ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, con el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán y con los secretarios generales de CC OO, Ignacio Fernández Toxo y UGT, Cándido Méndez, transcurrió sin novedades en el guión. La patronal pugnó por abaratar el coste del despido y los sindicatos defendieron a ultranza que se mantengan las indemnizaciones actuales. "No hubo ningún avance con respecto al encuentro del sábado", revelan fuentes cercanas a la negociación. Justo la condición que el Ejecutivo barajaba para prorrogar las negociaciones, o tomar la determinación de legislar en solitario.

"Se ha constatado que persisten diferencias entre las partes", manifestaban éstas en un comunicado conjunto. "Sin embargo, todavía hay margen para el acuerdo", concluyen, indicando que habrá nuevas reuniones. Concretamente, según fuentes conocedoras del proceso, el Gobierno ha fijado ya dos citas más. En la primera, que tendrá lugar esta semana, Trabajo entregará a los agentes sociales un nuevo documento de propuestas, que se prevé más concreto que los dos anteriores. Sobre él espera cimentar el pacto. El segundo encuentro tendría lugar la próxima semana, cuando haya sido debatido internamente por los interlocutores.

Llegados a este punto, nadie se engaña. Tras cuatro meses de infructuosas negociaciones ninguna de las partes se muestra excesivamente optimista. Deben lograr en días lo que no han podido hacer en meses, y todos dan por sentado que la reforma debe estar lista "en el entorno del 11 de junio".

Decreto basado en la negociación

¿Habrá pacto, entonces? "El Gobierno va a apurar hasta el último segundo y si no es así asumirá su responsabilidad recuperando todo el bagaje del diálogo del último año", sostuvo ayer la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín. Según explicó, si no hay acuerdo, el Ejecutivo planteará un decreto que recoja los temas que hay sobre la mesa de negociación que gozan de mayor consenso. Entre estos se encuentra la reordenación de las bonificaciones hacia los jóvenes, un plan de empleo para este colectivo o la facilitación de las reducciones de jornada. También incluiría guiños concretos a la patronal y a los sindicatos. Pese a ello, si la medida "lesiona los derechos de los trabajadores", repetían ayer en CC OO y UGT, la respuesta sindical será una huelga general.

Por su parte, el PP cayó de nuevo en la contradicción al apostar por una reforma laboral que "abarate la contratación", en lugar del despido, como había defendido en otras ocasiones.



UGT y CCOO alaban salud sistema pensiones y piden aportaciones públicas


Izquierda Unida (IU), la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) coincidieron hoy en alabar la buena salud del sistema público de pensiones y han solicitado que se efectúen aportaciones públicas para mejorar las prestaciones de algunos colectivos.



En este sentido se manifestaron durante la presentación del libro "Están en peligro las pensiones públicas?, editado por Attac, uno de los autores de la obra, Vicenç Navarro; el diputado de IU Gaspar Llamazares; la secretaria confederal de Política Social de UGT, Carmen López, y el secretario de Seguridad Social y Previsión Social de CCOO, Carlos Bravo.



Frente a lo que consideran un ataque de la ideología neoliberal que pretenden extender a la sanidad -pago por consultas u otras atenciones- y a la educación, Llamazares consideró que la viabilidad de las pensiones es una cuestión política dependiente de la voluntad de mantener el sistema.



Los tres, el diputado de IU, López y Bravo criticaron duramente que el "decretazo" del Gobierno haya atacado a las pensiones y que se haya evitado mejorar los ingresos del Estado restaurando impuestos, como el de patrimonio (2.000 millones), combatiendo el fraude (6.000 millones anuales) o exigiendo más a las clases pudientes.



Llamazares comentó que el dinero de la Sociedades de Capital Variables (SICAV), que utilizan las grandes fortunas porque sólo pagan el 1 por ciento en el impuesto de sociedades, "está huyendo como ratas" por las expectativas de mayor rigor fiscal sobre ellas y calificó a las pensiones privadas de un mecanismo de "elusión fiscal".



Carmen López calificó de "imprudente" la decisión del Gobierno de congelar las pensiones porque rompe el consenso político establecido en el Pacto de Toledo y negó las catastrofistas previsiones de quiebra del sistema para 2049 porque se hace con datos sesgados, que parten de la situación de crisis actual.



Coincidió con los otros comparecientes en que no incluyen variables como la productividad, la mejora de cotizaciones o de la calidad del empleo o el implemento de políticas de natalidad, y añadió que el sistema de pensiones goza de una salud excelente porque en dos años de crisis se ha seguido aportando al Fondo de Reserva, 1.745 millones en 2009.



López consideró un error retrasar a 67 años la edad de jubilación porque España es uno de los países con edad media más elevada, 63,1 años, y rechazó el aumento del período de cotización de 15 a 25 años porque es "lesivo" al producir una merma de la pensión del 5 por ciento.



Carlos Bravo incidió también en favorable estado de forma del sistema de pensiones y que los peligros que se ciernen sobre él proceden de "enemigos que apuestan por un modelo de previsión social pública más delgado, por quienes lo cuestionan y lo usan de manera indebida".



Por ello, criticó que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, esté proyectando ante organismos internacionales, con la congelación de las pensiones, cuestiones que no se están planteando en la mesa del Pacto de Toledo y que lo vulneran porque la reducción del déficit por esta vía incumple el principio de separación de las fuentes de financiación.



El profesor Navarro, autor de la obra junto a Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa, expuso el escaso grado de desarrollo del estado del bienestar en España por la incidencia de la Dictadura de Franco y de la política seguida para ingresar en el euro desde 1993.



Navarro cuantificó en 66.000 millones de euros el déficit social de la economía española respecto a la media europea y desmontó varios "dogmas neoliberales", defendidos especialmente por el Banco de España, contra la viabilidad del sistema público de pensiones, como el envejecimiento de la población o el porcentaje creciente del PIB que consumen las pensiones.



El profesor comentó que aumentar la edad de jubilación es una medida clasista porque obliga a trabajar más tiempo a gente que vive menos para otros con mayor expectativa de vida, dijo que es Estado español es poco redistributivo, apostó por aumentar los impuestos a las rentas de capital y clases altas y por invertir en el cuarto pilar del estado del bienestar -dependencia, natalidad, etc-.



El Instituto de la Empresa Familiar reclama rebajar las cotizaciones y los impuestos


Rebajar dos puntos las cotizaciones sociales, dejar exentas en el impuesto de sociedades los beneficios que se destinen a la reinversión y elevar a los 70 años la edad de jubilación. Estas son algunas de las recetas que el Instituto de la Empresas Familiar (IEF) hizo llegar ayer a la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, durante la celebración de su asamblea de socios.



El presidente de la organización empresarial, Simón Pedro Barceló, ante la presencia de Salgado, elogió el plan de ajuste convalidado por el Congreso el pasado jueves, cuyas medidas definió como "necesarias y acertadas. Además, instó a los grandes partidos a alcanzar un gran pacto de Estado que sustente la recuperación económica.



El IEF defiende adoptar políticas más ambiciosas para atajar el desempleo, que cuesta "30.000 millones de euros al Estado" al año. En este sentido, Barceló reclamó rebajar dos puntos las cotizaciones sociales, una medida que también piden desde la patronal CEOE. Para el IEF, la reforma laboral debería establecer que los incrementos salariales se ligaran a la productividad y dotar de "mayor poder a las mutuas en el control del absentismo laboral. Además, proponen reformar el calendario laboral para pasar que las fiestas coincidan con lunes o viernes.



Barceló no se pronunció sobre la subida de impuestos que el Gobierno presentará en breve para las grandes fortunas, sin embargo, reclamó mayores beneficios fiscales para las empresas. En particular, propuso que Hacienda dejara exentos los beneficios empresariales que se destinen a reinversión en lugar de aplicar la deducción actual del 20%.



Andic, nuevo presidente



La otra gran reforma que pide la empresa familiar se centra en las pensiones y aboga por elevar hasta los 70 años la edad de jubilación en algunas sectores y mantenerla en los 65 actuales para otros. El Gobierno propuso a principios de año subir la edad de jubilación a los 67 años.



