Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 25 de octubre de 2010

Prensa 25 octubre

Los sindicatos llevarán al Congreso una «contrarreforma» del mercado laboral

http://www.abc.es/20101023/economia/sindicatos-llevaran-congreso-contrarreforma-20101023.html


CC.OO. y UGT han diseñado una novedosa estrategia para desactivar la reforma laboral recientemente aprobada. Presentarán ante el Congreso de los Diputados una proposición de ley que deje sin efecto la norma que entró en vigor el 18 de septiembre y «restituya los derechos de los trabajadores», según ha podido saber ABC y han confirmado fuentes sindicales. El mecanismo que van a utilizar los sindicatos es una iniciativa legislativa popular, fórmula que implica, en este caso, la presentación de una proposición de ley para su discusión y aprobación ante el Parlamento. La «norma», para ser aceptada por la Cámara Baja, debe adjuntar como mínimo 500.000 firmas de ciudadanos avalando las modificaciones.

Las citadas fuentes explicaron que el proceso está en su fase inicial y que durará aún varios meses, ya que la proposición de ley va a ser muy detallada y con mucho contenido, con preámbulo y articulado. Paralelamente a la elaboración de este texto, las centrales sindicales entrarán en el proceso de recogida de firmas, que llevará su tiempo, aunque los sindicatos confían en que no tendrán problemas para superar la cifra del medio millón exigido. En principio, esta iniciativa podría entrar en el Parlamento la próxima primavera, según los cálculos sindicales.

Esta proposición servirá para que los partidos «se retraten», después de que la reforma laboral fuese aprobada con los únicos votos favorables del PSOE (excepto el diputado socialista Antonio Gutiérrez, que también fue a la manifestación del 29-S, como el nuevo ministro de Trabajo) y la abstención del resto de los grupos parlamentarios.

CC.OO. y UGT han adoptado esta estrategia porque son conscientes de que en el desarrollo reglamentario de la reforma laboral que comenzará en los próximos días «no se va a cambiar el “tuétano” de la misma». Además, la llegada del nuevo ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, afiliado a UGT y de perfil dialogante, tampoco ha insuflado más optimismo a estos sindicatos, que exigen «cambiar políticas, no personas». El reto sindical está ahora en reconducir una reforma del mercado de trabajo que favorece y abarata el coste del despido para las empresas. Una reforma que ha extendido el contrato de fomento del empleo con 33 días de indemnización por año trabajado y que introduce más facilidades para despedir con 20 días de indemnización a las empresas que tengan pérdidas.



Más del 65% de los españoles dudan de que con la reforma laboral se cree empleo
http://www.abc.es/20101025/economia/espanoles-dudan-reforma-laboral-20101025.html


El panorama que se ha encontrado el nuevo ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, no puede ser más desalentador y preocupante, con el número de parados —por encima de los 4 millones— en niveles históricos y una reforma laboral que no ha gustado a la patronal y, mucho menos, a los sindicatos, los cuales, ya están preparando una «contrarreforma» que presentarán en el Congreso.

Una prueba de esta cruda realidad del mercado laboral es que seis de cada diez españoles piensan que aún tendrán que pasar tres años o más para que empiece a disminuir el paro, según una encuesta realizada por DYM Market Research para ABC. Incluso, casi la mitad de esas seis personas creen que la caída del número de desempleados no se producirá hasta dentro de cinco o más años.

La previsión revisada del Gobierno y recogida en los Presupuestos de 2011 es que la crisis deje de destruir empleos en el segundo semestre de 2010 y que el próximo año se creen 43.400 empleos que, en términos relativos, supone un aumento del 0,3%. Así, el Ejecutivo calcula que este año terminará con una tasa del paro del 19,8% (actualmente está en el 20,09%) y 2011 con el 19,3%.

El paro se dispara con PSOE

El incremento del desempleo en nuestro país comenzó a consolidarse con el segundo Gobierno de Rodríguez Zapatero. Cuando ganó las elecciones de marzo de 2008 había, según el Ministerio de Trabajo, 2.300.975 desempleados, lo que equivale a una tasa del 10%. Treinta meses después, los parados suman 4.017.763 y la tasa supera el 20%, la más alta desde 1997. Cabe recordar que durante los dos gobiernos de Aznar, el paro bajó de 2.969.472 a 2.181.546 personas.

La mencionada encuesta de DYM indica que los hombres (64% de los preguntados) son más pesimistas que las mujeres (61,9%) sobre el tiempo que pasará hasta que empiece a disminuir el paro, así como las personas de más edad (66 a 75 años). En Barcelona, el 69,8% de los encuestados creen que se tardará tres años o más en empezar a disminuir el paro, frente al 55,9% de Madrid.

En este sentido, el reciente «Avance del mercado laboral» de Afi-Agett (Asociación de grandes empresas de trabajo temporal) apuntaba que España tendría que crecer al 1,5% para crear empleo neto, y al 3% para reducir de forma sostenida la abultada tasa de paro.

Medidas poco eficaces

Más rotundos son los resultados sobre las medidas adoptadas por el Gobierno en materia económica —el aumento del IVA, la supresión de los 400 euros y el incremento de los impuestos al ahorro— y su repercusión en la creación de empleo. Según la encuesta de DYM, siete de cada diez personas creen que son algo, poco o nada eficaces. Solo el 4,9% considera que son muy o bastante eficaces.

La diferencia entre hombres y mujeres en este punto es notable. El 74,2% de los primeros estiman que son poco o nada eficaces, frente al 65,6% de las segundas. Y eso que, según los últimos datos de desempleados inscritos en los servicios públicos de empleo a finales de septiembre, el número de mujeres paradas había vuelto a superar los dos millones, mientras que el de hombres se mantiene ligeramente por debajo de esa cota. Las personas de entre 18 y 25 años (73,8%) son los grupos con mayor porcentaje de rechazo a esas medidas, así como los residentes en Levante (78%) y noroeste (76,9%). En este caso, en Madrid (69,8%) son más pesimistas que en Barcelona (62,6%).

Sobre la posible contribución de la recién aprobada reforma laboral a la creación de empleo, las respuestas fueron muy similares a la de la anterior cuestión. El 65,7% cree que esta reforma laboral contribuirá algo, poco o nada, frente al 3,6% que piensa que puede ser bastante o muy útil.

La encuesta de DYM hace hincapié en tres puntos concretos de la reforma laboral y que provocaron mayor polémica: fomentar el contrato de fomento a la contratación indefinida, que conlleva una indemnización por despido de 33 días por año trabajado, frente a la indemnización de 45 días que se ha generalizado en nuestro mercado laboral; aumentar de 8 a 12 los días la indemnización de los contratos temporales; y favorecer la reducción de jornada entre un 10% y un 70% en las empresas con dificultades, asumiendo el Estado el pago de la parte proporcional del salario (parecido al denominado «modelo alemán»).

