Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







martes, 9 de noviembre de 2010

Prensa 8 noviembre

Trabajo cita a los sindicatos el viernes para empezar a reconstruir el diálogo social

http://www.abc.es/20101108/economia/trabajo-201011081502.html


El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha citado a los sindicatos el próximo viernes para una reunión que se presenta como una primera toma de contacto en el camino hacia la recuperación del diálogo social, roto a raíz de la reforma laboral, según informaron a Europa Press en fuentes conocedoras de este encuentro.

Aunque no se descarta la presencia del ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, la reunión, que se celebrará a las 10. 00 horas, la pilotará la nueva secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, y a ella asistirán los secretarios de Acción Sindical de CC. OO. y UGT, Ramón Górriz y Toni Ferrer, entre otros. Con la llegada al Ministerio de Trabajo de Valeriano Gómez, el proceso de diálogo social ha cambiado de manos: lo llevará la Secretaría de Estado de Empleo en vez del Gabinete para el Diálogo Social, figura que creó el anterior ministro, Celestino Corbacho, y que Gómez se ha encargado de suprimir. Este es el primer encuentro que se produce entre Trabajo y los sindicatos después de que la reforma laboral aprobada por el Gobierno y el Parlamento se ganara el rechazo de CC. OO. y UGT y provocara la convocatoria de una huelga general, el pasado 29 de septiembre. El objetivo de esta reunión, aparte de retomar el diálogo social, es el de comenzar a tantear el terreno para una inmediata reforma de las políticas activas de empleo, una de las metas que se ha marcado el Gobierno en su agenda social y que quiere tener lista para el próximo mes de enero.

Prioridad a las políticas activas

Precisamente, la reunión del viernes se producirá una semana después de que el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, presentara al Consejo de Ministros un informe sobre la reforma de las políticas activas de empleo. España gasta anualmente unos 8. 000 millones de euros en políticas de activas, lo que revela la importancia de acometer una reforma que haga más eficaz este gasto. Además, a pesar del importante volumen de recursos que se destinan a las políticas activas de empleo en España, Trabajo quiere que éstos se refuercen progresivamente, a medida que las condiciones económicas lo permitan.

Actualmente, la estructura del gasto en políticas activas del Estado se distribuye aproximadamente en tres tercios: un tercio se destina a bonificaciones a la contratación, otro tercio a programas de empleo y el tercio restante, a programas de formación. En cuanto a las bonificaciones, Trabajo considera imprescindible una evaluación permanente del nuevo sistema para verificar si cumple los objetivos previstos y, a medio plazo, tender hacia un modelo en que las bonificaciones empresariales a la contratación tuvieran un menor peso en la composición del gasto público en políticas activas de empleo.

Asimismo, entiende que los actuales programas de empleo destinados a las personas desempleadas -muchos de ellos diseñados 25 años atrás- también deberían ser objeto de una revisión en profundidad para adecuarlos al contexto del siglo XXI. En el capítulo de formación, Trabajo cree que la reforma debería ir encaminada a incrementar la eficacia del sistema incluyendo, entre otras medidas, un sistema global de análisis de las necesidades y potencial del conjunto de los desempleados.

Por último, el Departamento que dirige Valeriano Gómez apuesta por que la reforma de las políticas activas de empleo profundice en la vinculación entre los programas de empleo en los que participan las personas desempleadas y las prestaciones del sistema de protección por desempleo.



La subida de población activa requerirá 44 millones de empleos anuales
http://www.expansion.com/2010/11/08/empleo/mercado-laboral/1289237369.html


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha alertado hoy de que el aumento de la población activa mundial durante la próxima década requerirá la creación de 44 millones de empleos anuales únicamente para conservar la actual tasa de ocupación.

Según un informe de la OIT difundido este lunes para la cumbre del G20 -que se celebrará el 11 y el 12 de noviembre en Seúl-, sólo los países de este grupo deberán crear unos 21 millones de puestos de trabajo cada año para compensar el crecimiento de la población activa.

Pero para el director del departamento de estadística de la OIT, Rafael Diez de Medina, "el desempleo no es el único problema", ya que también "se ha detectado una bajada en las horas de trabajo y en la mano de obra en las economías de altos ingresos".

"La crisis ha acelerado cambios estructurales en todas las economías, con una disminución importante del empleo en la industria manufacturera en todos los países del G20 (entre 1,5 y 3 puntos porcentuales de la cuota total del empleo)", según el estudio.

Las tasas de desempleo en todos los miembros del G20 oscilan entre 25 y 5 por ciento, con una media de 7,8 por ciento, aunque esta cuota aumenta al 19 por ciento en el caso del paro entre jóvenes.

De acuerdo con las últimas cifras de la OIT, el desempleo mundial ronda los 210 millones de personas, "una cifra nunca antes vista y 30 millones por encima del número de desempleados que existía antes de la crisis, en 2007".

Paralelamente, los salarios reales han caído el 4 por ciento de media respecto a donde se encontraban antes la crisis, en un periodo en el desempleo masculino ha crecido más que el femenino, según esta organización.

"Hoy en día, la creciente desigualdad de ingresos y el nulo o escaso crecimiento salarial de una amplia mayoría de trabajadores asalariados se traducen, en última instancia, en deficiencias de la demanda agregada y desequilibrios de cuenta corriente", opina.

Las recetas de la OIT para el impulso del empleo abogan por que los salarios reales aumenten al mismo ritmo que la productividad, y por que exista una mayor protección -a través del salario mínimo- para las personas de bajos ingresos.

Además, defiende que los desequilibrios globales se reducirían gracias a "mayores inversiones y acceso al crédito, mayor atención a las pequeñas empresas, expansión gradual de la protección social básica en todos los países".

"La mayoría de las economías emergentes han experimentado un alza del empleo y una disminución del desempleo en 2010", pero no así los países más desarrollados, según la OIT, cuyo director general, Juan Somavia, asistirá a la reunión del G20.



El desempleo mundial ronda los 210 millones de personas

http://www.cincodias.com/articulo/economia/desempleo-mundial-ronda-210-millones-personas/20101108cdscdseco_6/cdseco/


En este informe, la OIT pide al Grupo de los 20 que ponga más atención sobre las políticas de empleo, pues en la mitad de los países que lo componen ha subido el paro este año, frente al descenso experimentado en ocho de sus miembros.

La OIT señala que en todos los países, pero más en los emergentes que en las economías desarrolladas, el crecimiento del empleo no ha sido lo suficientemente fuerte como para revertir la desaceleración acumulada por los mercados laborales durante la crisis.

Mientras el desempleo se ha visto disparado y alcanzado cifras nunca vistas, los salarios reales han caído una media del 4% por debajo de los niveles anteriores a la crisis. "La creciente desigualdad de ingresos y el nulo o escaso crecimiento salarial de una amplia mayoría de trabajadores asalariados se traducen, en última instancia, en deficiencias de la demanda agregada y desequilibrios de cuenta corriente", sostiene la organización.

Los países del G-20 tendrán que crear 21 millones de empleos

En su informe, la OIT calcula que los países del G-20 necesitarán crear unos 21 millones de empleos cada año a lo largo de la próxima década, sólo para mantenerse a la par con el incremento de la población activa. En el mundo, harán falta 44 millones de puestos de trabajo para que se cumpla esa premisa.

Las tasas de paro en todos los países del G-20 oscilan entre el 5% y el 25%, con una media del 7,8%. A mediados de este año, el desempleo estaba un 70% por encima de los niveles anteriores a la crisis en los países con altos ingresos (excluyendo Europa) y era un 30% superior en Europa.

Según los datos que maneja la OIT, en todos los países ha aumentado el paro masculino más que el femenino, y la tasa de desempleo de los jóvenes es, en promedio, el doble de la tasa total de paro, con un 19%.

En la mayor parte de los países del G-20 ha descendido el empleo en la construcción, pero además, la crisis ha provocado una importante disminución del empleo en la industria manufacturera, con caídas de entre 1,5 y 3 puntos en la cuota total del empleo.

Además del paro, a la OIT le preocupa que se hayan recortado las horas de trabajo y la participación de la fuerza laboral en las economías de altos ingresos, así como que haya aumentado el número de trabajadores 'desanimados'.



Sólo un 9% de los españoles recurre a los sindicatos si tienen un problema laboral
http://www.20minutos.es/noticia/863203/0/sindicatos/problema/laboral/


Casi uno de cada cuatro españoles ha tenido problemas legales de tipo laboral y de ellos sólo un 9% opta por recurrir a un sindicato para solucionarlo, según un estudio realizado por la aseguradora Arag entre más de 4.400 españoles.

El informe revela que los jóvenes de entre 18 y 24 años son los que menos recurren a los sindicatos ante este tipo de conflictos, siendo el perfil del trabajador que más confía en los sindicatos el de una mujer, de 25 a 34 años y residente en un municipio grande.