Barceló adelantó algunos datos de la encuesta que realizan cada año. Así, sólo el 13% de los empresarios considera que en los próximos meses mejorará el acceso al crédito y otro 85% mantiene que no creará empleo en 2010. Por otra parte, el IEF informó que, en el Congreso que celebrará en octubre en Santander, Barceló dejará el cargo. Le sustituirá Isak Andic, fundador de la multinacional Mango.



El consejo de administración de Caixa Girona aprueba la fusión por absorción con La Caixa


El consejo de administración de Caixa Girona ha aprobado hoy la fusión por absorción con La Caixa que ambas entidades estaban planteando a sus órganos de decisión, según ha anunciado hoy el presidente de la entidad gerundense, Manel Serra.

Serra, quien ha interrumpido el consejo de administración que se celebra hoy en Girona para informar de este acuerdo, ha expresado su "satisfacción de anunciar que se ha acordado por unanimidad el inicio de los trámites que si todo va bien pueden llevar a la fusión por absorción de Caixa Girona por La Caixa"

Ha detallado que "el acuerdo también lleva implícita la creación de un consejo territorial formado por personas vinculadas al ámbito de las comarcas gerundenses que representará a la nueva entidad, el seguimiento de la actividad financiera y la gestión de la obra social".



BBK rechaza una fusión con cualquiera de las dos cajas vascas

 
La caja de ahorros vasca BBK no tiene previsto iniciar, en este momento, ningún tipo de fusión, bajo ninguna modalidad, con Vital y Kutxa, ya que, debido a la actual situación de crisis, "persisten" las circunstancias que desaconsejan esta operación, según se recoge en una comunicación interna del presidente de la entidad, Mario Fernández.



La Junta de Castilla y León critica a Caja Ávila y Caja Segovia por "no decir la verdad"



Esta comunicación interna, dirigida a la plantilla de la caja, se produce después de que se diera a conocer que la Vital habría propuesto a Kutxa y BBK impulsar una fusión fría entre las tres entidades, una operación que es vista con buenos ojos por parte del Gobierno vasco, dentro del proceso de reestructuración del sector.



Ante estas informaciones, el presidente de BBK ha trasladado hoy a la plantilla de la entidad que la caja "no va a iniciar ningún proceso de fusión, bajo cualquier modalidad" con el resto de entidades vascas, ya que "permanecen las mismas circunstancias que he expuesto reiteradamente".



El presidente de la BBK viene trasladando desde hace tiempo que ahora no es el momento de acometer una fusión con el resto de cajas vascas, sino de centrarse en hacer frente a la actual crisis económica. La caja vizcaína tuvo que abortar a finales de 2008 una fusión con Kutxa por el rechazo de la asamblea de esta última a la operación.



Por su parte, la gipuzcoana Kutxa ha reafirmado hoy su postura favorable a la fusión entre las tres. No obstante, ha advertido de que deberá llevarse a cabo "cuando sea el momento oportuno, que no debe ser el actual", debido a la coyuntura de crisis. "No se hizo antes y ahora habrá que esperar a que pase la crisis", han insistido. Con vistas al futuro, han añadido que Kutxa se mantendrá en sus "posiciones" desarrollando su "propio proyecto", puesto que cuenta con "solvencia y liquidez" suficiente.


 
BCE: Trichet niega haber recibido presiones para comprar bonos soberanos


Después de que a lo largo del día varios bancos centrales lo anunciaran, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) reconoció que la compra de bonos soberanos europeos comenzó "esta mañana". Trichet ha negado haber recibido ningún tipo de presión por parte los gobiernos europeos para adoptar esta medida, aunque el pasado jueves afirmó que no se había discutido esta posibilidad.

 
El titular del BCE subrayó que la institución seguía siendo "totalmente independiente" y no sufrió "presión" para lanzar medidas excepcionales destinadas a tranquilizar los mercados, precisó Trichet en una conferencia de prensa de Basilea en la sede del Banco de Pagos Internacionales.

 
Trichet añadió que en el seno del Banco Central Europeo no hubo unanimidad a la hora de aprobar este programa de compra de bonos. Según explicó, la decisión no recibió el respaldo de los 22 miembros del consejo, aunque sí una "abrumadora mayoría".

 
Por otra parte, el presidente del BCE señaló que la reactivación económica mundial no solo está "confirmada" sino que además se "acelera". "Un cierto número de observaciones, en particular en los países emergentes, demuestran que las estadísticas son mejores de lo previsto", subrayó Trichet durante una conferencia de prensa en Basilea en la sede del Banco de Pagos Internacionales.

 
Sin embargo, y a pesar de esas señales positivas de crecimiento, Trichet advirtió que seguía siendo "prudente" en la cuanto a la evolución del crecimiento económico mundial.



El Ibex pierde un 0,7% al cierre de la sesión y se deja un 10,79% en el mes, el peor desde 2008


El Ibex 35 cerró la sesión de hoy con una caída del 0,7%, que le llevó a romper la senda alcista de las tres últimas jornadas, arrastrado por el descenso de casi todos los valores del selectivo, entre ellos, los dos grandes bancos y Telefónica.

 
El Ibex despidió hoy un mes muy volátil, con un descenso del 10,79%, el mayor desde que en octubre de 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers, perdiera un 17%.

 
El selectivo cotizó hoy durante algunos momentos de la jornada en positivo, pero la euforia duró poco, ya que los inversores se lanzaron de nuevo a la recogida de beneficios y el selectivo ya no tuvo fuerza para remontar, hundiéndose hasta el nivel de los 9.359,4 enteros.

 
La jornada, aunque negativa, fue tranquila y el Ibex no registró grandes variaciones, ya que alcanzó su nivel máximo al comienzo de la jornada, en 9.388 puntos, y su nivel mínimo en 9.334 enteros.

 
El Ibex tuvo hoy menos referencias internacionales por el cierre de Wall Street y Londres, que viven una jornada festiva. El resto de los principales indicadores cerraron de manera dispar, ya que París cedió un 0,21%, mientras Francfort avanzó un 0,31%.

 
La sesión tampoco tuvo importantes datos económicos, a excepción de la prima de riesgo de los bonos españoles a diez años, que volvió a repuntar hasta rozar los 160 puntos básicos respecto al 'bund' alemán después de que Fitch recortara en un escalón la máxima nota de la deuda española.

 
En la jornada de hoy, los mayores descensos correspondieron a Iberia (-1,67%), seguida de Enagás (-1,50%), Abertis (-1,45%), Telecinco (-1,42%), Repsol YPF (-1,34%), Iberdrola (-1,25%), BBVA (-1,22%), Banco Santander (-0,89%) y Telefónica (-0,86%).

 
Por el contrario, las subidas fueron para Sacyr Vallehermoso (+6,33%), impulsada por el acuerdo alcanzado con las entidades financieras sobre los aspectos "principales" de un plan de consolidación de la deuda financiera de su filial Vallehermoso.

 
A continuación se situaron Gamesa (+1,65%), Mapfre (+0,97%), Grifols (+0,94%), ArcelorMittal (+0,87%), ACS (+0,76%), OHL (+0,68%), Criteria (+0,60%), Banco Popular (+0,43%), Banesto (+0,14%) y Banco Sabadell (+0,06%).

 
En el mercado de divisas, el euro pierde de nuevo posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2278 unidades.



Parqués latinoamericanos cierran con pérdidas al igual que Wall Street


La mayoría de las plazas latinoamericanas siguió hoy la tendencia negativa tras la jornada de descensos en Wall Street, que cerró así uno de los peores meses de mayo de su historia, debido a la preocupación despertada por la situación financiera de Europa.



En el mercado de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, que incluye a treinta de las mayores empresas estadounidenses, bajó un 1,19% para terminar en 10.136,40 unidades, en la víspera de un largo fin de semana en Estados Unidos, donde el lunes se celebra el Día de los Caídos (Memorial Day) y por lo tanto no operará Wall Street.



Mientras, el selectivo S&P 500 perdió el 1,24%, hasta los 1.089,41 puntos, y el mercado Nasdaq descendió el 0,91% y quedó en 2.257,04 enteros.



El conjunto de la semana fue volátil para los mercados de buena parte del mundo, enormemente sensibles a cualquier noticia sobre la situación financiera en Europa y la publicación de diversos datos macroeconómicos.



Entre las cifras publicadas este viernes en Estados Unidos está el de los ingresos de los ciudadanos durante abril, que aumentaron el 0,4%, y el de sus ahorros, que se situaron en una tasa del 3,6%, la mayor desde enero.