Sobre el recorte de los días de indemnización, casi ocho de cada 10 encuestados opinan que no contribuirá a crear empleo. Sólo uno de cada 10 cree que sí servirá para mejorar el mercado de trabajo. Las personas de entre 26 a 35 años (78,8%) y las de 56 a 65 años (75,4%) son las más pesimistas, al igual que las residentes en Madrid (el 85,1% de los preguntados). En Barcelona, la cifra baja al 70,4%.

No creará empleo

Respecto al aumento de la indemnización por la finalización de los contratos temporales, el 65,6% entiende que no contribuirá a crear empleo fijo, frente al 15,6% que piensa que sí.

La reducción de jornada, asumiendo el Estado la parte proporcional del salario a través de la prestación del paro, es la medida que más confianza ha generado entre los encuestados, ya que el 43,6% opinan que puede contribuir a mantener el empleo, mientras que el 41,2% cree lo contrario.

 
 
OPINIÓN: FELIPE GONZÁLEZ

¿Cómo garantizar las pensiones?
http://www.elpais.com/articulo/opinion/garantizar/pensiones/elpepiopi/20101025elpepiopi_12/Tes

LA UE: CRISIS Y FUTURO. Las protestas en Francia no son algo local, sino síntoma de una situación de emergencia que afecta a todos. Europa precisa un análisis conjunto y una política coordinada de soluciones.

"La conjunción del envejecimiento de la población y de la contracción de la fuerza de trabajo interna va a acarrear a Europa consecuencias drásticas. Si no se toman medidas, se traducirá en una presión insostenible sobre los sistemas de pensiones, de sanidad y de protección social, y en unos resultados negativos para el crecimiento económico y la fiscalidad. Si Europa se toma en serio el tránsito a una sociedad del conocimiento, los esfuerzos para mejorar la eficiencia económica y elevar las capacidades de la población existente deben completarse con medidas activas para hacer frente a este desafío demográfico". Proyecto Europa 2030.

Vemos la creciente oleada de protestas contra la reforma de las pensiones en Francia, mezclando a sindicatos y estudiantes, como un problema local, incluso cuando ante nuestros ojos se muestra la evidencia de que aquí, en España, también se han convocado movilizaciones contra la reforma laboral y se anuncian contra las de las pensiones, o no digamos en Grecia, o en otros países de la Unión, como un movimiento de rechazo a las reformas estructurales imprescindibles para abrir un horizonte de esperanza al futuro de Europa en la nueva realidad mundial.

El día 4 de octubre comparecí ante el Parlamento Europeo para hablar de ese futuro de la UE que ha sido el núcleo de la reflexión del Grupo de Expertos que presidí en los dos últimos años. El debate fue interesante, pero de nuevo tuve la sensación de que veo la crisis como una situación de emergencia que nos afecta a todos en el conjunto de la Unión, que exige respuestas de fondo y coordinadas y que esta percepción de la realidad no es compartida por los interlocutores.

Sin embargo, espero que el Parlamento Europeo entre a fondo en este debate, aprovechando su carácter de representación democrática del espacio público que compartimos como europeos; respondiendo al incremento de poderes que le otorga el nuevo Tratado de Lisboa; enfocando sus prioridades en este esfuerzo de salida de la crisis y de reformas de fondo, para mostrar y demostrar a los ciudadanos europeos que los problemas son de todos y los desafíos tienen más sentido si se enfrentan desde la Unión, aunque los ajustes necesarios sean nacionales.

Pocos interlocutores, más allá de las ideologías, niegan lo que necesitamos, lo que define nuestra ambición. Pero muchos rechazan hacer lo necesario para conseguirlo. Así veremos cómo se debilitan los Gobiernos que lo intentan, sea cual sea su color, y cómo serán sustituidos, por puro desgaste, por otros que tendrán, inexorablemente que enfrentar las tareas pendientes... pero perdiendo un tiempo que no tenemos.

Estamos ligados históricamente a un modelo de economía social de mercado, que hemos exhibido con razón, como el mejor. Mejor para competir, ¡en su momento!; mejor para crear empleo, ¡en su momento!; mejor para garantizar la cohesión social, ¡en su momento!; mejor para la educación, la sanidad y las pensiones, ¡en su momento! Ahora, que vivimos otro momento histórico, queremos que siga siendo lo que fue, porque deseamos vivir en una sociedad solidaria e incluyente, pero sin cambiar nada, aunque reconozcamos y tengamos la evidencia indiscutible de que el mundo cambió y de que para conseguir y preservar esas ambiciones nosotros también tenemos que cambiar.

Pues bien, si lo que deseamos es preservar la economía social de mercado, frente a modelos sin cohesión social, o a una economía de casino sin reglas, tenemos que recomponer nuestros consensos básicos, nuestro diálogo social, para hacer reformas estructurales de hondo calado que nos permitan aumentar nuestra productividad, nuestra competitividad en la nueva economía global y del conocimiento, que añadan a los objetivos que teníamos en la exitosa Europa de la posguerra, un factor de sostenibilidad frente al cambio climático y la sobreexplotación de los recursos que ponen en riesgo la biodiversidad y el equilibrio del planeta.

Si ese fuera, como creo, el objetivo que pocos discuten, habría que analizar qué problemas estructurales tenemos que enfrentar y resolver para conseguir este propósito y reconstruir el círculo virtuoso que le dio éxito económico y social a la Europa de la segunda revolución industrial.

En el año 2000, con la aprobación de la Agenda de Lisboa, ya se fijó como objetivo para el 2010 "ser la primera potencia económica y tecnológica del mundo, con el mejor modelo de cohesión social". Aunque no se diga con claridad, hoy, en la fecha límite, todos reconocen que la estrategia acordada fracasó y que no solo no estamos más cerca de la meta propuesta, sino que estamos perdiendo competitividad en la economía global y que nuestro Estado del bienestar corre riesgos evidentes de insostenibilidad.

Para empezar, viendo el rechazo a las reformas del sistema de pensiones, tenemos que reconocer que el éxito mayor de la sociedad del bienestar se refleja en el incremento de la esperanza de vida. Pero la buena noticia de que vivimos más tiempo y con más calidad, viene acompañada de una no tan buena que es la baja natalidad. O sea, nos estamos convirtiendo en una sociedad de gente mayor, con una pirámide demográfica que se estrechará cada vez más en la base. Esta deriva nos llevará en el año 2050, si faltara inmigración y se mantuviera constante la participación en el mercado de trabajo, a tener 68 millones menos de trabajadores. Esto nos situaría en un coeficiente de población activa / población inactiva de cuatro trabajadores contribuyentes por cada tres jubilados.