Las opciones más utilizadas por los trabajadores españoles ante un problema laboral son las de asesorarse con un abogado (15,5%), acudir a una organización pública como el Inem (12,3%) o preguntar en su empresa (9,5%). Como cuarta opción figuran los sindicatos, seguida de la presentación de una denuncia (8,4%), preguntar a los compañeros (1,9%) y recurrir a una gestoría (1,3%).

Los principales problemas laborales con los que se encuentran los trabajadores españoles son los que hacen referencia a las condiciones laborales, con un 12,3% de respuestas, a despidos o extinciones de contratos (11,8%) y a las prestaciones de las que pueden beneficiarse (11,8% también).



La vivienda destruirá casi un millón de empleos en todo 2010 y 2011


El ladrillo sigue inflando con fuerza la burbuja de parados y continuará haciéndolo el año que viene. En todo 2010 y 2011, el sector de la construcción residencial destruirá más de 913.000 empleos, según el Instituto de Práctica Empresarial (IPE). Así lo calcula la escuela de negocios líder en el ámbito inmobiliario a raíz de su último informe, Pulsímetro Inmobiliario XVI, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN. Cabe destacar que el sector emplea a más de 1,7 millones de trabajadores directos y contribuye al mantenimiento de otros 2,7 millones de empleos indirectos o inducidos. En total, 4,4 millones.

“Asistiremos, durante el próximo año, a un crecimiento del desempleo en el sector, que tendrá que terminar su ajuste global, en relación a que por cada vivienda que se deje de construir y no sea sustituida por otra nueva, se generarán cerca de cinco desempleados”. En concreto, 4,75, sumando el empleo directo (2,85 por vivienda no sustituida) e indirecto (1,9), según estima José Antonio Pérez, profesor de la cátedra inmobiliaria del IPE y autor del estudio.

Si al desplome de viviendas terminadas (211.567 menos) se le resta el ligero repunte de pisos iniciados (19.125 más), la brecha de inmuebles cuyos trabajadores no encontrarán otra obra en la que trabajar asciende a 192.352. Y por cada una de esas viviendas, 4,75 puestos de trabajo menos.

Esto arrojaría un balance desolador, con la destrucción de más de 913.000 empleos brutos en 2010 y 2011, “salvo que aparezcan nuevos sectores productivos que absorban dicha mano de obra, cosa que hasta la fecha no ha ocurrido”.

Por otro lado, Pérez asegura que “o bien activamos mucha más obra nueva o bien impulsamos el nuevo modelo sostenible, que a nivel de empleo está demostrando no ser suficiente. Sin la construcción no habrá recuperación”.



El Ibex 35 cae un 1,31% al cierre de la sesión y se coloca por debajo de los 10.300 puntos

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2427952


El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 1,31%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.291,8 puntos, el nivel más bajo desde el pasado 31 de agosto (10.187), arrastrado de nuevo por las tensiones en el mercado de deuda y las caídas de la banca.

Entre los mayores descensos de la sesión se han situado Bankinter (-1,56%), BBVA (-1,49%), Banesto (-1,34%), Banco Popular (-0,81%), Banco Sabadell (-0,74%) y Banco Santander (-0,12%).

No obstante, la mayor caída ha sido para Acciona (-2,83%), seguida de Técnicas Reunidas (-1,65%), Sacyr Vallehermoso (-1,63%), Enagás (-1,56%), Grifols (-1,23%), Acerinox (-1,04%) y Abengoa (-0,88%). Iberdrola, por su parte, cayó un 0,76%, seguida de Telefónica (-0,73%) y Repsol YPF (-0,55%).

En el lado de las subidas se colocaron Gamesa (+6,73%), Telecinco (+2,65%), FCC (+1,31%), ACS (+1,23%), Ebro Foods (+0,46%) y BME (+0,16%).

El repunte de la prima de riesgo y de los seguros de crédito ha pasado factura a todos los mercados, aunque el español ha sido uno de los más afectados por el gran peso de la banca, que ha vuelto a recibir el mayor castigo de los inversores. En dos días el Ibex ha cedido casi un 3% y ha retrocedido más de 300 puntos.

Los CDS de la deuda pública española se han situado hoy en 261 puntos, lo que representa su nivel más elevado desde principios de junio, y la prima de riesgo de los bonos españoles a diez años ha alcanzando los 202,3 puntos básicos respecto al "bund" alemán.

En Europa, los principales indicadores también cerraron en negativo, pero a gran distancia de Madrid. En concreto, Londres perdió un 0,43%, seguido de París (-0,08%) y Francfort (-0,05%).

El sector financiero europeo también se ha visto afectado por los recortes y Commerzbank ha sido uno de los más perjudicados por los descensos, con un 5,2%. EN Londres, RBS y Lloyds cedieron un 3% y un 1,7%, respectivamente, y Credit Agricole, en París, cayó un 0,7%.

En el mercado de divisas, el euro cede posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3924 unidades.



Wall Street, cabizbaja, opta por la recogida de beneficios


La pasada fue una de las semanas más agitadas del año después de que se produjeran las elecciones de medio término en Estados Unidos, la Reserva Federal de ese país lanzase su esperado plan de estímulo y se conocieran múltiples datos sobre la marcha de la economía y el empleo en ese país.

Tras el triunfo republicano en el Congreso, un plan de estímulo mayor de lo esperado y unos datos de desempleo más favorables de lo previsto, el Dow Jones de Industriales logró colocarse a niveles previos a la caída del banco Lehman Brothers en 2008.

Tras ese cúmulo de noticias, Wall Street luchó hoy por encontrar un rumbo claro y optó por la cautela, después de que se instalaran las dudas entre los inversores sobre si la pasada semana se reaccionó demasiado alegremente al anuncio de la Fed de inyectar 600.000 millones de dólares de liquidez en la economía de EE.UU.

Finalmente el Dow Jones de Industriales anotó este lunes un descenso del 0,33% y el selectivo S&P 500 del 0,21%, mientras que el mercado Nasdaq, impulsado por el buen comportamiento de los componentes tecnológicos, logró anotar un tímido ascenso del 0,04%.

En una jornada huérfana de datos macroeconómicos de relevancia sobre la economía de la primera potencia mundial, los inversores centraron sus miradas en la cumbre del G20 de los próximos días 11 y 12 de noviembre en Seúl, donde se debatirá la llamada "guerra de divisas".

También regresaron a los mercados los temores acerca de la deuda soberana de algunos de los países más frágiles de Europa como Irlanda, Portugal y España, por lo que el dólar se fortaleció ante el euro, de manera que por una moneda europea se pagaban este lunes 1,3923 dólares, comparado con los 1,4034 de la jornada anterior.

El dólar volvía a demostrar así su relación inversa con los mercados neoyorquinos, de manera que, mientras los mercados bajan, la divisa estadounidense sube y viceversa.

En el Dow Jones de Industriales destacó el descenso del fabricante aeronáutico Boeing, que perdió el 1,49%, después de que el viernes el medio especializado Aviation Week publicara que la firma retrasará una vez más la entrega a distintas aerolíneas de su esperado Dreamliner 787.

Otro de los descensos que destacó este lunes en la Bolsa de Nueva York fue el de la aerolínea estadounidense US Airways (-2,94%), un día en el que anunció que el año que viene contratará a 500 azafatos y pilotos adicionales.

Si la semana pasada el sector financiero registró los mayores ascensos en el parqué neoyorquino, en esta jornada ese sector descendió un 0,45% arrastrado por los retrocesos del 1,16% de Citigroup, el 1,09% de Goldman Sachs, y el 1,05% de JPMorgan Chase, entre otras.

En el mercado Nasdaq, sobresalió el ascenso del 4,74% que registraron las acciones del grupo de internet AOL; después de que se publicara que estudia una posible fusión con el conocido portal Yahoo, que cerró con una subida del 1,08%.

Por su parte la tienda por internet Amazon avanzó un 0,71% tras anunciar la compra por 500 millones de dólares de la compañía Quidsi, propietaria del conocido portal especializado en productos para bebés Diapers.com, entre otros dedicados a productos de consumo.

En otros mercados neoyorquinos, destacó el avance del petróleo de Texas del 0,24% para cerrar a un precio de 87,06 dólares por barril, su punto más alto en dos años, mientras que la onza de oro con entrega en diciembre marcó un nuevo récord al cerrar por primera vez por encima de los 1.400 dólares la onza.

Wall Street recibió hoy la visita del minero chileno Edison Peña, uno de los 33 hombres que permanecieron durante 70 días atrapados a 700 metros de profundidad en Chile y conocido como el "minero atleta".