También se informó sobre un aumento de la confianza de los estadounidenses en la economía en mayo, según la Universidad de Michigan, aunque los analistas ya daban por hecho ese incremento.



Estos datos mantuvieron con la cabeza abajo a Wall Street en el día y las pérdidas permanecieron en torno al medio punto porcentual hasta que, pasada la media sesión, la agencia de calificación Ficth anunció la rebaja de un grado en la calificación que otorga a la deuda de España, que se encontraba en el máximo nivel.



Por su parte, en Latinoamérica imperaron los resultados negativos, liderados por el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México, que registró una pérdida del 1,59% y llegó hasta las 31.547,55 unidades, tras efectuar operaciones por 8.600 millones de pesos (unos 661 millones de dólares).



Un descenso más bajo anotó el índice Ibovespa de la bolsa de Sao Paulo, que retrocedió un 0,23%, para situarse en los 61.946 puntos, después de hacer negocios por 6.839 millones de reales (unos 3.778 millones de dólares).



En Buenos Aires, el índice Merval se depreció un 0,35%, hasta los 2.168,57 enteros, en una sesión con un volumen financiero que totalizó 36 millones de pesos (9,17 millones de dólares).



En la misma línea terminó la rueda de Lima, donde el Indice General llegó a los 14.504,14 puntos, tras registrar una baja del 0,97%, en una sesión en la que se negociaron 15.202.206 nuevos soles (unos 5.338.791 dólares).



Los valores negociados en la plaza de Caracas perdieron un 0,84%, lo que dejó al índice bursátil en 61.721,55 unidades, al cabo de movimientos por 257.078,50 bolívares (unos 60 mil dólares).



En sentido contrario, la plaza de Santiago anotó una subida de un 0,56% en su principal indicador, el IPSA, que quedó en 3.833,91 puntos, durante una jornada con movimientos por 64.605.505.795 pesos (unos 120,75 millones de dólares).



También, el índice general de Colombia avanzó un 0,98%, y cerró en 12.227,20 enteros, en un día en el que se cambiaron papeles por 100.739,27 millones de pesos (51,22 millones de dólares).



Finalmente, el índice IMEBO de Montevideo ganó un 0,13% y se ubicó en los 3.060,10 puntos, con un total de transacciones por 45.298.436 pesos uruguayos (unos 2.364.151 dólares).



La evolución de los mercados latinoamericanos fue hoy la siguiente:



Mercado Cierre Puntos



SAO PAULO -0,23% 61.946



MEXICO -1,59% 31.547,55



BUENOS AIRES -0,35% 2.168,57



SANTIAGO +0,56% 3.833,91



COLOMBIA +0,98% 12.227,20



LIMA -0,97% 14.504,14



CARACAS -0,84% 61.721,55



MONTEVIDEO +0,13% 3.060,10



31 de Mayo

Gobierno, patronal y sindicatos agotan hoy el plazo para pactar la reforma laboral
http://www.cincodias.com/articulo/economia/Gobierno-patronal-sindicatos-agotan-hoy-plazo-pactar-reforma-laboral/20100531cdscdieco_6/cdseco/


Se acabó el tiempo. El plazo para sellar un pacto en la reforma laboral, proceso que se inició en febrero -pero también el último intento por firmar un acuerdo del diálogo social tripartito, objetivo que va ya para dos años-, concluye hoy. El Gobierno estaba dispuesto a ampliar el calendario si existía posibilidad de acuerdo. Sin embargo, la reunión que convocó el sábado el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, con los líderes de los agentes sociales no dio ningún fruto. El coste del despido sigue frustrando cualquier acercamiento entre la CEOE con CC OO y UGT. Por eso, si no dan en las próximas horas con la cuadratura del círculo, el Ejecutivo tomará la iniciativa por su cuenta con un decreto, reclamado por la UE y el FMI, que podría aprobarse el 11 de junio. Una decisión que los sindicatos amenazan con castigar con su primera huelga general a José Luís Rodríguez Zapatero.

 
El presidente del Gobierno hace todo lo posible por evitarlo. Políticamente más débil que nunca, como demostró la pírrica victoria parlamentaria que le permitió el jueves aprobar su drástico recorte del gasto social, Zapatero canceló su viaje oficial a Brasil para implicarse en la recta final de la negociación. "Su actitud podría ayudar", admiten los agentes sociales, "pero no es garantía de nada". Su anterior intervención directa no pudo evitar el fracaso del diálogo social en julio de 2009.

 
El resto de interlocutores tampoco lo tienen fácil. La frágil situación empresarial del presidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, ha llevado a la cúpula de la CEOE a maniatarle. El ala dura del empresariado exige que no firme sin lograr que se abarate el coste del despido. A su vez, los secretarios generales de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, y UGT, Cándido Méndez no tienen margen para ceder un ápice en este tema. Sus bases reclaman una huelga general desde que el Gobierno congeló las pensiones y vulneró el pacto salarial de los funcionarios que firmó con ellos.

 
Así, la reunión de hoy entre los líderes resultará crucial para decidir si hay alguna fisura que merezca llevar las negociaciones al tiempo de descuento o si la reforma sale adelante sin consenso.

 
Pese al acuerdo general al que han llegado sindicatos y patronal en varios de los puntos de la reforma laboral, ésta no será pactada si no logran consensuar todos los temas debatidos. Así, unos y otros comulgan con la necesidad de reordenar hacia los jóvenes las bonificaciones a la contratación, crear un plan de empleo para ellos y facilitar las reducciones de jornada. Sin embargo, la posibilidad de simplificar las causas del despido objetivo (pagado con 20 días de sueldo) o de rebajar las indemnizaciones ha impedido, hasta ahora, que se firme ninguno de los puntos anteriores.



Cospedal aboga por una reforma laboral "urgente" para estabilizar el empleo

 
"No puede decir que no han tenido tiempo, porque llevan dos años y no hay una reforma laboral que garantice la estabilidad en el empleo", ha afirmado esta tarde Cospedal en Segurilla (Toledo), donde ha participado en un encuentro con pensionistas.

La dirigente "popular" ha abogado por "una reforma que haga que las pequeñas y medianas empresas contraten a trabajadores y no tengan miedo a hacerlo y se sientan seguros por tener un puesto de trabajo con todos los derechos sociales porque, lamentablemente, como Zapatero lleva dos años y no tenemos la reforma, vamos hacia los 5 millones de parados".

Cospedal se ha preguntado "qué hubiera pasado si el PP hubiera apoyado al Gobierno de Zapatero en toda la política económica que nos ha llevado hasta aquí", a lo que se ha respondido: "pues que los españoles no tendrían claro que hay una alternativa y otra manera de hacer las cosas".

En este sentido ha indicado que, "no sólo porque lo digan las encuestas, que lo dicen, hoy los españoles saben bien claro que hay otra forma de hacer las cosas y de hacer política; que hay otra política económica y que con austeridad, con las reformas que son necesarias con los recortes precisos, empleando dinero en lo que hace falta, las cosas se pueden conseguir y de la crisis podemos salir".

En este punto ha subrayado que el PP tiene "legitimidad" para decir esto, porque "ya lo hicimos", y ha recordado cómo en 1996, España tenía un 23% de paro y un déficit muy alto, y decían que no íbamos a entrar en el euro.

"Recuerdo cuando decían que España tenía un problema de paro estructural y nunca íbamos a salir de ahí, y ahora están diciendo lo mismo", ha señalado Cospedal, quien ha apostillado que "Zapatero nos cuenta una gran mentira, nos dice que tenemos que elegir entre dos cosas: o hacer el ajuste o el crecimiento económico y no es verdad".

A juicio de la número dos del PP, se puede tener crecimiento económico si además del ajuste "se hace lo que hay que hacer" y son las reformas estructurales que necesita España, "la reforma laboral, del sistema financiero, del mercado energético y todas aquellas que son necesarias, incluida la de la justicia y la de educación, que hace falta en España desde hace mucho tiempo".

Refiriéndose a la congelación de las pensiones, ha insistido en que hay muchas partidas en los Presupuestos del Estado de las que se puede recortar, que "es terriblemente injusto que se haga cargar a los más débiles con el despilfarro de las políticas de Zapatero" y ha asegurado que "no vamos a dejar de decir que el PP nunca va a tocar las pensiones igual que las garantizó en su día".