La actual edad media de jubilación en Europa es de 62 años para los hombres y de poco más de 60 para las mujeres. Si no se toman medidas en varios frentes, llegaremos a la situación descrita en 40 años, es decir, en el momento en que se jubilarán los jóvenes estudiantes que protestan en Francia. Como todas las proyecciones que encaran el futuro, esta tampoco es inexorable. Se puede y se debe actuar para evitar este escenario con todas sus implicaciones económicas, sociales y políticas. Y la paradoja es que los que creemos en un sistema público de pensiones, cuyo fundamento está en la solidaridad, tenemos dificultad para que se acepten las reformas necesarias para mantenerlo y que los que se oponen -por ignorancia o porque quieren debilitarlo para sustituirlo por "otra cosa"- manipulan la realidad torticeramente. Como ya nos ocurriera en 1985, con la reforma del sistema de pensiones que nos permite un sistema digno como el actual que ahora todos dicen defender.

Compensar la caída a medio plazo de la población en edad de trabajar, frente al incremento de la población de más de 60 o 65 años, nos obliga a plantear una mezcla de políticas, de la que la reforma del sistema de pensiones y de la edad de jubilación es una parte imprescindible, pero solo una parte. Por eso, hay que prolongar la vida activa de la población actual y futura, con estímulos para hacerlo, que podemos diseñar y acordar; considerando la jubilación como un derecho, no como una obligación; reconsiderando los periodos de carencia y calculando la pensión por los salarios o rentas percibidos a lo largo de toda la vida laboral.

Pero además, tenemos que hacer políticas que incrementen la participación de la mujer en la población activa ocupada, con medidas de apoyo para que esto sea compatible con el incremento de la natalidad que necesitamos. El papel de la mujer en esta sociedad del conocimiento, en esta economía abierta, es de vital importancia, incluso más allá de la lucha por la igualdad, porque se plantea como una necesidad insustituible para ganar competitividad en la sociedad del conocimiento aumentando la población activa y corrigiendo la pirámide demográfica.

Pero además, tenemos que cambiar nuestra óptica sobre la emigración, que estamos percibiendo como un grave problema, cuando es una parte sustancial e inevitable de la solución a medio y a largo plazo. Claro que hay que regular los flujos, ajustándolos a las necesidades y capacidad de integración, como políticas de conjunto y aplicaciones nacionales. Claro que hay que combatir el tráfico de seres humanos y la explotación de los irregulares, pero no podemos galopar en una demagogia antiin-migración que se volverá contra los valores y los intereses de Europa.



ENTREVISTA: VALERIANO GÓMEZ Ministro de Trabajo

“La reforma de pensiones ha de ser pactada"
http://www.elpais.com/articulo/economia/reforma/pensiones/ha/ser/pactada/elpepueco/20101024elpepieco_1/Tes



Ha cambiado la placidez del analista por la ardua tarea de intentar poner remedio a las escandalosas cifras de paro. Al nuevo responsable de Trabajo, jiennense de 52 años, se le exigirá además un freno a la precariedad laboral.

Apenas lleva tres días en el cargo pero Valeriano Gómez dispone ya de una imagen que lo sobrevivirá como ministro de Trabajo. El recordatorio de su presencia en la manifestación de la huelga general, tres semanas antes de integrarse en el Gobierno, ha rescatado del anonimato a este experto en el mercado laboral. Pero la labor gubernamental no le es ajena. Ha ocupado múltiples escalones del ministerio y sus laberínticas dependencias no parecen tener secretos para él. "Al fondo de este pasillo estaba mi despacho cuando los GRAPO pusieron una bomba aquí, en 1992", muestra Gómez antes de la entrevista. El nuevo ministro pareciera haber estado preparándose toda la vida para ocupar ese puesto. Lo asume en circunstancias adversas -el paro alcanza un insoportable 20%- y con un programa de reformas bajo el brazo.

Pregunta. Desde que es ministro, ha explicado mil veces por qué acudió a la manifestación de la huelga general. Pero reconozca que es difícil convencer de que se puede conjugar su nombramiento con su presencia allí.

Respuesta. Yo no apoyé la movilización. Sí dije que el recurso a la huelga tenía que ser cada vez más un arma bien meditada. Pero ese día consideré que debía estar en la manifestación -aunque no hice huelga- después de ver cómo ciertos medios de comunicación, ciertos partidos y algún gobierno autonómico se habían empeñado en transmitir la huelga como un acto incívico. Me parecía una visión antisindical muy perjudicial para la política española y yo, como un ciudadano más, decidí ir a la manifestación. Si hubiera sido un cargo público del PSOE, no me cabe ninguna duda de que no debería haber asistido.

P. ¿Le pidió explicaciones Zapatero al nombrarlo?

R. En absoluto, ¿cómo me va a pedir el presidente explicaciones por lo que hago como ciudadano?

P. ¿En ese momento no intuía que podía llegar a ser ministro?

R. Uno en esos momentos no intuye ese tipo de cosas.

P. Asesoró al Gobierno en la reforma laboral, se manifestó en contra de ella y ahora le toca aplicarla. ¿No es incongruente?

R. Desde que se empezó a negociar la reforma asesoré al Gobierno. He publicado artículos que la consideran esencialmente correcta, por ejemplo, uno en EL PAÍS titulado El equilibrio nunca decepciona. Mi opinión, siempre matizada, fue favorable y he tratado de distinguir mi posición sobre la reforma de mi apoyo, que siempre estará con las organizaciones sindicales, parte esencial de la sociedad. Y esto también lo digo para las empresariales.

P. Pero en sus primeras horas como ministro dijo no sentirse incómodo con el contenido de la reforma. Eso implica también no estar particularmente cómodo.

R. Lo puedo decir de otra forma sin dificultad. Me siento muy cómodo con la visión, con el texto y con la posición que el Gobierno ha defendido. Mi papel es explicar esa reforma y contribuir a que, en su desarrollo, las visiones de rechazo habidas no cuestionen el núcleo esencial.

P. ¿Hay margen, entonces, para inclinarla hacia los intereses de los sindicatos?

R. Las organizaciones sindicales, de momento, solo han planteado que el Gobierno rectifique, pero no han precisado en qué materias. Por otra parte, después de que la reforma se haya votado en las Cortes, ya no es solo un proyecto del Gobierno. Es una ley vigente que tiene el suficiente apoyo parlamentario. Ahora hay que orientar el desarrollo de esa ley para corregir aquellos aspectos en los que nos pongamos de acuerdo y producir, no tanto una rectificación, sino un desarrollo adecuado.

P. ¿Qué aspectos se pueden corregir?

R. La propia reforma plantea materias: el modelo alemán
[reducción de jornada en lugar de despidos en las empresas], las políticas activas, la negociación colectiva, el fondo austriaco , la intermediación laboral privada. Y en paralelo la necesidad de concretar este año la reforma de pensiones y la política de inmigración. La reforma pretende acercar los costes del trabajo temporal al indefinido, y que cuando la recuperación se produzca haya menos temporalidad. Los temas están bien orientados, pero insuficientemente explicados por el Gobierno. Si los objetivos son compartidos, debería haber un marco razonable de desarrollo. Si no fuera así, el proceso de reformas es imparable.