Peña participó en la ceremonia de cierre de la Bolsa de Nueva York, donde acudió como uno de los participantes en el maratón que el acogió el domingo Nueva York.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Prensa 8 noviembre

El Gobierno toma 4.000 millones de las mutuas para la Seguridad Social

http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20101108/54066885853/el-gobierno-toma-4.000-millones-de-las-mutuas-para-la-seguridad-social.html


El Gobierno ha incluido en el proyecto de ley de presupuestos del 2011 una reforma de varios artículos de la ley de la Seguridad Social que obliga a las mutuas de accidentes de trabajo a aportar sus reservas, que alcanzan ahora los 3.991 millones de euros, al fondo de reserva de la Seguridad Social, así como los excedentes que generen en su actividad futura. La medida, calificada por el portavoz de asuntos económicos de CiU, Josep Sánchez Llibre, de "nacionalización encubierta del sector", ha puesto en pie de guerra a las entidades, que ven amenazada su viabilidad futura; a la patronal CEOE, que recuerda que el 97% de las empresas prefiere que las mutuas gestionen las contingencias profesionales de sus trabajadores, y a los mismos sindicatos, porque según CC.OO. la reforma excluye a sus 23.000 trabajadores del Estatuto de los Trabajadores.

"El Gobierno y las empresas tienen una concepción muy diferente de lo que son las mutuas de accidentes de trabajo", resume Miquel Valls, presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona, que preside tambiénMCMutual y, de forma rotatoria, Corporació Mútua, la mayor asociación del sector. Valls recuerda que la ley define a las mutuas patronales como "asociaciones de empresarios" que colaboran con la Seguridad Social en la gestión de las cotizaciones sociales que pagan las empresas para asegurar a sus trabajadores ante accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y a veces también enfermedades y accidentes comunes. Esta idea choca en cambio con la que mantiene el secretario de Estado para la Seguridad Social, Octavio Granados, que aseguró en el Congreso: "Aquí hay gente que piensa que las mutuas son entes privados. No. Los entes privados no están en el presupuesto del Estado". Y recordó que las mutuas administran las cuotas empresariales a la Seguridad Social.

El Gobierno, con los cambios introducidos a través de los presupuestos, preveía unificar los diferentes tipos de reservas que tienen las mutuas (fruto de los excedentes de años anteriores que se quedan en la entidad para asegurar su solvencia), permitirles retener una parte no cuantificada de ellas con el nombre de "reserva de estabilización" y obligarlas a destinar el resto "a dotar el fondo de reserva de la Seguridad Social", que estos años no puede dotarse con cargo al superávit del sistema como otros años por la caída de cotizantes. El mismo destino fijan los presupuestos para los excedentes o beneficios que las mutuas generen a partir de ahora. El proyecto obliga también a las mutuas a rebajar los salarios de sus directivos (en cinco años no podrán cobrar más que un director general de un ministerio, unos 70.000 euros anuales) y a congelar el sueldo al resto.

El Gobierno ha ahondado ahora en la intervención de la gestión de las mutuas que ha impulsado en los últimos años: ha prohibido a las empresas y a los autónomos cambiar de mutua y a estas contratar a nuevo personal, incluso para cubrir jubilaciones; las obliga a utilizar la ley de Contratos del Estado y a integrar sus sistemas informáticos contables con la Seguridad Social y les impide llevar a los pacientes a clínicas privadas aunque por cercanía o calidad asistencial puedan ser una opción mejor que la de sus propios centros.

El proyecto del Gobierno ha encontrado la oposición en el Parlamento de los partidos nacionalistas, que han forzado a que se debata en el pleno y negocian con el PSOE su rectificación. Las mutuas patronales tienen un gran arraigo territorial. Así, en Catalunya tienen la sede firmas líderes como MC Mutual, Asepeyo o Universal, y otras más pequeñas como Intercomarcal o Egarsat; en Canarias está MAC y en Euskadi Mutualia. "Nuestro primer objetivo en los presupuestos es salvar las mutuas", afirma el portavoz de CiU, Josep Antoni Duran Lleida. Miquel Valls también confía en que "prosperará el diálogo en beneficio de todos".



Casi 1,4 millones de parados sobreviven con subsidios de menos de 500 euros

http://www.cincodias.com/articulo/economia/millones-parados-sobreviven-subsidios-500-euros/20101108cdscdieco_1/cdseco/


Aunque la recesión quedó atrás hace tres trimestres y la actividad puja por salir del pozo, la cara más amarga de la crisis económica se recrudece. Según los datos recién publicados por el Ministerio de Trabajo, hasta 1.366.819 desempleados cobraron en septiembre un subsidio del Estado, que por término medio les reportó 486 euros. Por primera vez desde que se mantienen registros, las prestaciones asistenciales (50,03%) superaron en ese periodo a las contributivas.

El grupo de los subsidiados está formado por perceptores que no han llegado a cotizar un año completo, además de quienes han agotado ya su prestación contributiva y tienen cargas familiares o no disponen de renta alternativa, que son los beneficiarios de la famosa renta de 426 euros durante seis meses. Pues bien: los subsidios han crecido un 49% en el último año, debido a que muchas de las personas que conocieron el desempleo en los albores de la crisis (a principios de 2008) han agotado ya los dos años de prestación contributiva.

En sentido contrario se mueve el grueso de perceptores del seguro de paro: en el último año, el número de beneficiarios de prestación contributiva se redujo en un 12,8%, hasta situarse en 1.365.226 personas. Por término medio, cada una de ellas ingresa 845,5 euros al mes, una cantidad que también se ha reducido en los últimos dos años.

La distinta evolución de estas dos figuras no tiene únicamente consecuencias sociales. La consecución de una tímida recuperación económica en los próximos trimestres se basa en la recuperación del consumo, que aporta alrededor de dos terceras partes de la actividad. Pero el aumento del paro y la reducción de las prestaciones recibidas por los desempleados están llevando a una minoración de la renta disponible, la variable más determinante del gasto familiar.

Hogares sin ingresos

La última memoria de Cáritas, una organización no gubernamental dependiente de la Iglesia Católica, calcula que hay casi 300.000 hogares que sobreviven sin ningún tipo de ingreso. Según la última Encuesta de Población Activa, el número de familias en los que no trabaja ninguno de sus miembros asciende a 1.292.300.

Por su parte, la Encuesta de Condiciones de Vida, también elaborada por el INE, sitúa la tasa de pobreza relativa en el 20,8% de la población. Lógicamente, esa medida no tienen nada que ver con la que utilizan instituciones como la ONU, que contemplan ingresos inferiores a uno o dos dólares al día; se trata de un concepto estadístico que mide desviaciones respecto a ingresos medios del país. Por tramos de edad, los mayores niveles de pobreza se concentran entre las personas mayores de 65 años.

El fuerte deterioro del mercado laboral ha llevado a que casi uno de cada tres hogares lleguen a fin de mes con dificultad (el 13,4% del total, con mucha dificultad), un porcentaje prácticamente idéntico al del año pasado. Esas penurias se traducen en que el 39,7% no puede permitirse vacaciones de al menos una semana al año y el 36,7% no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos. Aunque ha avanzado más de dos puntos en dos años, el porcentaje de los que se retrasan en pagos relacionados con la vivienda principal se limita todavía al 7,7%.

Presupuesto asistencial al alza

El proyecto de Presupuestos del Servicio Público de Empleo Estatal para 2011 contempla una reducción del 1,7%, hasta situarse en 38.201 millones de euros. Pero su reparto presenta modificaciones notables, que agudizan la senda ya dibujada. Así, el pago de prestaciones contributivas absorberá 20.929 millones, un 15% menos que este año. En cambio, el gasto en subsidios se disparará un 64,4%, hasta alcanzar los 7.781 millones de euros. Trabajo contempla así un futuro próximo en el que millones de personas que entraron en el desempleo entre la segunda mitad de 2008 y la primera de 2009 (la fase más aguda de la crisis) perderán su derecho a la prestación contributiva, y engrosarán las filas de los subsidiados.

La economía sumergida como tabla de salvación

La escuálida renta de menos de 500 euros que perciben los beneficiarios de subsidio no ocupa el cénit de la precariedad. Un escalón más arriba se encuentran los desempleados que no perciben ningún tipo de ingreso formal. La contabilidad varía según la referencia que se adopte, pero debe partir de los 2.893.186 de beneficiarios de prestaciones de septiembre. Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, el número de parados alcanzó ese mes las 4.085.976 personas, lo que deja el saldo de no perceptores en 1.192.790.

Si se toma como base la Encuesta de Población Activa, elaborada por el INE, los desempleados suman 4.574.700, con lo que habría 1.681.514 personas que, por no haber trabajado nunca, no haber cotizado lo suficiente o haber agotado el subsidio, no tienen ningún ingreso formal. Su supervivencia depende ya de las ayudas familiares, la asunción de deudas leoninas, las ayudas municipales o autonómicas y, en la mayor parte de los casos, del trampeo de la economía sumergida. Distintos cálculos sitúan la importancia de esta última alrededor del 20% del PIB.

