Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







miércoles, 7 de septiembre de 2011

Prensa 7 septiembre

Rosell pide sacrificios a las rentas altas y a los empleados públicos


El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha dicho hoy que en momentos "excepcionales se deben hacer cosas excepcionales" y a quienes tengan las rentas más altas hay que pedirles sacrificios "como a muchos grupos sociales que tienen una serie de ventajas" que en el futuro "no se podrán aguantar".

Respecto a la fiscalidad de los más ricos, ha señalado en rueda de prensa que la "mesa" de los impuestos en España tiene cuatro patas: el IVA, el IRPF, donde iría el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de sociedades y los impuestos especiales, a los que se añaden las cotizaciones sociales.

"Podemos subirlos por un lado y bajarlos por otro" ha subrayado Rosell quien ha insistido en que "es más fácil jugar con el IRPF" y que el impuesto sobre el patrimonio va incluido en él.

Ha señalado que la CEOE está dispuesta a "hablar de lo que sea" en este sentido, pero no de un impuesto concreto, porque considera que subir o bajar determinados impuestos tiene ventajas e inconvenientes, y ha abogado por estudiarlo de forma "global". Asimismo, ha pedido "sacrificio" a quienes tienen un puesto de trabajo "asegurado" y ha dicho que "en esa dirección debemos remar todos".

Ha añadido que los empleados del sector público tienen una serie de características distintas al del privado, como el derecho a escoger una pensión, sanidad, otros horarios y ventajas. En este sentido, ha subrayado que los empleados públicos "deben tener en cuenta que ahora en el sector privado hay gente que lo pasa mal" y especialmente quienes han perdido su trabajo.



El 70% de los empleados desconfía de su empresa y de su jefe


Cree que su empresa aplica correctamente la legislación laboral que defiende los derechos de los trabajadores? Si su respuesta es que no, usted está entre el 70% de los trabajadores que desconfía de las maneras legales de la compañía para la que trabaja. Este es uno de los principales datos obtenidos por la nueva edición del IV Estudio Arag sobre el nivel de confianza de los españoles en su entorno laboral, elaborado con encuestas a 4.500 personas, en colaboración con el Colegio de Politólogos y Sociólogos de Cataluña.

Pero si siete de cada diez trabajadores no confían en que su empresa actúe legalmente en el terreno laboral, es muy parecido el volumen de empleados que tampoco confía en su jefe (seis de cada diez); y, sin embargo, este recelo es algo menor hacia el resto de compañeros, en los que desconfía algo más del 40% de los encuestados.

A pesar de este clima generalizado de incredulidad y suspicacia en el seno de las empresas -que los autores del estudio atribuyen a la actual crisis económica-, los trabajadores españoles no se caracterizan por tomar las riendas de la situación y actuar cuando surge un problema en su entorno laboral. Así, el estudio presentado ayer por el exministro de Trabajo del PP Manuel Pimentel, actual defensor del asegurado en Arag, indica que el grado de pasividad de los asalariados es bastante alto, ya que alrededor del 40% no hace nada cuando tiene un problema en el trabajo.

¿Y cuál es el motivo de esta pasividad? Ocho de cada diez consultados creen que "actuar les llevaría a un proceso demasiado largo o les costaría mucho tiempo para acabar consiguiendo muy poco".

Pimental da otra explicación al asegurar que "los altos índices de paro en España han dado lugar a que quienes conservan su puesto de trabajo también se muestren más conformistas, y piensen que intentar defender sus derechos no va a ayudar, sino que incluso puede empeorar su situación".

Ante una carta de despido

Una prueba de esta afirmación es que en el último año se han duplicado los trabajadores que ante una carta de despido, la firman y aceptan el finiquito, sin más averiguaciones. Esta actitud conformista afectaba al 12% de los consultados en 2010 y se eleva al 24% en la actualidad. En consecuencia, disminuye notablemente el grupo de aquellos que antes de firmar el despido se asesoran de que todo esté correcto, que pasan a ser el 47% frente al 62% de hace un año.

Pero, ¿qué medidas toman los que sí deciden actuar ante un problema laboral? Las respuestas a este punto también reflejan el recelo a la empresa y los compañeros ya que la mayoría no se dirige a los representantes sindicales o al departamento de recursos humanos en primera opción, sino a un abogado profesional (en el 15% de los casos) y a los técnicos de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en segundo lugar (en un 12,%). Solo después acuden a los sindicatos (un 9%) y, en menor medida, a la misma empresa y a los compañeros.

Las irregularidades que más preocupan a los trabajadores son, por este orden, las relacionadas con el sueldo, el horario o las funciones; las relativas al fin del contrato y, en tercer lugar, a las prestaciones públicas a las que se tiene derecho. Finalmente, como ocurre en general en el mercado laboral, hay grandes diferencias territoriales: los aragoneses y los andaluces son los más combativos, ya que más de la mitad actúa ante un problema; frente a los extremeños, que se muestran pasivos en un 83%.

La pasividad cunde entre cuatro de cada diez trabajadores, que no hacen nada ante un problema en su trabajo

Las irregularidades que más preocupan a los empleados son las relacionadas con el salario, el horario, las funciones y el fin del contrato

¿Qué clase de trabajador es usted?

El Crédulo

Este tipo de trabajador representa aproximadamente a uno de cada tres asalariados, según el Estudio Arag. Se caracteriza por confiar al 100% en lo que hace y dice su empresa. Y ni siquiera se plantea que su compañía pueda estar haciendo algo incorrecto en su actividad o en sus relaciones con los empleados. En general, suelen ser personas despreocupadas, bondadosas y poco o nada polémicas, que no buscan la confrontación ni en el trabajo ni en otros aspectos de su vida cotidiana. Este prototipo se da de forma más frecuente entre jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años y que solo tienen estudios primarios.

El cauto

Es el más común (lo son alrededor del 43%). Estos empleados dan, a priori, un voto de confianza a su empresa, aunque se informan e investigan para confirmar que se están respetando sus derechos laborales. Son personas previsoras y analíticas, a las que les gusta consultar alternativas antes de tomar decisiones y barajar las consecuencias de sus acciones. Las características más repetidas en este perfil son: mujeres, trabajadores de entre 50 y 64 años o personas que viven en pareja y con hijos.

El inconformista

Es el que menos se prodiga en las empresas, ya que solo supone el 18% del total. Estas personas cuestionan por sistema las acciones de su empresa, al igual que hacen en otras facetas de su vida. Son personas inquietas, que creen que siempre tienen razón y que no les importa causar controversia. Este perfil se da más habitualmente entre jóvenes, en personas con estudios universitarios y sin cargas familiares (que viven con su familia de origen o en pareja sin hijos).



Obama destinará 300.000 millones de dólares a un plan para crear empleo


Ya se empiezan a conocer detalles del plan de Obama para reactivar la economía. El presidente de Estados Unidos propondrá al Congreso un paquete de medidas para impulsar la creación de empleo que tendrá un coste de 300.000 millones de dólares (213.427 millones de euros).

Según ha informado la cadena estadounidense CNN citando a fuentes del Partido Demócrata, el montante de la propuesta se verá compensado por recortes en el presupuesto para intentar convencer a los republicanos, que se muestran poco receptivos a la aprobación de nuevos gastos.

Los ayudante de Obama habían evitado dar cifras públicas sobre el montante económico del paquete salvo para indicar que tendrían un impacto "rápido y positivo en la creación de empleo".

Horas antes de que se hiciera público el coste del paquete de medidas, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, había afirmado que el Gobierno estadounidense "necesita hacer cosas que tengan un impacto directo a corto plazo para que crezca la economía y generar empleo, y el presidente hará propuestas que generen justo eso". Por su parte, los republicanos han criticado a Obama por no contar con ellos en las discusiones sobre el paquete antes de que sea presentado y han señalado que cualquier proyecto sobre el aspecto laboral tendrá un difícil paso por el Congreso. El republicano Mitch McConnel ha afirmado no tener dudas "de que el presidente propondrá muchas cosas el jueves que, si miramos de manera individual, sonarán bastante bien".

"También estoy seguro de que, tomadas en su conjunto, serán más de lo mismo desde una perspectiva equivocada", ha dicho.



Air France baraja el despido de 10.000 empleados además del recorte de gastos


Air France-KLM estudia un recorte de hasta 10.000 puestos de trabajo en caso de que no mejore la recuperación económica, según desveló ayer el rotativo francés Le Figaro. Los posibles despidos no se contabilizan ni en el plan de ahorro de entre 500 y 800 millones de euros ni en la congelación de la contratación, medidas que se anunciaron el lunes.

La mayor aerolínea de Europa se propone llevar a cabo un gran ajuste en su propia estructura. El consejero delegado de Air France-KLM, Pierre-Henri Gourgeon, anunció el lunes un plan de reducción de costes destinado a ahorrar a la compañía entre 500 y 800 millones de euros, contra los 470 indicados en un principio. La medida vendrá acompañada, dijo, de la congelación de las nuevas contrataciones, algo que no cayó bien entre los representantes sindicales.

La compañía, que desveló su plan de austeridad el mismo día que revelaba los 145 millones de euros de pérdidas de su último trimestre, declinó dar más detalles acerca de su plan de ajuste de plantilla, aunque confesó que podría necesitar llevar a cabo más recortes de los previstos. En este contexto, y tras reunirse en dos ocasiones con representantes de Air France, fuentes sindicales revelaron ayer al rotativo francés Le Figaro que la compañía podría recurrir a despedir entre 5.000 y 10.000 trabajadores (de un total de 38.000 que conforman la plantilla del grupo).

Según el responsable sindical citado en la información, la aerolínea optaría por dicho ajuste de plantilla solo "si las economías de los países en los que opera ralentizan su ritmo de recuperación". Los responsables de Air France están decididos a cerrar el ejercicio en positivo, con un beneficio operativo esperado de 25 millones de euros. Así lo estiman también ocho analistas consultados por Bloomberg.

Efecto en el mercado

"Los recortes de costes en Francia siempre han sido complicados", opina un especialista en el sector de las aerolíneas. "Cuando Air France anunció el primer ajuste de coste, el mercado lo tomó como un paso adelante". Aunque la opinión no es unánime. "Creo que el anuncio de recortes presagia malos tiempos para la aerolínea. En mi opinión, deben de haber visto algo desagradable en las reservas", apuntan desde Echelon Research & Advisory.

La Bolsa de París, por su parte, acogió positivamente las nuevas de la aerolínea. Así, el mismo día en que se anunciaron los recortes, los títulos de Air France subieron un 3,9%, hasta los 5,94 euros, mientras que ayer cerró en 5,99 euros, subiendo un 0,79%.



El Ibex 35 baja por cuarto día consecutivo hasta mínimos de abril de 2009


Las bolsas prosiguen su caída en picado y supera los descensos de agosto. El Ibex 35 marca nuevos mínimos anuales, en niveles de dos años y medio, tras registrar una caída del 1,61%. En cuatro sesiones cede casi un 9,5%.