P. Deja fuera uno de los aspectos más criticados, el despido.

R. La reforma no afecta a los derechos adquiridos de los trabajadores. Mantiene el coste del despido en 45 días por año y en 33 para el contrato de fomento. En las causas objetivas de despido, se trataba de tener en cuenta que cuando hay pérdidas, se pueda ajustar plantilla por esta vía [con indemnización de 20 días]. Ahí se introduce un término polémico: la previsión de pérdidas. Esto puede ser objeto de interpretación judicial.

P. ¿Y hay posibilidad de modificación política?

R. Hay que ver si el desarrollo legislativo permite aclarar mucho mejor en qué circunstancias se puede interpretar la situación de pérdidas previstas, para mejorar la capacidad interpretativa de los jueces. Podemos pensar que el Gobierno y los interlocutores sociales lo concreten por otras vías distintas a las que se abrirían por la acción de la justicia dentro de varios años.

P. ¿Es partidario de hacerlo?

R. Es una forma de hacerlo. Eso no es violentar la ley, sino dar una interpretación adecuada, acabar con los peores efectos de la reforma de 2002. Entonces se permitió un despido tan sencillo, pagando el monto de la indemnización legal, que la fórmula objetiva no se utilizaba. Hemos vivido de forma hipócrita. Decíamos que nuestro despido era muy caro, sin darnos cuenta de que era muy sencillo. En cambio, teníamos un despido objetivo sensato, que está en la banda baja de los países europeos, pero que prácticamente no se utiliza (en plena crisis, no llega al 15%) y a este defecto trata de hacer frente la reforma. No tiene ningún sentido que las organizaciones sindicales centren su atención en la forma en que se concibe el despido objetivo cuando es el menos usado.

P. ¿Es su principal misión tender puentes con los sindicatos?

R. Es una misión esencial. Una de las principales, porque un Gobierno que hace frente a la crisis no puede dejar de atender las necesidades de las empresas, que están pasando muchas dificultades. Este Gobierno tiene que mirar a ambos lados.

P. En toda la legislatura no se ha alcanzado un solo acuerdo en el diálogo social. ¿Qué va a cambiar con usted?

R. Para que el diálogo social rinda frutos debe haber al menos dos condiciones: una, que el Gobierno tenga capacidad de iniciativa, y otra, que ninguna de las organizaciones que dialogan convierta su participación en una suerte de derecho de veto.

P. ¿Han fallado ambas?

R. Tras más de dos años de diálogo, sindicatos y empresarios tienen que reflexionar. El diálogo social ha de responder a la orientación del Gobierno de turno. Debe dar frutos, pero nadie debe tener la tentación de poner patas arriba la política de un Gobierno democráticamente elegido. Los interlocutores sociales han de asumir que su papel es equilibrar esas medidas. Deben tratar de influir, pero sin paralizar la acción de Gobierno. Ese ha sido uno de los errores que debemos corregir.

P. ¿Error de quién?

R. De todos, no solo del Gobierno. Ha sido un error dejar transcurrir tanto tiempo sin alcanzar acuerdos y en la responsabilidad no está solo el Gobierno, es compartida por empresarios y sindicatos. Sin duda también está la crisis. Pero ahora ya estamos en otra fase. No en afrontar la crisis, sino en preparar el país para la salida.

P. ¿Ayudará a desbloquear el diálogo social la sustitución de Gerardo Díaz Ferrán en CEOE?

R. No debo valorar la situación de cada organización. Pero el diálogo social es más sólido cuando las organizaciones que lo integran son también más sólidas. Si eso ocurre en CEOE, el principal beneficiario será el diálogo social.

P. La reforma inmediata que hay pendiente es la de las pensiones. ¿Hay posibilidad de revertir lo anunciado por el Gobierno?

R. El Gobierno tiene una visión reformista: no es posible dejar transcurrir el tiempo sin hacer nada. Los retos -el demográfico, el aumento del gasto y la baja natalidad- existen y es mejor afrontarlos desde el principio, sin alarmismos. Las reformas tienen que ser consensuadas, en lo político y en lo social. Siendo la posición del Gobierno abierta, sin que ello implique renunciar a las reformas, tengo confianza en que tanto partidos como empresarios y sindicatos van a ser capaces de reformar el sistema. Son los principales interesados.

P. Si la reforma es consensuada habrá que renunciar a elevar la edad legal de jubilación.

R. El Gobierno ha dicho algo importante: necesitamos seguir desplazando la edad real de jubilación, que en España supera los 63 años. Y ha planteado que la mejor forma de hacerlo es elevar la edad legal. Vivimos más y vamos a tener que percibir pensión mucho más tiempo. Y cada vez somos menos para trabajar porque tenemos menor fecundidad. Pero es una propuesta abierta.

P. Entonces el paso a 67 años no es irrenunciable.

R. La opción del Gobierno es esa, pero cuando dialoga lo hace desde una posición abierta. No renuncia antes de empezar a negociar, pero la posición es abierta.

P. Aunque usted es un devoto del diálogo social, la reforma laboral da seis meses para pactar la negociación colectiva. Si no, el Gobierno actuaría. ¿Lo hará?

R. Lo que ha hecho el Gobierno es advertir: tras dos años de negociar políticas laborales, después de muchos más de indicar que es importante que los interlocutores sociales reformen la negociación colectiva, el Gobierno pone plazos. No hay peor ejemplo para la sociedad que un diálogo social que no rinde frutos. Más aun, si en la peor crisis en décadas no es capaz de arbitrar medidas de consenso, el diálogo tiene una herida mortal. Estos dos años han agrandado esa herida, pero el diálogo no está muerto. Ahora, el Gobierno debe producir un proyecto de reforma en caso de que no surja de la voluntad de las partes.

P. ¿En qué sentido iría?

R. Es muy prematuro. Ahora toca impulsar la negociación. Y solo cuando se vea imposible alcanzar acuerdos el Gobierno debe actuar proponiendo un proyecto de ley. Y digo bien, proyecto de ley; no será una reforma por decreto.

P. ¿Ha tocado techo el paro?

R. En 2011 puede haber acabado la sangría de empleo y este es el comienzo de la recuperación. Perderemos empleo de forma estacional unos meses, pero estamos en la fase previa a la recuperación neta del empleo. Eso comenzará en 2011, a mediados. Y 2012 será un año de creación de empleo a ritmos muy visibles.

P. La presión, quizás también algunos roces con Caldera, le llevaron en 2006 a dejar su cargo como secretario general de Empleo, en plena bonanza. ¿Es consciente de que ahora la presión es muy superior?

R. A final de 2006 decidí marchar del Ministerio de Trabajo pero no hubo diferencias sustanciales con el ministro de turno. Culminé una fase de trabajo muy intensa. Y cuando abandoné fue sobre la convicción de que lo esencial de mi trabajo había concluido. Esta es más bien la razón, cansancio físico. No le daría tanta importancia a los roces con el ministro, que no fueron reseñables.