 
 
Los asalariados con hipoteca pueden cobrar hasta 60 euros más al mes

http://www.cincodias.com/articulo/economia/asalariados-hipoteca-pueden-cobrar-euros-mes/20101108cdscdieco_2/cdseco/


Pocos trabajadores lo saben y menos se benefician de ello. Pero un asalariado que paga una hipoteca por su vivienda habitual puede pedir a su empresa que le rebaje en dos puntos la retención en el IRPF de su nómina mensual. Esta medida fue aprobada en diciembre de 2008 para dotar de mayor liquidez a los trabajadores. Se trata simplemente de adelantar mes a mes parte de la devolución que corresponde a los contribuyentes que se desgravan por la compra de casa. Es decir, lo que se gana en salario neto se pierde en el importe de devolución de la declaración del IRPF del año siguiente. Sin embargo, en un momento en que el 30% de los hogares tiene problemas para llegar a fin de mes, elevar el sueldo neto mensual puede suponer una ayuda nada desdeñable.

La legislación actual establece que sólo las rentas inferiores a 33.000 euros tienen derecho a reclamar una rebaja en la retención del IRPF. El límite se fijará en los 22.000 euros a partir de enero del próximo año en línea con la eliminación de la deducción por vivienda para rentas superiores a 24.100 euros.

Sin embargo, se establece un régimen transitorio para aquellos que adquirieron su vivienda antes de 2011, que no se verán afectados por la eliminación del beneficio fiscal. Para esos contribuyentes, el umbral de renta a partir del cual ya no pueden reclamar una rebaja en las retenciones se establece en los 33.000 euros, como hasta ahora. Dicho de otra forma, un asalariado con un sueldo de 33.000 euros y que ya pagaba una hipoteca antes de 2011 seguirá teniendo derecho a reclamar en cualquier momento a su empresa que le rebaje dos puntos la retención del IRPF hasta que cancele su préstamo hipotecario.

La eliminación de la deducción por vivienda supone el cambio tributario más importante junto con la subida de tipos a las rentas altas aprobado por el Gobierno y algunas comunidades autónomas. Actualmente, 6,6 millones de contribuyentes logran rebajar su factura tributaria por vivienda. Y seguirán haciéndolo, ya que la eliminación de la deducción fiscal no se aplica retroactivamente. Sólo aquellos contribuyentes con rentas superiores a 24.000 euros que compren una casa a partir del próximo año no podrán beneficiarse de la rebaja fiscal. Los potenciales perjudicados ascienden a 4,7 millones frente a los 14 millones de contribuyentes que declaran rentas por debajo de los 24.000 euros.

Por otra parte, en España hay 58.000 contribuyentes con cuentas ahorro vivienda abiertas y con rentas superiores a 24.000 euros que sólo tienen hasta finales de año para adquirir su casa si quieren beneficiarse de la deducción fiscal y tener la posibilidad de rebajar sus retenciones en el IRPF en dos puntos.


 
Casi un millón de autónomos podrán cobrar el paro

http://www.expansion.com/2010/11/05/empleo/mercado-laboral/1288955010.html


Alrededor de un millón de trabajadores por cuenta propia cotizarán por la nueva ley de prestación por cese de actividad durante su primer año de vigencia, según calcula la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) y la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

La nueva ley, que entra en vigor mañana, permitirá a aquellos autónomos que coticen por ella de forma voluntaria percibir una prestación por desempleo durante un máximo de doce meses.

Sólo los autónomos económicamente dependientes (TRADE) y los que tributan en actividades de riesgo están obligados por ley a cotizar por el paro. Además, desde mañana se aplicará la nueva prestación de desempleo a los trabajadores del colectivo que tengan cubiertas las contingencias profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales), con lo que incrementarán su cotización un 1,7%, esto es, un aumento en la cuota mensual de 15 euros de media.

La cotización por esta nueva prestación va obligatoriamente ligada a la cotización por contingencias profesionales, por lo que se abre un periodo transitorio de tres meses desde el 6 de noviembre para que aquellos autónomos que no están cotizando por contingencias profesionales puedan acogerse a esta nueva prestación.

El periodo de carencia será de un año, es decir, el autónomo tendrá que cotizar un mínimo de doce meses continuados e inmediatos anteriores a la solicitud para generar el derecho a percibir la prestación, con lo que hasta finales de 2011 no se empezarán a percibir las primeras prestaciones.

En cuanto a la duración de la misma, oscilará entre los dos meses por año cotizado y un máximo de un año cuando el periodo de cotización supere los cuatro años.

"Se trata de un momento histórico en la mejora de la protección social de los autónomos que salda una de las principales reivindicaciones del colectivo", valoró el presidente de ATA, Lorenzo Amor, en un comunicado, para después considerar esta ley como "un aliciente" para los emprendedores.

Por su parte, el secretario general de UPTA, Sebastián Reyna, se felicitó por esta nueva ley, ya que se trata de la primera vez que se articula un modelo propio para autónomos según las "especiales características" de su trabajo.



EE UU genera empleo por primera vez en cinco meses

http://www.elpais.com/articulo/economia/EE/UU/genera/empleo/primera/vez/meses/elpepueco/20101106elpepieco_8/Tes




La economía estadounidense mostró un alentador signo de recuperación, al generar en octubre 151.000 empleos netos. Es el primer mes positivo desde mayo, por el empuje del sector privado. Pero el ritmo de contratación es insuficiente para reducir una tasa de desempleo que supera el 9,5% desde hace 15 meses y con cuatro de cada 10 parados de larga duración.

El indicador sirve, al menos, para disipar el riesgo de recaída en la recesión. En lo que va de año, se sumaron 874.000 personas a la economía y las empresas contrataron a 1,1 millón de nuevos empleados. Señales positivas, pero, como admitió el presidente Barack Obama, llevará tiempo "reparar el terrible daño" creado por la peor recesión desde la II Segunda Guerra Mundial.

Aunque los despidos son bajos, la contratación sigue muy lenta. Los analistas de Moody's calculan que pasarán seis meses antes de que se vea una generación de empleo que absorba la demanda de trabajo. A los 15 millones de parados sumados en la crisis, hay que añadir los 9,2 millones forzados a trabajar a tiempo parcial.

 

Así son los planes sociales 'made in' Europa
http://www.expansion.com/2010/11/05/empleo/mercado-laboral/1288976700.html


La reforma laboral introduce la figura de las agencias de colocación, con o sin ánimo de lucro, que realizarán actividades de intermediación laboral como colaboradores de los servicios públicos de empleo, de forma autónoma o coordinada con los mismos.

Las firmas de recolocación actuales creen que lo fundamental es que, además, se obligue a que estas nueva agencias proporcionen planes sociales adecuados a la reinserción profesional del desempleado. Así lo están haciendo actualmente otros países de la Unión Europea.

Italia: La Cassa Integrazione Guadagni es un fondo público especial, financiado por empleadores y empleados, que garantiza una parte de los ingresos de los trabajadores durante una suspensión o reducción del trabajo por causas económicas. Las partes deben analizar la posibilidad de adoptar medidas sociales para los empleados despedidos, negociando acuerdos de outplacement e indemnizaciones –exentas del pago de contribuciones– que incentiven que el trabajdor deje su puesto.

Alemania: Las políticas de outplacement no son obligatorias, aunque existe una gran presión para que las empresas traten de recolocar a sus trabajadores internamente. En este sentido, el servicio público de empleo puede pedir bonos de recolocación que serán remitidos a las empresas privadas. En ocasiones, las partes se ponen de acuerdo en el desarrollo de un plan social que contemple primas por no absentismo durante el período de resolución.

Francia: Después de varios años de experimentación, la colaboración público privada se ha generalizado con la creación del Pôle Emploi. Ahora la compañía tiene la obligación de poner en marcha y financiar todos aquellos mecanismos que permitan la recolocación de los empleados afectados por un despido colectivo. La empresa debe organizar un plan social que contemple medidas como la recolocación del trabajador dentro o fuera de la empresa, la reorganización de las horas de trabajo, la promoción de la jornada a tiempo parcial, la ayuda en el proceso de reclutamiento, el apoyo a la formación, los incentivos a las salidas voluntarias, etcétera. Esto es especialmente importante en el caso de colectivos con dificultades de reinserción, comolos mayores o los trabajadores con una baja cualificación.

Luxemburgo: El plan social debe contener medidas sociales acordadas por las partes, como la concesión por el empleador, bien de indemnizaciones extraordinarias o bien de ayudas que favorezcan la reintegración social de los trabajadores que sean objeto de despidos colectivos.

Reino Unido: En un despido colectivo, la empresa detalla los pagos no obligatorios que en ocasiones ofrecen a los empleados más allá de los mínimos legales (su salario y beneficios sociales durante el período de preaviso y una indemnización si el trabajador lleva dos o más años en el servicio). El servicio de empleo público británico, Job Center Plus (JCP), se encarga de organizar los recursos financieros y de identificar las oportunidades de inserción laboral de los trabajadores despedidos y de organizar los recursos financieros necesarios. A menudo, las empresas privadas de recolocación cooperan con el JCP en esta tarea.