El Ibex 35 encadena la cuarta sesión consecutiva a la baja que le lleva a marcar nuevos mínimos del año en niveles de abril de 2009. Hoy el selectivo ha encajado una caída del 1,61%, en línea con el resto de bolsas europeas. Sólo se ha salvado Londres de los descensos.

La tormenta perfecta augurada por los analistas financieros más pesimistas se ha convertido de un presagio a casi una realidad. El fin de los estímulos extraordinarios en Estados Unidos y la amenaza de una recesión mundial unido a que la crisis de deuda soberana en Europa aún sin resolver están de telón de fondo. A estas variables que no ha cambiado en meses se une la guerra de divisas que ha desatado el Banco Central de Suiza para evitar la apreciación de su moneda frente al euro. La autoridad ha tomado la decisión de manera unilateral poniendo un límite en 1,20 francos por euro.

Los mercados quedan a merced de las decisiones políticas, por el lado del ajuste de los Estados, y sobre todo, de la decisión de los bancos centrales, como se ha visto hoy. La actuación sobre el franco suizo ha añadido más volatilidad al mercado. Todas las miradas están centradas en el próximo jueves en la reunión del BCE sobre tipos. Las previsiones son que no mueva tipos y algunas voces piden incluso una rebaja viendo la evolución. Y más allá está la reunión de la Fed, en la que todas las esperanzas se vuelcan para que se tomen nuevas medidas. Será dentro de dos semanas.

Hoy era difícil pensar en un rebote, aunque en las primeras horas de la sesión, el Ibex 35 luchaba por ir más allá de los 8.100 puntos. La primera señal negativa vino de Alemania con una caída del 2,8% en la cifra de pedidos industriales en julio. El país ha sufrido un desplome de demanda externa de sus socios europeos. Una referencia que ahonda en la idea de una nueva recesión.

La buena noticia del día fue la subasta de 1.000 millones de Grecia que se solventó sin sobresaltos pero que pasa desapercibida para el mercado cuando todavía no está cerrado el segundo rescate por la discrepancias entre Holanda y Finlandia que exigen nuevas garantías.

Las ganancias de los mercados europeos se esfumaron cuando comenzaron a rodar los futuros de la bolsa estadounidense. Según se acercaba la apertura en Nueva York las pérdidas se iban agudizando provocando la pérdida de soportes claves. El Ibex 35 perdía los 8.000 puntos y las caídas llegaban al 2% marcando un mínimo diario de 7.866 puntos.

Las cosas no han ido a peor gracias a que el ISM de servicios de agosto fue mejor de lo previsto por encima de 50 puntos que indica expansión. Los descensos se estabilizaron a ambos lados del Atlántico.

Desde el punto de vista técnico, “En este escenario correctivo, la pérdida de la cota de los 8.000-7.960 puntos nos lleva a la búsqueda del soporte clave entre 7.800-7.760 puntos y después ya los siguientes objetivos los mantenemos en los 7.500 puntos y los 7.200-7.000 antes de los mínimos de 2009”, apunta Josep Codina, analista técnico de finanzas.com.

Los principales valores del Ibex 35 concluyeron con pérdidas: Iberdrola, el 2,12 por ciento; Banco Santander, el 2,01 por ciento; Telefónica, el 1,89 por ciento; BBVA, el 1,67 por ciento, y Repsol, con el petróleo Brent más caro, en 111,5 dólares el barril, bajó el 0,7 por ciento.

Los únicos valores que se salvaron fueron Abertis, Amadeus, Acerinox, Acciona, Técnicas, Popular y Grifols con alzas alrededor del medio punto porcentual.



Wall Street cierra con un descenso del 0,9 % en el Dow Jones de Industriales


Wall Street moderó hoy las pérdidas que registró durante toda la jornada y su principal índice, el Dow Jones de Industriales, cerró con un descenso del 0,9 % mientras arrecian las turbulencias económicas en la zona euro y aumentan los temores a una recesión mundial.

Ese indicador, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas en Estados Unidos y que en la apertura había llegado a caer más del 2 %, restó 100,96 puntos, para terminar en 11.139,3 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 perdió el 0,74 % (-8,73 puntos) y se ubicó en los 1.165,24 enteros.

El índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq fue el que más amortiguó las caídas con las que empezó la jornada y terminó con un descenso del 0,26 % (-6,5 puntos), en las 2.473,83 unidades.

El parqué neoyorquino pudo contener en la recta final de la jornada los números rojos con los que había iniciado la primera jornada bursátil de la semana tras la festividad el lunes del Día del Trabajo en Estados Unidos, pero no evitó que sus principales indicadores encadenaran tres jornadas consecutivas de descensos.

Desde que el pasado jueves la Bolsa de Nueva York arrancara septiembre cerrando con un descenso del 1,03 %, Wall Street no ha podido agarrarse a las ganancias, debido en gran medida a la dimensión de la crisis de deuda en la zona euro, al escepticismo sobre la recuperación de la economía estadounidense y a los temores a una nueva recesión mundial.

Esos ingredientes hicieron hoy nuevamente que los inversores estadounidenses se dejaran llevar por el ánimo vendedor, incluso después de que se supiera que el sector servicios, responsable de más de tres cuartas partes de la economía del país, acelerara su crecimiento en agosto y creciera más de lo previsto, según el Instituto de Gestión de Suministros (ISM).

El sector financiero fue de los que más padeció esta jornada, al dejarse en su conjunto el 1,84 %, y fueron precisamente dos entidades financieras, Bank of America y JPMorgan Chase las que lideraron las pérdidas en el Dow Jones de Industriales, al caer el 3,59 % y el 3,44 %, respectivamente.

Fuera de ese índice, otros bancos también firmaron descensos: Citigroup perdió el 2,46 %, Goldman Sachs el 2,34 % y Wells Fargo el 1,16 %, entre otros.

El descenso generalizado de los bancos se produjo en la primera jornada bursátil en Nueva York después de que el Gobierno de Estados Unidos interpusiera un pleito contra 17 bancos por engañar a los inversores sobre la calidad de los valores respaldados por hipotecas durante la "burbuja" inmobiliaria.

En el Dow Jones de Industriales, también destacaron los descensos del conglomerado GE (-3,24 %), de la tecnológica HP (-2,92 %), del fabricante de aluminio Alcoa (-2,24 %), del gigante del entretenimiento Walt Disney (-2,16 %) y del fabricante aeronáutico Boeing (-1,97 %), entre otros.

Las pocas ganancias en ese índice las lideró la farmacéutica Pfizer, que avanzó el 1,03 %, mientras su rival Bayer se desplomaba en la Bolsa de Fráncfort después de que las autoridades estadounidenses cuestionaran la efectividad de "Xarelto", su fármaco contra la trombosis producido con Johnson & Johnson (0,89 %) y en fase experimental.

La compañía de telecomunicaciones Sprint Nextel, la tercera operadora estadounidense, acabó la sesión con un descenso del 4,53 %, después de presentar una demanda ante un tribunal federal contra la adquisición de T-Mobile por parte de su rival AT&T (-0,78 %), una semana después de que el Departamento de Justicia bloquease la operación también en los tribunales porque reduciría la competencia.

En otros mercado, el barril de petróleo de Texas bajó el 0,49 % para colocarse en 86,02 dólares, la onza de oro acabó a 1.873,3 dólares -durante la sesión llegó a superar los 1.900 dólares-, el dólar ganaba terreno frente a otras monedas como el euro (que se cambiaba por 1,3989 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedía al 1,97 %.



El Nikkei sube 172,84 puntos, el 2,01 por ciento, hasta 8.763,41 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una ganancia de 172,84 puntos, el 2,01 por ciento, y quedó en 8.763,41 puntos.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 12,43 puntos, el 1,67 por ciento, hasta 753,63 enteros.

martes, 6 de septiembre de 2011

Prensa 6 de septiembre

Trabajo admite que este año no se creará empleo tras el mal dato de paro de agosto


La buena campaña veraniega que está teniendo el sector turístico este año no ha sido suficiente para lograr buenos datos de empleo en agosto. El mes pasado se registraron 51.185 parados más, hasta sumar 4.130.927; y con ello se interrumpieron cuatro meses consecutivos de descensos del paro. Al mismo tiempo la Seguridad Social perdió 136.834 cotizantes el mes pasado, con lo que el sistema, que también retorna a los números negativos, se queda con 17,5 millones de afiliados.

Los responsables de Trabajo insistieron el viernes en que se trata de unos "malos" datos "perfectamente previsibles", porque reiteraron que agosto es un mes en el que históricamente se destruye empleo por el término de actividades estacionales (como la educación, que eliminó 38.791 empleos) y la práctica fraudulenta de enviar a muchos trabajadores de la construcción y la industria al paro durante las vacaciones para ahorrarse sus retribuciones.

Estos dos últimos sectores perdieron 53.318 afiliados en agosto, por lo que la creación de 11.382 puestos en la hostelería y 17.605 en servicios sociales (cuidadores de la ley de dependencia en su inmensa mayoría) no fue suficiente para compensar la destrucción de puestos de trabajo. En agosto aumentó la contratación un 5% por el aumento de la rotación de temporales.

No obstante, a pesar de ser datos previsibles, ha habido que esperar a su confirmación para que desde Trabajo se cuestione la previsión de creación de empleo del Gobierno para este año, en el que confiaba un tímido avance de la ocupación del 0,3%, lo que equivalía a crear 43.400 empleos en 2011.

Es más, la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, atribuyó este incumplimiento, "más que a los datos de paro", al débil crecimiento de la economía española, cuyo PIB avanzó solo un 0,2% en el segundo trimestre.

Sin embargo, el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, fue algo más optimista al asegurar que la creación neta de empleo está "cerca", ya que si se descuenta el ajuste de la construcción, el resto de los sectores generan ocupación "desde hace meses". Pero no se atrevió a situar en este año la creación neta de empleo.

Las multas a empresarios se disparan

El 31 de julio terminó el plazo para que los empresarios afloraran voluntariamente empleo sumergido antes de que entrara en vigor un incremento de las sanciones. Así, en el Ministerio de Trabajo aún no tienen datos sobre el éxito de este plan, según admitieron ayer sus responsables que, sin embargo, sí aseguraron que desde el 1 de agosto las multas a empresarios se han "multiplicado por seis".

Por otra parte, sí facilitaron los resultados del último plan Prepara (ayuda de 400 euros a parados y orientación), asegurando que uno de cada cinco beneficiarios encontró empleo.