 
 
El Ibex 35 abre la sesión con una subida del 0,35% y se acerca a los 11.000 puntos

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2420231


El parqué madrileño ha abierto la sesión con una subida del 0,35%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.962,8 puntos, en una jornada en la que todos los valores mostraban signo positivo en los primeros minutos de cotización, a excepción de Banco Sabadell, que se dejaba un 0,14%.

Así, BME avanzaba un 1,73%, por delante de Bankinter (+1,58%), Acciona (+1,05%), Inditex (+0,92%), Criteria (+0,90%), Grifols (+0,87%), ArcelorMittal (+0,78%) y REE (+0,61%).

Repsol YPF, por su parte, subía un 0,46%, seguido de Banesto (+0,41%), BBVA (+0,33%), Telefónica (+0,33%) y Banco Popular y Banco Santander (+0,15%).

En Europa, los principales indicadores también han comenzado la sesión en positivo, con Francfort al frente de los repuntes (+0,60%), seguido de París (+0,52%).

En el mercado de divisas, el euro vuelve a ganar posiciones frente al dólar y al inicio de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4061 unidades.



Wall Street cierra tercera semana consecutiva de ganancias

http://www.reuters.com/article/idARN2220102920101022?rpc=444


Las acciones estadounidenses cerraron el viernes una tercera semana de alzas consecutivas, apoyadas en alentadores de reportes de resultados empresariales que ayudaron a dar impulso al mercado.

El mercado desafió las expectativas de un retroceso tras una fuerte recuperación antes de la temporada de ganancias. Algunos inversores estaban aguardando los resultados para tener una excusa para una toma de ganancias.

"Ver ganancias decentes después de una recuperación del mercado y que el mercado mantenga las alzas o incluso suba un poco más es realmente bueno y un buen presagio", dijo Robert Stimpson, gestor de fondos de Oak Associates.

Las ganancias en el sector tecnológico, el mayor del S&P, han sido particularmente sólidas.

La utilidad de Baidu, el motor de búsquedas chino en internet, superó las previsiones de Wall Street y la compañía pronosticó una fuerte demanda futura. Las acciones de Baidu subieron un 4,6 por ciento a 107.28 dólares.

El Dow Jones bajó presionado por American Express (AXP.N), cuyas acciones retrocedieron porque los problemas regulatorios opacaron un crecimiento de las ganancias. Los papeles de Verizon Communications Inc (VZ.N) también cayeron, porque dijo que la incorporación de nuevos clientes puede rezagarse.

El promedio industrial Dow Jones .DJI bajó el viernes 14,01 puntos, o un 0,13 por ciento, a 11.132,56 unidades. El índice Standard & Poor's 500 .SPX subió 2,82 puntos, o un 0,24 por ciento, a 1.183,08 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite .IXIC ganó 19,72 puntos, o un 0,8 por ciento, a 2.479,39 unidades.

En la semana, el Dow y el S&P 500 subieron un 0,6 por ciento, mientras que el Nasdaq trepó un 0,4 por ciento.

El sector tecnológico ha encabezado las ganancias en la reciente recuperación. El Nasdaq ha subido más de un 17 por ciento desde finales de agosto, lo que se compara con un alza del 12,7 por ciento del S&P en el mismo período.

El Nasdaq cerró el viernes casi en un máximo desde mayo.



viernes, 22 de octubre de 2010

Prensa 22 octubre

Gómez ofrece diálogo a sindicatos y patronal para desarrollar la reforma


El nuevo ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, prometió ayer su cargo y anuncio su voluntad de abrir el diálogo con sindicatos y patronal para desarrollar los reglamentos y la letra pequeña de la reforma laboral que diseñó su antecesor, Celestino Corbacho. A pesar de acudir a la manifestación convocada por UGT y CC OO durante la huelga general, defendió que nunca estuvo en contra de la reforma del mercado de trabajo.

Valeriano Gómez es un hombre conocido en el Ministerio de Trabajo, donde ocupó la Secretaría de Empleo en la primera legislatura de Zapatero y donde ayer prometió su nuevo cargo. Entre sus objetivos inmediatos, se ha marcado recuperar el diálogo con los agentes sociales para desarrollar la reforma laboral. De hecho, aseguró que lo primero que hará será llamar a empresarios y sindicatos. "La mejor política laboral nace del consenso", dijo ayer en el Ministerio, poco después de que Corbacho le entregará la cartera del departamento. Si bien es cierto que la reforma laboral ya está en marcha, Gómez sostuvo que "quedan aspectos por desarrollar que requieren la aprobación de "decretos y normas con rango legal". Es decir, las grandes líneas del mercado de trabajo ya están trazadas, pero la letra pequeña aún debe escribirse a través de reglamentos.

En cualquier caso, Gómez aseguró que no se siente "incómodo" defendiendo esta reforma laboral, a pesar de que acudió a la manifestación organizada por CC OO y UGT contra la política del Gobierno durante la huelga general del 29-S. El titular de Trabajo argumentó que el "clima antisindical" generado durante la preparación de la huelga le empujó a dar su apoyo a los sindicatos. Con todo, defendió que nunca estuvo ni está en contra de la reforma laboral. De hecho, fue asesor externo del presidente del Gobierno, en esa materia. El flamante ministro elogió la libertad sindical y el sistema de protección de la Seguridad Social como dos "de los bienes más preciados" de la economía española. No obstante, indicó que la política social "debe guardar la flexibilidad del ciclo", y el sistema de pensiones, adecuarse al impacto sobre las cuentas del envejecimiento de la población.
Granado sí; Rojo, en cuestión

La llegada de Gómez se acompaña de una reestructuración del departamento. La Secretaría General de Empleo se convierte en Secretaría de Estado, alcanzando así el mismo rango que la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y la de Inmigración y Emigración. En principio, Gómez contará con el mismo equipo que su antecesor, Celestino Corbacho. Así, Octavio Granado -que entraba en las quinielas para ser el nuevo ministro- permanecerá en la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Ana Terrón en Inmigración y Emigración. Más dudas existen acerca de si Maravillas Rojo, hasta ahora secretaria general de Empleo, será nombrada secretaria de Estado. Curiosamente, Rojo sustituyó en el cargo a Valeriano Gómez, quien a partir de ayer se convirtió en su superior inmediato.
Acerca de las elecciones a la presidencia de CEOE, que se celebrarán el 21 de diciembre, Gómez mantuvo que "es importante que las organizaciones tengan estabilidad en su cúpula". Y deseó que la patronal "culminé cuanto antes su proceso de renovación".

Los autónomos extranjeros crecen a pesar del descenso generalizado

El número de trabajadores autónomos extranjeros aumentó un 0,2% al pasar de los 199.473 autónomos extranjeros en agosto a los 199.969 en septiembre. Esto significa, en términos absolutos, que hay 496 trabajadores más por cuenta propia. El colectivo chino ha sido el que más ha crecido.