Holanda: Hay 1.700 empresas dedicadas al outplacement. Sin embargo, según Moa BPI Group, el 75% de los demandantes pasan únicamente por las diez mayores firmas. La puesta en marcha de la cooperación público privada propició la entrada masiva de pequeñas agencias, que actualmente intermedian en una de cada cuatro colocaciones. Los planes de acompañamiento pueden contener indemnizaciones fijas basadas en fórmulas locales, pagos adicionales al seguro de desempleo, apoyo a la búsqueda de un trabajo, costes de asesoramiento y de reciclaje profesional, etcétera. El coste medio de los procesos de recolocación es de 4.000 euros por empleado.

 
 
La banca pone en riesgo los 10.300 puntos del Ibex

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2427661


Los bancos se llevan el mayor castigo del Ibex que ve como el nivel de los 10.300 puntos podría perderse al caer más del 1%, el mayor retroceso de toda Europa. Banesto es el peor de todos al dejarse más del 1%, seguido de cerca por BBVA que baja casi el 0,5%. Sabadell cede el 0,43%, mientras que Santander intenta mantener el tipo con un recorte del 0,10% en la zona de los 8,5 euros. Bankinter y Popular son los dos únicos bancos en positivo con repuntes del 0,4% y del 0,7%, respectivamente.

Además, la atención se gira hacía los CDS ya que los seguros de impago de deuda referidos a España se situaban en 253.330 dólares anuales para cubrir la posibilidad de impago de 10 millones de dólares en bonos españoles a 10 años, con lo que alcanzaban sus niveles más altos desde finales de junio, en línea con los países periféricos de la eurozona.

Los analistas de Linksecurities prevén que sea una semana de consolidación “tras los importantes eventos a los que se enfrentaron los mercados de valores occidentales la semana pasada, éstos afrontan una semana más relajada, en la que intentarán consolidar los avances del último mes y medio”.

Telefónica paga hoy 3.000 millones de euros en dividendos y sus acciones sólo pierden el 0,05% hasta los 18.585 euros. Además, hoy comienzan a cotizar las nuevas acciones de Banco Santander. Entre el resto de grandes, Repsol está plano en los 19,94 euros e Iberdrola pierde algo más del 0,6%.

Gamesa registra la mayor subida al ganar casi el 3% en tanto que ArcelorMittal suma el 1,35%.

Fuera del selectivo, Neuron Biopharma lidera la caídas al bajar más del 7%. A distancia se coloca Vocento que baja algo más del 3,64%.

El resto de Europa abre con duda y los índices nadan entre el rojo y el verde. Milán gana el 0,12%, mientras que París y Frankfurt bajan más del 0,1%. Londres pierde el 0,05% en tanto que el Eurostoxx 50 cede el 0,5% con el sector telecomunicaciones a la baja.

El barril Brent abre a la baja y pierde los 88 dólares por barril en una sesión en la que el euro pierde también los 1,40 dólares al colocarse a 1,395 dólares.



Wall Street cierra la semana a sus niveles más altos en dos años


El principal indicador de Wall Street, el Dow Jones de Industriales, logró echar el cierre a la semana con una subida del 2,93% respecto a la anterior, con lo que pudo mantenerse en sus niveles más altos desde la quiebra de Lehman Brothers en 2008, una cota a la que regresó el jueves.

En una sesión de respiro tras la euforia de los inversores el jueves, el selectivo S&P 500 pudo aferrarse a las ganancias durante toda la jornada y acabó sumando un incremento semanal del 3,6%, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq acumuló una subida del 2,85% durante las últimas cinco sesiones.

El parqué neoyorquino cierra así en positivo una semana marcada por el plan de impulso económico anunciado el miércoles por la Reserva Federal (banco central) de Estados Unidos, con el que se inyectará 600.000 millones de dólares de liquidez en la economía, por encima de lo calculado por los analistas.

Esa noticia logró animar con fuerza a los mercados el jueves, pero hoy los inversores optaron más por recoger ganancias mientras analizaban el informe de empleo que se publicó en Estados Unidos relativo a octubre y que ofreció una perspectiva mejor de la esperada.

Finalmente ese informe, que mostró que la economía estadounidense tuvo una ganancia neta de 151.000 empleos el mes pasado, según datos del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, animó a los inversores, quienes suelen esperar noticias buenas del frente del empleo para tomar el pulso a la economía.

Una jornada más el sector financiero fue de los que más subió en la Bolsa de Nueva York y, entre los integrantes del Dow Jones de Industriales, destacaron los avances de los bancos JPMorgan Chase (2,86%) y Bank of America (1,9%), así como de la financiera American Express (0,78%) y la aseguradora Travelers (0,35%).

Fuera de ese índice destacaron los avances de otros grandes nombres del sector, como Wells Fargo, que avanzó un 6,41% o Citigroup, que ganó un 3,7%, así como Morgan Stanley (3,45%) y Goldman Sachs (2,81%).

En el Dow Jones también avanzaron el conglomerado GE (1,33%), la tecnológica Intel (1,29%), la petrolera Exxon Mobil (0,89%), el grupo United Technologies (0,67%) y la aeronáutica Boeing (0,59%).

Esta última, sin embargo, registraba descensos del 2,27% en las operaciones electrónicas que se cerraban tras el cierre de la sesión regular, después de que el medio especializado Aviation Week publicara que el fabricante aeronáutico retrasará una vez más la entrega a distintas aerolíneas de su esperado Dreamliner 787.

Los descensos en el Dow fueron protagonizados por las farmacéuticas Merck y Pfizer, que perdieron un 2,59% y un 1,15%, respectivamente, así como por el grupo alimentario Kraft (-2,23%), que el jueves no convenció con sus resultados trimestrales.

En el mercado Nasdaq, sobresalió la subida del 3,76% que experimentó la cadena de cafeterías Starbucks, después de que el jueves anunciara que durante su ejercicio fiscal de 2010 ganó un 142% más que en el anterior.

En otros mercados neoyorquinos, destacó el avance del dólar frente a otras divisas, como el euro, de manera que por una moneda europea se pagaban este viernes 1,4034 dólares, comparado con los 1,4207 de la sesión anterior.

Pese a esa depreciación, el petróleo de Texas cerró a un precio de 86,85 dólares por barril, su punto más alto en dos años, y la onza de oro con entrega en diciembre marcó un nuevo récord al subir 14,6 dólares y acabar a 1.397,7 dólares.

En los mercados internacionales, las bolsas asiáticas cerraron la semana con importantes subidas: Tokio ganó un 2,86%, Shangái subió un 1,38% y Hong Kong avanzó un 1,39%, entre otras.

En Europa, la jornada fue dispar: Madrid perdió el 1,65%, Milán cede el 1,28% y París retrocede el 0,14%, mientras que Fráncfort ganó el 0,29% y Londres avanza el 0,21%.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Prensa 5 noviembre

Trichet hace caso omiso a la expansión monetaria de EE UU


El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, no variará ni un ápice su política monetaria. Ayer anunció que mantendrá los tipos en el 1% y no emulará a la Reserva Federal, que el jueves aprobó una inyección de liquidez de 425.000 millones de euros. La decisión agudizó la apreciación del euro, que ayer alcanzó su mayor nivel desde enero.

Impertérrito ante los movimientos de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés), el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, no secundó a sus colegas americanos y mantendrá la misma política monetaria. Así, el tipo de interés oficial no se moverá del 1%, como era previsible. Además, los bancos seguirán contando con crédito del BCE al 1,75% y el rendimiento de los depósitos continuarán en el 0,75%.

La máxima autoridad monetaria mantendrá la retirada gradual de la compra de deuda pública, política que Trichet aseguró que era excepcional y que, por tanto, tiene fecha de caducidad. Con todo, el presidente del BCE aseguró que en los últimos días había comprado deuda pública aunque no quiso especificar de qué país.

Quien sí reaccionó, y con avidez, a la decisión de la Reserva Federal y del BCE fue el mercado. Así, mientras los grandes banqueros de la zona euro se reunían para decidir en Fráncfort la política monetaria de la zona euro, la moneda única no cesaba de encarecerse.

El euro se cambió ayer a 1,428 dólares. Por el momento, ello no parece preocupar al BCE. Trichet aseguró que no cree que la política expansiva de la Reserva Federal suponga una "táctica para debilitar al dólar". Sea o no una estrategia, lo cierto es que la Fed está inundando el mercado de billetes verdes, lo que abarata el dólar en un momento en que otras grandes potencias también tratan de depreciar sus divisas para fortalecer la economía.