La prolongación de la crisis deja sin prestación este año a 300.000 parados


Durante mucho tiempo los analistas apuntaban a 2011 como final de la crisis. Lejos de ser así, la economía ha vuelto a estancarse. Este alargamiento de la crisis ha hecho que el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo haya disminuido en 300.000 en lo que va de año, la mayoría por agotamiento de estas ayudas, pese a que el número de parados sigue aumentando. La tasa de protección es ahora del 71% cuando hace un año rondaba el 80%.

Siete de cada diez parados cobran ahora algún tipo de prestación o ayuda por estar en el desempleo. Hace un año eran ocho de cada diez los protegidos. Esta disminución del volumen de parados que reciben ayudas económicas es un claro fruto del alargamiento de la crisis, que hace que los parados agoten su prestación y sus subsidios y se sigan sumando parados.

Así, en julio pasado los servicios públicos de empleo contabilizaban 2.759.194 beneficiarios de prestaciones contributivas o subsidios por desempleo (incluyendo en entre estos últimos la renta activa de inserción y los eventuales agrarios), lo que supone prácticamente 300.000 perceptores menos que los registrados en enero pasado, cuando el 76% de las personas en paro recibían algún tipo de ayuda económica.

El hecho de que los parados agoten sus prestaciones y el paro en lugar de recortarse siga aumentando hace que la cantidad de población protegida vaya disminuyendo. Así, en julio pasado, los últimos datos de los que dispone el Ministerio de Trabajo indican que el volumen de parados que recibía algún tipo de ayuda ha caído al 71,4%, frente al 79,8% de julio de 2010.

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, recalca que si a los desempleados con subsidio o prestación se le suman los 150.000 perceptores del plan Prepara para parados de rentas bajas que agotan la ayuda a la que tienen derecho, la tasa de protección se mantiene todos los meses de este año por encima del 71%.

Sin embargo, la responsable de Empleo admite también que las ayudas de este plan (400 euros) no son parte de la política pasiva (a la que se tiene derecho por haber contribuido).

Es más, si estos beneficiarios de ayudas se contabilizan ahora para calcular la tasa de cobertura, también podrían haberse contabilizado hace un año cuando estaba vigente un programa similar (Prodi), con lo que dicha tasa habría superado entonces con creces el 80%.

Programas asistenciales

Rodríguez presenta también como una bondad del plan Prepara que la mayoría de los perceptores estaban en el grupo de edad de entre 31 y 41 años y habían agotado los dos años máximos de prestación, mientras que los perceptores del programa anterior (Prodi) eran mayoritariamente menores de 30 años. Sin embargo, lo que pone de manifiesto esta circunstancia es que ya llegan a los programas de ayudas asistenciales los parados de mayor experiencia profesional que, a pesar de ello, tras estar dos años en el desempleo, no han conseguido recolocarse.

De hecho, en los últimos meses lo normal era que disminuyera el gasto en prestaciones contributivas, por el agotamiento de los derechos de cobro que suman dos años en el mejor de los casos, y que subiera el subsidio que algunos cobran posteriormente. Pues bien, en julio el recorte del gasto en subsidios (-11%) era similar al de la prestación contributiva (-9%), lo que indica la finalización de todo tipo de ayudas sin que los afectados encuentren empleo.

Pérdida de cotizantes

En cualquier caso, la disminución de beneficiarios tiene efectos agridulces para las arcas del sistema público. En un primer momento podría pensarse que es un claro ahorro en gasto por desempleo, sin embargo, también representa una pérdida de ingresos para la Seguridad Social, ya que el servicio de empleo público estatal (antiguo Inem) cotiza por los beneficiarios de prestaciones contributivas por desempleo lo mismo que estos estuvieran cotizando en activo, durante toda la duración de la prestación. Este origen de ingresos es ya el de mayor peso (14% del total de lo que se recibe por cotizaciones) después de las cuotas del régimen general.

De ahí que la pérdida de beneficiarios haya representado un recorte de los ingresos por cuotas de parados del 8% en julio pasado.



Trabajo detecta discriminación salarial por sexo en el 2% de empresas visitadas


La Inspección de Trabajo investigó el pasado año a 362 empresas en una campaña especial para detectar si existe o no discriminación salarial a las mujeres. Los resultados indican que de todas estas compañías, solo había siete (el 2%) en las que se encontró ese trato diferencial. La discriminación afectó al 4% de las 29.371 trabajadoras inspeccionadas.

Los datos estadísticos oficiales son tajantes: las mujeres ganan un 22% menos que los hombres, según la última Encuesta Nacional de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, muchos expertos alertan sobre posibles defectos de esta encuesta debido a que tiene en cuenta las masas salariales de hombres y mujeres y no casuísticas individuales de diferencias retributivas a igual puesto de trabajo.

Hecha esta advertencia, lo más aproximado a un análisis de la brecha salarial a idéntico trabajo es un capítulo de esta encuesta que estudia las retribuciones de hombres y mujeres en la misma ocupación. En este punto se confirman las diferencias, que llegan al máximo en el caso de hombres no cualificados del sector servicios (excepto transportes) y los operadores industriales, que ganan un 31% más que las mujeres en puestos similares. Las profesionales asociadas a una titulación del primer ciclo universitario tienen los salarios más cercanos a los hombres (un 11% menos).

Estos datos contrastan fuertemente con la realidad empresarial investigada por la Inspección de Trabajo, que desde la aprobación de la Ley de Igualdad en 2007 realiza un plan de actuaciones para la vigilancia del cumplimiento de esta normativa, al que ha tenido acceso CincoDías. Los inspectores investigan discriminaciones generales, acoso sexual, planes de igualdad, derechos de conciliación familiar, convenios colectivos, protección a la maternidad o acceso al empleo.

Pero además de estos aspectos, la Inspección otorga especial atención a una campaña para detectar la "discriminación salarial por razón de sexo". En el marco de este programa, los técnicos de Trabajo investigaron a 362 empresas de entidades financieras, hostelería, limpieza de edificios, comercio e industrias textil y siderometalurgia. Los resultados indican que "se han detectado siete empresas en las que se ha apreciado la existencia de discriminación salarial", lo cual equivale al 2% de las investigadas. Cuatro de estas empresas estaban en Las Palmas, dos en Tenerife y una en Cádiz, y pertenecían al comercio, la limpieza y la siderometalurgia. Ante estos resultados, Trabajo propuso una sanción de 10.000 euros a una de estas compañías y seis requerimientos para subsanar otras tantas situaciones.

El volumen de trabajadores investigados en esta campaña fue de 57.221 (29.371 mujeres y 27.850 hombres). En los casos en los que se detectó discriminación se tuvo en consideración la situación de 1.555 trabajadores, de los cuales 304 eran hombres que percibían complementos salariales y 1.251 mujeres que no los cobraban.

En general, en 2010, la Inspección realizó 6.491 acciones de vigilancia de la Ley de Igualdad (un 4,6% más que en 2009), en las que detectó un aumento de las infracciones del 28% hasta 151. Por estos incumplimientos, Trabajo puso multas a las empresas por 1,55 millones. Este volumen inspector y de sanciones es bastante similar al de 2009, salvo en el caso de los trabajadores afectados por incumplimientos de la Ley de Igualdad que el pasado año crecieron un 134%, hasta los 15.783.

Sigue la cuenta atrás en las empresas cotizadas

Las sociedades obligadas a presentar cuenta de pérdidas y ganancias no abreviada procurarán incluir en su consejo de administración un número de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en un plazo de ocho años a partir de la entrada en vigor de esta ley". Este es el mandato incluido en la Ley de Igualdad en lo referido a la presencia de mujeres en los órganos de dirección de las empresas cotizadas, que recomienda una proporción de entre el 40% y el 60% de consejeras en 2015. Pese a esta recomendación -que CEOE consiguió en último término que no fuera obligatoria- las 35 mayores empresas del país que conforman el índice bursátil Ibex siguen haciendo oídos sordos a lo estipulado en la norma.

De hecho, según la última actualización Add Talentia 2010, a 30 de abril de este año, de los 496 puestos existentes en los consejos de administración de estas 35 sociedades, solo 55 los ocupan mujeres, lo que representa el 11,1% del total de asientos de las cúpulas directivas. Esto ha supuesto un avance de tres décimas respecto a diciembre (porque hay una consejera y siete hombres menos). En cualquier caso, a este ritmo de crecimiento, (una nueva consejera cada cuatrimestre) harían falta 48 años para llegar al umbral mínimo de la paridad (40%), destaca este informe. O, en otras palabras, habría que multiplicar por cuatro el número de mujeres en los consejos para cumplir esa recomendación en 2015. Solo 16 de estas compañías superan este porcentaje; mientras, en el lado opuesto, en abril seguía habiendo cinco entidades de este índice sin ninguna mujer en su máximo órgano de dirección: Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola Renovables, Sacyr Vallehermoso y Técnicas Reunidas.

La Inspección hace fijos a un 10% más

La actividad de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social el pasado año fue, en lo relativo a las grandes cifras de centros investigados y visitados, muy similar a la de 2009. Así, según el informe anual de este organismo, en 2010 sus técnicos inspeccionaron 680.580 centros de trabajo (un 2% más) y realizaron 360.252 visitas en persona a las sedes empresariales (un 0,5% menos). El importe de las sanciones (250 millones) también fue similar al de 2009 (234 millones). Estas son otras cifras sobre su actividad el pasado ejercicio:

Conversión de contratos. La Inspección de Trabajo obligó a la transformación de 46.370 contratos temporales fraudulentos en indefinidos el pasado año. Esto supuso un incremento del 10% respecto al año anterior.

Más cuotas impagadas. La crisis ha seguido erosionando las arcas de la Seguridad Social el pasado año. Así lo refleja un aumento del 8% de las liquidaciones de cuotas empresariales impagadas, hasta alcanzar una cantidad de 1.024,3 millones de euros en 2010.

Fuerte incremento de las altas. Igualmente, el pasado año, los inspectores de Trabajo encontraron a más trabajadores que no estaban dados de alta en la Seguridad Social. En concreto, propusieron el alta en el sistema de 66.972 asalariados, frente a las 48.764 altas propuestas el año anterior.

Paralizaciones de obras. Los fallos en la protección de la seguridad laboral de los trabajadores provocaron la paralización de 720 actividades el pasado ejercicio, fundamentalmente obras de la construcción; esto supone 302 interrupciones más que en 2009.

Responsabilidad penal. Los técnicos de la Inspección elaboraron 1.338 informes sobre presunta responsabilidad penal, un 5,6% menos.



Si le deprime ir a la oficina y no se fía del teletrabajo... Haga 'coworking'


A caballo ente el teletrabajo y la actividad cotidiana de acudir cada día a la oficina, el 'coworking' permite desarrollar una actividad laboral fuera de casa pero con comodidades especiales, junto a otros profesionales que nos ayudan a ser más eficaces, que nos inspiran y completan. Y en espacios de trabajo muy especiales, cuidadosamente elegidos, que en algunos casos forman redes globales de 'coworkers'.