Ante la celebración mañana, lunes, del Día de Castilla-La Mancha, Cospedal se ha referido al lema elegido por el Gobierno de José María Barreda, "Hechos para avanzar", que, en su opinión, debería ser "anuncios para engañar".



Sindicatos se negarán mañana a negociar recortes salariales personal laboral


Los sindicatos se negarán mañana en la reunión de la comisión de convenio del personal laboral de la Junta de Andalucía a negociar la aplicación de la progresividad del recorte medio del cinco por ciento en las nóminas de dicho colectivo.

 
En declaraciones a Efe, el secretario general de administración pública de CCOO-A, Felipe Falcón, ha confirmado la convocatoria de dicha reunión, en la que la Junta pretende negociar con las centrales cómo se aplican los descuentos medios del cinco por ciento en los salarios del personal laboral.

 
"No queremos que nos descuenten nada y no vamos a participar en la decisión de cómo se aplican los descuentos", ha afirmado el dirigente sindical, quien ha recordado que los sindicatos denunciarán en los tribunales dicho recorte por incumplimiento del convenio colectivo.

 
El personal laboral de la Junta se rige por el Estatuto de los Trabajadores y, por tanto, está sometido a convenios colectivos y, por ello, tienen que negociar la progresividad de los recortes previstos para todo el sector público andaluz en una comisión específica, ha aclarado Falcón.

 
Por su parte, la relación contractual de los funcionarios está sometida a la Ley de la Función Pública y es en esta mesa -en la que participa la administración y que se reunió el pasado jueves- donde se regulan sus condiciones laborales.


En este caso, los sindicatos también han anunciado su intención de denunciar en los tribunales el decreto del gobierno central que recoge dicha medida, ya que incumple el acuerdo de septiembre de 2009 sobre las retribuciones de los empleados públicos del Estado.

 
Para poder aplicar dicha medida en Andalucía la Junta aprobó el pasado viernes un real-decreto para trasladar los recortes a unos 245.000 empleados del sector público andaluz.

 
En el caso de las empresas públicas andaluzas la Junta pretende aplicar también dicha bajada salarial, si bien para ello tiene que someterla a la negociación colectiva.

 
Los sindicatos han convocado a todo el sector público de España a una huelga el próximo 8 de junio.


 
Guía práctica: cómo afecta el recortazo a las pensiones


La presión de Bruselas ha metido en cintura el programa electoral socialista, que ha quedado deshojado como una margarita. El cheque bebé y la devolución de los 400 euros en el IRPF, las dos bazas en las que se apoyó Zapatero para entrar en La Moncloa, ya forman parte del pasado.

 
Mientras que el recorte salarial de los funcionarios y la congelación de todas las pensiones, excepto las mínimas y contributivas, comenzará a aplicarse en unos meses. 2011 se antoja un año clave para la supervivencia financiera de los mayores, especialmente los jubilados, que han visto cómo el Ejecutivo no ha dudado en echar mano de sus bolsillos para afrontar el déficit público y calmar la ansiedad de reformas de los mercados. El ajuste ya está aquí, pero los expertos no se llaman a engaños: vendrán nuevas podas y de mayor calado.

 
¿En qué consiste el recortazo del Ejecutivo en lo relativo a la pensión?

A partir del próximo enero, se suspenderá su “revalorización”, excepto para las no contributivas y mínimas. Esto significa que los beneficiarios de estas pagas no serán compensados por el desvío de la inflación, como ha ocurrido en las últimas dos décadas. Si se tiene en cuenta que las previsiones de incremento del IPC se sitúan entre el 1,6% y el 2%, a nadie se le escapa que gracias a esta medida se obtendrá una bolsa de ahorro para las arcas del Estado valorada en 1.530 millones de euros (80 millones por cada décima que no se suban).

 
¿A quiénes les afecta?

La medida impactará a alrededor de cinco millones de personas, según los expertos, y a cuatro millones, de acuerdo al dato recientemente esbozado por el secretario de Estado de la Seguridad Social. Mes a mes, varía el número de personas que reciben una pensión, con lo que hasta que no llegue el 1 de enero de 2011 es imposible saber la cifra exacta. Además, la paga que se considera como “mínima” para un jubilado con cónyuge a cargo (725,2 euros al mes) no es la misma que se toma como referencia en el caso de un jubilado de ese perfil pero con menor edad (679,7 euros al mes). Si se toma la foto fija actual, cada jubilado afectado cobrará 190 euros menos de media al año.

 
¿Por qué puede el Gobierno congelar las nóminas a los jubilados?

Porque lo hace por vía de un decreto. Es decir, tomando una decisión unilateral. De hecho, el Congreso solicitó a Zapatero por medio de una moción del grupo popular el pasado 24 de mayo –apoyada por 176 votos a favor, 164 en contra y una abstención– que diera marcha atrás en sus planes, pero la iniciativa no dio sus frutos. El Ejecutivo se ha visto obligado a dar luz verde a un decretazo que escama a sus propias filas para hacer los deberes ante la Comisión Europea, la canciller alemana Merkel y hasta el presidente de EEUU. Desde todos los frentes le piden contener el gasto público para que los números rojos se alineen con el 3% del PIB en el horizonte de 2013.

 
¿Pero no hay ninguna norma que proteja a los pensionistas?

Sí. La revalorización anual obligatoria de las pensiones es fruto de un pacto que se formalizó en la Ley 24/1997, de Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social ( hoy recogido en el artículo 48 de la Ley General de la Seguridad Social). Precisamente, fue la Comisión del Pacto de Toledo, encargada de velar por el mundo de las pensiones y su sostenibilidad financiera, la que puso el sello a ese acuerdo. Por este motivo, las organizaciones de mayores reprochan ahora al Ejecutivo pasarse por alto ese pacto que, según Ceoma, “atenta con los principios fundamentales”, mientras “su coste político y social es muy superiores en relación a su menguada aportación económica”.

 
¿Pueden hacer algo el resto de partidos para evitar el recorte?

Más bien poco. Ayer mismo el grupo parlamentario de los populares presentó una proposición de ley para que el Gobierno recule en sus posiciones. Las probabilidades de que llegue a buen puerto son escasas, ya que la congelación fue aprobada, junto a otras medidas, este jueves gracias al voto favorable del PSOE y la abstención de CiU, Coalición Canaria y UPN.

 
¿Algún país ha hecho esto ya?

La brutal crisis económica está obligando a todos los países europeos a aprobar in extremis planes de austeridad. Pero sólo dos se han atrevido a tocar las pensiones, y de diferente modo. Grecia ha anunciado que las congelará de modo generalizado durante 2010 y 2011. Por su parte, en Alemania la pérdida de poder adquisitivo sólo afectará a este ejercicio. Ambos socios han elevado su edad legal de retiro, de 65 a 67 años (caso germano) y de los 61 a los 63 (griegos).

 
¿Y qué pasa con la jubilación parcial?

El Pacto de Toledo fijó en 2008 un periodo transitorio hasta 2013 para exigir un mínimo de 15 años de cotización, frente a los 12,5 actuales, a aquellos que se quieran jubilar parcialmente. Es decir, trabajar unas horas de la jornada a cambio de una reducción proporcional de su sueldo. Esta novedad, según Trabajo, “afectará a escasísimas personas”. Anualmente, alrededor de 226.000 personas se acogen a la jubilación parcial.

 
¿Qué más medidas se esperan?

Es la gran incógnita. El Ejecutivo presentó en el primer trimestre un ambicioso programa para aminorar el gasto público en pensiones. Las tres ideas claves dejaban la puerta abierta a elevar la edad de retiro de los 65 a los 67 años; llevar a toda la vida laboral el periodo de referencia para calcular la pensión (lo que produce como efecto inmediato un recorte de la pensión a cobrar) y ampliar el número de años que se le exigen al trabajador para acceder a una paga por jubilación (actualmente son 15).

 
Estas ideas causaron estragos entre los sindicatos y la opinión pública en general. Tanto, que Zapatero decidió retirar las dos ultimas en apenas unas horas. Eso sí, Bruselas no será complaciente. El próximo junio examinará con lupa las medidas antidéficit del Ejecutivo y ésta es una de ellas.