Un lastre a la exportación

Trichet aseguró que todo indica que la recuperación de la Unión Europea se mantiene a pesar que persiste la incertidumbre. De hecho, en este momento, una de la mayores incertidumbres procede de la fortaleza del euro que resta competitividad a las exportaciones comunitarias. Alemania, la primera potencia europea y con un mayor sector exportador, es el país más perjudicado.

En cualquier caso, Trichet vaticinó que la inflación se mantendrá en sus niveles actuales durante lo que queda de año, lo que supone que el IPC se moverá en torno al 2%, nivel óptimo para el BCE. Con todo, la autoridad monetaria indica que los precios soportarán presiones al alza por el encarecimiento de las materias primas y la energía, así como por el aumento de los impuestos indirectos y las tasas administrativas.

Por otro lado, el BCE defendió que las medidas para establecer un Gobierno económico fuerte en la UE son poco ambiciosas. Y reclamó una mayor vigilancia sobre aquellos países con un elevado déficit, como España o Irlanda. La analista de Ernst & Young Marie Diron opinó que Trichet no variará su política monetaria hasta "tener más información acerca de los efectos de los ajustes fiscales".



El incremento de la temporalidad pone en cuestión la reforma laboral


El paro registrado aumentó en octubre por tercer mes consecutivo, situando el número de desempleados en 4.085.976. El aumento de 68.213 personas es moderado en comparación con años anteriores, pero se ve empañado por un nuevo repunte de la temporalidad.

La reforma laboral aprobada por decreto hace cuatro meses y convalidada por el Parlamento en septiembre presenta, hasta ahora, un suspenso sin paliativos en uno de sus principales objetivos: la reducción de la temporalidad. Las cifras de afiliación y paro registrado publicadas ayer por el Ministerio de Trabajo ofrecen un sombrío panorama por lo que toca a la estabilidad en el empleo. Así, de los 1.346.087 contratos de trabajo celebrados en octubre, solo 118.422 (es decir, el 8,8%) tienen carácter indefinido. Los contratos fijos se reducen un 6,38% en tasa interanual, más que en los dos meses anteriores, y el descenso acumulado hasta octubre alcanza los 92.255.

El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, afirmó ayer que todavía es pronto para analizar los efectos de la reforma laboral, y difirió un primer pronunciamiento gubernamental hasta finales de año. Sin embargo, reconoció que el grueso de los contratos que se firmen en el futuro más inmediato serán temporales, limitándose los indefinidos a la conversión forzosa de los anteriores.

Desencanto frente a la EPA

Los datos publicados ayer suponen, por lo demás, una dosis de desencanto después de que la Encuesta de Población Activa presentara la semana pasada la primera reducción trimestral del paro desde el inicio de la crisis. Según Trabajo, octubre se saldó con 68.213 parados más que en el mes anterior, lo que supone un incremento mensual del 1,7% y deja el paro registrado en 4.085.976 personas.

Eso sí: octubre, marcado por el fin de la temporada veraniega, acostumbra a incidir negativamente en el empleo. Por eso cabe matizar que el aumento del paro es sensiblemente inferior al registrado doce meses atrás, y queda muy lejos de la sangría de hace dos años. Con todo, el deterioro se mantiene por encima de los años de ciclo alcista que concluyeron de forma abrupta con la crisis financiera.

En términos desestacionalizados, el paro tuvo un mejor comportamiento, reduciéndose en 9.639 personas; en cambio, la afiliación cayó más en estos términos que en la serie original (27.000 personas frente a 5.000). Las inscripciones en la Seguridad Social suman así cuatro meses consecutivos a la baja y dejan el total en 17.666.149 ocupados, si bien el descenso de octubre (0,03%) permite hablar de estabilización.

Por lo que afecta a los sexos, el paro masculino y el femenino mantienen niveles equilibrados, superando marginalmente los dos millones de personas en cada caso. Ahora bien: en el último año, el desempleo femenino ha crecido de forma más acusada (165.679 frente a 111.944 nuevos parados). Por lo demás, la menor tasa de participación en el mercado laboral lleva a que el paro femenino sea sensiblemente superior en términos relativos.

Desde el punto de vista sectorial, el paro subió en octubre en el grueso de las ramas de actividad, destacando el aumento en los servicios (49.056 personas) y la agricultura (13.861); ambos casos son compatibles con la estacionalidad citada más arriba. Pero la construcción logra escapar del deterioro general, reduciendo su paro en 2.697 personas respecto a septiembre. Esa variación podría responder al hecho de que, por primera vez desde 2006, se estén vendiendo más viviendas de las que se terminan y, por tanto, comienza a reducirse el ingente stock. El cambio de tendencia sería especialmente relevante para un sector que responde de la pérdida de uno de cada dos empleos durante la crisis económica.

 

Trabajo marca el calendario a los agentes sociales para negociar


El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, se marcó ayer como principal objetivo restaurar el diálogo social, aunque advirtió que el Ejecutivo no renunciará a gobernar si no hay acuerdo. "El diálogo entre empresarios y sindicatos estará herido de muerte si no consigue dar sus frutos", advirtió.

El Ejecutivo presentó ayer ante sindicatos y empresarios el calendario con el que pretende restaurar el diálogo social quebrado por la reforma laboral y que desembocó en la huelga general del pasado 29-S. Y la primera premisa es hacerlo en tiempo récord, de tal manera que antes de final de año esté cerrado un nuevo reglamento para la ley de Extranjería y la reforma del sistema de las pensiones y que en el primer trimestre del año estén sellados el acuerdo de negociación colectiva y el nuevo esquema de políticas activas de empleo. "El principal objetivo de la política laboral para lo que queda de legislatura será restablecer el diálogo social y hacer que rinda", afirmó ayer durante la toma de posesión de la nueva secretaria de Estado de Empleo, María Luz Rodríguez.

Con este mensaje, Gómez quiso dejar claro a los interlocutores sociales que no les va a permitir que amplíen las negociaciones sine díe, tal y como sucedió con la reforma laboral, y les exigió altura de miras para afrontar un momento tan delicado como el actual. "No es lo mismo producir políticas consensuadas en etapas de auge como cuando hay dificultades. Los interlocutores tienen que adaptarse ante la mayor exigencia de la sociedad, que demanda mucho más de sus gobiernos. Es en estos momentos cuando tiene que dar frutos porque si no está herido de muerte", recalcó. Y en este punto aprovechó para advertir a los agentes sociales que el Ejecutivo tiene que gobernar cuando las cosas van bien o mal y eso implica que el diálogo no puede frenar los retos pendientes. "El Ejecutivo no va a renunciar a regular si no funciona", avisó.

Gómez resaltó que la reforma prioritaria es la de las pensiones, que deberá estar antes de final de año. "El Ejecutivo no contempla un escenario de desacuerdo. La reforma de las pensiones es el principal edificio del Estado de Bienestar. No hay sociedades avanzadas sin un sistema de pensiones consolidado", advirtió.

Los otros tres retos que planteó el titular de Trabajo fueron la reforma del reglamento de extranjería, de las políticas activas de empleo y de la negociación colectiva. Respecto a esta última, Gómez mantuvo que debe estar cerrada antes de marzo y por ello instó a empresarios y sindicatos a reeditar el acuerdo de moderación salarial firmado en febrero.

Horas antes, el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, exigió el rediseño de las políticas activas de empleo, "que deberían vincularse a programas formativos, porque es imprescindible preparar a los parados para ocupar empleos fuera de la construcción".



Gómez dice que el objetivo de Trabajo es acercar la edad de jubilación real a los 65 años


Actualmente los trabajadores se jubilan de media a los 63 años.

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, ha dicho hoy que no es «razonable» apostar todo el crecimiento del empleo a la reforma laboral y ha considerado que en la primera mitad del año próximo dejará de destruirse empleo.

En declaraciones a Telecinco, el ministro dijo que cada tres o cuatro meses se presentarán datos para evaluar la reforma laboral, y señaló que octubre es un mes en el que tradicionalmente «el paro sube».

Subrayó que aunque sólo ha pasado un mes y medio de efecto real de la reforma laboral, hay «datos esperanzadores», como más contratos de fomento de contratación indefinida.

Insistió en que los pronósticos son difíciles, aunque a su juicio «se está cerca de alcanzar el momento en que la economía deje de destruir empleo».

Respecto al aumento de la edad de jubilación, apuntó que el gran objetivo ahora es desplazar la edad real de jubilación, que está por encima de los 63 años, a la edad real, y avanzó que una de las maneras de lograrlo es el aumento progresivo de la edad legal.

No obstante, declaró que se trata de un planteamiento abierto, con un conjunto de medidas para consolidar el sistema de pensiones.

Afirmó que diciembre será el mes en que finalicen los trabajos de la comisión del Pacto de Toledo y que en la primera parte del año próximo habrá un proyecto de ley de reforma concreta.