Solamente el Régimen de Autónomos y el Agrario han registrado durante el mes de septiembre crecimientos en el número de trabajadores, lo que ha hecho que el sistema pierda 9.260 trabajadores extranjeros y el Régimen General, 25.565.
Tras el descenso de autónomos extranjeros registrado durante agosto, la vuelta a la tendencia alcista registrada durante el resto de 2010 viene, un mes más, motivada por el crecimiento de el colectivo de autónomos chinos, que se ha incrementado en 3.591 nuevos emprendedores (13,1%). En cambio, el colectivo de rumanos, que continúa su particular caída libre, ha descendido en los nueve primeros meses del año en 2.129 autónomos (8,8%).
En cuanto a los sectores de actividad, la construcción sigue siendo el más castigado, con una pérdida de 4.641 autónomos extranjeros desde principio de año.Éste es el mayor porcentaje de autónomos rumanos registra. Sin embargo, estas bajas se están reconduciendo hacia la hostería y el comercio, que vieron incrementar el número de emprendedores un 9,9% en el caso de la hostelería (3.669 autónomos extranjeros más) y un 6,4% en el del comercio (3.288 nuevos autónomos).
Cabe destacar el crecimiento de este colectivo a pesar del descenso generalizado que registra el total del Régimen de Autónomos (RETA), que ha perdido, en lo que va de año, 39.856 autónomos.

"Es alentador que el colectivo de inmigrantes, que está padeciendo con dureza los efectos de la crisis y está siendo duramente castigado en cuanto a los datos de desempleo, vea en el trabajo autónomo una salida efectiva para reincorporarse al mercado laboral", señaló Lorenzo Amor,presidente de ATA.


CEOE pide el descuelgue de todo el contenido del convenio para las empresas en crisis


Los sindicatos ya tienen sobre la mesa la propuesta de la patronal sobre la reforma de la negociación colectiva. CEOE plantea que las empresas en crisis puedan acogerse a un descuelgue general del convenio, y no sólo en materia de salarios, como ocurre ahora.

La prórroga automática de los convenios colectivos cuando no se ha negociado uno nuevo, más conocida como ultraactividad, y las situaciones por las que una empresa podrá descolgarse del acuerdo colectivo van a ser las dos materias que más enfrentamientos susciten en la reforma de la negociación colectiva. Así lo demuestra el hecho de que el documento de 10 páginas que ha remitido la CEOE a los secretarios de Acción Sindical de UGT y CC OO, Toni Ferrer y Ramón Górriz, respectivamente, se centra sobre todo en esos dos aspectos.

Sobre los descuelgues, la organización todavía presidida por Gerardo Díaz Ferrán asegura que una vez aprobada la reforma laboral, "habría que profundizar en la necesidad de un descuelgue general de los contenidos del convenio, no sólo en materia salarial, en función de las circunstancias de cada empresario proponente y con las consecuencias que se deriven del mismo". Actualmente, la ley permite a las compañías sujetas a un convenio sectorial acogerse a la cláusula de inaplicación salarial, mediante acuerdo, cuando su situación y perspectivas económicas pudieran verse dañadas con su aplicación y que afecte al mantenimiento del empleo. Además, el documento de la CEOE vuelve a utilizar el argumento de las excesivas "rigideces y resistencia al cambio" que, en opinión de la patronal, ha demostrado tener el sistema de negociación colectiva, precisamente por conceptos como los descuelgues o la ultraactividad.

Incentivar la negociación

Sobre este mecanismo, que permite dar continuidad o prorrogar automáticamente un convenio si ha finalizado su vigencia y no se ha negociado otro nuevo, la patronal considera que este concepto no contribuye a incentivar la negociación, por lo que ésta queda "fosilizada en el tiempo".

De ahí que propongan que la reforma se ocupe de las condiciones de vigencia de los convenios y la prolongación de sus efectos a tenor de la duración pactada o como consecuencia de la caducidad del propio convenio y el proceso de revisión del mismo.

Otro asunto polémico es la extensión de convenios. CEOE reclama eliminar "por obsoleto" el artículo 92 del Estatuto de los Trabajadores, por el que se permite al Ministerio de Trabajo o al órgano competente de las comunidades autónomas extender la aplicación de un convenio en vigor a un sector o subsector cuando no sea posible suscribir en ese ámbito un convenio debido a la ausencia de partes legitimadas para ello.



Sarkozy acelera el voto de la reforma de las pensiones para acallar las protestas


Las dificultades de suministro de combustible (una de cada tres gasolineras está cerrada) y el bloqueo de las refinerías y los puertos obligaron al presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, a enviar el miércoles a la Policía a eliminar las barricadas que impedían la salida de los camiones. Ante la parálisis económica del país, Sarkozy decidió ayer tomar cartas en el asunto y acelerar al máximo los debates para que hoy por la tarde o por la noche, como muy tarde, se vote la reforma de las pensiones en el Senado. Y para ello, el ministro de Trabajo, Eric Woerth, pidió al resto de grupos que se voten en bloque las 250 enmiendas que quedan por debatir.

El presidente francés espera que la aprobación definitiva del texto, unido a los diez días de vacaciones que tendrán a partir de hoy los estudiantes (uno de los colectivos que más se ha significado en las protestas) sirva para dispersar las concentraciones. Lo que en ningún caso les servirá para salir indemnes, tal y como recordó ayer Sarkozy. "Nadie tiene derecho a tomar como rehén a la economía de un país. Secuestrando la economía, las empresas y la vida cotidiana de los franceses se van a destruir empleos", aseguró enojado durante un encuentro con ciudadanos en la ciudad de Bonneval. "Los responsables serán arrestados y castigados", dijo en clara alusión a los manifestantes que han provocado incidentes y altercados que calificó de "escandalosos". La industria química estima que ha perdido más de 100 millones de euros diarios por el bloqueo al que han sido sometidos puertos y refinerías

Ayer continuaban los problemas de abastecimiento. Las doce mayores refinerías seguían con problemas para suministrar combustible. Los incidentes más graves se produjeron en Marsella, donde más de medio millar de trabajadores de la refinería l'Etang-de-Beurre, junto a empleados del sector aéreo y postal bloquearon durante cinco horas el acceso al aeropuerto internacional de Marsella. El bloqueo obligó a la mayoría de los viajeros a acceder al mismo a pie, aunque finalmente no se produjo ninguna cancelación. Air France calcula que desde el inicio de las protestas, las pérdidas diarias se han elevado a 25 millones. Los sindicatos franceses han convocado dos nuevas jornadas de protesta el 28 de octubre y el 6 de noviembre.



El Ibex 35 se descuelga de Europa y vuelve a cerrar con leves recortes


Las bolsas europeas vivieron una sesión de alzas entre resultados corporativos, datos macro y la confirmación por parte de la Reserva Federal de que EEUU crece, pero poco.

