Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 24 de febrero de 2012

Prensa 24 febrero

Báñez se disculpa con los pensionistas por el “inconveniente” de subir el IRPF


Parafraseando al santo Job en la Biblia, los pensionistas pueden pensar que el Gobierno se lo da y el Gobierno se lo quita. Esta es la sensación que tienen 853.072 personas con las rentas más altas de la Seguridad Social después de comprobar que también ellos tienen que contribuir a que España consiga reducir el déficit público hasta el nivel que, finalmente, le pida la Comisión Europea al Gobierno de Mariano Rajoy.

En principio, la previsión para este año es disminuir el agujero hasta el 4,4% del Producto Interior Bruto (PIB).



El FMI afirma que la reforma laboral en España va "en la buena dirección"


El Fondo Monetario Internacional (FMI) valoró hoy los "pasos positivos" dados por el Gobierno español para estabilizar la economía y señaló que la reforma laboral emprendida por Madrid va "en la buena dirección". "Estamos evaluando las medidas (de reforma en el mercado laboral), pero creo que van en la buena dirección", afirmó Gerry Rice, portavoz del FMI en su rueda de prensa quincenal.

Rice destacó, asimismo, como "pasos positivos" las reformas estructurales puestas en práctica en los últimos tiempos por Madrid. "España ha tomado en los últimos meses políticas enérgicas y de amplio calado que respaldamos plenamente", subrayó. El nuevo Gobierno español encabezado por el presidente Mariano Rajoy, que tomó posesión en diciembre pasado, ha anunciado su compromiso con la reducción del déficit, la consolidación fiscal y la flexibilización del mercado laboral en el país.

En sus últimas previsiones, el organismo multilateral pronosticó que España estará en recesión en 2012 y 2013, con un crecimiento negativo estimado del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,7% y 0,3%, respectivamente. Asimismo, el FMI indicó en su actualización de las previsiones económicas de enero, que el déficit de España para 2012 sería de 6,8% del PIB, por encima de los pronósticos del Gobierno de Rajoy.



Joan Rosell insta a convencer a los parados para que sean activos en la búsqueda de trabajo


El presidente de la CEOE rechaza proponer una amnistía fiscal para las empresas e insiste que los desempleados hallan trabajo cuando les queda poco para el fin de la prestación

"El dinero no es ilimitado", asegura el presidente de la CEOE, Juan Rosell, en referencia al dinero público que sirve para pagar las prestaciones por desempleo y las pensiones. Un argumento que al máximo representante de los empresarios españoles le sirve para reforzar sus sospechas, ya expresadas este jueves, de que los parados no hacen todo lo que deberían o podrían para encontrar un nuevo puesto de trabajo y que sólo cuando le ven las orejas al lobo, se ponen las pilas porque "milagrosamente", encuentran trabajo cuando les queda uno o dos meses para que se les acabe la prestación.

Rosell ha remarcado que las estadísticas dan fe de ese comportamiento entre los parados por lo que hay que tratar de "convencer a los parados para que sean activos en la búsqueda de trabajo". "Me gustaría que la gente no llegase al mes 21, 22 o 23 y que se quedase en el mes uno, dos o tres, así habría más subsidios para la gente que no tiene nada". Porque, "a mí me importa la cohesión social, y tal vez a Cándido Méndez no le interesa", ha acusado.

En declaraciones a TV3, Rosell ha opinado que "la gente tiene que pagar impuestos" y, aunque "en España no se pagaban en los años 70" y "en Grecia nadie pagaba impuestos", el paro tiene unos costes que son muy elevados, por lo que hay que aceptar la posibilidad de tener que aceptar la primera oferta de trabajo que llegue o quedarse sin dicha prestación. El presidente de la patronal ha puesto como ejemplo que en otros países de Europa la norma es así, mientras que en España hay la posibilidad de rechazar hasta tres ofertas de empleo adecuadas al perfil del desempleado.

El representante de los empresario ha rechazado que haya planteado o esté a favor de una amnistía fiscal para las empresas con el fin de paliar el problema financiero que tienen. Rosell ha indicado que "somos partidarios de que el fraude desaparezca", pero es necesaria una "regularización fiscal, para que los que no hayan pagado impuestos lo hagan". y ha valorado muy positivamente la intención del Gobierno central de aprobar una ley de estabilidad que obligue a las administraciones a pagar a los proveedores privados, de manera que las empresas afectadas por la morosidad administrativa no sufran por su viabilidad o adopten medidas de reducción de personal.

Rosell ha indicado que la legislación laboral española debe ir en la misma línea que la del resto de países europeos y ha puesto como ejemplo Alemania, que antes de instaurarse la crisis ya tenía reformado el mercado de trabajo, mientras que España y Catalunya ha sido el país que más ocupación ha creado y a la vez el que más ha destruido.



Sarkozy carga contra la actual jornada laboral de siete horas en Francia


El presidente de Francia y candidato a la reelección, el conservador Nicolas Sarkozy, ha criticado las 35 horas de trabajo semanales durante su segundo gran mitin de campaña electoral, celebrado en Lille (norte), en el que se dirigió esencialmente a los asalariados.

"El trabajo no se comparte" porque "dividiendo el trabajo no se crean empleos, se destruyen", aseguró Sarkozy en una clara alusión a la jornada laboral que resulta en 35 horas semanales y que rige en Francia desde que fue reducida por un Gobierno socialista en 2000.

Sarkozy, que al igual que el pasado domingo en su debut en Marsella (sureste) se presentó con traje y corbata negra, junto a una bandera de Francia y otra de la Unión Europea y sobre un extenso fondo azul en el que podía leerse su eslogan de campaña (Francia Fuerte), volvió a tomar la iniciativa y se mostró enérgico e impetuoso.

El candidato de la UMP, al que las encuestas dan como perdedor en la cita electoral del próximo 6 de mayo frente al socialista François Hollande, no avanzó ninguna propuesta concreta en casi una hora de discurso, y prefirió insistir sobre ideas como el "respeto del trabajador".

"Quiero ser el portavoz de esa Francia que quiere vivir de su trabajo" y para la que "el trabajo tiene valor", insistió el actual presidente francés ante el público de una localidad de tradición industrial.

Sarkozy, que hasta ahora no había citado el nombre de su rival directo en sus intervenciones públicas desde que anunciara oficialmente su candidatura a la reelección, retó a que le señalaran "un solo logro" de Hollande "en treinta años de carrera política".

"De verdad, ¿se imaginan a François Hollande como presidente de la República?" preguntó retóricamente Sarkozy al auditorio del Palacio de Congresos de Lille, que respondió automáticamente con abucheos.

Más adelante, el aspirante conservador a la reelección se refirió a una Francia que pide "moral" y "decencia" y se comprometió a que ésta sea "respetada en su trabajo" y "reconocida en su mérito".

"Haré todo lo posible para que esa Francia controle su destino, voy a protegerla", dijo Sarkozy, que reiteró que "la nómina del trabajador debe ser la prioridad".

Trabajo comunitario para el desempleado

El candidato y jefe de Estado defendió su propuesta de someter a referéndum ciertas condiciones para los desempleados, como que los de larga duración tengan que hacer 7 horas de trabajo comunitario semanal para recibir su subvención porque "no hay derechos sin deberes como contrapartida".

"Europa es el corazón de nuestro futuro", señaló en relación con la política exterior un Sarkozy que reconoció que hay cosas que faltan por hacer en Europa, como una "política industrial común".

La personalidad invitada del mitin, antes de al intervención del candidato, fue la eurodiputada Rachida Dati, que recurrentemente ha aireado sus desencuentros con la cúpula de la UMP desde que dejara el cargo de ministra de Justicia en 2009.

"El esfuerzo y el trabajo, ustedes lo han recibido como herencia. La 'Francia fuerte' son ustedes", señaló Dati, portavoz de campaña de Sarkozy en 2007 y símbolo entonces del aperturismo que buscaba el presidente, al tratarse de una mujer de origen humilde y musulmán.

"La izquierda ha descalificado el trabajo, en beneficio de la asistencia" mientras que "Nicolas Sarkozy está siempre del lado de la Francia que trabaja", aseguró Dati en su regreso a la primera línea política junto al candidato de la UMP.



Tercer descalabro consecutivo del Ibex 35: a punto de perder los 8.500 puntos


El Ibex 35 hoy encaja una caída del 1,5% sobre los 8.500 puntos. Los recupera en el último suspiro. Las previsiones económicas de la Comisión Europea para España y la eurozona han puesto en jaque al mercado español. Otro mal día para los bancos y los inversores castigan al sector eléctrico y de energías renovables.

Tercera jornada consecutiva de duras caídas para el selectivo. La malas noticias se acumulan en la bolsa española. En anteriores días la presión vendedora venía por las dudas que genera el rescate a Grecia y el sector financiero. Hoy, el palo lo ha dado la Comisión Europea con sus perspectivas económicas y la mano dura que ha mostrado con los países díscolos con el déficit. Ha rebajado en casi dos puntos su pronóstico de noviembre (que daba un crecimiento del 0,7% para España), pero sus cálculos son más positivos que los del FMI (-1,7%) o el Banco de España (-1,5%). No obstante, Bruselas advierte de que la contracción será probablemente mayor del 1% porque esta cifra no tiene en cuenta los recortes adicionales que el Gobierno debe aprobar en los presupuestos de 2012.

Los bancos han mantenido la tónica bajista de estos días desde primera hora. Pero el protagonismo negativo ha sido para las compañías que han presentado resultados. Gamesa se ha dejado en el parqué más del 12% en mínimos históricos. No ha gustado las previsiones para este ejercicio con una reducción en los márgenes. Iberdrola cede un 2,8% al quedar sus cuentas ligeramente por debajo de las previsiones del mercado. Abengoa y Endesa se veía arrastradas por los descensos para cerrar un 5% y 2%, respectivamente. Solo se salvan de los números rojos Inditex y Enagás.

Para añadir mayor presión bajista al mercado el petróleo continúa su rally alcista y se sitúan en máximos anuales por las tensiones políticas de Occidente con Irán. Hoy ha llegado a superar la barrera de los 126 dólares. La volatilidad de la apertura de Wall Street no ha ayudado ha parar la hemorragia. A la bolsa de Estados Unidos le costaba coger el tono positivo y eso que las peticiones semanales de desempleo eran mejor de lo previsto, pero están pesando los resultados de HP y Dell. El selectivo llegó a perforar los 8.500 puntos.

Desde el punto de vista, se selectivo se acerca peligrosamente al soporte clave de 8.470 puntos. "Perder estos niveles iniciaría las opciones de un sesgo negativo dentro del rango lateral hasta la siguiente zona de soporte clave en los 8.230-8.130 puntos", apunta Josep Codina, analista de finanzas.com.



Wall Street cierra con un avance del 0,36 % pese a desplome de HP


Wall Street cerró hoy al alza impulsado por los alentadores datos sobre el mercado laboral estadounidense y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzó el 0,36% pese a la caída superior al 6% de Hewlett-Packard (HP).

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EEUU, sumó 46,02 puntos para acabar en las 12.984,69 unidades, acercándose de nuevo a la simbólica barrera de las 13.000 unidades que superó momentáneamente el martes por primera vez en casi cuatro años.

Por otra parte, el selectivo S&P 500 subió el 0,43 % (5,8 puntos) hasta 1.363,46 y el índice compuesto del mercado Nasdaq ascendió el 0,81 % (23,81 puntos) hasta 2.956,98.

El parqué neoyorquino anotó esas ganancias un día en el que se conoció que la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EEUU se mantuvo la semana pasada a su cota más baja desde 2008, un dato que pesó más sobre el rumbo de la jornada que los pronósticos de una "suave" recesión en la zona euro este trimestre de la Comisión Europea.

Así, dos tercios de los componentes del Dow Jones cerraron en terreno positivo, aunque ese índice se vio presionado a la baja por el fuerte descenso del 6,53 % del grupo informático HP, que tras el cierre de la pasada sesión reveló que en el primer trimestre de su año fiscal 2012 su beneficio cayó el 43,6 % interanual.