Sobre las prestaciones por desempleo, el ministro consideró que no deben alargarse mucho más, sino mantenerse en un nivel adecuado, y acerca de sus relaciones con la ministra de Economía, Elena Salgado, dijo que es buena, aunque ve «inevitable» que ella cuide los presupuestos, mientras la misión del titular de Trabajo es estar «más atento a los problemas sociales».



España no puede despedir a la austriaca


La reciente reforma laboral y la aplicación en España de un modelo similar al austriaco centraron unas interesantes conferencias-debate organizadas por la Asociación Hispano-Austriaca de Juristas (AHAUJ). La experiencia demuestra que este modelo ha supuesto un abaratamiento del despido en Austria a la vez que ha aumentado la movilidad laboral.

Para comprender mejor cómo funciona y la forma en que se puede aplicar en España el Fondo de Capitalización de indemnizaciones por despido, el embajador de Austria en España, Rudolf Lennkh, Ana de Timoteo, especialista en Derecho comparado del Departamento Jurídico de Porsche en Salzsburgo, o el delegado comercial de Austria en España, Robert Punkenhofer se dieron cita en unas conferencias organizadas por la AHAUJ en Madrid.

Los expertos austriacos explicaron que este sistema es obligatorio para todos sus trabajadores y autónomos y que el capital aportado es gestionado por Cajas que funcionan como fondos de inversión. Después de 3 años de contribuciones, el empleado puede cobrar lo acumulado en caso de despido, de resolución del contrato de común acuerdo, o de jubilación.

Pero, sin duda, uno de los puntos más polémicos tratados en las jornadas fue la forma de financiación de este Fondo. Mientras que en Austria, según explicó su embajador, "el Fondo se nutre con las aportaciones del empresario, que paga mensualmente un 1,53 % del sueldo mensual bruto de cada trabajador a una Caja de Previsión para empleados", en España todavía está por determinar quien asumirá el pago de esos fondos.

El Fondo se nutre con las aportaciones del empresario, que paga mensualmente un 1,53 % del sueldo mensual bruto de cada trabajador a una Caja de Previsión para empleados, en España todavía está por determinar quien asumirá el pago de esos fondos.Las opcionesz

En palabras de Gabriel Vázquez, abogado laboralista y socio del Despacho Advocatia Abogados, "al no estar previsto que el Fondo se financie con el incremento de las aportaciones de las empresas a la Seguridad Social, las opciones que quedan son: modificar los porcentajes del resto de las cuotas de cotización o que sean los trabajadores los que asuman el pago de las aportaciones de las que se nutrirá el Fondo".

Tanto Gabriel Vázquez como los otros ponentes españoles, Francisco González de Lena, director del Gabinete del Presidente del Consejo Económico y Social, y Carlos Miralles, profesor de Derecho del Trabajo y abogado laboralista del Despacho Miralles, coincidieron en que la opción más previsible en España es la de cambiar los porcentajes de las cuotas para financiar el Fondo sin que suponga un coste adicional para las empresas.

Así funciona el modelo austriaco

Uno de los puntos que se recoge en la última reforma laboral está basado en una de las que el Gobierno austriaco introdujo en su país en 2003. El aquí llamado ‘modelo austriaco’ buscaba flexibilizar el mercado laboral y ofrecer un capital a largo plazo a todos los trabajadores.La principal característica es que cada empleado cuenta con un sistema de indemnización por despido que funciona como un fondo de ahorro.

En Austria, esta hucha se nutre con pequeñas aportaciones mensuales de las empresas en las que cada trabajador haya estado empleado –en concreto del salario del propio trabajador al que se le resta un 1,53%–. Lo más destacado es que si el trabajador cambia de compañía, no pierde este fondo.

En caso de que sea despedido tiene derecho inmediato a acceder a este dinero que serviría para compensar su despido, pero si deja su empleo de forma voluntaria sólo podrá acceder a él después de 5 años sin trabajo. Otra de las peculiaridades es que si al final de su vida laboral este fondo es positivo, la cantidad acumulada serviría para completar su pensión. Mientras que si produce el fallecimiento del trabajador el dinero pasa a sus herederos.

Otro caso a estudio: la jornada alemana

La reducción de la jornada laboral ha sido una de las opciones que también se está barajando para paliar la precaria situación del mercado de trabajo español. El ejemplo que se propone seguir es el alemán, el Kurzarbeit. La reducción temporal de la jornada se contempla en tres modalidades: por motivos coyunturales, estacionales o por una situación derivada de un ERE.

Este modelo alemán consiste en la reducción de la jornada laboral en una proporción variable y con la misma reducción proporcional del salario. De esta forma la empresa únicamente retribuye al trabajador por las horas realizadas, mientras que las no trabajadas son retribuidas por el Estado (Agencia Federal de Empleo, en el caso alemán).

En concreto, en este país el Estado cubre el 60% de lo que dejan de recibir los afectados por las horas no trabajadas (un 67% si tienen hijos). Asimismo, los afectados mantienen su afiliación a todos los seguros sociales sin que consuman su derecho a la prestación por desempleo. En cuanto a la cotización a la Seguridad Social se divide a partes iguales entre el empresario y el Estado, pero si el empresario ofrece formación a los trabajadores el porcentaje que asume es del 100%.



¿Estaría dispuesto a estar más horas en su puesto de trabajo para evitar ser despedido?


Una nueva tendencia ha aparecido en el mercado laboral, el presentismo: trabajadores que alargan su jornada diaria más allá de lo necesario por su carga de tareas, con la única intención de hacer notar su presencia en el puesto de trabajo.

En los últimos dos años se han detectado varios cambios en la actitud de los trabajadores. Uno ha sido la drástica reducción del absentismo injustificado, ya que los trabajadores habían reducido las ausencias y faltas en el trabajo únicamente a motivos de salud. A este cambio se añade ahora un nuevo fenómeno entre los profesionales: pasar más horas en la oficina, sin necesariamente ser más productivos.

Son los propios trabajadores los que han identificado esta tendencia. Según una encuesta realizada por Randstad a un total de 1.000 personas (a una muestra aleatoria por toda la geografía española), un 45,8% reconoce que sus compañeros están más horas en su trabajo por miedo a perder el empleo.

Los profesionales son conscientes de la compleja situación laboral que vive nuestro país y de lo difícil que resulta en muchos casos encontrar de nuevo un empleo si se pierde el actual. Generalmente el "presentista" es varón, menor de 25 años, con estudios básicos y de origen español. Se trata del mismo perfil que ha reducido en mayor número su absentismo injustificado con motivo de la crisis.

Algo lógico ya que son ellos los que más sufren el desempleo y para quienes resulta aún más complicado encontrar un trabajo, en especial si no tienen formación. Son ellos los que sienten una mayor aprensión por quedarse sin empleo, ya que no pueden aportar tanta experiencia laboral como otros candidatos a la hora de competir por un puesto.

La productividad no mejora

Sin embargo, este aumento en la jornada no tiene como consecuencia un aumento de la productividad. Los trabajadores no buscan mejorar el rendimiento de la compañía, sino asegurar su puesto de trabajo. Esta mayor presencia está motivada por factores que nada tienen que ver con el compromiso hacia la empresa o una alta motivación en el desarrollo de su trabajo. De hecho, aunque la crisis ha aumentado el ratio de productividad, las tasas todavía son bajas si las comparamos con el resto de Europa.

Por otro lado, aumentar el "presentismo" en el empleo tampoco es algo que repercuta positivamente en el mercado laboral. Los trabajadores valoran muy por encima de otros factores la capacidad de conciliar familia y empleo, lo que significa que están sacrificando parte de su vida personal para asegurar la laboral y que tan pronto mejore la situación económica regresarán a su tónica habitual. Es más, si las empresas valoran la presencia por encima de la eficacia, puede hacer que otros trabajadores no se sientan alineados con la filosofía de la compañía y abandonen la empresa ante una nueva oportunidad, con el riesgo de pérdida de talento que esto conlleva.

Cómo evitar el presentismo de baja productividad

Los directivos de las compañías son los responsables finales de que el "presentismo" sea una tónica general en su empresa. Para evitarlo es necesario fomentar una comunicación fluida dentro de la organización.

- Comunicación. Los trabajadores deben conocer en todo momento cómo evoluciona la empresa, de esta manera afrontarán con mayor tranquilidad su puesto dentro de la estructura de la compañía.

- Hacer partícipes a los trabajadores. Involucrar a los trabajadores en los resultados de la compañía ayuda a mejorar la productividad, ya que los empleados se sienten parte de un proyecto.

- Comunicar los problemas. En ocasiones los trabajadores no transmiten los problemas que tienen en los procesos productivos y de ahí que los cambios se realizan de forma vertical, desde los escalafones más altos de las compañías. Preguntar e investigar sobre qué factores son susceptibles de mejora puede ayudar a las organización a mejorar su productividad.

Este aumento de la presencia laboral no es sinónimo de un aumento de la productividad, algo que también reconocen los propios trabajadores: casi un 60% reconoce que su productividad no ha aumentado con la crisis.