El mundo del trabajo ha cambiado definitivamente. No es un lugar al que vamos, sino algo que hacemos. Para millones de personas, la ciudad en la que viven es su oficina. Al calor de esta tendencia florecen nuevos negocios que atienden a aquellos que buscan una nueva manera de trabajar. En el caso de WorkSnug.com, cuyo objetivo es conectar a estos trabajadores itinerantes con los mejores lugares (y los más cercanos o los más asequibles para su actividad) en las principales ciudades del mundo, para crear una red mundial de coworkers.

Algunos lo llaman el tercer espacio, porque no es trabajar en casa y tampoco supone pasarse una jornada laboral en la oficina. A caballo entre el trabajo normal y el teletrabajo, el coworking implica invertir las horas de labor junto con otros profesionales que trabajan en sus propios proyectos. Es compartir un espacio de trabajo muy especial con otros, realizando una actividad profesional de manera independiente. Y supone una fuente de inspiración alternativa, ideal para aquellos que creen que trabajar solo en casa impide el contacto con otros colegas, y compartir ideas y frustraciones.

Es una tendencia decisiva: lo más nuevo en oficinas de última generación es su capacidad para retener el talento. Sobre todo el de las nuevas generaciones. La llamada generación Nintendo contribuye decisivamente a transformar el lugar de trabajo con nuevas exigencias que tienen que ver con su concepción del mercado laboral, de la carrera profesional y de su compromiso particular con la compañía.

Hace veinte años, todo el mundo trabajaba en oficinas. Las tendencias que tienen que ver con el equilibrio entre la vida laboral y la personal, o el valor que se otorga al tiempo libre influyen de forma determinante en el hecho de que los nuevos empleados esperan poder decidir dónde quieren desarrollar su trabajo.

La nueva concepción de la oficina implica que ésta se pueda convertir en un argumento para captar y retener a los nuevos empleados, que plantean nuevas exigencias.

Una nueva generación de empleados hiperconectados exige acabar con el concepto tradicional de que, para trabajar, es necesario estar en la oficina. Así nos encontramos a los partidarios del teletrabajo, que facilita una cantera más amplia de talento, la mejora de la productividad, un menor gasto en espacio para oficinas, zonas comunes, seguros, mantenimiento, aparcamientos, ahorros de tiempo para los commuters o para aquellos que pasan entre una y tres horas diarias en atascos camino del trabajo... Este modelo laboral implica una mejora el estilo de vida de los empleados y los resultados de las empresas, e incrementa la competitividad global, la creación de empleo y el equilibrio entre la vida personal y laboral. La orientación a objetivos y a proyectos tiene un peso mucho más importante que la presencia en las instalaciones de la compañía.

Pero este modelo de teletrabajo choca con una cultura presentista que, en muchos casos, discrimina a quien desarrolla su jornada laboral desde casa. Muchos teletrabajadores se sienten discriminados, y piensan que no tienen las mismas oportunidades que aquellos que acuden cada día a la oficina.

David G. Javitch, especialista en liderazgo y presidente de Javitch Associates, explicaba recientemente que, si bien hay un estilo de trabajo presencial en declive, también lo está lo que llama un "viejo estilo de teletrabajo" que hace que cada vez más compañías reclamen a sus empleados trabajar en la oficina, incrementando la interacción personal cara a cara. A pesar de que las organizaciones más innovadoras y flexibles son las que cuentan con un mayor número de empleados que trabajan desde casa o fuera de la oficina algunas compañías defienden que hay "momentos clave" (core times) en los que la comunicación y el contacto personal fluye de manera más fácil y eficiente, reduciendo el "ruido" que provoca una multitud de mensajes de correo electrónico o en buzones de voz.

Con todas estas dudas, surge el coworking, una alternativa que ofrece la posibilidad de conectar con otra gente que le ayudará en sus proyectos personales compartiendo ideas, consejos y herramientas o capacidades. Es una manera de impulsar su trabajo y su carrera sobre la base del contacto diario con otros profesionales que están en su misma situación, sean o no de su mismo sector de actividad.

Si se siente aislado trabajando desde su casa puede probar el coworking, una tendencia que, de momento, está disponible en grandes metrópolis.

Quizá esté buscando un espacio especial como Green Desk, en Nueva York, que ofrece un lugar de trabajo para aquellos que desean estar en un espacio ambientalmente responsable. Ofrece la posibilidad de alquileres mensuales, oficinas virtuales y salas de reuniones en un edificio histórico de Brooklyn. Puede trabajar solo o con un equipo de personas que puede ser alojado según van creciendo sus necesidades de personal y espacio.

Summit SF es otro ejemplo para aquellos interesados en el coworking. Con sede en San francisco, es un espacio ideal para emprendedores, igual que LiquidSpace.com, que permite a los trabajadores móviles navegar en un ecosistema laboral en tiempo real para trabajar dónde, cuándo y cómo quieran. LiquidSpace conecta a la gente que necesita un espacio para trabajar con personas o instituciones que disponen de esos espacios requeridos.

Del mismo modo, Loosecubes.com conecta a los miembros de esta comunidad con un despacho disponible, un estudio o cualquier otro espacio con el resto de miembros que necesiten un sitio inspirador y productivo para trabajar. Además, Loosecubes pone en contacto a potenciales "compañeros de trabajo" que quieran compartir esos espacios, estudiando sus perfiles y adecuándolos para que el coworking resulte eficaz.

En el caso de WorkSnug.com (conecta a estos trabajadores itinerantes y busca espacios especiales de trabajo para ellos), los expertos de la compañía visitan y seleccionan decenas de edificios para incorporarlos a su red. Investigan todo tipo de detalles, como el nivel de ruidos de la comunidad, la fiabilidad de las conexiones, los niveles de energía, el ambiente del vecindario, e incluso la calidad del café. Nada se deja al azar.

Los expertos señalan que un coworker puede pagar entre 200 y 300 euros al mes por trabajar en un espacio especial de estas características.


 
Españoles por el mundo... en busca de futuro


Ante la escasez de oportunidades en nuestro país, muchos jóvenes se plantean hacer las maletas y probar suerte en países con más salidas profesionales. Los MBA con estancias académicas o prácticas en empresas en el extranjero pueden ser un buen vehículo para ello.

Los MBA internacionales no han dejado de proliferar en los últimos años en las escuelas de negocios españolas, que quieren dar a los alumnos una experiencia internacional a través de estancias académicas en otros países o, incluso, de prácticas en empresas en el exterior para los más junior. Se están convirtiendo en un puente ideal para desarrollar una carrera internacional.

Es el caso de Mónica Velaz. Esta madrileña, que estudió Ingeniería Técnica en Diseño Industrial en la Escuela Politécnica de Valladolid, no reparó desde el principio en hacer las maletas en busca de un futuro. Hizo su proyecto de fin de carrera en Dinamarca y después se trasladó a Nueva York cinco meses para perfeccionar su inglés. Regresó a nuestro país y trabajó tres años en el departamento de ingeniería de la farmacéutica Lilly, pero unas vacaciones en China la enamoraron de la cultura del Gigante Asiático y decidió enrolarse en un MBA que le daba la posibilidad de estudiar y hacer prácticas en empresas en Pekín, además de aprender el chino mandarín.

China

Se matriculó en el MBA Internacional de ADM International Business School, escuela de negocios con campus en Madrid que ofrece medio año de prácticas en empresas chinas y de estudios en la University of International Business and Economics, en la capital del país. “Ante la situación económica mundial y la importancia que está adquiriendo China, la experiencia puede aportarme una ventaja en mi desarrollo profesional”, explica Velaz.

Actualmente, realiza sus prácticas en una farmacéutica china, NCPC International Corp, en el departamento de comercio internacional. “Me permite estar en contacto con muchas culturas. El programa de ADM me ha dado la oportunidad de aprender con estudiantes de Corea del Sur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, etcétera, lo que también es parte del aprendizaje y del valor intangible de un MBA Internacional. Porque con la globalización, los equipos de trabajo multiculturales son cada vez más habituales y es muy importante conocer bien las diferencias culturales para desarrollar negocios con otros países”, afirma.

Muy distinto es el perfil y la historia de Laura Comendador, pero con la causa común de enfocarse hacia una carrera internacional. Esta letrada madrileña de 35 años se licenció en Derecho por la Universidad Complutense, pero ya en su último año de carrera vivió su primera experiencia internacional. Gracias al programa Erasmus pasó su último año en la prestigiosa Universidad de la Sorbona en Paris. Tras terminar sus estudios, como ya hablaba inglés y francés, decidió marcharse a Alemania para aprender el idioma de ese país y se matriculó en un Máster en Derecho Comparado en la Universidad de Hannover.

Esta joven que se ha encaminado hacia los organismos públicos internacionales, no dudó en hacer las maletas para dibujar su futuro, mucho antes de que llegasen las vacas flacas y tantos otros jóvenes comenzaran a plantearse que tal vez tengan que sacarse un billete de avión para dar sus primeros pasos profesionales.

Los suyos, tras completar sus estudios de posgrado en el país teutón, discurrieron en un despacho de abogados alemán, hasta que fue fichada para su actual ocupación, como jefa del servicio jurídico de la European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere o European Southern Observatory –ESO–, con base en Munich.

Después de cinco años en esta posición de responsabilidad, ha vuelto a enrolarse en un posgrado, consciente de la necesidad de ampliar su formación con una perspectiva internacional para el desarrollo de su carrera. Como tenía un background jurídico, ha decidido cursar el Global Executive MBA (Gemba) que imparten Esade y la escuela de negocios de la Universidad de Georgetown, y que da una auténtica vuelta al mundo. “Trabajo en temas estratégicos, llevo asuntos de relaciones internacionales y necesito reforzar mi formación en finanzas. Mi organización me propuso hacer un programa y elegí este MBA porque me atrajo la combinación entre Esade y Georgetown”.

El Gemba se imparte en un formato compatible con la actividad laboral, con módulos de dos semanas en Madrid, Barcelona, Nueva York, Washington, Sao Paulo, Buenos Aires, Bangalore (India) y Moscú. Es el curso con más glamour de Esade, con un precio de 135.000 dólares –casi 95.000 euros–. En la presente edición, que comenzó hace dos meses, participan 38 alumnos de 24 nacionalidades, desde Kazakhstan hasta Australia, pasando por Japón, Estados Unidos o Rusia. “Hay una gran mezcla de culturas, sectores y perfiles, todos con posiciones de responsabilidad, lo que enriquece mucho. No quería hacer un MBA en el que sólo hubiera españoles o alemanes, porque viajo mucho y tengo que negociar con personas de países muy distintos. No me veo volviendo ahora a España, a no ser a algún organismo internacional con sede allí”.



El paro baja en Francia una décima y se sitúa en el 9,6%


La tasa de desempleo en Francia bajó una décima en el segundo trimestre de 2011, respecto al primero, y alcanzó el 9,6 % de la población activa, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (Insee).