La principal referencia de la jornada eran la lectura del Libro Beige de la reserva Federal que se leyó a las 20.00 horas del miércoles. Pero el Libro no añadió nada a lo ya conocido: aseguró que la economía de EEUU crece, pero de manera modesta. La segunda fueron los resultados, donde destacaban los del peso pesado tecnológico europeo, Nokia, que fueron mejores de lo previsto. Tras ellos, más cifras trimestrales mixtas desde el país norteamericano y un dato, el del índice manufacturero de la Fed de Filadelfia, que fue el que se llevó el gato al agua y a los indicadores bursátiles arriba. El Ibex 35 ha terminado en los 10.892,3 puntos, un 0,04% a la baja.

En materia de resultados, lo más destacado fue que el gigante tecnológico finés, Nokia, batió las previsiones de los expertos. En el tercer trimestre Nokia obtuvo un resultado neto de 403 millones de euros, cifra mucho mejor que las pérdidas de 426 millones reportadas en el mismo periodo del año pasado.

En Estados Unidos publicaron por encima de lo esperado Union Pacific, Freeport McMoRan, McDonalds, UPS, Carterpillar, AT&T, PNC Financial, Sun Trust y Eli Lilly, y peor de lo previsto Philip Morris, Reynolds y Xerox. Por último, en España, Banco Sabadell ha publicado un beneficio neto de 340,3 millones de euros de enero a septiembre, lo que supone una disminución de un 27,4% con respecto a los nueve primeros meses del pasado año.

Con respecto a la agenda del día, hoy conocimos la evolución de la confianza empresarial en Francia en octubre, que mejora con respecto a las expectativas. En el Área euro mejora la confianza empresarial en el sector manufacturero en octubre, situándose el índice en 54,1 puntos, mientras que la confianza en el sector servicios cede hasta los 53,2 puntos. En Reino Unido, las ventas al por menor retroceden un 0,1% mensual en septiembre.

Mientras, en el país norteamericano, las peticiones de subsidio por desempleo bajaron la semana pasada en 23.000 peticiones, con lo que el total de personas con subsidio se sitúa en las 450.000 frente a las 455.000 previstas, los indicadores líderes de septiembre subieron un 0,3%, tal y como esperaban los analistas, y el índice de la Fed de Filadelfia subió en octubre un punto frente a los dos puntos esperados y un descenso de 0,7 puntos en septiembre.

También ha sido noticia que el Tesoro ha aprovechado las condiciones del mercado para colocar 900 millones que no tenía previsto emitir para atender la demanda de los inversores institucionales. La jugada ha salido perfecta por el coste de los intereses que han bajado un 11%.

La noticia del día -resultados de Sabadell aparte- fue que el consejero delegado de Bankinter, Jaime Echegoyen, ha presentado su dimisión un día antes de presentar las cuentas trimestrales. Será sustituido en el cargo por María Dolores Dancausa, hasta hora consejera delegada de Línea Directa Aseguradora. Y Alfonso Botín, sobrino de Emilio Botín, será el nuevo vicepresidente ejecutivo del banco. Sus acciones subieron más de dos puntos porcentuales.

Entre los valores destacados en la parte alta del Ibex 35, Ebro Foods ha subido más de seis puntos porcentuales después de firmar un acuerdo para la compra del 100% de la compañía australiana Ricegrowers por un importe de 425 millones de euros. En cambio, en la parte negativa del selectivo volvíamos a ver a BBVA, que bajó casi dos puntos porcentuales, afectado por los rumores sobre la compra del banco Garanti en Turquía.

Por último, en otros mercados, la paridad euro/dólar se establece en las 1,40 unidades, un 0,3% a favor de la moneda única, en tanto que el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 83,2 dólares, un 0,5% y la onza de oro al contado subió un 0,33% en el mercado de Londres, donde cerró en 1.343,5 dólares, frente a los 1.339 dólares registrados en la sesión anterior.

Como última reseña del día, en el mercado secundario de deuda, el bund ofrece una rentabilidad del 2,47% y establece un diferencial de 165 puntos básicos con el bono español a diez años.


Wall Street sube levemente apoyado en resultados de empresas


Las acciones estadounidenses cerraron en alza el jueves, tras una volátil sesión, impulsadas por sólidas ganancias empresariales, aunque un fortalecimiento del dólar limitó la subida.

El mercado osciló en un rango amplio durante todo el día, debido a que los inversionistas reaccionaron a los cambios en los mercados de monedas, que dejaron en un segundo plano a ganancias de empresas relativamente fuertes.

Pero hacia el final de la sesión, el panorama corporativo pareció salir victorioso. El Dow Jones subió ayudado por McDonald's Corp (MCD.N) y Travelers Cos Inc (TRV.N), cuyas acciones alcanzaron un máximo de 52 semanas después de que reportaron resultados más fuertes de los esperados.

"Las empresas siguen mostrando que hacen dinero en un ambiente de un PIB nominalmente bajo, y que están muy bien allí y pueden seguir haciéndolo", dijo Paul Zemsky, jefe de colocación de activos de ING.

Los inversionistas han estado negociando el dólar y las acciones de manera inversamente proporcional recientemente. Las expectativas de que la Reserva Federal inyecte miles de millones a la economía han presionado al dólar y han alentado a las acciones.

Las acciones relacionadas con las materias primas han estado entre las más sensibles a los movimientos del dólar.

Los papeles de Occidental Petroleum Corp (OXY.N) cedieron un 2,7 por ciento a 78,80 dólares, mientras que el índice de energía del S&P .GSPE cerró en baja debido a que el petróleo perdió más del 2 por ciento a menos de 81 dólares por barril.

El euro y los populares contratos de futuros E-mini de S&P se han seguido estrechamente durante el último mes.

El euro escaló temprano a un máximo de cerca de 1,405 por dólar, pero más tarde se negociaba con un retroceso del 0,3 por ciento a 1,3920 por dólar.

El promedio industrial Dow Jones .DJI subió 38,60 puntos, o un 0,35 por ciento, a 11.146.57 unidades. El índice Standard & Poor's 500 .SPX aumentó 2,09 puntos, o un 0,18 por ciento, a 1.180,26 unidades. El índice Nasdaq Composite .IXIC ganó 2,28 puntos, o un 0,09 por ciento, a 2.459,67 unidades.

Las acciones de bancos cayeron debido a que los inversionistas siguieron enfrentándose a la confusión en el mercado de hipotecas y a la posibilidad de que Bank of America (BAC.N) tenga que recomprar bonos hipotecarios.

La acción del banco cayó un 3,3 por ciento a 11,36 dólares y ha perdido cerca de un 16 por ciento en los últimos siete días.

Las acciones de McDonald's subieron un 1,3 por ciento a 78,44 dólares, después de superar las expectativas de ganancias trimestrales y de crecimiento de ventas en tiendas comparables en septiembre.

Las acciones de Travelers subieron un 0,6 por ciento a 54,98 dólares, después de que la aseguradora de siniestros superó fácilmente las previsiones, mientras que las primas crecieron en su línea de seguros personales.