Uno de los principales problemas del empleo español sigue siendo los bajos ratios de productividad. Desde el comienzo de la crisis la productividad española ha aumentado un 2,63% anual, mientras que ha caído en la zona euro. En España solemos aumentar la productividad en momentos de crisis, pero es sólo gracias a la racionalización de los puestos de trabajo y a políticas rigurosas en la gestión de los costes.


 
El Ibex se pierde la fiesta de Bernanke por culpa del riesgo soberano


El Ibex 35 ha terminado la sesión con una subida del 0,32%, avance casi testimonial en comparación con las alzas cercanas al 2% que han marcado sus homólogos europeos. Lastrado por el rebrote de los temores soberanos en Europa, el parqué español no ha podido aprovechar el buen tono general tras la inyección de liquidez administrada ayer por la Fed. Y espera muy malas noticias una vez que pase la euforia.

Si estos son los poderes del mercado nacional, tenemos un problema. Lo visto hoy deja mucho que desear y más que temer de cara a un futuro que se ha vuelto hostil e imprevisible. Sólo así puede entenderse que el Ibex se deshiciera como un azucarillo tras la apertura de Wall Street, mientras las bolsas europeas y la americana rebotaban un 2%.

La Reserva Federal puso toda la carne en el asador, al anunciar una inyección de liquidez que superó ligeramente las expectativas del mercado. Vistas las subidas de hoy, el efecto sobre el mundo financiero ha sido el deseado. Ahora están por llegar las segundas lecturas, que pueden no ser tan optimistas. Primero, porque las grandes expansiones monetarias de este estilo sólo tienen efectos a corto plazo, en el mejor de los casos. A largo plazo, todo se traduce en incremento de los precios. Veremos si estas medidas pueden incentivar finalmente el empleo, que es lo que hace falta.

Pero las bolsas europeas hoy lo han comprado todo, aunque pueda haber dudas razonables de que las medidas de Bernanke vayan a funcionar. Tampoco se ha notado en exceso en las contrataciones el repunte de las primas de riesgo soberano en la periferia europea, lo que todavía complica más la ecuación. ¿Cómo cuadra un avance superior al 1,5% en las plazas europeas con un diferencial para el bono irlandés al alza y de casi 550 puntos?

Quizás sea difícil de explicar, pero para el Ibex se ha traducido en un castigo selectivo que se ha visto agravado por la propia composición del indicador. “Si los bancos no tiran, es difícil que lo haga el índice”, ha dicho Nuria Álvarez, analista de Renta 4. Y ahí se puede buscar la flojera del mercado, con Sabadell o BBVA en números rojos, bien es cierto que la entidad vasca por culpa de su ampliación de capital.

Además de los efectos sobre las bolsas, el gran damnificado por la chequera de Bernanke ha sido el dólar, que se depreciado hasta las 1,42 unidades contra el euro. Miel y hojuelas para Estados Unidos, que así podrá vender más en el exterior al resultar sus productos más baratos. Esa es la auténtica realidad de las cosas, por mucho que Trichet haya intentado confundir a los inversores al afirmar que un dólar fuerte va en el mejor interés de Estados Unidos.

Tras dejar el precio del dinero en el 1%, Trichet ha vuelto a repetir machaconamente su mensaje: Tipos apropiados, política monetaria acomodaticia, expectativas de inflación firmemente ancladas y recuperación con tono positivo aunque con incertidumbre. Ni frío ni calor sino todo lo contrario. Tras sus palabras, el dólar volvía a debilitarse un poco más y se acercaba a las 1,43 unidades contra la moneda única.

Dentro del parqué español, la noticia ha estado en Enel Green Power, que se ha estrenado en bolsa con un desplome del 18% por culpa de un fallo de coordinación entre las cotizaciones de Madrid y Milán. Además, las acciones de EADS han bajado cerca de un 4%, tras saberse que el ‘superjumbo¡ A380 se ha visto obligado a aterrizar de emergencia en Singapur por un fallo en sus motores. Por arriba, Iberia ha liderado las subidas con un rebote del 4% en tanto que Telecinco y Arcelormittal han ganado el 2%. Por el contrario, Grifols, Iberdrola Renovables o Ferrovial se han dejado entre el 1,5% y el 2%.

En el resto de Europa, los principales indicadores, Ftse, Cac y Dax terminan con alzas próximas al 2%. Pese a que los temores sobre la deuda europea surgieron en Irlanda, el selectivo de este país, el Irish Overall, ha finalizado ganando alrededor del 1,5%. Pero el Athens Composite griego se ha dejado un 1,3% y el PSI portugués el 0,7%. ¿Van o no van los tiros hacia la periferia europea?



Wall Street regresa a los niveles anteriores al desplome de Lehman Brothers


La Bolsa de Nueva York vivió hoy una jornada de euforia, en la que sus principales índices registraron subidas de alrededor del 2 por ciento, que permitieron al Dow Jones de Industriales cerrar en los niveles que tenía antes del desplome de Lehman Brothers en 2008, desencadenante de la crisis.

El principal indicador de Wall Street subió casi 220 puntos (1,96%) y se situó en 11.434,88 enteros, una cota que no había alcanzado en más de dos años, desde la semana de septiembre de 2008 en que ese banco de inversión protagonizó la mayor bancarrota de la historia y se desencadenó la crisis económica.

El Dow cayó 504 puntos el 15 de septiembre de ese año, el día en que uno de los buques insignia de Wall Street se declaró en quiebra.

El regreso a los niveles en los que el parqué neoyorquino se encontraba hace más de dos años es la muestra más tangible de la buena acogida que ha tenido entre los inversores el plan de estímulo monetario lanzado el miércoles por la Reserva Federal de Estados Unidos.

Con ese plan, la Reserva inyectará 600.000 millones de dólares de liquidez en la economía, que sobrepasó los cálculos de los analistas, que habían previsto que la medida fuese de entre 100.000 y 500.000 millones de dólares.

Un día después de ese anuncio, el presidente del banco central, Ben Bernanke, explicó con detalle un plan que superó las expectativas de los analistas y que, según dijo en un artículo que publica el diario The Washington Post, "promoverá el crecimiento económico".

"Las condiciones financieras más propicias promoverán el crecimiento económico", sostuvo Bernanke sobre la medida adoptada por el Comité de Mercado Abierto de la Reserva, que dirige la política monetaria de Estados Unidos, y en la que también se incluye el mantenimiento de las tasas de interés excepcionalmente bajas.

La aportación de liquidez hecha por el banco central fue bien recibida por los mercados y al aumento de hoy en el Dow Jones, hay que sumarle el 1,93% que subió el selectivo S&P y el 1,46% que avanzó el índice compuesto del mercado Nasdaq, donde cotizan numerosas empresas de tecnología e internet, entre otras.

Wall Street se movió en terreno positivo durante toda la sesión y, entre los sectores que más ganaron en esta jornada de ánimo comprador, destacó el de las entidades financieras, que vio cómo algunos de sus principales nombres sellaban firmes avances.

Así el banco JPMorgan Chase lideró esos ascensos con una subida del 5,51%, seguido por Bank of America (5,3%), la financiera American Express (3,95%) y la aseguradora Travelers (2,38%).

Fuera de ese índice, destacaron también las subidas que experimentaron firmas como Morgan Stanley (3,82%), Wells Fargo (3,78%), Citigroup (3,34%) y Goldman Sachs (2,31%).

Fueron muchas las acciones que acabaron con subidas en el Dow Jones de Industriales, entre las que destacaron el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (4,13%) y el fabricante de aluminio Alcoa (3,5%).

También cerraron con avances superiores al 2% la petrolera Chevron (2,95%), el conglomerado GE (2,8%), la aeronáutica Boeing (2,77%), la química DuPont (2,76%) y las tecnológicas Intel (2,39%) y Cisco (2,11%), entre otros.

Poco después del cierre de la sesión, los inversores conocieron las cuentas trimestrales del gigante de la alimentación Kraft, que había cerrado también en el Dow con un avance del 0,7%, pero que en las operaciones electrónicas posteriores caía un 1,86%.

Kraft Foods anunció que ganó 3.574 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2010, el 54,7% más que en la misma fecha del año anterior, pero las cuentas relativas al tercer trimestre de este año -a las que más atención prestan los analistas de Estados Unidos- reflejaron que ganó el 8,5% menos que en el mismo trimestre de 2009.

En otros mercados neoyorquinos destacó el debilitamiento del dólar frente a otras divisas, como el euro, de manera que por una moneda europea se pagaban este miércoles 1,4207 dólares, comparado con los 1,4121 de la sesión anterior.

Esa depreciación ayudó al petróleo de Texas a cerrar a un precio de 86,49 dólares por barril, su punto más alto en casi siete meses, mientras que la deuda pública a diez años subía de precio y ofrecía una rentabilidad, que funciona en sentido inverso, del 2,49%.