Sin tener en cuenta la situación de los territorios de Ultramar, el desempleo en Francia metropolitana fue del 9,1 %, correspondiente a 2,6 millones de personas, precisó el Insee en un comunicado.

Esto supone un retroceso de dos décimas en un año, según este dato que se calcula siguiendo las normas de la Oficina Internacional del Trabajo.

El desempleo juvenil, para edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, descendió nueve décimas, añadió.

También para el segundo trimestre del año, en el caso de los jóvenes de sexo masculino, el retroceso fue de cinco décimas, mientras que para las mujeres de entre 15 y 24 años se redujo en 2,7 puntos porcentuales.

En cuanto a los mayores de 50 años, el retroceso del desempleo fue más leve, de dos décimas, y permaneció estable en un año.



El Ibex 35 se desploma casi un 8% en tres días con Santander y BBVA en caída libre


La tormenta perfecta se comienza a gestar en la renta variable. Las dudas sobre el segundo rescate a Grecia y una caída en recesión de las economías desarrolladas ha llevado al Ibex 35 a ceder un 4,69%, la tercera mayor caída del año.

Sin Wall Street, cerrado por festivo, las bolsas europeas no se han podido aferrar a la única esperanza alcista: quantitative easing 3. Y es que hasta el 21 de septiembre a los mercados le espera un desierto de catalizadores positivos si el próximo jueves el BCE con su decisión de tipos no lo remedia. Hoy se han acumulado las malas noticias de la pasada semana: el dramático dato de empleo estadounidenses y las incertidumbres que hay alrededor del segundo rescate a Grecia.

Para echar más leña al fuego, este fin de semana, la directora del FMI, Christine Lagarde, ha afirmado que cada vez hay menos margen de maniobra para que Europa evite la recesión. Y además, Angela Merkel, la cruzada de la austeridad para combatir la crisis de deuda, se ha llevado un serio correctivo en las elecciones locales. Sus propios compatriotas la deslegitiman su gestión de la crisis y puede que el mercado comience a dudar de qué es lo que quiere.

El Ibex abrió la sesión con un hueco alcista del 1,5% al inicio de la sesión. La herida se ha ido abriendo hasta el cierre de la operativa. El selectivo se ha desplomado un 4,69% hasta los 8.702 puntos. Pero en el resto de Europa el día no ha ido mejor. El Dax alemán vuelve a ser el peor índice con un castigo superior al 5%, el Cac francés ha rondado esa cifra y en el Footsie londinense ha sido del 3,5%.

Desde punto de vista técnico, el selectivo ha perdido soportes importantes. "Presentabamos un primer soporte en los 8.150 puntos antes del importante la zona de los 8.000 puntos. Atacar y perder los 8.000 puntos nos llevan de nuevo al objetivo de los 7.800 puntos, referencia de los mínimos anuales", apunta Josep Codina, analista de finanzas.com.

Buena parte de las caídas han venido del mercado de deuda. El riesgo soberano de España e Italia han sufrido la peor jornada desde el seis de agosto cuando el BCE anunció que estaba decidido ha comprar bonos de ambos países. Hoy se ha sabido que la semana pasada adquirió más de 13.000 millones, pero no sirve para calmar a los inversores que siguen soltando papel soberano. La prima de riesgo de España sube 28 puntos hasta los 340 puntos básicos y la italiana, 37 puntos hasta los 371 puntos básicos. En el mercado se han comenzado ha escuchar rumores de que Italia podría perder su nota crediticia. Y todo ello con Trichet pidiendo que acelere las reformas. La otra explicación del repunte del riesgo soberano se debe a los nivel de pánico del bund alemán, su rentabilidad se sitúa por debajo del 2% en mínimos históricos.

Con el telón de fondo de las declaraciones de Lagarde y la falta de resolución de los problemas de la reestructuración de la deuda de Grecia, las entidades financieras fueron los valores más castigados en Europa y en menor medida en España, donde el Santander se desplomó no obstante el 5,94 por ciento, mientras que el BBVA se dejó el 5,79 por ciento.

"Los valores europeos han resultado más penalizados por su exposición a la deuda de Grecia, cuyos problemas no se terminan de resolver por la falta de respuesta unánime de los líderes europeos", explicó el experto de CM Capital Markets Jorge Lage.

De hecho, Deutsche Bank -una de las entidades financieras que además están en el punto de mira de las autoridades estadounidenses por la burbuja inmobiliaria- se hundió el 8,859 por ciento, seguida de Société Générale, con el 8,64 por ciento, y de ING, con el 8,529 por ciento.

Entre el resto de valores del Ibex 35 , Sacyr Vallehermoso fue el más bajista, con un descenso del 7,62 por ciento, seguido de ArcelorMittal, con el 7,47 por ciento, y de Mediaset, con el 6,22 por ciento.

Tan sólo uno de los 35 valores que componen el selectivo Ibex 35, BME, escapó a las pérdidas con una revalorización del 0,51 por ciento. En el mercado continuo, las cuotas participativas de la CAM fueron las que más cayeron, el 9,52 por ciento, hasta colocarse en 1,90 euros.



Wall Street permaneció cerrada hoy por la festividad del Trabajo


Wall Street permaneció cerrada el lunes por la festividad del Día del Trabajo. El Dow Jones, su principal indicador, partirá mañana desde los 11.240,26 puntos.



El Nikkei cae 193,89 puntos, el 2,21 por ciento, hasta 8.590,57 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una caída de 193,89 puntos, el 2,21 por ciento, y quedó en 8.590,57 puntos.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cedió 14,62 puntos, el 1,93 por ciento, hasta 741,20 enteros.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Prensa 5 de septiembre

Trabajo rechaza nuevos cambios en la tramitación de la reforma de convenios


El Ministerio de Trabajo cuenta con no culminar el actual trámite parlamentario de la reforma de la negociación colectiva como proyecto de ley. Sí confía, por el contrario, en sacar adelante la convalidación del último decreto de medidas laborales en el Congreso.

Tras la aprobación en el Consejo de Ministros del último decreto de medidas laborales (con un nuevo contrato de formación, la posibilidad de encadenar temporales sin límites hasta 2013 y la prórroga del Plan Prepara) se creó una situación de "intercambio de cromos" en la negociación parlamentaria de esta iniciativa, por una parte, y de la reforma de los convenios, por otra.

El Gobierno aprobó hace un par de meses la reforma de la negociación colectiva de forma unilateral, sin el acuerdo de patronal y sindicatos, y usando la vía del decreto. Cuando este texto llegó al Parlamento, los grupos obligaron al Ejecutivo a tramitarlo como proyecto de ley, lo que abría la posibilidad de incorporar modificaciones al texto. De hecho, los negociadores por parte del Gobierno llegaron a pactar en un primer pleno la futura incorporación de algunos cambios exigidos por los nacionalistas, fundamentalmente un mayor peso de los convenios autonómicos.

Dicho esto, y tras el adelanto electoral al 20 de noviembre, los planes del Ejecutivo cambiaron y, en privado, fuentes cercanas a la negociación admiten que su intención era alargar esta tramitación hasta que fuera imposible sacarla adelante por la disolución de las Cortes. De esta forma, se mantendría en vigor el decreto aprobado, sin ninguna modificación proveniente de los nacionalistas.

Pero estos planes se tambalearon tras la aprobación el pasado 26 de agosto de un nuevo decreto de medidas laborales, ya que el Gobierno necesita ahora apoyos parlamentarios para convalidar esta norma en el Congreso de los Diputados. Si la mayoría de los grupos votara en contra de esta convalidación, el decreto debería derogarse, con lo que el contrato formativo, el encadenamiento de temporales y la prórroga de los 400 euros dejarían de estar en vigor. Esto nunca ha ocurrido en la historia parlamentaria.

Ante esta necesidad de apoyos, CiU y PNV están intentando ofrecer su respaldo a esta convalidación como moneda de cambio para forzar al Gobierno a que termine la tramitación parlamentaria de la reforma de convenios e incluir así los cambios que ellos persiguen.

De momento, los responsables de Trabajo han dicho públicamente que su intención es "cumplir los compromisos parlamentarios". Esto es, esperar a que termine el plazo de enmiendas, el próximo día 10, con lo que no hay tiempo material para terminar la tramitación de la reforma como proyecto de ley. El Gobierno se quedaría por tanto sin el respaldo nacionalista para convalidar el decreto laboral, pero "confía" en el apoyo a última hora del PP en forma de abstención, según estas mismas fuentes.

Novedades ya vigentes en la negociación colectiva

Si finalmente el actual trámite parlamentario de la reforma de los convenios como proyecto de ley queda en vía muerta, como pretende el Gobierno, el texto que quedará vigente en la legislación laboral es el del decreto que entró en vigor el pasado 11 de junio.

Las principales novedades de dicho decreto son la primacía de los convenios de empresa sobre el resto, salvo pacto en contrario de los representantes sindicales y patronales en el sector; una mayor facilidad para que las empresas se acojan al descuelgue salarial ante una "disminución persistente de su nivel de ingresos"; y la creación de nuevos plazos para la denuncia del convenio (tres meses) y su negociación (entre 8 y 14 meses). Patronal y sindicatos tienen un año para fijar sistemas de mediación si transcurrido ese plazo no hay acuerdo.

 

La inflación de la eurozona se mantiene en el 2,5% en agosto


La tasa de inflación de la zona euro se situó en agosto en el 2,5%, el mismo nivel alcanzado el mes anterior, según el indicador adelantado de inflación publicado por la oficina europea de estadística, Eurostat.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó ayer de que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de España alcanzó en agosto el 2,7%, lo que reduciría a dos décimas el diferencial con la eurozona.

La estimación de inflación de la eurozona combina información histórica y datos sobre la evolución reciente de los precios. En los dos últimos años, el dato adelantado coincidió en veinte ocasiones con el definitivo, mientras que en los cuatro meses restantes la desviación fue sólo de una décima.


 
Diez claves para analizar el paro


El paro ha aumentado en agosto tras cuatro meses de caídas. ¿Qué ha pasado? A continuación, las claves para analizar este giro en el mercado laboral.

1- Fin de la racha. El paro aumenta en 51.185 personas (un 1,25%) en agosto hasta los 4.130.927 y rompe una racha de cuatro meses consecutivos de caídas.

2- El mercado de trabajo repite el patrón. En agosto el paro ha aumentado siempre en la última década. Desde Trabajo se reconoce que se debe a una mala práctica: las empresas despiden en agosto a sus empleados para no pagarles vacaciones.

3- El aumento del paro va perdiendo virulencia y se acerca a los niveles precrisis. Este año se han registrado 51.185 parados más en agosto frente a los 61.083 que aumentaron en el mismo mes de 2010, los 84.985 de 2009 y los 103.085 de 2008. Sin embargo, la subida de este mes se acerca a la que hubo en 2007, cuando el número de desempleados se elevó en 57.958 personas.