En ese índice también destacó el retroceso de la farmacéutica Pfzier (-1,54 %), mientras que el lado positivo lo capitaneó el fabricante de productos para el hogar Procter & Gamble (3,07 %) tras anunciar un plan de recorte para los próximos cuatro años de 10.000 millones de dólares que incluirá unos 4.100 despidos este año.

Destacaron también los avances en el Dow Jones de la tecnológica IBM (1,93 %) y los bancos JPMorgan Chase (1,1 %) y Bank of America (0,88 %).

Fuera de ese índice, la cadena minorista Sears se disparó el 18,66 % tras informar de que entró en pérdidas en el último trimestre del año, pero desvelar un plan para dividir como un negocio separado algunas de sus tiendas para recaudar en la operación entre 400 y 500 millones de dólares.

Por otro lado, la cadena de grandes superficies Target subió el 2,89 % a pesar de que su beneficio retrocedió el 5,2 % en el último trimestre, ya que ofreció unas previsiones de beneficio para este año superiores a las que esperaba Wall Street.

Impresionante fue la subida del 77,54 % de la farmacéutica Vivus, impulsada después de que la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, por su sigla en inglés) de EEUU diera el visto bueno a su medicamento contra la obesidad, Qnexa.

En otros mercados, el petróleo de Texas subió el 1,45 % y cerró en 107,83 dólares por barril, con lo que acumuló seis jornadas al alza y se colocó por tercera sesión consecutiva a su precio más alto desde mayo pasado.

Por otro lado, el oro subió a 1.786,3 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3373 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedía al 2 %.



El Nikkei sube 51,81 puntos, un 0,54 por ciento, hasta 9.647,38 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 51,81 puntos, el 0,54 por ciento, y quedó en 9.647,38 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 4,94 puntos, un 0,60 por ciento, hasta 834,29 enteros.

jueves, 23 de febrero de 2012

Prensa 23 febrero

La subida salarial pactada por convenio se modera al 2,4% en enero


El incremento salarial pactado en los convenios colectivos firmados en enero se situó en el 2,44%, frente al 2,47% en que cerró el año 2011, según datos del Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Desde el mes de febrero de 2011, cuando el incremento salarial alcanzó el 3,13%, la revalorización de los sueldos pactada en convenio se ha ido ralentizando, hasta situarse en el 2,44% en el comienzo del presente ejercicio. En enero se firmaron un total de 589 convenios, que afectan a unas 145.400 empresas y alrededor de 1.240.000 trabajadores.

En concreto, se firmaron 458 convenios de empresa, con un aumento salarial del 1,86% y que afectan a unos 133.800 trabajadores. Por su parte, se sellaron 131 convenios de otros ámbitos, con una subida pactada del 2,51% y que afectan a 1.106.200 personas.


 
La reforma laboral limita la lactancia y la jornada reducida


Los trabajadores que se acojan a una reducción de jornada tendrán que aplicarla día a día y no podrán acumular esas horas, como hasta ahora. Así lo contempla la reforma laboral aprobada por el Gobierno hace ya casi tres semanas. La norma obliga a reducir la jornada de forma diaria, "independientemente de las necesidades concretas de conciliación que tenga cada trabajador y trabajadora", según denunció ayer CCOO. Además, los convenios colectivos podrán regular la concreción horaria en la que tiene que producirse la reducción de jornada "en atención a los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral del trabajador y las necesidades productivas y organizativas de las empresas".

Para CCOO, esta disposición es una incitación a que los convenios colectivos regulen la concreción del disfrute de estos derechos "en función de los criterios empresariales y en contra de los derechos y de las necesidades de los trabajadores".

La norma introduce también modificaciones en el derecho a la lactancia. A partir de ahora, sólo podrán ejercer este derecho el padre o la madre, pero no los dos, cuando las horas de lactancia se cojan día a día y no se acumulen. El sindicato dice que, de esta forma, se impide la aplicación "en toda su extensión" de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE, que reconoció que el permiso de lactancia es "un derecho individual de la madre y del padre".

También UGT denunció ayer los efectos nocivos que la reforma laboral tendrá sobre la igualdad entre hombres y mujeres y la conciliación de la vida personal y profesional. En un informe, la central señala la diferencia salarial que existe entre hombres y mujeres: en España, las trabajadoras cobran un 16, 7% menos que los trabajadores, algo por debajo de la media europea, en el 17,1%. Tomando como referencia las retribuciones anuales, las mujeres perciben de media el 78% del sueldo de los hombres.

El estudio, elaborado con motivo de la celebración ayer del día por la igualdad salarial, destaca algunas de las causas de esta brecha: la mayor dificultad de promoción profesional de las mujeres, el acceso a puestos de dirección o el trabajo a tiempo parcial, mucho más frecuente entre las trabajadoras. No obstante, los contratos indefinidos también están peor remunerados para las mujeres, un 28,9% menos.

El salario medio de las mujeres es inferior al de los hombres en todas las comunidades autónomas y en todos los sectores, aunque "los sistemas objetivos de acceso al empleo y la promoción" hacen que las diferencias en la Administración Pública y en la educación sean menores.

Para la secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, algunos de los puntos de la reforma, como el periodo de prueba de un año del nuevo contrato o el fomento del empleo a tiempo parcial, "perjudicarán gravemente a las mujeres y la desigualdad será cada vez mayor".

Convenio de la construcción

Poco después de la aprobación de la reforma, los sindicatos denunciaron que la primacía del convenio de empresa que recoge la norma podría entrar en conflicto con algunos convenios sectoriales firmados en las últimas semanas. Ayer, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, denunció que el Ministerio de Empleo no ha registrado el convenio estatal de la construcción que se firmó y se presentó ante la autoridad laboral poco antes de la aprobación de la reforma del mercado de trabajo. Según fuentes de la patronal de la construcción, el conflicto podría solucionarse "en breve".

El nuevo convenio del sector establece que tendrá carácter "de norma exclusiva" y fija que condiciones como la contratación, la clasificación profesional o los salarios no podrán negociarse en ámbitos inferiores. La reforma laboral dice lo contrario: que estas condiciones laborales deberán ser pactadas en la empresa y, en ningún caso, en un ámbito superior.

CCOO denuncia que el Ministerio está aplicando la normativa actual en lugar de la norma vigente en el momento de la firma del convenio. Empleo, por el contrario, dice que el acuerdo "no se ajusta" a la nueva norma y da diez días a las partes para negociar una nueva redacción.



Los parados que combinen el paro con su sueldo perderán "gran parte" de su prestación


Los parados que sean contratados con el nuevo contrato indefinido creado por la reforma laboral que decidan compatibilizar su sueldo con el 25% de su prestación por desempleo perderán parte de la misma, según ha denunciado este miércoles la secretaria de Empleo de CCOO, Paloma López.

El nuevo contrato indefinido de apoyo a los emprendedores ofrece a los parados que sean contratados bajo esta modalidad la posibilidad de compatibilizar cada mes y de manera voluntaria el 25% de su prestación por desempleo con el salario que le pague el empresario. En la norma se especifica que quien no decida compatibilizar el cobro de la prestación por desempleo con su salario mantendrá su derecho a percibir en su momento el importe pendiente de percibir.

Según López, los parados que decidan compatibilizar prestación perderán parte de la misma al percibir sólo el 25% del importe de la prestación "diaria" que le correspondería. "Se consumirá el 100% de la cuantía diaria, pero sólo cobrarán el 25%", explica López. Es decir, el trabajador perdería cada día el 75% de la prestación por desempleo y sólo tendría derecho a cobrar el equivalente al 25% de la prestación diaria.

La cuantía de las prestaciones por desempleo se calcula en función de la base reguladora diaria. Si el trabajador tiene derecho a 180 días de prestación (para lo que tendrá que haber trabajado entre 540 y 719 días en los seis años anteriores) cobrará el 70% de la base reguladora durante este tiempo. Si tiene derecho a más días de prestación, a partir del día número 181 percibirá el 60% de la base reguladora.

"Las prestaciones servirán para sufragar los costes empresariales por una doble vía: incentivos fiscales por contratar beneficiarios de una prestación contributiva por desempleo y traspaso del gasto del 75% de la prestación del trabajador, que sólo percibirá el 25% de la prestación, a incentivar a la empresa", aseguran desde CCOO Para el sindicato, esto supone "un aprovechamiento para los empresarios del dinero público".

Está por ver si el trabajador contratado bajo esta modalidad puede cobrar la prestación pendiente de percibir si es despedido. En la legislación actual, sí se permite a los trabajadores despedidos que vuelven a estar en paro cobrar lo que tenían pendiente (siempre y cuando no se fueran de la anterior empresa) o si han generado nuevos derechos en su último puesto de trabajo (para lo que se necesita un año de cotización, que da lugar a cuatro meses de paro) pueden elegir entre lo pendiente o el nuevo derecho generado.



La Seguridad Social se gastó en pensiones contributivas un 4,5% más que en 2011


El gasto de la Seguridad Social para las pensiones contributivas fue de 7.314.527 millones de euros a 1 de febrero, lo que supone un 4,5% más que en el mismo mes de 2011, según informa este jueves el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

La pensión media de jubilación es de 938,99 euros al mes, un aumento del 3,4% con respecto al mismo mes del año pasado.

En cuanto a la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se ha situado en 824,56 euros al mes, un incremento interanual del 3,1%.

El número de pensiones contributivas de la Seguridad Social ha alcanzado la cifra de 8.870.836, lo que representa un crecimiento interanual del 1,4%.

Más de la mitad de las pensiones son por jubilación, 5.296.832; 2.317.875 por viudedad; 940.819 por incapacidad permanente; 227.286 por orfandad, y 38.024 a favor de familiares.

La pensión media mensual para incapacidad permanente ha sido de 883,59 euros, el 2,1 % más; la de viudedad, 599,40 euros, una subida del 2,6 %; la de orfandad, 367,25 euros y en favor de familiares de 483,56 euros, lo que supone incrementos del 2,7 % y del 2,6 % respectivamente.

Por otra parte, según Empleo, las altas nuevas de pensiones contributivas en enero de 2012 para el total del sistema ascendieron a 7.822 y la pensión media fue de 926,80 euros.

En el caso de las pensiones por jubilación, en enero de 2012 se registraron 25.078 altas, con una pensión media de 1.432,96 euros.



La Seguridad Social perdió 48.737 afiliados extranjeros en enero y suma siete meses en negativo


La Seguridad Social perdió 48.737 cotizantes extranjeros en enero, un 2,8% en relación al mes anterior, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 1.690.186 ocupados, informó este jueves el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Con el descenso de enero, el sistema de la Seguridad Social encadena siete meses de pérdida de afiliados extranjeros tras haber registrado en julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre un total de 1.142, 19.715, 13.384, 31.300, 34.065 y 12.375 bajas, respectivamente.

En el último año, un total de 87.381 extranjeros se dieron de baja al sistema, lo que supone un descenso en tasa interanual del 4,92%, frente al -2,39% del conjunto del sistema. Según ha subrayado Empleo, la diferencia entre ambas tasas demuestra que la pérdida de empleo está afectando "con mayor intensidad" a los trabajadores inmigrantes que a los españoles.

Del total de extranjeros en alta al finalizar enero, 1.048.240 cotizaba al Régimen General, 251.461 al Agrario, 204.928 al de Autónomos, 9.127 al del Hogar, 3.853 al del Mar y 605 al del Carbón.



El Govern presentará enmiendas a la reforma laboral porque invade competencias


El conseller d'Empresa i Ocupació, Francesc Xavier Mena, ha avalado este miércoles en términos generales la reforma laboral aprobada por el Gobierno, pero ha advertido que presentarán enmiendas sobre "muchos temas" a través del grupo parlamentario de CiU en el Congreso.

En una intervención en el Parlament, ha avisado de que la Generalitat ha detectado "intromisiones" en algunas de sus competencias, como por ejemplo en atribuciones que tiene el Servei d'Ocupació de Catalunya (SOC) y que con la reforma, según el Govern, se queda el Estado.

Aunque el conseller ve aspectos mejorables en el decreto ley, ha evocado al científico Albert Einstein para defender los cambios: "Si quieres resultados diferentes no hagas siempre lo mismo".