Destapan un fraude de tres millones a la Seguridad Social con 83 detenidos



Un total de 83 personas han sido detenidas en Granada por un presunto fraude de tres millones de euros a la Seguridad Social y al Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM).

 
Según ha informado hoy el Ministerio de Trabajo en un comunicado, dos de los detenidos están acusados por delitos contra la Seguridad Social, falsificación de documentos y estafa, otros tres por falsificación de documentos y blanqueo de capitales y los 78 restantes por delitos de falsedad documental y estafa.

 
De los arrestados, 77 han sido puestos en libertad con cargos tras prestar declaración en sede policial, mientras que los seis restantes, entre los que figura el supuesto responsable principal de este entramado, han pasado hoy a disposición judicial, han confirmado a Efe fuentes judiciales. El resto de los imputados se encuentran ingresados en establecimientos penitenciarios o no han sido localizados en sus respectivos domicilios.

 
Se trata de delitos relacionados con la obtención irregular de prestaciones y subsidios de desempleo, según el Ministerio, que ha señalado que los detenidos figuraban como trabajadores en empresas con escasa o nula actividad laboral.

 
La investigación de la Operación Nota se inició cuando la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social detectó en los controles de recaudación la existencia de empresas de construcción que daban de alta en la Seguridad Social a un elevado número de personas al mismo tiempo e incumplían reiteradamente la obligación de cotizar por los seguros sociales de las mismas.

 
Durante la investigación, se comprobó la inexistencia de actividad laboral en estas empresas, en las que figuraban como supuestos responsables personas que no tenían solvencia y que en ningún caso intervenían en la dirección de las mismas, actuando como meros testaferros, con lo que se pretendía ocultar la verdadera identidad del empresario real, facilitando a la Seguridad Social domicilios sociales y de actividad inexistentes o desconocidos.

 
De los 175 trabajadores a los que las empresas dieron de alta, 142 pasaron a solicitar y percibir prestaciones y subsidios por desempleo tras permanecer en situación de alta los períodos mínimos exigidos por la ley, lo que supone un importe total de 850.000 euros. Además, las empresas investigadas incumplían sistemáticamente y desde el inicio de su actividad la obligación de cotizar a la Seguridad Social por los trabajadores, con un importe de los descubiertos que supera los 1,4 millones, y el responsable de las empresas vendía facturas falsas por operaciones simuladas, por importe de más de 735.000 euros.

 
Según la fuente, la Operación Nota continúa abierta debido a la existencia de nuevas empresas vinculadas a las investigadas, así como de otras personas que pudieran ser inculpadas en los mismos hechos, por lo que es probable que se produzcan más detenciones.



El Ibex encadena su tercera subida con un alza del 0,97% y recupera los 9.400 gracias a la banca


El Ibex 35 encadenó hoy su tercera jornada consecutiva de subidas al anotarse un repunte del 0,97% que le permitió recuperar la cota de los 9.400 puntos, gracias al empuje de valores de la banca. En la semana, el Ibex gana un 0,19%.

 
El selectivo madrileño terminó la sesión en 9.425,5 puntos, con 22 valores en terreno positivo y trece en 'números rojos', tras mitigar un recorrido alcista tras la apertura de Wall Street que le llevó a las puertas de los 9.500 enteros en un momento de la negociación.

 
El parqué de Madrid registró de lejos el mejor comportamiento de las principales plazas del Viejo Continente, seguido a bastante distancia por Francfort (+0,2%), mientras que en París y Londres se impusieron las ventas, hasta lastrar los índices un 0,3% y un 0,1%, respectivamente.

 
En el selectivo madrileño, Inditex ocupó el primer puesto del ranking de mayores subidas, al anotarse un avance del 2,30%, seguido muy de cerca por Santander (+2,28%), Grifols (+2,05%), Enagás (+1,95%) y BBVA (+1,59%).

 
A excepción de Bankinter, que retrocedió un 0,86%, el resto de valores del sector bancario también terminaron en verde. Popular subió un 0,7%, algo más que Banesto (+0,4%) y Sabadell (+0,38%).

 
Los dos grandes bancos fueron los pesos pesados que impulsaron al Ibex, inmunes a la decisión del Banco de España de endurecer las provisiones, mientras que otros 'blue chips' como Endesa y Telefónica progresaron menos que el índice, un 0,67% y 0,64%, en cada caso.

 
En el lado de las pérdidas, Gamesa se coronó 'farolillo rojo' con un recorte del 1,45%, mientras que Arcelormittal y Telecinco ocuparon el segunto y tercer puesto en el ranking de mayores retrocesos, al bajar un 1,3% y un 1,02%, respectivamente.

 
En el mercado de divisas, el euro retrocedió posiciones respecto al dólar y al término de la sesión en Europa el cambio entre las dos monedas quedó establecido en 1,2350 'billetes verdes'.



Wall Street cae por baja nota España en su peor mes desde febrero de 2009


Las acciones estadounidenses cayeron el viernes, para cerrar su peor mes en más de un año, luego de que Fitch Ratings bajara la calificación de crédito a España y reavivara los temores por la crisis de deuda en la zona euro.

 
Fitch bajó la calificación de España en un escalón y justificó la medida en que la recuperación económica del país será más difícil de lo que pronostica el Gobierno, que anunció medidas de ajuste fiscal para enfrentar la crisis.

 
"Definitivamente espantó al mercado, no hay duda", dijo Terry Morris, analista senior de acciones de National Penn Investors Trust Company. "Hasta ahora había sido mayormente Grecia y la amenaza de España, Portugal e Irlanda. Al bajar Fitch la calificación de España, parece que ya no es una situación hipotética, el contagio es real", agregó. Los títulos que cotizan en Estados Unidos del banco español Santander perdieron un 2,7 por ciento a 10,15 dólares.

 
El Dow Jones y el S&P 500 cerraron con las mayores pérdidas porcentuales mensuales desde febrero del 2009. El promedio industrial Dow Jones .DJI perdió el viernes 122,36 puntos, o un 1,19 por ciento, a 10.136,63 unidades. El índice Standard & Poor´s 500 .SPX bajó 13,65 puntos, o un 1,24 por ciento, a 1.089,41 unidades.

 
El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedió 20,64 puntos, o un 0,91 por ciento, a 2.257,04 unidades. En mayo, el Dow Jones bajó un 7,9 por ciento, el S&P 500 perdió un 8,2 por ciento y el Nasdaq retrocedió un 8,3 por ciento. En la semana, el Dow Jones bajó un 0,6 por ciento, el S&P 500 ganó un 0,2 por ciento y el Nasdaq subió un 1,3 por ciento.

 
La baja de la calificación de España ahondó las pérdidas de Wall Street, que ya caía luego de cifras que mostraron que el gasto de los consumidores se mantuvo estable el mes pasado, mientras que la actividad empresarial en la zona central se desaceleró más de lo esperado.

 
Los títulos de energía fueron los grandes perdedores de la sesión, luego de que en la víspera el índice de energéticas de S&P .GSPE cerró con su mayor alza diaria en 14 meses. El referente sectorial perdió un 2 por ciento el viernes. Las acciones de la empresa de servicios petroleros Halliburton bajaron un 8 por ciento.


viernes, 28 de mayo de 2010

Prensa 28 Mayo

El Gobierno supera por la mínima la votación más decisiva de su mandato


Un solo voto, entre los 350 que componen el hemiciclo del Congreso, sirvió ayer de respiro al Gobierno. La Cámara alta convalidó con los 169 votos del grupo socialista, frente a 168 negativos y 13 abstenciones, el decreto de recorte de gasto de 15.000 millones de euros que exigió Alemania y que supone, de hecho, el mayor recorte social de la democracia. Un trago amargo para el Partido Socialista, ufano de haber protagonizado el grueso de los avances en materia social que disfruta el país, y que ahora plantea un recorte "doloroso, pero inevitable", según las palabras de la vicepresidenta económica, Elena Salgado.

 
Tan decisiva era la votación que no faltó en el hemiciclo ni un solo diputado, incluido alguno enfermo que acudió a la llamada. En juego había un match ball para el Gobierno, consciente de que, de no convalidarse el decreto, afrontaría una nueva tormenta en los mercados financieros aún más difícil de capear sin apoyos parlamentarios.