4- El efecto bálsamo del turismo ha llegado a su fin. Si los servicios protagonizaron los descensos del paro de los últimos cuatro meses por el auge de la temporada turística, en agosto vuelven a la primera plana por el motivo contrario. El desempleo aumentó en este sector en 37.707 personas, aglutinando más del 70% del aumento del paro en este mes.

La construcción siguió contribuyendo también en negativo con 10.392 parados más (1,44%) y en la industria lo hizo en 9.421 (2%)

5- Sólo ha disminuido el paro en la agricultura, concretamente en 2.467 personas. Esto se explica por la contratación de temporeros para cubrir la recolección de productos agrícolas en esta época.

6- El paro baja sólo en tres comunidades: en Canarias (-1.151), La Rioja (-402) y Navarra (-337). Sube, en cambio, en las 14 comunidades autónomas restantes, encabezadas por Cataluña (13.779) y Andalucía (10.954).

7- El desempleo afecta casi igual a hombres y mujeres. Hay 2.029.601 de hombres en paro al subir 27.079 (1,35%) y 2.101.326 de mujeres en situación de desempleo, al incrementarse en 24.106 desempleados (1,16%) en relación al mes de julio.

8- Los jóvenes menores de 25 años se libran del aumento del paro y firman cinco meses en descenso. Concretamente, entre este colectivo el desempleo se reduce en agosto en 1.388 personas (-0,33%) respecto al mes anterior.

9- Los extranjeros también esquivan las malas noticias del mercado laboral y reducen el número de parados en 8.544 respecto a julio, una tendencia que se repite en todos los perfiles (hombres, mujeres, mayores de 25 años y menores de esa edad). Los servicios han sido el sector en el que más ha descendido el paro entre los extranjeros (-2.632), seguido de la agricultura (-2.273) y la construcción (-834). La única actividad en la que sí ha subido el desempleo es en la industria (92).

10- La Seguridad Social pierde efectivos. Exactamente, perdió una media de 136.834 afiliados en el mes de agosto. Esta caída en la afiliación también corrobora un cambio de tendencia y augura un aumento de paro en los próximos meses. Si se sigue el patrón de los últimos años, el otoño será una mala época para el invierno. En 2010 el paro subió en el segundo semestre todos los meses a excepción de diciembre que se redujo ligeramente. En enero de 2011 volvió a aumentar y no cambió de tercio hasta abril, temporada en la que el turismo empezó a animar las contrataciones.



El paro vuelve a subir en agosto y enturbia las perspectivas del otoño


El desempleo aumenta en 51.185 personas, menos que el año pasado, y las afiliaciones de la Seguridad Social caen en 136.835 ocupados.

Después de cuatro continuados meses de descensos, el paro volvió a aumentar el pasado mes de agosto. Se han sumado 51.185 personas más a los registros de las oficinas del Servicio Público de Empleo, y la cifra total de parados se sitúa en 4.133.927, de acuerdo con los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo. No por ser un aumento anunciado deja de ser una mala noticia, que, además, genera más incertidumbre sobre el comportamiento del mercado laboral hasta final de año, a la vista del debilitamiento de la economía que comienzan a apuntar algunos indicadores.

Por la parte de la ocupación, las cifras de agosto tampoco son positivas. La cifra media de afiliados en la Seguridad Social, que equivaldría al número de personas que tiene trabajo, se redujo en 136.835 personas. En términos desestacionalizados, la cifra de afiliaciones cae por cuarto mes consecutivo.

Tampoco la contratación muestra una mejoría apreciable. La cifra de contratos firmados a lo largo del mes se movió en torno al millón, como suele ser habitual, el grueso de ellos temporales. Y además, los indefinidos sigue descendiendo: en agosto se firmaron un 1% menos que en el mismo mes de 2010, mientras que en el acumulado del año, el descenso de loscontratos fijos cae un 3,54%.

Desde hace diez años, el mercado laboral tiene un comportamiento negativo en agosto. Es un hecho al que los responsables del Ministerio de Trabajo se aferraron para tratar de relativizar el dato publicado ayer. Los empresarios, abusando de la normativa laboral y bordeando la ilegalidad, dan de baja a sus trabajadores en el mes de vacaciones por excelencia, para volver a contratarlos en otoño. Los sindicatos han censurado la "pasividad" del Ministerio de Trabajo, al que le reclaman que dé instrucciones "claras y contundentes" a la Inspección laboral para que persiga estas prácticas.

El aumento del paro del pasado mes ha sido inferior al producido en los últimos agostos, pero trunca una racha de descensos favorecidos por la llegada de la temporada estival. Pero el balance de esos cuatro meses previos no es tan favorable como hubiera cabido esperar tras la mejora del turismo este año: entre abril y julio, el registro del desempleo se redujo en 254.000 personas; un año antes, en ese mismo periodo, en un contexto menos positivo, la reducción fue de 258.000 personas.

Ahora, sube en agosto, y es previsible un nuevo repunte con el mes de septiembre. Para la patronal de las ETT, Agett, los datos del desempleo siguen sin anunciar una salida de la recesión laboral y auguran "un nuevo fin de año nefasto para el empleo".

Para el Gobierno, sin embargo, las cifras no alteran en lo sustancial sus estimaciones. La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, señaló ayer que el aumento del paro del mes pasado "no enturbia" la previsión de que este año cerrará con una leve creación de empleo neto. El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, fue incluso más allá y aseguró que la creación de empleo "ya está cerca".

CCOO señaló que el paro de agosto muestra una situación "preocupante", y reclamó medidas que generen actividad y ayuden a crear empleo. Su secretario general, Ignacio Fernández Toxo, afirmó que las cifras son "malas, sin ningún tipo de paliativos". UGT enfrentó los datos del desempleo a las últimas medidas del Gobierno. "Ni la reforma constitucional para limitar el déficit ni los recortes sociales reactivarán la actividad económica ni el empleo; sólo empeorarán la situación", subrayó en un comunicado. Desde el otro lado, la patronal CEOE esgrimió las cifras del desempleo para abogar por nuevas reformas en el mercado laboral y en la negociación colectiva.

Prestaciones

La cobertura del desempleo, esto es, los parados que reciben una prestación, fue del 71,4% en julio, frente al 79,81% de un año antes (Trabajo publica esto datos con un mes de retraso). El gasto en prestaciones ascendió a 2.400 millones, un 7,1% menos que en los siete primeros meses de 2010.

 

Las cajas disparan el coste del despido en el sector a 97.000 euros por empleado


La indemnización media por despido en España ronda los 12.000 euros. El fuerte ajuste de empleo llevado a cabo durante el primer trimestre en las cajas de ahorros, donde se han pagado elevadas bajas incentivadas en parte sufragadas con las ayudas públicas del FROB, disparó este coste a 97.000 euros de media para cada empleado del sector financiero. Cuatro veces más que en 2008.

La factura de reestructurar el sistema financiero español está resultando mucho más elevada de lo que cabía imaginar. El coste medio de la indemnización por despido en el sector ascendía a 24.357 euros a comienzos de 2008. En el primer trimestre de este año, sin embargo, cuando ha tenido lugar buena parte del ajuste laboral de las cajas de ahorros españolas, la cuantía del finiquito medio que recibió cada trabajador saliente se disparó hasta los 96.922 euros. Un desembolso cuatro veces más elevado que el que le suponía a una entidad prescindir de un trabajador al comienzo de la crisis. Un coste que multiplica por ocho el de la indemnización media española, situada en los 12.119 euros, y que ha sido sufragado, en parte, con fondos públicos.

Aunque el sector financiero cuenta con unos sueldos más altos que los de la media, esta diferencia no termina de explicar por qué la indemnización resulta tan alta. El sueldo promedio de un trabajador de banca o seguros ronda los 4.127 euros, frente a los 1.819 euros que recibe el asalariado medio del conjunto de sectores según los datos recogidos por el INE. Tomando solo esta variable, por tanto, lo lógico es que la indemnización fuera algo más del doble de la media, en lugar de ocho veces más.

Parte del quid de la cuestión radica en el hecho de que el sector ha acudido tradicionalmente a la vía de las prejubilaciones para llevar a acabo sus ajustes. En esta ocasión, sin embargo, el elevado volumen de personal del que debían prescindir rebasaba el número de personas cercanas a la jubilación y obligó a incluir a grupos de menor edad. La opción complementaria que han ofrecido muchas firmas es la de acogerse a bajas incentivadas, por la vía de un ERE, en las que la empresa se compromete a pagar un monto mayor que el de la indemnización mínima exigida (20 días por año trabajado si el despido es procedente, o 45 días si no está justificado) a cambio del cese voluntario. En algunas entidades, a este cálculo por jornadas se le ha sumado una prima fija de miles de euros para todos los interesados, independientemente de su antigüedad.

Es el caso de Bankia, una de las entidades que mejores condiciones ofreció a los trabajadores que aceptaran marcharse. El nuevo banco llegó a ofrecer indemnizaciones por encima de los 60 días de salario, según confirman fuentes sindicales, con primas de entre 10.000 y 30.000 euros. La firma que preside Rodrigo Rato ha aprobado 3.756 salidas, de las que un 76% quedaron cerradas durante los tres primeros meses de 2011.

Inviable sin fondos públicos

Otro de los factores, fruto de las fusiones multibanda que han tenido lugar (de hasta siete cajas entre sí), es que la duplicidad de puestos directivos ha obligado a prescindir de altos cargos, con salarios muy superiores a los de la media o cláusulas que incluyen cuantiosas indemnizaciones en caso de despido. Unas cifras que suben mucho la media.

A estas peculiaridades se les suma la facilidad que ha tenido el sector de disfrutar de una inyección de liquidez pública destinada a sufragar la reducción de su estructura. Sin contar lo que termine aportando para reforzar su capital, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha concedido crédito por más de 10.000 millones de euros para reformar las cajas. "Sin el FROB, el ajuste que se ha llevado a cabo en banca no hubiera sido posible. Al menos, no en estas condiciones, con tanto volumen de personal saliente o con esas cuantías de indemnización", reconoce Joan Sierra, representante de los trabajadores del sector de ahorro de CC OO. Entre los casos más destacados, por volumen monetario y de plantilla se encuentra el citado recorte de Bankia, entidad que había recibido 4.465 millones de euros de las arcas públicas. Novacaixagalicia, que cerró en el primer trimestre la mitad de las 1.230 salidas anunciadas, había cobrado del FROB 1.162 millones. Catalunya Caixa, con tres tercios de los 1.300 salidas ejecutadas a marzo, había percibido 1.250 millones de capital estatal.