Asimismo, ha valorado que esta reforma podría marcar "un antes y un después" en las relaciones laborales, aunque ha reconocido que desprotege la negociación colectiva y no generará puestos de trabajo a corto plazo, según ha augurado.

Petición al Consell de Garanties Estatutàries

El líder de ICV-EUiA, Joan Herrera, ha censurado que la Generalitat se muestra pasiva pese a que supone "una desregulación casi absoluta" y además usurpa competencias a Catalunya en materia de relaciones laborales.

Ha criticado que CiU es la "cómplice voluntaria" de una reforma que ha tachado de ultraliberal, y ha pedido al Govern que la lleve al Consell de Garanties Estatutàries para que analice si se adecua al Estatut.



Antonio Bermúdez es socio del área laboral de Cuatrecasas, Gonçálvez Pereira
Una reforma profunda


La reforma laboral ha creado un consenso para calificarla como profunda. Se han modificado aspectos de la extinción del contrato de trabajo, lo que ha llevado a decir que se elimina el despido exprés, expresión que no existía en nuestro derecho, aunque paradójicamente la exposición de motivos del real decreto ley lo utiliza cinco veces.

El decreto modifica las consecuencias del despido. La indemnización derivada de la improcedencia ya no será de 45 días por año de servicio con el tope de 42 mensualidades, sino de 33 días con un máximo de 24 mensualidades para todo tipo de despido, objetivo o disciplinario (sin perjuicio del régimen transitorio para proteger expectativas indemnizatorias de trabajadores con contrato en vigor a la fecha de entrada en vigor).

Además, se eliminan los salarios de tramitación en el despido improcedente cuando la empresa opta por la indemnización. Si un despido es improcedente, la empresa debe readmitir o indemnizar al trabajador en cinco días. En caso de silencio, la opción es readmisión. Si se opta por esta (o si el despido es nulo, en cuyo caso solo cabe la readmisión) la empresa estará obligada a abonar los salarios de tramitación desde la fecha del despido hasta la notificación de la sentencia. Tras la reforma, si opta por la indemnización, la empresa no deberá abonar salarios de tramitación. Antes del decreto, la improcedencia siempre conllevaba el abono de salarios de tramitación (independientemente de la opción).

Los salarios de tramitación tienen una naturaleza indemnizatoria compensatoria del periodo en que un trabajador despedido ha dejado de cobrar hasta la fecha de la sentencia. Naturaleza no exenta de complejidad porque se atribuye cierto carácter salarial que implica, por ejemplo, que estén sujetos a cotización a la Seguridad Social.

Hasta la entrada en vigor del decreto, la empresa, tras el despido y en 48 horas, podía reconocer la improcedencia del despido y consignar la indemnización en el juzgado, lo que paralizaba los salarios de tramitación. Esta figura dio lugar a que muchas empresas, ante el resultado incierto del juicio, reconociesen la improcedencia y consignasen la indemnización. Aunque, todo hay que decirlo, en numerosos casos también estaba motivado por la mera voluntad extintiva de la empresa sin fundamentarse en causa legal alguna.

Esta figura, coloquialmente denominada despido exprés, ha sido utilizada de forma exagerada. Y la exposición de motivos critica el uso que se ha dado a esa figura. La reforma, con la explícita pretensión de que las vías extintivas que decida la empresa respondan a causas reales y ciertas, facilita el despido aligerando el juego de las causas en el objetivo (artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores) y reduciendo el impacto de su coste con la eliminación de los salarios de tramitación y con la reducción de la indemnización.

En cualquier caso, conviene recordar que todo despido es exprés. En términos generales surte efecto desde el mismo momento de su comunicación. Por ello, tras la reforma surgen dudas sobre las posibilidades de llegar a acuerdos privados (y sobre sus efectos fiscales) sin esperar a la conciliación administrativa previa o en su caso a juicio, dudas que quizá deberían dar lugar a alguna modificación sobre este respecto en el trámite parlamentario.



Los sindicatos de Spanair firman el ERE


Los sindicatos de Spanair han firmado esta mañana el expediente de extinción de sus empleos. El ERE afecta a 2.597 trabajadores, que estarán formalmente despedidos el próximo lunes, cinco semanas después de la quiebra de la aerolínea. El ERE lo han firmado una veintena de representantes de siete sindicatos diferentes (administración, mecánicos, tripulantes, etcétera), el administrador concursal y Eliseu Oriol, representante del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat, que ha actuado como mediador. Solo los pilotos representados por el Sepla se han descolgado del acuerdo. Más allá del ERE, el Gobierno catalán se ha comprometido a poner en marcha una comisión de seguimiento durante un año, que velará tanto por que los empleados cobren cuanto antes las indemnizaciones del Fogasa como para que el Servicio de Ocupación canalice todas las ofertas de empleo del sector.

"Un máximo de 27.000 euros de indemnización que no cobraremos antes de seis meses..., el acuerdo es una basura, pero es lo que hay", ha valorado el presidente del comité de Empresa y representante de los tripulantes de cabina, Ricardo Oso (USO). La firma, con todo, obedece a la necesidad que tienen los empleados de cobrar cuanto antes las nóminas que les deben (parte de la de enero y febrero entero). "O firmábamos hoy o nos hubieran pasado otros acreedores delante, como Hacienda y la Seguridad Social", asegura Oso. Según los términos previstos, los ya exempleados de Spanair comenzarán a cobrar el subsidio del paro a partir del mes de abril.

Oso ha explicado que los administradores han encontrado unos cuatro millones de euros en los números de Spanair. A la suma se llega entre lo poco que había en caja, el retorno de los aviones y una cuenta con 700.000 euros, explica. Sobre el cobro de enero (cuando los trabajadores solo ingresaron 1.000 euros) y febrero, se hará un pago lineal, proporcional a los salarios de cada colectivo.

Spanair dejó de operar súbitamente el pasado 27 de enero al no poder hacer frente a sus problemas financieros. El lunes 31 presentó concurso de acreedores con una deuda de 474 millones. Además de los 2.500 empleados de la aerolínea, la quiebra ha arrastrado también a buena parte de la plantilla de Newco (1.150 de un total de 1.400), que prestaba los servicios de tierra a la aerolínea catalana.



El Banco Popular pierde un 4,11% y lidera los recortes del Ibex


Las acciones del Banco Popular se han dejado un 4,11% en Bolsa y han liderado los recortes del Ibex, en la víspera de que se estrenen en el parqué las nuevas acciones de la ampliación de capital para la compra del Pastor, y tras anunciar un canje de preferentes por 1.130 millones de euros.

Los títulos de Banco Popular han encabezado los 'números rojos' de los valores de la banca en el selectivo madrileño, por delante de Caixabank (-3,51%) y Sabadell (-3,12%), que han ocupado los siguientes puestos de cola.

El descenso de las acciones del Banco Popular coincide con la decisión adoptada hace una semana por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de levantar la prohibición sobre las posiciones cortas que implantó en agosto de 2011.

Según los últimos registros del supervisor de los mercados con fecha del pasado 10 de febrero, el total de posiciones cortas constituidas sobre acciones del Banco Popular ascendían al 4,771% del capital social, frente al 5,075% del pasado 27 de enero.



Wall Street cierra con un descenso del 0,21% en el Dow Jones de Industriales


Wall Street cerró hoy en terreno negativo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, descendió el 0,21% arrastrado por el sector financiero en un día marcado por las nuevas preocupaciones por la situación de la zona euro.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EEUU, restó 27,02 puntos para acabar en las 12.938,67 unidades, con lo que se alejó de la cota de las 13.000 unidades que logró tocar momentáneamente el martes por primera vez desde mayo de 2008, antes de la caída de Lehman Brothers.

Mientras tanto, el selectivo S&P 500 acabó con un retroceso del 0,33 % (-4,55 puntos) hasta 1.357,66 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió el 0,52 % (-15,4 puntos) hasta 2.933,17 unidades.

El parqué neoyorquino cerró con esos retrocesos un día en el que volvieron a aumentar las dudas sobre la situación de la economía de la zona euro después de que la agencia Fitch rebajase la calificación de la deuda griega hasta "C", definido como "impago inminente", y advertiera de que considerará como una suspensión de pagos el canje de bonos con los acreedores privados.

Los inversores también analizaban el plan del presidente estadounidense, Barack Obama, de rebajar el impuesto de sociedades, así como eliminar exenciones fiscales para reestructurar el sistema fiscal estadounidense y "hacerlo más justo".

El principal afectado del ánimo vendedor de la jornada fue el sector financiero, que se dejó en su conjunto el 0,91 % arrastrado por descensos como los de Citigroup (-3 %), Morgan Stanley (-2,75 %), Bank of America (-1,97 %), Goldman Sachs (-1,95 %), Wells Fargo (-1,2 %) y JPMorgan Chase (-1,01 %).

Dos tercios de los componentes del Dow Jones cerraron hoy en terreno negativo, liderados por la cadena minorista Wal-Mart (-2,45 %), afectada todavía por las cuentas peores de lo previsto que difundió la pasada sesión.

También destacó en ese índice el ya mencionado retroceso de Bank of America, así como los de la tecnológica Intel (-1,58 %), el grupo alimentario Kraft (-1,5 %) y el grupo informático Hewlett-Packard (-1,4 %), esta última a la espera de que se difundieran sus cuentas tras el cierre de la sesión.

En ese índice el fabricante de productos para la higiene personal Johnson & Johnson retrocedió un mínimo 0,06 % después de anunciar que su consejero delegado, Bill Weldon, será reemplazado en abril próximo por el actual vicepresidente de la compañía, Alex Gorsky.

El lado positivo del Dow Jones lo lideraron el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (0,7 %) y la farmacéutica Pfizer (0,66 %).

Fuera de ese índice destacó la fuerte caída del 5,82 % de la tecnológica Dell, que tras el cierre de la pasada sesión anunció que en el último trimestre de su año fiscal 2011 registró un beneficio neto de 764 millones de dólares, el 18 % menos interanual.

En otros mercados, el petróleo de Texas subió hasta 106,28 dólares por barril, por segunda sesión consecutiva su mayor precio desde mayo pasado.

Entre tanto, el oro subió a 1.771,3 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3247 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años retrocedía al 2 %.



El Nikkei sube 41,57 puntos, un 0,44 por ciento, hasta las 9.595,57 unidades


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio ha cerrado hoy con un ascenso de 41,57 puntos, el 0,44 por ciento, y ha quedado en 9.595,57 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ha ganado 3,95 puntos, un 0,48 por ciento, hasta 829,35 enteros.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Prensa 22 febrero

Rajoy no quiere cambios en la reforma laboral


No habrá cambios significativos en la reforma laboral. Así se desprende al menos de las palabras del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que este martes estaba de viaje oficial en Reino Unido. "Esperar cambios sustanciales en la reforma laboral no sería bueno para España", aseguró. Rajoy volvió a insistir en que la norma es "justa, equilibrada", y "buena para pymes y emprendedores". Eso sí, creará empleo "cuando se den las condiciones".

Con sus palabras sobre la reforma laboral, el presidente respondió a la carta que los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, le enviaron el lunes para exigir la apertura de un proceso de negociación para cambiar en trámite parlamentario el decreto ley. Rajoy dijo que le constaba el envío de la misiva por los medios, si bien todavía no la había recibido.

Los sindicatos manifiestan en la carta su compromiso para "buscar elementos de consenso que nos permitan afrontar la actual situación desde la concertación y no desde la confrontación a la que nos abocan paquetes de medida como esta", dicen en su carta. Los líderes sindicales piden a Rajoy que tenga en cuenta las masivas manifestaciones celebradas el domingo e insisten en que la reforma es desequilibrada. Advierten también de que la falta de diálogo y de consenso supone "un profundo error que no va a facilitar la obtención de resultados".

El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, expresó este martes su confianza en que el Gobierno acceda a negociar la reforma, tanto con sindicatos como con los grupos políticos. "La negociación debe llegar porque hay que cambiar muchas cosas", dijo.