 
No parece excesivo pensar que el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, se jugaba su futuro político, y logró salvar el reto, al menos hasta que, en otoño, se debatan los Presupuestos de 2011. El portavoz de Convergència i Unió, Josep Antoni Durán y Lleida, auguró para entonces la defunción del Ejecutivo. "No se vaya ahora, porque España no se puede permitir estar hoy sin Gobierno. Haga las reformas que tiene que hacer, sobre todo la laboral y la financiera, deshaga lo que ha hecho mal, que es mucho, y convoque elecciones cuando constate que no tiene apoyos para aprobar los Presupuestos", espetó.

 
El Ejecutivo, que contaba con sacar el decreto adelante con los votos de su grupo pero con menor oposición, conoció el miércoles el rechazo del PNV, el aliado que le permitió sacar adelante los presupuestos de este año. Ayer, su portavoz Pedro Azpiazu reconoció que el ajuste es necesario, porque, a su juicio, el conjunto del país ha vivido por encima de sus posibilidades, pero afirmó que "no se puede empezar por los más débiles".

 
La negativa del grupo vasco amenaza así la aprobación de las cuentas públicas de 2011, cuyo rechazo, según Durán i Lleida, marcará el fin de la legislatura. Antes de realizar ese presagio, el líder catalán había echado un capote al Gobierno al justificar su abstención de ayer. "Sabemos que muchos grupos parlamentarios esconden la cabeza debajo del ala esperando que nosotros posibilitemos la aprobación del decreto, porque todo el hemiciclo es consciente de lo que pasaría en los mercados bursátiles y de deuda si la propuesta fuese derrotada. La responsabilidad de un diputado es evitar que España se hunda más todavía", afirmó. Ante el entusiasmo suscitado entre la bancada izquierda, Duran i Lleida cortó por lo sano: "No me aplaudan, señores diputados socialistas, porque no estoy de acuerdo con ustedes".

 
Además de CiU, las abstenciones de UPN y Coalición Canaria (esta última, criticada expresamente por el PP) propiciaron la victoria socialista frente al rechazo del resto de la oposición. El presidente Rodríguez Zapatero, que ha decidido a última hora suspender una visita de Estado a Brasil ante los acontecimientos internos, afirmó que en los próximos días el Gobierno buscará reconstruir consensos, sin aludir expresamente a la reforma laboral, que negocian a contrarreloj sindicatos y empresarios.

 
"Las presiones han de ser afrontadas"

 
Todo eso sucedió bastante después de las nueve de la mañana, cuando tomó la palabra para defender el polémico decreto Elena Salgado. La titular de Economía desgranó la vertiginosa sucesión de acontecimientos económicos de este último mes, para concluir que "las presiones de los mercados financieros han amenazado al euro, y han de ser afrontadas de forma inmediata y decidida". En ese marco se situó el compromiso de la zona euro de garantizar con 750.000 millones de euros la defensa ante futuros ataques a la deuda de un país miembro, así como su reverso tenebroso: la exigencia, liderada por Alemania, de que los más castigados por los mercados agudizasen sus planes de estabilización fiscal.

 
La vicepresidenta explicó que se han producido movimientos especulativos alentados por "rumores disparatados", pero reconoció que, a medio plazo, los mercados orientan sus movimientos en función de la situación económica. Y la española no era buena por lo que se hacía imprescindible el "doloroso" plan de ajuste de 15.000 millones de euros. El objetivo, cerrar 2011 con el déficit en el 6% del PIB, para garantizar la llegada al umbral del 3% exigido por Europa dos años después.

 
Salgado afirmó ser consciente del sacrificio que se pide a la sociedad española, "sobre todo a pensionistas y funcionarios" (ver cuadro adjunto). Pero se hace, explicó, para ayudar a otros ciudadanos que se encuentran en paro. La reducción de este, aclaró, sigue siendo "objetivo prioritario del Gobierno", junto con la del déficit. Ahora bien: sin la segunda, según sostuvo, no se logrará la primera.

 
La vicepresidenta dedicó la última parte de su intervención a anticiparse a las esperadas críticas que el decreto recibiría del resto de grupos parlamentarios. Sobre su carácter antisocial, recordó las fuertes subidas de las pensiones mínimas, las becas o el salario mínimo aprobadas durante los seis años de Gobiernos de Zapatero, así como la implantación de un sistema de dependencia "que ya da cobertura a medio millón de personas". Sobre la improvisación, explicó que el Ejecutivo "ha reaccionado a las distintas fases de la crisis global, adaptándose ahora a nuevas circunstancias que afectan a toda Europa". Y, en cuanto a que pueda ser un obstáculo para la débil recuperación, aventuró que el recorte de crecimiento previsto para 2011 (de medio punto) "se verá compensado por los menores costes de financiación pública y privada que supondrá la reducción de incertidumbre".

 
Salgado sostuvo que el Gobierno "seguirá tomando las decisiones que necesita el país, por difíciles que sean", y avanzó que la siguiente etapa afectará a las reformas estructurales, entre las que destacó la laboral y la financiera.

 
Críticas coincidentes

 
Tal como había previsto la vicepresidenta, las intervenciones del resto de portavoces se centraron en criticar el decreto por improvisado, antisocial o injusto, entre otros adjetivos. Gaspar Llamazares, de Izquierda Unida, fue más lejos al afirmar que el recorte "es la plasmación de un golpe antidemocrático de los mercados contra el sistema social europeo". Además, se sumó a la crítica de Esquerra Republicana de Cataluña, al afirmar que la medida supone para el Gobierno "abjurar de los valores de la izquierda".

 
El portavoz del grupo socialista, José Antonio Alonso, aprovechó su intervención para recordar que "todo el mundo vive la peor crisis económica en 80 años".

 
Por eso, argumentó, hubo que recurrir a políticas fiscales muy expansivas para evitar desplomes aún más graves, que han llevado a los déficits excesivos actuales. "España no ha hecho cosas distintas del resto de la UE", afirmó; "la única particularidad de España es que, ante planes de ajuste similares, tiene la única oposición de Europa que no apoya al Gobierno".


 
Trabajo eleva en 1.000 millones el superávit previsto de la Seguridad Social para este año


Las cuentas de la Seguridad Social son toda una excepción en la economía española. Son las únicas que cerraron 2009 con superávit, y el Gobierno estima que lo mantendrán este año. Tanto es así, que el secretario de Estado responsable, Octavio Granado, corrigió ayer al alza su previsión en 1000 millones de euros.

 
Desde la Seguridad Social iniciaron el presente ejercicio con el objetivo de finalizarlo con un superávit aproximado del 0,3%, unos 3.000 millones de euros. Sin embargo, Granado apuntó ayer en declaraciones a TVE que el saldo positivo al cierre del año rondará los 4.000 millones de euros.

 
En el Ministerio de Trabajo explican que esta nueva estimación es independiente de la congelación de las pensiones aprobada para 2011. La nueva cifra se formula teniendo en cuenta la evolución de las cuentas del sistema durante los primeros meses del año. En la actualidad, la Seguridad Social cuenta con 7.213 millones de euros, un 29% menos que a estas alturas de 2009. Esta cantidad es independiente de los 62.500 millones que acumula el Fondo de Reserva, la llamada hucha de las pensiones.

 
20 euros menos de pensión

 
Granado aprovechó la ocasión para matizar la medida más polémica que recoge el decreto de recorte del gasto aprobado ayer por el Congreso: la congelación de las pensiones. Tres de los ocho millones de pensionistas no se verán afectados, pues perciben las rentas mínimas, que si crecerán.

 
A los otros cinco millones, especificó Granado, lo que se les pide es "un sacrificio durante un año de unos 15 a 20 euros al mes". La medida, prevén desde Trabajo supondrá un ahorro de unos 1.000 millones de euros. Granado incidió en que este colectivo ha ganado bastante poder adquisitivo durante los últimos años y ahora deben aportar "su granito de arena".



Los jubilados dejarán de ganar unos 16 euros de media al mes
http://www.abc.es/20100527/economia-laboral/pensionistas-euros-201005271107.html


Catorce euros de media al mes. Esta es la cuantía que, aproximadamente, no se subirá a los ciudadanos que cobran pensiones contributivas a partir del 1 de enero de 2010 tras fructificar el Real Decreto de medidas antidéficit que se está debatiendo en la Cámara Baja.