Menos fondos para los próximos recortes

Las cajas de ahorros españolas en las que se detectaron necesidades de capital han prescindido de 9.230 empleados en lo que va de proceso de reestructuración del sector. Les resta una cuarta parte del ajuste, hasta las 12.108 salidas que hay anunciadas. Para cumplir con el calendario del Banco de España deberán culminar el proceso antes de finales de año. Aunque algunas firmas, como Banca Cívica, ya tienen hechos prácticamente todos los deberes, otras, como Cajastur, tienen por delante el grueso del proceso.

La caja asturiana tiene pendiente 1.000 de los 1.500 procesos previstos. BMN, a su vez, ha de ejecutar aún un 20% del ajuste, que afecta en total a 1.049 trabajadores. Sin embargo, el proceso más complejo que queda pendiente es el de Caja Mediterráneo (CAM). Su intervención por parte del Banco de España para su posterior cesión a un eventual comprador privado dejará en manos de este un recorte que se prevé dramático.

Por el momento, sin embargo, los 10.066 millones de euros que ha concedido el FROB a las cajas -más el montante que se destine a CAM- han ayudado a engrasar el proceso de ajuste de empleo más ambicioso que ha encarado el sistema financiero español. La posibilidad de ofrecer fuertes indemnizaciones en forma de bajas incentivadas, primas y prejubilaciones ha permitido llegar a acuerdos relativamente rápidos e indoloros con los representantes de los trabajadores.

Estos se temen, sin embargo, que la situación cambie en la próxima ronda de salidas que tenga lugar. "Ahora hemos tenido el FROB, pero las condiciones actuales no van a ser siempre tan buenas", expone Joan Sierra, de CC OO. La crisis que vive el negocio y la tendencia a seguir reduciendo oficinas hace prever que en los próximos años terminarán produciéndose nuevos recortes del gasto, previsiblemente por la vía del empleo. La falta de fondos que se daría si toca acometer más recortes podría fulminar la calma con la que las cajas han afrontado este proceso. Ejemplo de ello es lo que ocurre en Bankinter, donde el uso del despido usual como fórmula de ajuste ha provocado intensas protestas en la plantilla, la última el viernes.



Adiós a las jornadas de trabajo interminables


Más horas en la oficina no es sinónimo de un mejor resultado. Las jornadas maratonianas no son buenas para nadie y solo consiguen lastrar la productividad de las empresas. Para reducir el tiempo en la oficina y mejorar los resultados es necesario: aprender a definir funciones, contar con un buen líder y apostar por el trabajo flexible.

Los españoles son de los europeos que más tiempo dedican a la faceta laboral. Según datos de Eurofound, la media anual de horas que se pasa en el trabajo en nuestro país es de 1.720, es decir, 26 más que los ingleses y 65 más que los alemanes. Pero los niveles de competitividad siguen siendo más bajos que los del resto del continente. La mala gestión del tiempo es el principal problema de para pasar menos tiempo en el trabajo.

Una buena planificación es clave si no se quieren pasar horas de más enfrente del ordenador. Aplicar una serie de pautas y abrirse a nuevas formas de trabajo le ayudaran en la tarea:

1. Definición de funciones Aprender a diferenciar tareas y darle la prioridad que merece cada una será primordial. Para conseguirlo, una buena fórmula que propone David Comí, socio-director de Incrementis, es establecer timings o externalizar las tareas de menor valor añadido.

2. Retribución variable ligada a objetivos Esta medida es una herramienta muy eficaz que reportan muchas ventajas. Cuando el empleado conoce qué beneficios obtendrá si consigue las metas que le han establecido para un periodo de tiempo determinado, su motivación aumenta.

3. Revisión de la jornada Desde la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles se insiste en que una jornada continua o intensiva favorece la concentración de los trabajadores y su rendimiento al sentir más cerca el horario de salida.

4. Modelos de liderazgo y productividad Como indica Eduardo Navarro, socio-director de Improven, toda entidad necesita buenos líderes, con alta motivación y capacidad de comunicación, que sepan definir bien los procesos de productividad y que adopten buenos modelos en la toma de decisiones�

5. Apender a delegar Es imposible abarcar todas las tareas. Por ello, para disponer del tiempo suficiente para cumplir los objetivos marcados cada día se deben repartir las funciones entre todo el equipo.

6. Enseñar a los empleados a potenciar el rendimiento. Mantener la atención, frente a la ingente cantidad de distracciones e interrupciones, no es fácil. Como señala Jaime Bacás, socio-director de Atesora, es necesario aumentar las habilidades que ayudan a reponer los niveles de energía gastados.

7. Dejar de hablar y pasar a la acción Las quejas y lamentaciones por falta de tiempo sin poner remedio sólo aumentarán su permanencia en el puesto de trabajo.

8. Fomentar el trabajo parcial y el teletrabajo Todos los expertos coinciden en que cambiar algunos modelos de trabajo potenciaría la productividad. Sobre todo aquellos que facilitan la asignación de objetivos definidos.

9. No irse después del jefe Recuerde ponerse un horario de salida. Seguir trabajando cuando ya se ha perdido toda la capacidad de concentración sólo le llevará a cometer errores que luego tendrá que corregir.

Una buena organización en el trabajo evitará pasar periodos interminables en la oficina.



‹‹ Los funcionarios deben ser como trabajadores del sector privado››


Su paso es firme. Denota seriedad. Pero en su cara se advierte cierta distensión. Se acerca sonriente. Aún en camisa de manga corta.«Quiero pensar que aún no se ha acabado el verano. Las vacaciones han sido tan cortas que puedo decir que prácticamente no he tenido. Pero la situación no era para menos. Había que estar al pie del cañon». Se muestra, sobre todo, optimista de cara al futuro más inmediato. El último acuerdo de consenso entre los dos grandes partidos políticos le ha llenado de satisfacción.

—El pasado viernes, Gobierno y PP llegaron a un pacto histórico de consenso de cara a reformar la Constitución para añadir el límite de déficit y deuda. ¿Podría ser un paso adelante hacia nuevos acuerdos de consenso?

—Me ha parecido fantástico. Y me hubiera gustado mucho más si no hubieran sido solo los dos grandes partidos los que hubieran llegado a tal consenso. Cuantos más mejor. Ójala sea el primer paso para que el máximo número de partidos del marco parlamentario español empezasen a pactar acuerdos de forma conjunta. Este país lo necesita, tanto para el medio como para el largo plazo, y no tanto para el corto. Para ello se necesitan más consensos políticos y sociales. Tenemos muchas reformas por hacer, tanto si queremos como si no, porque la situación económica que hemos vivido en los últimos años no va a volver. Vamos a pasar unos años de crisis importante, de hecho los estamos pasando. 2007, que fue el último año de esplendor tanto de la economía española como de la mundial, queda muy lejos, empezamos a tener ya muchos años en los que los crecimientos económicos son endebles, como fue en 2010, está siendo en 2011 y seguirá en 2012, y nos hemos olvidado ya de la gran recesión de 2009. Nos tenemos que acostumbrar a este crecimiento y no nos queda otro remedio que hacer reformas estructurales, y quien mejor las haga y más rápido más posibilidades tendrá de afrontar un futuro estable.

—Comienza el nuevo curso político, aunque las vacaciones ni siquiera han cerrado el anterior, ¿qué balance hace de su casi primer año al frente de la patronal?

—Desde mi entrada, el curso ha sido tremendamente intenso. Constantes contactos con políticos y agentes sociales. De esos contactos se ha intentado lograr algún gran pacto, que al final no ha salido, pero no creo que hayamos perdido el tiempo. Sobre la mesa hemos dejado muchos asuntos. De hecho, ha salido un acuerdo muy positivo e importante, el de la reforma de las pensiones, y sobre todo en el momento en el que lo hicimos. Hicimos lo que había que hacer, tanto empresarios como sindicatos.

—Pero con todos los frentes abiertos que hay ¿no echa de menos haber logrado algún acuerdo más?

—Hay que valorar que si bien no ha habido otros grandes acuerdos, sí hemos avanzado en muchos temas, que si bien luego no se plasmaron en acuerdos concretos, hemos logrado acercar posturas, que estaban muy alejadas. Tanto unos como otros estamos viendo lo que se está haciendo en otros países, donde igualmente los agentes sociales acercan posturas, y nos vamos concienciando de que no nos podemos quedar en el inmovilismo y arriesgar un poco más. Eso es lo que estamos pidiendo desde el mundo empresarial, un mundo que por sí mismo es muy arriesgado. Los empresarios somos aventureros, cuando una cosa no funciona, ponemos en marcha otra, y si no funciona, ponemos en marcha otra, hasta que logramos el éxito. Por ello, cuando hacemos, por ejemplo, en materia laboral, planteamientos de nuevos tipos de contratos, proponemos cosas que no tienen por qué ser eternas. Hay que proponer cosas para ver si funcionan. Hay que intentar crear riqueza, y se crea riqueza creando empleo. El empleo del futuro no vendrá de las grandes empresas ni de las grandes corporaciones. Va a venir del pequeño empresario, seguramente de empresas que todavía no han nacido, y tenemos que convencerles para que se crean, con condiciones flexibles que les anime a ello. Ese será el empleo del futuro.

—El tema de los funcionarios es un asunto que siempre conlleva polémica, y cuando le preguntan, parece que sus respuestas dan muchos titulares...

—Lo sé. Pero yo voy a seguir diciendo lo mismo, aunque malinterpreten mis palabras. En España, como en cualquier otro país, hay muchísimos funcionarios y muchos, muy buenos. Especialmente en dos sectores clave de la economía, en Sanidad y en Educación. Hay otros funcionarios, que el problema no es suyo. El problema es que no tienen competencias, porque éstas se han transferido del Estado central a las autonomías. Se han quedado sin trabajo, y por buenos que sean, no tienen nada que hacer. Y cuando esto pasa en el sector privado, pues se pone en evidencia que hay que reestructurar la situación. También digo, aunque siempre se malinterpreta, que creo que es bueno evaluar a los funcionarios y que tendrían que tener una parte de salario fijo, y otra variable, en función de lo que tengan que aportar. Tienen que ser cada vez más parecidos a los trabajadores del sector privado, en todos los aspectos, es decir, en cuanto a pensiones, sanidad, en cuanto a horarios, etcétera. Con las mismas ventajas y los mismos inconvenientes. Ni más, ni menos

—¿Y sobre los políticos?

—Lo he comentado en muchas ocasiones, y también ha sido malinterpretado, pero sigo reafirmándome en mi postura: creo que los políticos españoles deberían ganar más dinero. No es posible que el presidente del Gobierno gane lo que gana. Debería ganar dos o tres veces más. Y los diputados en el Parlamento, también.

—Todo parece indicar que habrá un cambio político en el seno del Gobierno, reforma laboral, negociación colectiva... aún sigue todo patas arriba...