Algunos dirigentes empresariales son "insaciables" e "ignorantes", reprochó Joan Coscubiela, segundo portavoz adjunto de Izquierda Plural (IU-ICV-CHA). Lo primero, explicó, porque "no han digerido aún las prebendas" que les otorga la reforma "y ya quieren más". Y lo segundo, porque no saben que hoy ya se le retira la prestación por desempleo a un parado si rechaza en tres ocasiones una oferta de trabajo. Si el grupo está "profundamente preocupado" es porque la patronal "dicta la política del Gobierno".

La CEOE vuelve a la carga

El presidente de la Comisión de Economía y Política Financiera de la CEOE, José Luis Feito, insistió este martes en la propuesta que hizo el lunes de retirar la prestación por desempleo a las personas que rechacen una oferta de trabajo aunque sea "en Laponia". Feito aseguró que sólo quería poner el ejemplo de "países que todos admiramos", en referencia a los escandinavos; "son mucho más exigentes en lo concerniente a este tipo de prestaciones". El Ejecutivo señaló que en España el índice de movilidad de las personas en paro se ha reducido "extraordinariamente". "No sólo son reacios a desplazarse de una ciudad a otra, sino que hay una rigidez de movilidad tal que hay negativas incluso para desplazarse de un barrio a otro", subrayó Feito, que añadió que es así "en el 80% de los casos".

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, contestó a Feito y aseguró que el Gobierno "va a hacer cumplir la ley". Aunque dijo que se mantendrá la norma que marca que se pueden rechazar hasta tres ofertas, sus palabras parecen indicar más dureza en su aplicación. "Una cosa es garantizar el derecho de los trabajadores y otra cosa es que los trabajadores en desempleo no acepten ofertas de empleo adecuadas en un país en crisis y con la situación actual que tenemos", señaló.

Más duro con la patronal fue el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que pidió a la CEOE que se centre "en debates reales", ya que las prestaciones no entran en el perímetro de la reforma. Afirmó también que las palabras de Feito "son metáforas desafortunadas para explicar situaciones", y añadió que el Gobierno "no puede estar de acuerdo con ello".

Las palabras de Feito no fueron bien recibidas entre los sindicatos. "Es una propuesta vergonzosa e incoherente", afirmó el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer. El secretario de Comunicación de CCOO, Fernando Lezcano, la calificó de "una simple y llana barbaridad" y apuntó a que este tipo de declaraciones parecen responder a una "estrategia orquestada" para tratar de hacer buena la reforma laboral.

Durante su viaje a Reino Unido, Rajoy también se refirió a la carta firmada por España y otros 11 estados solicitando medidas de estímulo económico en lugar de austeridad, y enviada a las instituciones europeas. Rajoy dijo que no existe "ningún frente contra nadie", en referencia a la ausencia de Francia y Alemania.

Este martes, en Londres, grandes empresas de infraestructuras españolas, como FCC y Ferrovial, se apuntaron un tanto al lograr que Rajoy y Cameron visitaran las obras de uno de los proyectos de infraestructuras más ambiciosos de Europa: el tren de cercanías Crossrail, con una inversión de casi 18.300 millones.



La nómina de febrero llegará con 19 euros menos de media


El aumento del IRPF comenzará a notarse en las nóminas de este mes y supondrá un recorte medio de 19 euros en los salarios, según los cálculos realizados por el colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). En un año, la rebaja de los salarios alcanzará una media de 222 euros, ya que afecta también a las pagas extra, ya sean independientes o prorrateadas en la nómina.

No obstante, la subida será progresiva y el impacto será mayor en las rentas más altas. De este modo, los más de nueve millones de asalariados que se encuentran en el primer tramo de base liquidable, equivalente a un sueldo medio de 682 euros mensuales, apenas se verán afectados por esta medida, ya que la retención sólo subirá unos dos euros al mes.

En cambio, el impacto comenzará a notarse de forma más clara entre los cinco millones de trabajadores con ingresos mensuales en el entorno de los 1.550 euros, cuyo recargo alcanzará ya los dos dígitos al rondar los 14 euros mensuales. Algo similar ocurrirá con casi dos millones de empleados del siguiente tramo, que cobran de media 2.370 euros mensuales, pues en su caso este recorte 'extra' se elevará hasta los 41 euros.

De este modo, la subida del IRPF aumentará conforme lo hagan los ingresos del trabajador, hasta llegar a un punto en el que aquellos en el tramo más alto, con una nómina media de 14.500 euros, deberán afrontar una rebaja de 1.350 euros mensuales.

El secretario general de los Técnicos de Hacienda, José María Mollinedo, explicó que el aumento de la progresividad de esta medida ha puesto sobre la mesa que un 83,7% del IRPF lo declaran los trabajadores, desempleados y pensionistas.

IRPF y rentas de capital

En este sentido, recordó que de los cerca de 5.357 millones de euros adicionales que el Gobierno espera recaudar con la subida del IRPF y de las rentas del capital, un 76,7% procederá una vez más de los trabajadores, pensionistas y autónomos, mientras que las rentas del ahorro tan sólo proporcionarán el 23,3% restante.

Por ello, Gestha propone como alternativas para cuadrar las cuentas públicas reducir en diez puntos porcentuales la tasa de economía sumergida, modificar el régimen de las Sicav y de las sociedades patrimoniales para evitar la elusión, suprimir el régimen de los impatriados y evitar la práctica de los directivos de traspasar una parte de sus altísimas retribuciones al Impuesto de Sociedades.

Asimismo, considera prioritario crear un nuevo tipo impositivo de las empresas para los beneficios a partir del millón de euros que tributarían al 35%. Es decir, el tipo nominal sería del 30% de los beneficios hasta un millón de euros y del 35% del resto de los beneficios a partir del millón.



La plantilla teme un cambio en sus condiciones laborales


El Instituto Nacional de Estadística (INE) podría convertirse en el primer organismo de la Administración General del Estado en aplicar la reforma laboral. La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO denunció ayer que el organismo estaría planteando una modificación unilateral de las condiciones laborales de las 2.800 personas contratadas como personal laboral. Concretamente, el INE querría modificar la jornada, el horario, las funciones y el centro de producción de referencia.

"En las últimas reuniones que tuvimos (antes de la aprobación de la norma) ya nos dejaron ver que se iba a aprobar una reforma laboral que iba en sentido favorable para sus intereses y que el cambio de estas condiciones de trabajo serviría para mejorar el organismo", señala José Carlos Lázaro, responsable de la sección sindical de CCOO en el INE, que denuncia, además, las carencias de presupuesto y personal del organismo. "Que todos hagamos de todo no es la solución, la solución es contratar a gente", añade.

De momento, la plantilla no tiene una comunicación oficial de que estas modificaciones vayan a producirse y un portavoz del INE aseguró no tener constancia de este proceso. CCOO ha solicitado una reunión con el presidente del INE, Gregorio Izquierdo, aunque temen que se trate de un encuentro "de hechos consumados" en el que se les comunique la decisión. CCOO pide abrir de forma inmediata una negociación con el organismo.



La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue abierta


Las mujeres cobran un 22% menos que los hombres. No es un dato nuevo, se trata de una cifra desvelada por la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada en 2009 por el INE. Pero en el Día de la Igualdad Salarial, que se celebra cada 22 de febrero, se pone de relieve la desigualdad existente entre hombres y mujeres.

Los datos son contundentes: las mujeres cobran 19.502 euros de media frente a los 25.001 de los hombres. Otra cifra reveladora: tan sólo el 11,5% de los consejeros de las empresas del Ibex-35 eran mujeres en el último trimestre del año 2011, muy lejos del 23% mínimo que persigue la Ley de Igualdad.

Según esta encuesta, 15,2% de las mujeres tuvo en 2009 unos ingresos menores o iguales al Salario Mínimo Interprofesional. En el caso de los hombres el porcentaje se redujo al 5,6%. Respecto a la ganancia anual por hora normal de trabajo, la desigualdad también se hace patente: las mujeres cobran de media 12,72 euros y los hombres 15,12.

La situación viene de largo. El año pasado, con motivo de este día, el sindicato UGT denunció que una mujer de la Unión Europea necesita trabajar 54 días más cada año para ganar lo mismo que un hombre. Y, pese a que las cifras han ido mejorando, en 2008 el sueldo de una española representaba el 78,1% del de un varón. En 2008 se redujo apenas un 0,1%, según el INE.

Esta desigualdad supone un "lastre" para el desarrollo y la competitividad de nuestro país. Lo reconoce el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, que ayer martes apostó por luchar "los 365 días del año" contra esta realidad que "debería sonrojar" a parte de la sociedad. "¿Qué sentido tiene que una de las partes de nuestro sector poblacional más productiva, más preparada y capacitada tenga menos capacidad salarial y menos capacidad de promoción? Eso constituye un lastre para nuestro desarrollo económico y nuestra propia competitividad", agregó.



Causas por las que le pueden quitar la prestación por desempleo


La petición del dirigente patronal de CEOE, José Luis Feito, para que se retire definitivamente la prestación por desempleo a quien rechace una oferta de trabajo ha reabierto el debate sobre estas ayudas. Ahora esta prestación se extingue casi siempre por fraude. Pero también se puede retirar tras rechazar tres veces un empleo "adecuado" o la participación en programas formativos.

¿Qué hay que hacer en España para que la autoridad laboral decida que retira para siempre la prestación por desempleo de un parado? La realidad es que, en la mayoría de los casos, las extinciones de estas ayudas están motivadas por la detección de fraude en el acceso al cobro. Si bien también se pueden retirar definitivamente por un reiterado y constante rechazo de una oferta de empleo "adecuada" hasta en tres ocasiones; o por una insistencia similar en la negativa a participar en un programa formativo, entre otros motivos.

Estas son las causas tipificadas por la ley para la extinción definitiva de una prestación por desempleo:

1. Si se agota el periodo al que se tiene derecho para cobrar esta prestación.

2. Por fallecimiento del beneficiario; o que éste pase a ser perceptor de una pensión por jubilación o incapacidad permanente (en este último caso se puede optar entre una u otra prestación).

3. Si el beneficiario realiza un trabajo por cuenta ajena durante doce o más meses; o la realización de un trabajo por cuenta propia durante 24 o más meses.

4. Cuando el perceptor de la prestación cumple de la edad ordinaria de jubilación, salvo que no tenga derecho a esta pensión.

5. Cuando se impone al beneficiario una sanción por cometer una falta muy grave, consistente en: obtener fraudulentamente prestaciones indebidas o de cuantía superior a las que le corresponden; si se produce connivencia con el empresario para el cobro de la ayuda; se compatibiliza el percibo de la prestación con trabajo por cuenta propia o ajena, salvo en el caso de trabajo a tiempo parcial; o la no aplicación de las ayudas de fomento del empleo percibidas por los trabajadores.

6. En el caso de que se sancione al beneficiario por reincidir por tercera vez en el rechazo de una oferta de "empleo adecuado" o la negativa a participar en trabajos de colaboración social, programas de empleo o en acciones de promoción, formación y reconversión profesionales (todas ellas son faltas graves). La reincidencia por tercera vez de una de estas sanciones se calcula habiéndose cometido la infracción anterior en los doce meses anteriores.

7. Cuando se sanciona al perceptor por cometer cuatro veces una infracción leve (no comparecer ante las oficinas de empleo o agencias colaboradoras cuando se requiera; no renovar la demanda de empleo en tiempo y forma, salvo causa justificada; no presentar en plazo, salvo causa justificada, el justificante de haber comparecido para cubrir las ofertas de empleo facilitados; o no cumplir las exigencias de búsqueda activa de empleo del compromiso de actividad). En este caso la reincidencia también se calcula habiéndose cometido la infracción anterior en los doce meses previos.

8. Por no comunicar la baja cuando se producen situaciones de suspensión o extinción del derecho, o se dejan de reunir los requisitos para su suspensión.

Pero además existen otras causas por las que los responsables de los Servicios Públicos de Empleo pueden decidir una suspensión solo temporal de la prestación, entre las que destacan el traslado al extranjero, la realización de un tabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses o por cuenta propia de menos de 24 meses; o ser sancionado por cometer al menos una vez cualquiera de las acciones señaladas arriba como infracciones leves o graves.