 
Esta cifra es la que se obtiene si se aplica a la pensión media en mayo (que asciende a 778 euros contando jubilación, incapacidad, viudedad y otras) la subida que tendría según el IPC previsto para noviembre que ha hecho la fundación de cajas de ahorro Funcas, y que calcula un 1,8% de inflación en el mes con cuyo IPC se calcula la subida de las pensiones del año siguiente. De cumplirse esta previsión, ésta será la pérdida de poder adquisitivo. Si las tensiones del petróleo hacen que el IPC suba más, la pérdida será mayor.

 
Dependiendo del nivel de ingresos, que varía lógicamente según los pensionistas, el recorte podría por tanto ser, como ha asegurado el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, de hasta 20 euros al mes. Hay que tener en cuenta que las pensiones mínimas y las no contributivas sí serán actualizadas.

 
Si se tienen en cuenta tan sólo las pensiones de jubilación, que suponen las dos terceras partes de la factura mensual de las pensiones (4.500 millones de euros al mes por 6.700 el total), en este caso la pérdida del poder adquisitivo será de casi 16 euros de media (15,8), ya que la pensión media de jubilación tiene una cuantía un poco superior a la media de todas las pensiones (882 euros al mes en este caso).

 
En la actualidad en España hay 8,6 millones de pensionistas, un 1,7% más que en mayo de 2009. 5,1 millones de personas cobran pensión de jubilación, por 2,28 de viudedad, 900.000 por incapacidad permanente, 268.000 por orfandad y 37.000 a favor de familiares. Es en las pensiones de incapacidad permanente, que suponen un gasto de casi 800 millones de euros al año, donde más fraude existe y donde el Gobierno tendría margen para el ahorro de costes con una mejor fiscalización de las ayudas.



Los autónomos que coticen más de 4 años cobrarán 12 meses de paro


El Pleno del Congreso aprobó ayer por unanimidad el dictamen sobre el proyecto de ley que regula la protección por cese de actividad de los autónomos, que incorpora el acuerdo de todos los grupos para elevar hasta doce meses la duración de las ayudas.

 
El texto, al que se han añadido un centenar de enmiendas y que a partir de ahora proseguirá su trámite en el Senado, incluye dos tramos más para las prestaciones que el establecido inicialmente. Así, las personas que coticen entre 43 y 48 meses tendrán derecho a protección por ocho meses, mientras que a partir de 48 meses podrán acceder al año completo. Además, los autónomos de entre 60 y 64 años verán mejoradas estas condiciones, de forma que podrán acceder a los ocho meses a partir de los treinta meses de cotización, a los diez meses si contribuyen durante diez meses y a doce meses a partir de los 43 meses de cotización.

 
Las organizaciones que agrupan a los autónomos se mostraron muy satisfechas con el refrendo del dictamen. La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) afirmó ayer que la aprobación de la prestación por cese de desempleo es para los autónomos "un gran paso adelante", por cuanto supone una cobertura digna y justa. "Es una reivindicación histórica que va a dotar de mayor cobertura social a los autónomos y a facilitar que se incorporen nuevos emprendedores".

 
Por su parte, la Organización de Profesionales y Autónomos (OPA) mostró también su satisfacción, aunque exigió que en la tramitación del mismo se incluya la morosidad en los pagos como causa del cese de actividad. "La morosidad es uno de los factores que más está dañando a los autónomos. Se ha perdido una oportunidad de hacer una modificación ambiciosa", resaltó.



El fondo de rescate inyectará 800 millones en el capital de Cajasur


Los expertos del Banco de España y del banco de inversión Nomura están haciendo cálculos sobre las necesidades de capital de la maltrecha Cajasur, intervenida por el supervisor en la madrugada del 22 de mayo.

 
Los expertos creen que habrá una "prórroga técnica" del FROB

 
Según los primeros números, se cifra en unos 800 millones lo que necesita para recuperar el nivel legal de capital, situado en el 8% respecto a los riesgos asumidos. El activo financiero será las cuotas participativas, similares a las acciones, con derecho de voto. De esta manera, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se hará con el control del capital por lo que será la primera caja nacionalizada, ya que Caja Castilla La Mancha (CCM) ha sido reflotada con dinero del Fondo de Garantía de las cajas. El FROB dominará la asamblea general, que tendrá que reunirse antes de que finalice el proceso.

 
Hasta el 31 de diciembre pasado, el déficit era de 523 millones. En los cuatro primeros meses, hasta abril, las pérdidas de Cajasur se elevan a 154 millones. Se estima que cada mes, la caja antes en poder de la Iglesia pierde 40 millones y que ahora sus recursos propios están cerca de los 100 millones. Además, los expertos realizan un rápido análisis de las dotaciones de los créditos, para comprobar si es necesario realizar más provisones.

 
Una vez se normalice su situación, se procederá a preparar la subasta. Los principales partidos de Andalucía quieren que se busque una fórmula para que sea Unicaja la que tenga una posición preferente. De esta manera, se podría culminar la fusión abortada por la negativa del consejo cordobés. El problema es que el artículo 7 del FROB, bajo el que se ha hecho la intervención, pide una subasta en igualdad de condiciones con otros participantes. De todas formas, Unicaja tiene ventaja porque es la que mejor conoce las cuentas de Cajasur tras siete meses de estudio.

 
La subasta será a la baja, es decir, se le concederá a quien menos ayuda pida para que cueste lo menos posible al contribuyente. Este concepto de ayudas incluye dinero a fondo perdido y un esquema de protección de activos, es decir, cuánta cobertura pide al Estado para la morosidad futura que pueda encontrar. Además, se tendrá en cuenta la solvencia de la entidad y el plan de integración que presente. Lo más relevante de este proyecto será el número de bajas laborales que se plantee porque eso supone conflictividad social y mayores costes. Tienen ventaja las entidades con menos presencia en Andalucía, ya que les sobrarían menos oficinas. El Sabadell ha reconocido su interés por Cajasur y tiene escasa presencia en esta región. Unicaja estimó que sobraban 1.224 personas.

 
Respecto a la posible prórroga del FROB, el Banco de España ha dicho que acabará el 30 de junio. Sin embargo, ayer Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, preguntado por la cuestión, advirtió: "Aparecen dificultades y ellos nos obliga a ser prudentes sobre los planes de finalización", informa Ricardo Martínez de Rituerto. Habló el comisario enigmáticamente de "una primera autorización válida hasta el 30 de junio" para el FROB, pero dice que no debe deducirse de ello que vaya a haber prórroga. Además, Almunia pidió a las cajas que aceleren la reordenación "de las fusiones necesarias".

 
Según varios expertos, será necesario "una prórroga técnica del FROB, ya que aunque puedan llegar a última hora las peticiones de ayudas, no podrán hacerlo todas antes del 15 de junio". Además, las ayudas estarán condicionadas a planes de integración, que se retrasan 15 días desde la petición de ayudas.



Hacienda aprobará en junio la simplificación de trámites en operaciones vinculadas


Es cuestión de días". Con esta frase resumía ayer el director general de Tributos, Jesús Gascón, el estado actual del futuro desarrollo legislativo sobre operaciones vinculadas. Después de la transposición de la normativa comunitaria, las empresas están esperando que Hacienda aclare los casos en los que permitirá simplificar la numerosa documentación que, con carácter general, será exigida para que las sociedades puedan acreditar en todo momento que las operaciones internas de intercambio de bienes y servicios en su grupo empresarial se hacen a "precios de mercado".

 
Gascón aseguró que el reglamento llegará "a tiempo" para que las empresas puedan cumplir con sus obligaciones tributarias (impuesto de sociedades) en julio. Ello incluirá también el preceptivo trámite de información pública.

 
El director general de Tributos rechazó cualquier comentario sobre el nuevo impuesto que el Gobierno está estudiando para ser aplicado a los contribuyentes con un mayor nivel de renta y patrimonio. "No se le pregunta al cocinero sobre la comida", dijo, en tono irónico tras los X Encuentros Tributarios organizados por Icade y la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda.

 
No obstante, y de cara a la actividad de su departamento en los próximos meses, Gascón insistió en que está analizando el comportamiento de la recaudación de todos los impuestos. En este sentido, indicó que se tendrá muy en cuenta el impacto sobre la recaudación del incremento del IVA, que se pondrá en marcha a partir de julio.