—Ha habido pequeñas pinceladas o avisos de por dónde deben ir cada una de estas reformas, pero han sido insuficientes. Sobre todo en lo que se refiere a la reforma laboral. Vamos a ver si en el futuro somos capaces de convencer tanto a sindicatos como a los partidos políticos de que debemos cambiar de dirección.

— A lo mejor con un nuevo Gobierno...

—No es un problema de cambio de Gobierno, es un problema de cambio de mentalidad de la propia sociedad española. Ahora mismo en nuestra sociedad existen muchos trabajadores con contratos muy distintos. Muchos con contratos indefinidos que están la mar de contentos. Otros, que son los que trabajan en el sector público, de los cuales algunos tienen contratos indefinidos, que son los funcionarios, y otros que no tienen contrato indefinido, que son los temporales... Otro gran grupo son aquellos que tienen contratos temporales fuera de la administración que están con la inseguridad de que les despidan, por ser los de menor coste, otro de los grandes temas que debemos retomar en el futuro. Y luego, por último, tenemos un grupo en comparación enorme, de casi cinco millones de personas, que están en paro. Demasiados grupos, demasiado diferentes, unos con demasiados derechos y otros con muy pocos, por no decir ninguno. Debemos hacer una reflexión social, para ser capaces de entender que hay lo que hay hasta la fecha pero que de cara al futuro hemos de hacer un nuevo marco laboral, donde haya muchas nuevas empresas, que creen puestos de trabajo y riqueza en el futuro. El dato más alarmante en la economía española es que este año se van a crear la mitad de empresas que se crearon hace un par de años. Es un dato muy dramático, y si no recuperamos la ilusión y mentalidad de crear empresas este país lo va a tener muy difícil, y eso se recupera solo con confianza y entorno adecuado.

—En ese futuro de reformas habría que volver a abrir la de la negociación colectiva...

—Sí, la hemos de volver a abrir. Y no digo abrirla en canal y cambiarla radicalmente, porque eso sería un trauma, pero sí debemos ver la legislación que tenemos hasta la fecha, que nace en el Estatuto de los Trabajadores del año 80, y la que debemos tener a partir de ahora. No estoy diciendo ni mucho menos que por ejemplo a los trabajadores actuales con contratos indefinidos se les cercenen los derechos, no, lo que digo es que a partir de ahora debemos entrar en una nueva etapa, radicalmente distinta a la que hemos tenido hasta ahora, en la que debemos buscar otra fórmulas y vías, que van a ser trabajadores distintos, que deberán adaptarse a la nueva realidad laboral. Las empresas nacen, crecen, muchas fallecen, otras triunfan, pero nada es eterno, ni vitalicio en el mundo, y los empleos, tampoco.

—Lo último de lo último en el mundo es la subida de impuestos a los ricos... ¿estaría dispuesta la CEOE a liderar un movimiento entre grandes empresarios, como se hizo con el tema de la competitividad, pidiendo que se suba la fiscalidad para las rentas más altas, como en Francia y Alemania?

—Bueno, una cosa es que lo digan y otra que la hagan. Los italianos también dijeron que lo harían, y luego lo desdeñaron. Nosotros como empresarios lo que decimos siempre es que cuantos menos impuestos mejor. Lo que también decimos, y lo digo yo personalmente siempre, es que los impuestos crean civilización, pero los impuestos llevados a ciertos extremos, y tenemos ejemplos de muchos países como los nórdicos que han dado marcha atrás, asfixian la economía. En ese asunto tenemos que estudiar hasta dónde somos capaces de llegar y hacia dónde tenemos que ir. Una cosa es la presión fiscal y otra cosa es el esfuerzo fiscal, que es lo que se paga en función de lo que se tiene, y creo que esa es la vía que deberíamos tomar.



Grecia invoca al fantasma del impago y el paro en EEUU remata a las bolsas


Los viejos espíritus bajistas de agosto vuelven al mercado. El sexto tramo del rescate a Grecia está en el aire dejando al país al borde del precipicio. El catastrófico dato de paro en agosto de Estados Unidos levanta más temores de que la economía caiga en recesión. El Ibex 35 cae un 3,4%, la cuarta peor caída del año y el riesgo soberano se vuelve a disparar.

La última jornada de la semana ha tirado por tierra cualquier esperanza de recuperación para los mercados. Si está mañana advertíamos la necesidad de consolidar niveles para aspirar a un patrón alcista del Ibex 35, la dura realidad de la maltrecha economía estadounidense y la persistente crisis de deuda en Europa ha abortado cualquier posibilidad.

Los índices europeos retrocedían un 1% anticipando el negro día que se avecinaba. Al otro lado del Atlántico durante la semana se había fraguado un pesimismo sobre el dato de empleo de agosto en Estados Unidos. Y Grecia volvía a primera línea de fuego con el examen de la ‘troika’ para aprobar el sexto tramo del rescate financiero. El ministro de finanzas griego ha advertido que no cumplirán los objetivos de déficit y que la economía se derrumbará un 5% este año. Parece que Grecia ha arrojado la toalla al afirmar Venizelos que no van a adoptar nuevas medidas de ajustes.

La referencia del día, el dato de empleo de agosto en Estados Unidos, ha terminado por rematar a las bolsas. No creó ni un solo empleo, cuando el consenso de analistas esperaba al menos 68.000 nuevos puestos de trabajo. La tasa de paro permanece estable en el 9,1%. Además, la cifra ha venido acompañada también por una drástica revisión a la baja del número de empleos creados en julio y en junio.

El Ibex 35 ha terminado la sesión con un descenso del 3,4% en 8.463 puntos, en línea con el resto de bolsas europeas. A pesar de la pésima jornada el selectivo español sube más de un 3% en el cómputo de la semana. El Dax alemán es la única gran plaza del Viejo Continente que registra ligeros números rojos.

Los dos grandes bancos españoles, Santander y BBVA, se han llevado uno de los peores castigos con una caída alrededor del 5%, en algunos momentos ha superado el 6%. Los problemas de Grecia, y en la crisis de deuda soberana, se trasladan directamente a estos valores. La prima de riegos de España se ha disparado en los dos últimos días cerca de los 310 puntos básicos y la de Italia por encima de 320 puntos básicos.

La deuda de ambos países ha perdido interés en los últimos días. Ayer y antes de ayer emitieron deuda con una demanda muy frágil. Ésto unido al repunte de compras del bund alemán ha llevado a que el riesgo soberano suba un 10% en dos días. El peor valor de la sesión es Arcelor con un descenso del 6% seguido de Gamesa.

Durante la semana, han brillado con luz propia Sacyr, que se ha anotado un 22% al alza y Repsol, un 8%; en mitad de una lucha corporativa por hacerse con el control de la petrolera. OHL sube un 10% en cinco días.

En otros mercados, el euro cae hasta mínimos de tres semanas en niveles de 1,42 dñolares. El brent cae un 1% hasta los 113 dólares y el texas un 2% hasta los 87 dólares.



El dato de empleo y Grecia provocan el desplome de la bolsa neoyorquina


Los peores augurios se han cumplido. El mal dato de empleo de Estados Unidos ha llevado a los principales indicadores de la bolsa neoyorquina hasta el desplome. Las noticias que llegaban desde Europa tampoco eran muy alentadoras. Grecia y el sector bancario también se convertían en fuertes lastres para el mercado.

Wall Street se despide hasta el martes, el lunes es el día del Trabajo en Estados Unidos, con fuertes pérdidas. El Dow Jones perdió un 2,2% tras dar su último cambio en los 11.240,26 puntos, mientras que el Standard & Poor’s retrocedió un 2,53%, hasta los 1.173,97 puntos. Por su parte, el índice de composición tecnológica Nasdaq cedió un 2,58%, hasta las 2.480,33 unidades.

Las principales plazas europeas tampoco han conseguido esquivar la ola bajista. De esta forma, el Cac francés, el Ibex español, el Mib italiano, el Dax alemán y el Ftse 100 británico han terminado con pérdidas superiores al 3%.

El ambiente vendedor del viernes convirtió en negativo el balance semana norteamericano. El Dow Jones cedió un 0,39%, el S&P un 0,24%, mientras que el Nasdaq tecnológico se mantuvo plano.

El protagonismo de la sesión recaía en las novedades macroeconómicas. Los inversores de la Gran Manzana, que se temían lo peor en materia de empleo, han visto cumplidas sus peores pesadillas. El dato de creación de empleo de agosto ha sido nulo. En dicho mes Estados Unidos no creó ni un solo puesto de trabajo, una cifra que ha extendido los números rojos a ambos lados del Atlántico. En Wall Street contaban con 68.000 nuevos puestos de trabajo, una cifra ya de por sí baja, pero la economía estadounidense parece estar agotada. El camino a la recesión parece de no retorno ya que para que el país salga de la crisis hace falta un ritmo de crecimiento mucho mayor.

Además, la tasa de paro se mantuvo en el 9,1% que, aunque en línea con las previsiones del mercado, supone un dato muy desalentador.

Otra vez Grecia

Para completar el círculo de malas noticias, el país heleno volvía a situarse en primera plana. La visita de los expertos de la Unión Europea a Grecia ha dado más tiempo al país para cumplir los objetivos de déficit, pero su ministro de Finanzas ha asegurado que, con la caída del PIB –la economía helena podría decrecer un 5% este año-, no va a poner en marcha nuevas medidas de recorte, algo que no ha gustado a los mercados.

Por lo tanto, el billete verde aprovechó la coyuntura para escalar posiciones en su cruce con el euro y la moneda única europea se acabó pagango a 1,42 dólares. El repunte del dólar y las malas perspectivas económicas frenaron la cotización del petróleo. El barril de Texas perdió un 3%, hasta los 86 dólares, mientas que el barril de Brent cedió cerca de un 2%, hasta los 112 dólares. El miedo a la recesión disparó la cotización del oro, que subió un 2,7% y vuelve a acercarse a la cota psicológica de los 1.900 dólares.

Lastre financiero

El sector bancario (-4,5%) también se sumó a las caídas generalizadas de hoy. Bank of America (-8,34%), JP Morgan (-4,6%), Citigroup (-5,33%) o Wells Fargo (-4,08%) terminaron teñidos de rojo después de que la agencia federal inmobiliaria, que supervisa el mercado hipotecario de Estados Unidos, decidiera demandar a los principales bancos del país por su mala gestión, según el diario The New York Times. El mercado no se lo tomó nada bien y el sector retrocedió un 4,5% en conjunto.

De los treinta valores que componen el Dow Jones, ninguno esquivó las pérdidas por lo que además del la banca, HP (-5,18%), Alcoa (-3,60%), Caterpillar (-3,58%), Boeing (-3,06%) y 3M (-2,77%) sufrieron fuertes recortes.


 
El Nikkei cierra con una caída del 1,86%


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una caída de 166,28 puntos, el 1,86 por ciento, y quedó en 8.784,46 enteros. El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cedió 13,96 puntos, el 1,81 por ciento, hasta 755,82 enteros.