La suspensión temporal por sanción, además de la interrupción del cobro de la prestación por el periodo que decida la autoridad laboral, supondrá la reducción de la duración de la prestación reconocida entre uno y seis meses.



Despidos baratos con la venia del juez


Dos días después de que la reforma laboral entrara en vigor, Antonio Vega la sufrió en primera persona. A las ocho menos diez del martes 14 de febrero, su empresa le entregó una carta justificando su despido por registrar una caída de ingresos durante tres trimestres seguidos. Redur Transporte, que ha declinado dar su versión tras dos llamadas telefónicas, ya llevaba un tiempo intentado prescindir de Antonio, según explica. En diciembre, le habían ofrecido una indemnización de poco más de 20 días por año trabajado. Él no aceptó. Quería 45, los que le correspondían en caso de despido improcedente.

“Cuando vi a la ministra [Fátima Báñez] explicar la reforma en la tele, supe lo que iba a pasar”, lamenta. Redur pudo despedir con bastante certeza a Antonio, de 36 años, porque la reforma permite justificar el despido objetivo, con una indemnización de 20 días por año trabajado con un límite de 12 mensualidades, si encadena una caída de ingresos durante tres trimestres. Además, a partir de ahora, la empresa no tendrá que justificar que lo hace para ser viable o mantener empleo. Se trata de un cambio que busca limitar el margen de actuación de los tribunales, que antes solían fallar en favor del trabajador, aunque desde la reforma de 2010 están cambiando de criterio.


No es el único cambio profundo. También lo es la supresión del despido exprés, que permitía despedir evitando los tribunales si asumía que no estaba justificado. Por este camino, fácil y rápido, aunque muy caro, llegaron el 60% de los despidos en 2011.

“Antes había un 90% de posibilidades de que un juez no le diera la razón al empresario. Ahora eso está más claro. Pero al desaparecer el despido exprés hay más incertidumbre y se incentiva la negociación”, explica Alberto Nadal, de CEOE. “Con la definición del despido económico, la tutela judicial queda muy reducida”, discrepa José Luis Aramburu, de UGT.

En la misma línea se expresa un magistrado con experiencia en temas laborales: “Nos han convertido en notarios. Ahora, si los ingresos de una empresa caen un euro, pese a que tenga ganancias y sea sólida, no se diferenciará de otra en pérdidas. Ya no podemos entrar en si la decisión es razonable o no”.

La supresión del despido exprés, que casi no dejaba margen para recurrir a los tribunales, hace pensar que la reforma laboral va a llevar más litigios a los tribunales. “Sí, porque va a haber más despidos”, explica otro juez de lo social. Abunda en esta tesis Martín Godino, del bufete laboralista Sagardoy Abogados: “Va a subir la judicialización, sobre todo porque se suprime la autorización administrativa de los despidos colectivos”. Precisamente, este cambio lleva a todas las fuentes consultadas para este reportaje a opinar que, a partir de ahora, el despido colectivo con 20 días de indemnización será la opción mayoritaria a la hora de rescindir contratos.

Discrepa de que este cambio y los otros supongan una mayor judicialización, el primer juez —ambos piden el anonimato— discrepa: “Sí que la habrá en la primera fase, pero luego cuando la gente vea que no hay mucho que hacer, no va a ser una opción”.

Antonio Vega recurrirá a los tribunales para pedir más indemnización. “Lo estoy preparando, tengo 20 días laborales”, explica. Quiere que se reconozca la improcedencia de su despido. Si lo logra, su indemnización se calculará a razón de 45 días por año trabajado hasta el día que se aprobó la reforma; para el resto del tiempo (dos días) se calculará a razón de 33 días por año.

Pero Antonio ya no podrá recibir los salarios de tramitación (el dinero que antes cobraba un trabajador cuando era despedido hasta que el juez fallaba en su favor). O, al menos, no estará en su mano. Solo los podrá recibir si la empresa pierde la demanda y acepta que Antonio vuelva a su antiguo puesto.

Este cambio es uno de los elementos que más atacan los detractores de la reforma para acusarla de desequilibrada. “Es uno de los mecanismos más perjudiciales para los trabajadores de la reforma”, analiza Aramburu, de UGT.

“Los salarios de tramitación desaparecen porque se acaba el despido exprés. Antes el tiempo jugaba en favor del trabajador, de ahí el despido exprés. Ahora, en cambio, juega en favor de los empresarios”, admite Godino, que forma parte de un bufete que suele defender a las empresas.

La desaparición de los salarios de tramitación es uno de los elementos que abaratarán las indemnizaciones por despido. Y además evitará que trabajadores y empresarios negocien y lleguen a un pacto antes de acabar en los tribunales. Así lo defiende el laboralista Luis Zumalacárregui, muy crítico con la reforma.

“Se puede pronosticar que las mediaciones van a bajar. Si es más fácil despedir por la clarificación de las causas del despido y no hay salario de tramitación, el empresario puede estar seguro de que va a ganar. ¿Para qué va a negociar?”, se interroga Julián Lobete, inspector de Trabajo y exdirector del Servicio de Mediación de Arbitraje.



Los trabajadores mayores de 60 años se duplican en Alemania


El porcentaje de las personas mayores de 60 años que siguen trabajando en Alemania y no han entrado en ningún programa de prejubilación se ha duplicado en los últimos diez años, según un informe presentado hoy por la ministra de Trabajo, Ursula von der Leyen. Mientras hace diez años un 19,9 por ciento de las personas de entre 60 y 64 años ocupaban un puesto de trabajo, actualmente un 40,8 por ciento de eta categoría de la población sigue activa en el mercado laboral.

No obstante, el presidente de la Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB), Michael Sommer, advirtió que en ese 40,8 por ciento se incluyen también las 800.000 personas que desempeñan trabajos de baja remuneración. Los autónomos también son considerados dentro de las personas activas en el mercado laboral. La ministra de Trabajo consideró en todo caso una "señal importante" el alza en la proporción de trabajadores de más de 60 años.

"Vivimos más tiempo. Las posibilidades de trabajo aumentan. Nuestra meta es que el trabajo de mayores de 60 años está dentro de la normalidad", dijo Von der Leyen. Para la miniistra, el aumento registrado sólo puede ser visto como una etapa intermedia en el camino hacia la jubilación a los 67 años, aprobada en la anterior legislatura.

La edad de jubilación aumentará paulatinamente hasta 2029 cuando ésta quedará fijada en 67 años. Von der Leyen se refirió además a un estudio reciente del Centro Europeo de Investigaciones Europeas (ZEW) según el cual la productividad de una empresa aumenta un 0,5 por ciento por cada punto que aumente la proporción de los empleados mayores de 45 años.



Wall Street limita la decepción del rescate a Grecia en el Ibex 35


El rescate a Grecia no termina de convencer al mercado que lo recibe con caídas. El Ibex 35 pierde medio punto porcentual sobre los 8.700 puntos. El euro roza los 1,33 dólares. Al final se estabiliza en 1,32. La prima de riesgo baja hasta los 310 puntos.

Los expertos coinciden en señalar que el rescate a Grecia estaba descontado por el mercado a pesar de que se ha producido a última hora. Pero los descensos han apoderado de la sección según los inversores asimilaban los por menores del auxilio a Atenas.

El Ibex 35 ha llegado perder los 8.700 puntos a mitad de sesión con caídas superiores al 1%. Al final el selectivo se deja medio punto porcentual aguantando sobre la barrera psicológica. En el resto de bolsas del Continente, el comportamiento ha sido parecido pero cierran con pérdidas por debajo del 0,5%. La plaza de Atenas registra una caída superior del 3%.

Los buenos resultados empresariales en Estados Unidos, hoy han publicado Wal-Mart y Home Depot, y un dato de índice de actividad económica de la Fed de Chicago han provocado que el mercado europeo reaccionara para reducir pérdidas.

La prima de riesgo de España ha vivido una jornada volátil. Ha llegado a rozar los 300 puntos justo antes de la subasta del Tesoro de 2.500 millones en letras. Después ha rebota hasta los 330 puntos y cierra sobre los 320 puntos. La rentabilidad del bono a diez año baja casi al 5%.

Las caídas del selectivo estuvieron lideradas por IAG, que perdió un 3,16%, seguida de Abertis (-1,77%), Banco Sabadell (-1,39%) y Grifols (-1,36%).

Por su parte, en el terreno positivo se situaron Gamesa, que repuntó un 2,27%, DIA (+1,51%), Técnicas Reunidas (+0,37%), BME (+0,33%) y Endesa (+0,09).



El Dow Jones, sin los 13.000 puntos ante un barril de crudo en los 105 dólares


Pese a transitar por encima de los 13.000 puntos durante gran parte de la sesión, el Dow Jones tropezó en el último tramo incapaz de hacer frente a un barril de crudo disparado en los 105 dólares. La timidez con la que los inversores recibieron el acuerdo para desbloquear el rescate en Grecia y el desplome de Wal-Mart tras sus resultados trimestrales tampoco ayudaron a recuperar niveles de 2008.

El final de la sesión evitó los números rojos por la mínima. El Dow Jones no logró resistir en la barrera de los 13.000 puntos, aunque sí logró cerrar en positivo. El selectivo dio su último cambio en los 12.965,69 puntos tras sumar un leve 0,12%. El Standard & Poor’s, también logró esquivar las caídas al avanzar un 0,07%, hasta los 1.362,21 puntos. El Nasdaq tecnológico perdió un 0,11%, hasta las 2.948,57 unidades.

Los principales indicadores de Wall Street terminaron esquivando los descensos, aunque en el último tramo de la sesión acusaron el ascenso meteórico del “oro negro”, que sigue batiendo récords. El barril de Texas, que se disparó un 2,5%, terminó cambiándose a casi 106 dólares, su precio del cierre más alto de los últimos ocho meses. El barril de Brent, su homólogo europeo, también terminó al alza tras apuntarse una subida del 1,3%, hasta los 121,6 dólares. La tensión en Irán, que amenaza con cortar el suministro de petróleo a más países europeos, además de a Francia y a Alemania, sigue pasando factura a las “commodities”.

Por lo tanto, los movimientos más acusados tuvieron lugar entre los valores dependientes de las materias primas. Las petroleras Chevron (1,64%), Exxon Mobile (1,11%), Marathon Oil (2,34%) o ConocoPhillips (0,65%) se apuntaron jugosas ganancias; mientras que aerolíneas como Delta Airlines (-7,20%), Southwest Airlines (-3,50%), US Airways (-11,35%) o United Continental (-9,11) se desplomaron en el parqué.

Por otra parte, el oro también se apunta al rally alcista. El metal amarillo suma su tercera sesión consecutiva al alza al avanzar un 1%, hasta los 1.752 dólares la onza.

Grecia no convence

Otro de los protagonistas forzosos de la jornada fue Grecia. El Eurogrupo dio luz verde la pasada madrugada al desbloqueo del segundo rescate, con quita de más de la mitad de la deuda incluida. De esta forma, Grecia recibirá 130.000 millones de euros, que se suman a los 110.000 del primer rescate, en mayo de 2010. Pero las principales plazas bursátiles a ambos lados del Atlántico recibieron el acuerdo con números rojos. Ni mercados ni inversores confían en que este último rescate solucione la situación de la economía helena, si no que sirva de parche.

El euro tampoco mostró mucho entusiasmo. La divisa única europea se mantuvo plana en su cruce con el billete verde, por lo que se cambia a 1,32 dólares.

La única referencia macroeconómica de la jornada jugó a favor de los intereses del mercado. Antes de que Wall Street abriera sus puertas se publicó el índice de actividad de la Fed de Chicago, que se saldó con una subida hasta los 0,22 puntos. El dato mejora ligeramente las previsiones de los analistas, que esperaban un repunte hasta los 0,21 puntos.

Wal-Mart se desploma

La cadena de supermercados estadounidense, que protagonizó su peor jornada en lo que llevamos de año, fue el valor más bajista de la sesión. Sus acciones se desplomaron cerca de un 4% tras unos resultados trimestrales que no convencieron ni a analistas ni a inversores.