 
En clave más europea, recordó el estudio que está realizando en estos momentos la Comisión Europea sobre la fiscalidad medioambiental. El Ejecutivo comunitario pretende desdoblar la base imponible de tributos especiales como el que grava los hidrocarburos o la electricidad para que incorpore, además del componente energético, el impacto medioambiental de los gases contaminantes. Gascón reconoció que será difícil que Bruselas tenga algún texto listo antes de que acabe la presidencia española de la Unión Europea.



El economista Edward Hugh apunta que España necesita rebajar salarios un 20%

 
El economista inglés de la London School of Economics Edward Hugh ha apuntado hoy que "España necesita un ajuste fiscal, pero también un ajuste de precios y salarios, quizás de un 20%". "Ésta es la forma más fácil para reactivar la economía, pero no hay ánimos para eso, porque hace falta un gran pacto", ha dicho Hugh, que ve este eventual pacto todavía lejos.

Hugh, en una provocadora conferencia titulada "¿Finlandia o Argentina?" que ha pronunciado hoy en la XXVI Jornada del Círculo de Economía que se celebra en Sitges, ha señalado que dicho ajuste debería hacerse de forma "urgente". "O después de esta crisis somos un país muy competitivo como Finlandia o iremos a la quiebra como Argentina, no hay término medio", ha considerado este economista, que ha advertido de que el tiempo apremia y que si no lo que puede pasar es que "Alemania vuelva al marco y España acabe devaluando".

Hugh considera que este recorte salarial debe acompañar las medidas de ajuste del gasto público que ya está desarrollando el Gobierno y lo ha calificado de "devaluación interna sustancial". "De no ser así, la dinámica de la de deuda, seguramente, se convertirá en insostenible", ha advertido este experto independiente en macroeconomía.

Hugh ha señalado que la competitividad "sólo puede volver a través de la deflación", ha destacado la urgencia de reducir la deuda española gente y ha subrayado que la deuda externa neta de España, incluyendo la deuda del sector privado, es del 90% del PIB.



El Ibex 35 registra la tercera mayor subida del año (+3,23%) y alcanza los 9.300 puntos


El parqué madrileño cerró hoy con una subida del 3,23%, la tercera mayor del año, que permitió al Ibex 35 conquistar de nuevo la cota de los 9.300 puntos (9.334,9), en una jornada con menos volatilidad y de subidas generalizadas en toda Europa.

 
El selectivo retomó hoy con fuerza la senda alcista, tras varios días de fuertes caídas, gracias al repunte de todos los valores, entre ellos la banca, pese a que el Banco de España ha elevado los requisitos de provisiones, lo que supone un incremento de las coberturas previstas del 2% para 2010 y se traducirá en una reducción media en el resultado antes de impuestos de alrededor del 10%.

 
El Ibex cotizó durante toda la jornada en positivo, pero la apertura con ganancias de Wall Street le permitió consolidar el rebote, llegando incluso rozar los 9.400 puntos sobre las 15.55 horas de la tarde.

 
La economía de EE.UU registró en el primer trimestre de 2010 un crecimiento dos décimas por debajo del estimado (+3% anualizado), pero los inversores no han penalizado al mercado. Por contra, el optimismo inundó hoy a todas las plazas después de que el Gobierno de China mostrase su respaldo a las medidas de estabilidad pactadas por la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 
Asimismo, expresó su voluntad de mantener su actual política de reserva de divisas, por lo que no cambiará su postura respecto a deuda de los países de la zona euro. Los principales indicadores también se anotaron fuertes repuntes, en línea con Madrid, y Milán se anotó un avance superior al 4%, por delante de Portugal (+3,57%), París (+3,42%), Londres (+3,12%) y Francfort (+3,11%).

 
En España, los inversores también estuvieron muy pendientes del Pleno del Congreso de los Diputados, que hoy aprobó el decreto ley con medidas de recorte para acelerar la reducción del déficit.

 
El mayor avance de la jornada fue para Abertis (+7,51%), seguida de Iberia (+6,84%), Ferrovial (+6,03%) y Gamesa (+5,82%). Iberdrola, por su parte, ganó un 5,56%, por delante de Bankinter y Repsol YPF (+4,29%), BBVA (+3,66%), Telefónica (+3,41%), Banesto (+1,52%), Banco Santander (+1,13%), Banco Sabadell (+0,96%) y Banco Popular (+0,95%).

 
En el mercado de divisas, el euro recupera ligeramente posiciones frente al dólar, y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2316 unidades.



Wall Street arranca con avance del 1,5% ante buenas noticias de EEUU y China


Wall Street comenzó hoy la cuarta sesión de la semana con un decidido avance, animada por la noticia de que la economía estadounidense crece al 3% y el desmentido de que China planee vender deuda europea, y el Dow Jones de Industriales avanzaba el 1,5% media hora después de la apertura.

 
Ese índice bursátil, que incluye a treinta de las mayores empresas estadounidenses y es la principal referencia de Wall Street, subía 148 puntos y se situaba en 10.124 unidades, por encima de la cota de los 10.000 que perdió el miércoles.

 
El selectivo S&P 500 subía un 1,8%, ya que avanzaba 20 unidades, hasta 1.087, y el Nasdaq escalaba 47 enteros y llegaba a 2.243, lo que representa una subida del 2,15%.

 
Las negociaciones de futuros que tenían lugar antes de la apertura del mercado ya apuntaban hoy a un arranque de sesión muy positivo y, según los analistas, respondía en buena parte al desmentido por parte de China de que se esté planteando deshacerse de parte de la deuda europea que tiene.

 
El principal órgano de regulación de la divisa chino aseguró hoy que la UE seguirá siendo un mercado clave en su inversión a pesar de la crisis que afecta al euro, con lo que desmentía así noticias que indicaban que Pekín podría estar revisando sus bonos europeos, algo que calificó de "infundado".

 
"China apoya las medidas tomadas por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar los mercados financieros", señala el organismo en un comunicado, en el que se añade que el país asiático "siempre apoyará el proceso de integración europeo".

 
La venta de bonos por parte de China habría resultado un duro golpe para la estabilidad financiera europea, de la que las bolsas de todo el mundo están enormemente pendientes estos días.

 
Al ambiente ya alcista que imperaba hoy en la preapertura del mercado se sumó la noticia de que la economía estadounidense creció un 3% en el primer trimestre, un ritmo que inferior al que preveían los expertos, pero que denota que la mayor economía mundial puede dar por superada la crisis vivida en 2008 y 2009.

 
Aún así, algunos analistas señalan que las medidas de austeridad adoptadas por Grecia y otros países europeos podrían hacer que Europa vuelva a entrar en recesión.

 
Ello podría reducir la demanda de bienes importados de Estados Unidos y por tanto afectar al crecimiento de este país, que además de se enfrenta a un dólar fortalecido, lo que resta atractivo a los productos estadounidenses en el extranjero.

 
Otro dato que animó al optimismo, aunque fue peor del esperado, fue el de que las solicitudes de ayuda por desempleo cayeron en 14.000 la semana pasada en Estados Unidos, hasta 460.000, una cifra que supera el nivel considerado necesario para mostrar una creación sostenida de empleo y es mayor de lo que esperaban los analistas.

 
Ante todas estas noticias, los treinta integrantes del Dow Jones subían en los primeros compases de la sesión y algunos de ellos con una fuerza inusitada, como Microsoft, que ascendía un 4,88%, después de que el día anterior tuviera que ver cómo Apple le robaba el puesto como la mayor compañía tecnológica por su valor en bolsa.

 
Seguían la estela de IBM otros gigantes estadounidenses como Intel (3,96%), American Express (3,38%), HP (2,89%), Alcoa (2,76%), General Electric (2,69%), Caterpillar (2,51%), JP Morgan (2,35%), Travelers (2,13%) y DuPont (2,02%), todas con avances superiores a los dos puntos porcentuales.

 
En total, veinte de los treinta valores que integran el Dow subían más de un punto porcentual en el arranque de una jornada en la que el petróleo de Texas se encarecía hasta los 72,92 dólares por barril, el dólar retrocedía frente al euro, que se cambiaba a 1,22 dólares, y la rentabilidad de la deuda pública avanzaba hasta el 3,32%.