Junto a Wal-Mart, las acciones de Merck (-1,12%), Travelers (-0,97%), HP (-0,81%) e Intel (-0,77%) fueron el principal lastre del Dow Jones. Mientras que valores como Alcoa (2,56%), Kraft (1,47%), Bank of America (1,12%) y las petroleras Exxon y Chevron tiraron de las “blue chips” hacia arriba.



El Nikkei sube 90,98 puntos, un 0,96 por ciento, hasta las 9.554 unidades


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con un ascenso de 90,98 puntos, el 0,96 por ciento, y quedó en 9.554 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 9,11 puntos, un 1,12 por ciento, hasta 825,40 enteros.

martes, 21 de febrero de 2012

Prensa 21 febrero

Así será tu próxima nómina


Los aumentos impositivos en las tablas salariales y rentas del ahorro tras la subida del IRPF que se comenzará a aplicar a partir de este mes de febrero.

Las nóminas de los trabajadores notarán a partir de finales de febrero las nuevas retenciones por la subida del IRPF anunciada por el Partido Popular el pasado 30 de noviembre.

La subida irá desde el 0,75%, para los ingresos inferiores a 17.707 euros, hasta el 7% más que pagarán las rentas a partir de 300.000 euros. Para rentas del entorno de los 50.000 euros, la subida de las retenciones se situará en alrededor de dos puntos. Para ingresos de unos 30.000 euros, el incremento será en torno a 1,5 puntos.

Las tablas salariales quedan así:

Si cobras hasta 9.500 euros: ningún incremento.

Hasta 12.000 euros: 20,45 € más (solteros sin hijos) o nada (casado con dos hijos).

Hasta 16.000 euros: 53,86 € más (solteros sin hijos) o nada (casado con dos hijos).

Si ganas 20.000 euros: 81,95 € más (solteros sin hijos) o 27,38 € más (casado con dos hijos).

Si ganas 30.000 euros: 248,88 € más (solteros sin hijos) o 151,81 € (casado con dos hijos).

Si ganas 45.000 euros: 606,55 € más (solteros sin hijos) o 475,48 € (casado con dos hijos).

Si ganas 70.000 euros: 1.471,35 € más (solteros sin hijos) o 1.306,28 € (casado con dos hijos).

Si ganas 110.000 euros: 3.071,35 € más (solteros sin hijos) o 2.906,28 € (casado con dos hijos).

Si ganas 220.000 euros: 8.819,08 € más (solteros sin hijos) o 8.586,01 € (casado con dos hijos).

Si ganas 400.000 euros: 20.567,94 € más (solteros sin hijos) o 20.300,87 €(casado con dos hijos).

Las rentas del ahorro quedan así:

Si percibes unos intereses de 4.000 euros, tendrás que pagar unos 80 € más que ahora.

Si percibes intereses de 20.000 euros, tendrás que abonar unos 800 € más.

Si percibes intereses de 100.000 euros por plusvalías, acciones o revalorización en la venta de un piso, tendrás que pagar unos 6.000 € más que ahora.



Ocho de cada diez españoles piensan que no se creará empleo este año y que no bajará el paro


El 84% de los españoles piensa que no se creará empleo durante este año y que no bajará la tasa de paro, según una encuesta que ha realizado Randstad después de que el Gobierno presentase la nueva reforma laboral.

Los motivos que explican este pesimismo son, según esta empresa de recursos humanos, las desfavorables previsiones de instituciones oficiales, tanto nacionales como internacionales, y también los últimos datos de paro.

España se ha convertido en el país de la OCDE donde más ha crecido el desempleo durante 2011, registrando un incremento de 2,5 puntos, hasta llegar al 22,9% actual, lejos de la media del 8,2% de los países de la OCDE.

No obstante, la encuesta revela que el 64% de los españoles prevé que sea a partir de 2013 cuando se comiencen a crear puestos de trabajo, si bien para el 20% de los entrevistados no será tan sencillo.

Por el contrario, el 16% de los españoles ve el futuro a corto plazo de manera positiva y asegura que a finales de 2012 se comenzarán a crear puestos de trabajo y que el mercado laboral empezará a dinamizarse con el objetivo de reducir las cifras actuales de paro.

El director de relaciones institucionales y laborales de Randstad, Luis Pérez, ha destacado que para el sector de las empresas de trabajo temporal lo más positivo de la reforma laboral es que se reconoce la labor de estas empresas como un potente agente dinamizador del mercado de trabajo.

"La norma que se acaba de aprobar nos permitirá a las agencias de colocación colaborar con los servicios públicos de empleo para luchar contra el desempleo. Este hecho es capital si se compara a España con otros países de nuestro entorno, ya que en aquellos sitios donde nuestra presencia es mayor el desempleo y la temporalidad disminuyen", ha resaltado Pérez.



Cuarenta organizaciones se unen en defensa del estado de bienestar


Organizaciones sociales y sindicales se han unido para defender el Estado de Bienestar y los servicios públicos. Lo han hecho a través de la firma de un manifiesto que ha sido presentado por sus representantes, entre los que se encontraban los secretarios generales de CCOO y de UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez.

En el acto han constituido la Plataforma Social en Defensa del Estado de Bienestar y los Servicios Públicos, con la que unas cuarenta organizaciones pretenden trasladar a la sociedad el modelo social basado en la Justicia y los derechos sociales y laborales.

Toxo afirma que esta plataforma pretende convertirse en defensa del estado bienestar, de los servicios públicos y, sobre todo, la calidad de la prestación de estos servicios, y ha señalado que está abierta a la integración de todas las entidades que compartan estos objetivos.

En este sentido, ha adelantado que el día 5 de marzo habrá una reunión para establecer el primer programa de trabajo y ha asegurado que la plataforma estará "muy atenta" a los presupuestos que apruebe el Gobierno, previsiblemente tras las elecciones andaluzas.

Méndez, por su parte, ha asegurado que se está produciendo una dinámica de degradación general de los servicios públicos y del estado bienestar y que la "definición" que se refleja en la Constitución está siendo "defraudada".

Preguntados si se han unido a esta plataforma para mejorar su imagen ante la opinión pública, Toxo ha respondido que a tenor del resultado de las manifestaciones de ayer no cree que haya habido muchos mejores momentos que ahora para las organizaciones sindicales. El líder de CCOO ha subrayado que los sindicatos son "una pieza más" de esta plataforma, que tiene "vocación" de dar una respuesta desde la sociedad civil a la necesidad de defensa de un modelo que ha sentado las bases del bienestar y ahora están amenazadas.

Méndez ha afirmado que en momentos de crisis y recesión "nadie pasa por buenos momentos" y que los sindicatos no son una excepción pero ha dicho que ayer "quedó claro" que las organizaciones sindicales conectaron con la opinión pública "pese a que no pasamos buenos momentos". Los problemas de los sectores públicos y su defensa "no puede ser cometido estricto de los sindicatos" ha recalcado Méndez, para quien se requiere el concurso de todas las expresiones de la sociedad civil, "de las que somos una más".

Entre las organizaciones que han constituido la Plataforma están FACUA, el Sindicato Unificado de Policía (SUP) o la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), la Federación de Artistas, el Consejo de la Juventud, o la Asociación Unificada de Guardias Civiles.

En el manifiesto se expresa que la crisis ha aumentado las desigualdades sociales y que en España, a la desigual distribución de la renta se ha unido un "injusto" sistema tributario, que es "regresivo". Los firmantes del manifiesto consideran que la protección integral y la universalización de la cobertura de las prestaciones sociales son una parte "indispensable" del estado social y denuncian que las propuestas "neoliberales" están sirviendo a los poderes públicos para renunciar a su garantía.

Por ello, defienden la gestión pública directa para acceder a los servicios públicos de forma "universal", para favorecer la equidad y calidad de los mismos también en el ámbito rural con una adecuada acción inspectora que evite "desviaciones en su gestión".

Exigen además la reorientación de la política económica hacia criterios de "sostenibilidad y equidad" como eje de la recuperación y no basada exclusivamente en la reducción del déficit público a través del corte del gasto. Además, reclaman un sistema fiscal progresivo y el reforzamiento de la democracia a través de la negociación, la concertación y la participción.



Así son las indemnizaciones por despido en Europa


ITALIA: El Gobierno de Mario Monti tiene la reforma laboral como objetivo fundamental en estos momentos. La clave de la negociación es el artículo 18 de la legislación laboral, que el Gobierno quiere modificar. El artículo (solamente aplicable en empresas con más de 15 empleados) es la cláusula de salvaguardia de los trabajadores indefinidos para poder recurrir a la Justicia ante un despido improcedente.

Si una empresa tiene menos de 15 contratados, el empleador puede despedir a un trabajador «incómodo» con el pago medio de cuatro mensualidades (desde 2,5 hasta seis). Si hay más de 15, el empleador tendrá que pagar como mínimo 20 mensualidades o reintegrar al trabajador en su puesto si así lo decide el juez.

En Italia no existe subsidio universal de desempleo. En empresas con menos de 15 trabajadores, que son la gran mayoría del país, en caso de pérdida del trabajo, el desempleo le cubre solamente unos ocho meses.

Uno de los problemas de la legislación laboral italiana es su complejidad, con más de 40 tipos de contratos diferentes.

REINO UNIDO: El mercado laboral británico es uno de los menos regulados del espacio europeo, y podría serlo aún menos si el gobierno acepta las polémicas recomendaciones de un informe confidencial solicitado el primer ministro, David Cameron, al financiero Adrian Beecroft, desvelado esta semana.

Los gobiernos conservadores de los años 80 y 90 reformaron la legislación laboral para restringir la capacidad de actuación, tanto colectiva como individual, de los trabajadores. Desde entonces, el marco regulador del empleo se rige sobre todo por la Ley de Derechos Laborales de 1996, que contempla el derecho de un trabajador con al menos un año de antigüedad a recurrir su despido como «injusto» ante los jueces laborales.

El estudio solicitado por Cameron anima al Ejecutivo a eliminar esta posibilidad de recurrir un despido considerado como «injusto» por el trabajador, y a sustituirla por la obligación de pagar una indemnización mínima (la indemnización ya es obligatoria cuando el trabajador lleva al menos dos años en la empresa).

El informe critica que el exceso de regulación y burocracia en materia laboral limita la capacidad de reacción ante la crisis de las pequeñas y medianas empresas, que no cuentan con departamentos de recursos humanos. «Una parte de los empleados, seguros en su creencia de que su empleador no les despedirá, trabajan a un nivel inferior a su capacidad real», creen los autores de las propuestas, que deben todavía ser debatidas por el Ejecutivo británico.

BÉLGICA: El despido es libre, no existe ninguna limitación para el empresario que quiera prescindir de un trabajador. La indemnización por despido en caso de desacuerdo no está jurídicamente vinculada a los años trabajados, aunque si se tienen en cuenta para el cálculo. La jurisprudencia de los tribunales belgas se basa en el concepto de indemnización correspondiente al tiempo que le costará al despedido encontrar un nuevo trabajo con las condiciones profesionales y salariales correspondientes.

En caso de despido no conflictivo, el empresario comunica con seis meses de antelación la decisión de prescindir de sus servicios y durante ese tiempo las condiciones de trabajo se adaptan para permitir que el trabajador realice gestiones destinadas a encontrar un nuevo empleo.

El contrato más generalizado es el indefinido con un año de prueba. El subsidio por desempleo es ilimitado, pero los servicios que lo gestionan son muy estrictos y a la vez, activos proponiendo nuevos trabajo al desempleado.

DINAMARCA: El despido en Dinamarca es prácticamente gratis. Si es improcedente, los empleados reciben una indemnización que depende de su sueldo y de su antigüedad en la empresa, y que oscila entre tres y seis meses. La ley no especifica qué es improcedente, únicamente señala lo que se contempla cuando «el empleador no es capaz de justificar razonablemente el despido».

Si, por el contrario, el despido es procedente, existen dos escenarios posibles: empresas con convenios colectivos y sin ellos. En este último caso, los empleados pueden ser despedidos sin indemnización alguna y de la noche a la mañana. En el primer caso, solo aquellos empleados que han trabajado un periodo prolongado de tiempo (más de doce años) tienen derecho a una indemnización, que, dependiendo del suelo, corresponde a uno, dos o tres meses de sueldo. A estos empleados se les notifica su despido con la antelación estipulada en convenio.

No obstante, sólo un 70% de las empresas danesas cuentan con un convenio colectivo cuyas condiciones suelen superar los mínimos legales (los sindicatos en Dinamarca son muy fuertes). Una de las razones por las que a las empresas les interesa firmar convenios es porque existe una «obligación de paz»: los empleados no tienen derecho a huelga.

Los subsidios por desempleo son gestionados por A-Kases, seguros privados por los que se paga cierta cantidad al mes y, a cambio, proporcionan un subsidio por desempleo en caso de necesidad (es obligatorio haber pagado durante un determinado número de meses para tener derecho a él). Solo en casos de necesidad acuciante, el Estado ofrece apoyo económico, pero es necesario demostrar que no se tienen ingresos ni ahorros con los que cubrir las necesidades básicas.

FRANCIA: Existen más de 300 modalidades de relaciones laborales, con lo cual, los tipos de despidos económicos son muy variados. De seis meses a un año no hay indemnización, son contratos a tiempo parcial. A partir de un año, las indemnizaciones más generales son: un año (0,2 meses); dos años (0,4 meses); cuatro años (0,8 meses); cinco años (un mes); diez años (dos meses) y 20 años (5,33 meses).

Los contratos particulares (jóvenes, a tiempo parcial y distintas ramas de producción) incluyen cada uno una modalidad de despido diferente.

ALEMANIA: Las leyes no contemplan una indemnización fija por despido. A partir de seis meses de trabajo fijo (es decir, una vez pasado el periodo de prueba), y solo en las empresas de más de diez trabajadores, se puede exigir una indemnización por valor de la mitad del sueldo mensual por año trabajado.

La regulación de las indemnizaciones por despido, en cualquier caso, es extremadamente compleja en un país donde cada sector económico tiene su propio sindicato. Las negociaciones de los convenios sectoriales incluyen en ocasiones regulaciones sobre el despido. Además, los jueces tienen muy en cuenta las circunstancias económicas personales del trabajador. En la práctica supone que las indemnizaciones que se pagan normalmente en Alemania son muy superiores a los quince días por año trabajado.

Las reformas del excanciller socialdemócrata Schöder, conocida como «Agenda 2010», flexibilizaron el despido.

PORTUGAL: Desde el pasado 1 de enero están en vigor las nuevas leyes laborales. Con las reglas pactadas entre el Gobierno luso y la «troika» para el cálculo de indemnización por despido, los trabajadores que tengan contrato firmado a partir de octubre de 2011 recibirán el equivalente a 20 días por cada año de trabajo con un límite máximo de doce meses. Anteriormente, obtenían el equivalente a 30 días por año sin ningún límite.

El pasado 18 de enero también se acordó la reducción del número de días de vacaciones, festivos y el aumento de la jornada laboral en el sector privado.

GRECIA: Las leyes laborales griegas cambiarán en los próximos meses por el programa de recortes pactado con la «troika». a fecha de hoy, no existe la distinción por despido procedente o improcedente, sino la de trabajadores con jornal o empleados. Los trabajadores con jornal son aquellos que no están en nómina pero trabajan de forma frecuente con la misma empresa y familia. No tienen un sueldo mensual, sino un jornal con su correspondiente seguro por día trabajado.

En el caso de los empleados, la indemnización por despido empieza a contabilizar al año con dos mensualidades hasta un máximo de 24 mensualidades a partir de 28 años trabajados. Además, el empresario puede, en ciertos casos, indemnizar al trabajador a plazos, es decir, entregándole como mínimo dos mensualidades cada vez. Los impuestos por la indemnización son del 0% hasta los 60.000 y alcanzan el 30% a partir de los 150.001 euros.



Hacienda descarta bajar Sociedades y anuncia una revisión de las deducciones


El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas trabaja ya sobre las que serán las bases de la futura reforma fiscal. En el impuesto de sociedades descartó ayer que vaya a haber rebajas generalizadas, aunque sí garantizó una profunda revisión de todas las deducciones que existen.

El secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, avanzó ayer en unas jornadas organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y PricewaterhouseCoopers (PwC) las próximas iniciativas legislativas que se pondrán en marcha. En materia fiscal citó el plan antifraude que espera recaudar solo este año más de 8.000 millones de euros y la futura reforma tributaria.

Aunque esta última no llegará hasta que no se recompongan las cuentas públicas, Ferre trazó ayer las que él mismo denominó como "pinceladas generales". En el impuesto de sociedades no habrá grandes rebajas, según Hacienda, pero sí se pretende revisar y clarificar todo el actual sistema de deducciones. "Algo pasa con este impuesto cuando viene registrando caídas en la recaudación que no se corresponden con la evolución del PIB", aseguró el secretario de Estado.

Menor litigiosidad

En concreto, Ferre adelantó que se trata de que todas las empresas tengan completamente claro qué gastos son deducibles y cuáles no. Con ello considera que se lograría disminuir la elevada litigiosidad y, de cara al exterior, mejoraría la seguridad jurídica de las empresas foráneas que decidan instalarse en España. "Cada multinacional debe conocer al detalle el coste fiscal que tiene para ella su actividad en nuestro país", añadió.

En esa revisión del principal tributo que grava los beneficios empresariales, Hacienda pretende continuar desarrollando nuevos incentivos que generen más actividad y, tal y como admitió el secretario de Estado, mejorar el tratamiento fiscal de las plusvalías.

"Con objeto de favorecer el ahorro y la autofinanciación de las empresas, pondremos en marcha más exenciones en Sociedades sobre las plusvalías que se reinviertan en la propia actividad de las compañías", anunció Ferre ante una sala abarrotada de representantes de multinacionales y grandes empresas españolas y asesores fiscales.

Además, para mejorar la gestión que realizan las empresas de sus impuestos, lanzó una propuesta que necesitará del consenso con las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Planteó la creación de una única cuenta corriente tributaria para que las compañías no solo gestionen los impuestos que liquidan con la Administración General del Estado, sino que puedan tramitar a través de la misma todos los tributos que deben pagar con el resto de administraciones. Gracias a la existencia de esta cuenta Hacienda pretende que se agilicen los pagos y devoluciones, compensando unos con otros, siempre que se cumplan determinados requisitos.

En el IRPF, la reforma futura, después de la subida decretada para este ejercicio y el que viene, vendrá "básicamente por la actualización de los mínimos exentos con especial atención a las familias numerosas", aclaró el secretario de Estado. Otra de las revisiones que se quieren acometer a medio plazo es la mejora y el refuerzo del tratamiento fiscal que tienen en la actualidad los planes de pensiones, tanto en materia de aportaciones, como sobre todo en el rescate de las mismas. Ferre admitió que la intención del Ejecutivo es analizar la situación actual y los cambios que introdujo el Gobierno socialista desde el convencimiento, en su opinión, de que el sistema público de pensiones necesitará en el futuro de estos complementos privados. "Percibimos que las modificaciones introducidas por el anterior Gobierno no han producido un verdadero estímulo al ahorro privado y eso es lo que queremos conseguir", advirtió.

Por último, recordó que antes del 30 de marzo se aprobará la Ley de Emprendedores, que incluirá cambios fiscales, laborales y de financiación para favorecer el impulso de la actividad entre las pymes y los autónomos, verdadero motor de la economía española. Entre otras medidas que contendrá, destacó el hecho de que a partir de su entrada en vigor los autónomos podrán pagar el IVA cuando cobren efectivamente la factura y no antes, tal y como ocurre hasta ahora.

Novedades

Principales cambios fiscales en 2012

IRPF: incremento de los tipos del impuesto en 2012 y 2013 aplicables tanto a la base general como a la del ahorro.

Vivienda: se reintroduce la deducción por compra en términos similares a la vigente hasta diciembre de 2010 y lo hace con efectos desde enero de 2011.

Sociedades: el porcentaje general de retención se eleva del 19% al 21% en 2012 y 2013.

No residentes: su tipo general de gravamen pasa del 24% al 24,75%. A su vez, el tipo impositivo aplicable a intereses, dividendos y ganancias patrimoniales derivadas de la transmisión de elementos patrimoniales pasa del 19% al 21%.



La CEOE plantea que los parados no puedan rechazar ofertas de empleo


El presidente de la Comisión de Economía y Política Financiera de la CEOE, José Luis Feito, ha planteado que los parados puedan dejar de cobrar la prestación por desempleo en el momento en que rechacen la primera oferta de empleo.

El dirigente de la CEOE, que ha remarcado que en el resto de países europeos es "inconcebible" que los desempleados cobren paro si han recibido una oferta de trabajo. "Como si es en Laponia", ha subrayado.

Durante su intervención en el XX Congreso Nacional de la Distribución de la Automoción, Feito ha destacado que la estructura de prestación por desempleo en España es muy "generosa" ya que al principio se cobra más y después se va cobrando menos, algo que a su parecer podría cambiar.

"En España hay una mentalidad de que el paro es una especia de renta, y que se tienen dos años para buscar trabajo", ha asegurado.



¿Sabe potenciar la creatividad de sus empleados?


Permanecer en el mercado de trabajo o hacerse un hueco en él depende del talento y capacidades de los trabajadores. El directivo tiene que potenciar su creatividad favoreciendo un ambiente de trabajo distendido, colaborativo y en el que se admitan y asuman las críticas.

En las organizaciones siempre se habla de la importancia de la creatividad, pero en momentos como los actuales no sólo es fundamental, sino que es imprescindible. Más que una cualidad o capacidad es una actitud, una forma de enfrentarse a la vida, tanto en el plano profesional como personal. Por eso, Sir Ken Robinson defiende en su libro, Busca tu elemento (Empresa Activa), la necesidad de descubrir y potenciar nuestras capacidades.

El primer paso es tener claro qué es la creatividad y cómo funciona en la práctica. Para Robinson, experto en esta materia, especialmente, la relacionada con el ámbito de los recursos humanos, “hay que distinguir entre imaginación, creatividad e innovación. La imaginación es el proceso de pensar en cosas que no están al alcance de los sentidos; la creatividad es el modo de desarrollar ideas originales que posean un valor; y la innovación es la fórmula de poner en práctica ideas nuevas”.

En el mundo empresarial se habla más de innovación, y se asocia a departamentos concretos de investigación y desarrollo y a perfiles profesionales muy concretos. Para el autor esto es un error. La creatividad no se puede encorsetar. Es una capacidad que todos poseemos, pero no se potencia adecuadamente.

Robinson considera que el problema tiene sus raíces en el sistema educativo y, por eso, dedica buena parte de su obra a promover una revolución creativa en todos los ámbitos de la formación, desde la escuela, pasando por la universidad, hasta llegar dentro de las empresas.

El líder creativo

En las compañías el promotor de un ambiente y estilo de trabajo creativo es la cúpula directiva y, en concreto, cada jefe o responsable de un equipo. Ellos son los primeros que deben comprender que la innovación se puede centrar en cualquier aspecto: en la introducción de nuevos productos, servicios o sistemas. Con esta premisa siempre presente, el autor describe que “el punto de partida es adoptar una nueva imagen de las organizaciones que sustituya a la desfasada idea del empleado como un diente de la rueda de la maquinaria de la empresa”.

Asimismo, critica en que “en tiempos de recesión, existe una aceptación tácita de que conviene ajustar el modelo mecanicista: hacer el uso óptimo del tiempo y los recursos, eliminar el exceso de creatividad en aras de una mayor productividad. Todas estas cosas pueden ser buenas, pero la idea es en esencia enemiga de la promoción de la cultura de la innovación de la que hoy depende el futuro de la gran mayoría de las organizaciones”.

Puntos en los que trabajar

El líder que quiera promover una cultura de la creatividad y de la innovación deberá contemplar tres ámbitos estratégicos: el personal, el de grupo y el cultural.

Personal

Un directivo debe tener muy claro que todos los miembros de una organización pueden aportar ideas creativas para su desarrollo. La comunicación abierta y sincera es la mejor herramienta para que cada empleado aporte sus ideas y visualice nuevas opciones. Pero el líder tampoco tiene que olvidar que ser creativo no es sólo cuestión de libertad e imaginación. Exige destreza, conocimiento, formación constante y un proceso continuo de evaluación crítica.

Grupo

Lo más habitual es que en las empresas la creatividad nazca de los equipos, donde existe un flujo de ideas entre personas con experiencia en campos distintos. Por tanto, otra de las funciones de un buen líder es formar y facilitar equipos dinámicos y creativos. ¿Cómo? Apostando por la diversidad en su significado más amplio: edad, sexo, origen cultural y experiencia profesional.

Otro aspecto en el que insistir es en la necesidad de la colaboración. Si no se potencia el respeto, la colaboración y la ayuda, el trabajo en equipo no existe.

Cultura

La calidad del trabajo creativo de las personas y los grupos va estrechamente ligada a la cultura general del conjunto de la organización. Por consiguiente, un jefe creativo es el que promueve una cultura general de innovación. Para ello tiene que aprender a ser flexible y que sus colaboradores también lo sean. Que no tengan miedo a los cambios, que no se aferren a los hábitos y normas establecidas y que sepan asimilar las variaciones o cambios de rumbo sin que supongan un freno.

Ligado a este comportamiento, Robinson defiende una cultura empresarial que favorezca el ensayo y error, que no penalice la equivocación y que promueva las mentes inquietas que buscan y encuentran nuevas alternativas.

 

El sector público no podrá reducir la jornada ni aplicar suspensión de empleo


La reforma laboral reconoce el despido colectivo por causas objetivas en las Administraciones públicas, pero impide a la inmensa mayoría del sector público que haga expedientes de regulación (ERE) de suspensión temporal de empleo y de reducción de jornada. Además, la norma solo limita las indemnizaciones de los directivos de las empresas públicas estatales, mientras que deja al margen a los de las autonómicas.

A medida que pasan los días desde la aprobación de la reforma laboral, los expertos laboralistas van desmenuzando la nueva ley y llamando la atención sobre aspectos más desconocidos de la norma. Ayer, en unas jornadas organizadas por Randstad, el socio del despacho de abogados Garrigues José Manuel Mateo advirtió de que a pesar de que la nueva ley reconoce expresamente el despido colectivo por causas objetivas (expedientes de regulación de empleo extintivos) en todo el ámbito de las Administraciones públicas, no extiende este reconocimiento a otro tipo de ERE, como los de suspensión temporal de empleo o de reducción de jornada.

De esta forma, la nueva norma sí facilita el despido en el sector público, pero no otro tipo de decisiones de flexibilidad interna como suspender temporalmente a los trabajadores de su empleo o reducirles la jornada y que a cambio cobren la prestación por desempleo por el tiempo no trabajado. Si bien establece una excepción: "aquellas entidades de derecho público que se financien mayoritariamente con ingresos obtenidos como contrapartida de operaciones realizadas en el mercado". Esta excepción no afecta prácticamente a casi ninguna entidad pública, ya que la mayoría se financia con cargo a los presupuestos.

En cuanto a la regulación de estos ERE para el sector privado, Mateo considera que el legislador "ha pecado de cierta laxitud deliberadamente" al no precisar qué condiciones objetivas se deben dar para llevar a cabo uno de estos ERE, con lo que una vez eliminada la autorización administrativa también para este tipo de expedientes, queda a decisión unilateral del empresario llevarlos a cabo. Aunque siempre queda el recurso a los tribunales de los trabajadores.

Otro de los aspectos de la reforma laboral relativa al sector público sobre la que los laboralistas llaman la atención se refiere a la nueva regulación que limita las indemnizaciones de los altos directivos del sector público a siete días por año y un máximo de seis mensualidades; y liga parte de su salario al cumplimiento de objetivos.

En este caso, el experto de Garrigues alerta sobre la decisión del Gobierno de dejar fuera de este capítulo a los directivos de las empresas públicas autonómicas. Mateo aseguró desconocer el motivo de esta exclusión, pero consideró que sería necesaria una aclaración legal sobre este asunto, al existir ya alguna entidad regional que quiere despedir a alguno de sus directivos y no sabe a qué legislación atenerse.

Más presencia sindical

Por otra parte, y en contra de lo que han venido denunciando los sindicatos y otros analistas del mercado, tanto Mateo como el presidente de Sagardoy Abogados, Íñigo Sagardoy, aseguran que la nueva normativa supondrá una mayor presencia sindical en las empresas.

Para estos expertos juristas en materia laboral, hay dos novedades que además han cambiado radicalmente las relaciones en los centros de trabajo y que, a la vez, suponen "una vía de entrada clara de los sindicatos en las empresas". Se refieren, en primer lugar, a las mayores posibilidades que tienen ahora los empresarios para descolgarse de los convenios superiores de referencia en prácticamente todas las materias reguladas y, en segundo, a la primacía de los convenios de empresa sobre el resto.

El primero de los cambios exigirá en primera instancia intentar llegar a un acuerdo con los representantes de los trabajadores y, por tanto, cobrará importancia la negociación con la parte sindical. "Necesitaremos una contraparte y para eso habrá que tener elecciones sindicales en las empresas y no hay que tener miedo a eso", insistió Mateo. "No se pierde poder sindical, sino que solo cambia la forma de ejercerlo: desde los sectores a las empresas. Los sindicatos tendrán que convencer a los trabajadores para que les den su confianza", concluyó.

También hará falta una mayor presencia de los representantes legales de los trabajadores en los centros de trabajo en el caso de que se opte por dar primacía a los convenios de empresa frente a otros de rango superior. A juicio de Sagardoy, la preponderancia de los citados convenios puede fomentar las negociaciones entre empresas y sindicatos, ya que para poder descolgarse de otro superior, cualquier compañía estará obligada por ley a tener un convenio propio.

Incógnitas

Algunas dudas de los laboralistas

Justificaciones: los expertos creen que uno de los mayores cambios en la ley laboral es la eliminación de la necesidad del empresario de justificar la "razonabilidad" de su decisión de despedir a uno o varios trabajadores. No obstante, los juristas creen que esto deberá traducirse en un "cambio en la mentalidad de todos", sobre todo de los jueces.

Desacuerdo: si no hay acuerdo para que una empresa se descuelgue de su convenio de referencia, los expertos dudan sobre si el itinerario posterior será ir a la comisión paritaria, luego a la solución extrajudicial de conflictos y finalmente al arbitraje de la Comisión Nacional de Convenios, o si estas vías son alternativas y el empresario puede saltarse alguna.



El Ibex rentabiliza la proximidad de un acuerdo sobre Grecia


Las bolsas europeas optaron por las compras en la sesión de hoy, aprovechando la buena marcha de las negociaciones que se desarrollan esta tarde en Bruselas sobre el segundo rescate de Grecia, así como el anuncio efectuado por China, que ha reducido el coeficiente de caja de los bancos para estimular la economía del país. El Ibex ha subido un 1,86%, logrando cerrar por encima de los 8.800 puntos, siguiendo la senda alcista con la que terminó la semana pasada.

Los ministros de Finanzas se encuentran reunidos en la capital belga para definir las condiciones del segundo rescate a Atenas (de unos 13.000 millones de euros), así como la posible contribución de los acreedores privados y los bancos centrales para mejorar la sostenibilidad de la deuda griega a medio plazo. Como primera medida, se podría aprobar el canje de deuda en manos de inversores privados para evitar la bancarrota del país el 20 de marzo, cuando se cumple un importante vencimiento de deuda.

El ministro heleno de Finanzas, Evangélos Venizélos, ha dicho ser “optimista” respecto a la evolución de las negociaciones, mientras que su homólogo español, De Guindos, ha sido más explícito, al decir que ya hay acuerdo respecto al 90% de los detalles del rescate. Sin embargo, no conviene echar las campanas al vuelo pues, como se ha apresurado a enfriar el titular germano, Wolfgang Schaeuble, “todavía queda algo de trabajo por hacer”.

En todo caso, parece claro que las caras largas han sido sustituidas por un cierto optimismo, lo que ha permitido a las bolsas europeas anotarse otra jornada de ganancias, reducir la presión sobre los mercados de deuda y permitir una revalorización de la moneda única.

Al cierre del mercado español, el euro superaba los 1,32 dólares, mientras que la prima de riesgo española -el diferencial entre la rentabilidad del bono alemán a diez años y el equivalente nacional- se situaba en 319 puntos básicos, 13 menos que en la apertura.

Como se apuntaba antes, también ha influido positivamente la decisión del Banco Popular de China adoptada anoche de rebajar el coeficiente de caja -porcentajes de los depósitos o pasivos computables que las entidades financieras deben depositar en el banco central- para inyectar liquidez en el mercado interbancario. Esto provocaba importantes subidas al cierre de las bolsas asiáticas, que exportaban su entusiasmo a Europa.

En concreto, Francfort se aupaba un 1,26%, París, un 0,72%, y Londres, un 0,58%.

En España, las subidas del Ibex ha encontrado apoyos en la gran banca, con subidas del 2,90% para el BBVA, del 2,53% para CaixaBank y del 2,37% para el Banco Santander.

Aún más fuertes eran las subidas de Mediaset (+3,96%), Sacyr-Vellehermoso (+3,73%) y Técnicas Reunidas (+3,47%), mientras que Enagas (-0,10%) ha sido el único valor que ha cerrado en rojo.

Por su paret, Abengoa (+2,76%), FCC (+2,6%) Ferrovial (+2,36%), OHL (+2,09%) cerraron con subidas superiores al 2%, mientras que Iberdrola (+1,95%), Dia (+1,98%), Grifols (+1,92%) y Bankinter (+1,9%) registraron alzas por encima a la media del selectivo.

También registraron alzas importantes Acerinox (+1,83%), Banco Popular (+1,74%) Inditex (+1,64%), Telefónica (+1,57%), ACS (+1,39%), Repsol YPF (+1,38%), REE (+1,32%), Mapfre (+1,3%), Amadeus (+1,29%), Abertis (+1,26%) y Gamesa (+1,25%).

Menor tirón vivieron Indra (+1,1%), IAG (+1,02%), Bolsas y Mercados (+1,01%), Endesa (+0,92%), Bankia (+0,81%) Ebro Foods (+0,76%), Banco Sabadell (+0,27%) y Acciona (+0,24%).

Pero no todas las noticias tiraron hacia arriba. El petróleo sigue encareciéndose, de manera que el barril del crudo Brent, de referencia en Europa, ha llegado hoy a cotizar a 121 dólares, el nivel más alto en ocho meses, por la decisión de Irán de suspender las exportaciones de petróleo a Francia y el Reino Unido.



Hoy no habrá sesión en Wall Street, que celebra el 'President's Day'


La Bolsa de Nueva York permancerá cerrada hoy por festivo, al celebrarse el 'President's Day' o día del Presidente.



El índice Nikkei se repliega cerca de los 9.500 puntos


El Índice Nikkei se replegó después de ser incapaz de superar los 9.500 puntos el martes, mientras que Mazda Motor Corp perdió casi un 10 por ciento por informaciones de que recaudará $2.000 millones a través de una emisión de acciones y unos préstamos.

El mercado resultó apuntalado por la aprobación del rescate griego de 130.000 millones de euros por parte de los líderes europeos después de meses de negociaciones.

Los participantes del mercado dijeron que el acuerdo europeo ya estaba cotizado en las acciones y que el índice de referencia enfrenta una fuerte resistencia en los 9.500 puntos, nivel en el que se intensificará la presión vendedora.

"En términos de resolución, el acuerdo griego no soluciona nada...el mercado está estable porque hay un exceso de liquidez proporcionada por los bancos centrales globales. Si se mira la realidad en europa, es difícil encontrar motivos para seguir comprando", expresó Kenichi HIrano, jefe de operaciones de Tachibana Securities.

El índice Nikkei se repliega cerca de los 9.500 puntos Ver más resumen noticias gráficos histórico )cerró con baja de 22,07 puntos, un 0,23 por ciento, a 9.463,02 tras abrir a 9.458,68 y oscilar entre 9.440,41 y 9.517,04.