Los principales índices habían subido cerca del 1 por ciento durante la sesión, pero en la tarde las ganancias cedieron por la tarde debido a la fortaleza del dólar .DXY.
El dólar se apreció un 0,4 por ciento frente a las principales monedas, mientras que el euro EUR= cedió un 0,3 por ciento.

jueves, 21 de octubre de 2010

Prensa 21 octubre

Valeriano Gómez retomará el diálogo social y gestionará el cambio en las pensiones


El nuevo titular de Trabajo, Valeriano Gómez, se mostró ayer "ilusionado y orgulloso" de asumir sus nuevas responsabilidades. Las tareas más urgentes son retomar el diálogo con los sindicatos y culminar la controvertida reforma de las pensiones.

Con una tasa de paro que supera el 20% de la población activa y unas previsiones que apuntan que ese porcentaje se mantendrá en niveles similares hasta el final de la legislatura, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, cede los trastos a Valeriano Gómez, que a partir de hoy tendrá la difícil tarea de recomponer las relaciones con las organizaciones sindicales, en pie de guerra por la última reforma laboral, y de sacar adelante la reforma de las pensiones, otro asunto que tampoco entusiasma a los sindicatos.

Y el nuevo titular de Trabajo afronta esos dos retos con "ilusión y orgullo". "Vengo con ganas de aportar mi grano de arena en la solución de la crisis y en la búsqueda de soluciones al principal problema que tiene la sociedad española, que es el alto nivel de desempleo", aseguró ayer en una entrevista en RNE, nada más hacerse oficial su nombramiento. "Llego con la intención de desarrollar la reforma laboral en un marco de consenso y diálogo", recalcó. Y por las declaraciones efectuadas ayer por sindicatos y patronal, el nuevo ministro goza de sus simpatías y dispondrá de un margen, por su experiencia (fue secretario general de Empleo con Caldera), más holgado del que tuvo su antecesor en el cargo.

El más claro en el mensaje fue el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, quién se mostró confiado en que Gómez revierta los elementos centrales de la reforma laboral que provocó la huelga general del 29 de septiembre. A la manifestación celebrada en Madrid contra la reforma acudió el nuevo titular de Trabajo. "Espero que su mandato se corresponda con lo que su presencia del 29 de septiembre daba a entender", señaló Toxo ayer en el Congreso. "La manifestación a la que acudió reivindicaba la reversión de estos elementos de la reforma, que sólo tres meses después de su aplicación han demostrado que son inadecuados y que sólo han servido para precarizar aún más el empleo", dijo.

Desde UGT, organización a la que Gómez está afiliado desde hace 17 años, se mostraron optimistas respecto a la llegada de Gómez, aunque advirtieron que no dudarán en criticarle si sigue los preceptos del Ejecutivo. "Estamos en contra de las políticas del Gobierno. Si este ministro abre el diálogo social y cambia la reforma laboral, bienvenido sea. Si no, no será bienvenido", recalcó.

Ni siquiera el presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, quiso entrar ayer al trapo cuando fue preguntado sobre la presencia del nuevo ministro de Trabajo en la manifestación de la última huelga general. "Tiene amplia experiencia en el diálogo social", respondió de forma sucinta. "Le deseo suerte y y le ofrezco desde la patronal diálogo constructivo y colaboración", matizó el todavía presidente de la patronal, que le otorgó, al igual que al resto de ministros, un periodo de gracia de 100 días.



Estrasburgo pide ampliar a 20 semanas el permiso maternal


Los eurodiputados defienden el cobro del 100% del sueldo durante el periodo

La reforma choca con la oposición de Londres, París, Berlín y Viena, entre otros

El Parlamento Europeo propuso ayer a los Veintisiete ampliar la baja laboral remunerada por maternidad a 20 semanas en el conjunto de la Unión Europea (UE), cuatro semanas más de la que se aplica actualmente en España. El apartado concreto de esa medida fue adoptado por un estrecho margen de 327 votos a favor, 320 en contra y 30 abstenciones, pero el conjunto de la propuesta legislativa obtuvo un respaldo más amplio: 390 votos a favor, 192 en contra y 59 abstenciones.

La reforma de la directiva en vigor (que garantiza una baja por maternidad mínima de 14 semanas) pretende reforzar la conciliación de la vida familiar y laboral. Pero la ampliación a 20 semanas del permiso de maternidad, impulsada por la izquierda, choca con la oposición frontal del grupo popular, los partidos conservadores y los laboristas británicos.

Los eurodiputados cambiaron sustancialmente el proyecto inicial de la Comisión Europea, ampliando en dos semanas el permiso retribuido y garantizando la percepción del 100% del salario durante el conjunto de las 20 semanas de baja.

La propuesta inicial del Ejecutivo comunitario sólo preveía una remuneración del 100% del sueldo durante las primeras seis semanas del permiso de maternidad. Para el resto del periodo, la Comisión Europea recomendaba mantener el sueldo completo, pero esta disposición no tenía carácter obligatorio.

PROTECCIÓN REFORZADA / La Eurocámara ha ampliado la protección de las trabajadoras al incorporar al texto inicial una enmienda que prohíbe el despido de una persona embarazada desde el inicio de su embarazo hasta al menos seis meses después de la finalización del periodo de baja maternal.

La propuesta legislativa incluye además la obligación de dar a los padres el derecho a una baja paternal totalmente remunerada de al menos dos semanas durante el tiempo que dure la baja por maternidad.

La reforma debe ser ahora aprobada por el Consejo de Ministros de la UE, donde existe una fuerte resistencia a la ampliación del permiso de maternidad por el coste que representa para los sistemas de seguridad social. Los países más opuestos a la ampliación del permiso de maternidad son Gran Bretaña, Alemania, Austria, Holanda y Francia.

COSTES / Un estudio elaborado por la Eurocámara calcula que ampliar la baja por maternidad a 20 semanas con la percepción del 100% del último sueldo tendría un coste anual de 988 millones de euros en España, de 1.150 millones en Alemania, de 1.324 millones en Gran Bretaña y de 1.429 millones en Francia.

«La maternidad no puede considerarse como una carga para los sistemas de seguridad social, es una inversión en nuestro futuro», destacó la ponente socialista portuguesa Edite Estrela al defender las modificaciones del proyecto del Ejecutivo comunitario. Para los grupos conservadores, la propuesta es «demagógica e irresponsable», «hará más difícil la contratación de mujeres» y amenaza con arruinar los sistemas de seguridad social.


 
La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social bajó en 9.260 personas en septiembre


La afiliación media de trabajadores extranjeros bajó en septiembre en 9.260 personas, con lo que encadenó así su segundo descenso consecutivo tras el de agosto, cuando el sistema perdió 22.222 cotizantes, según datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Tras la caída de septiembre, la afiliación media de trabajadores extranjeros se situó en 1.868.675 ocupados, lo que supone un descenso del 0,49% en comparación con los 1.877.935 ocupados extranjeros registrados en agosto.

Del conjunto de extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar septiembre, 1.192.017 pertenecían a países extracomunitarios y 676.658 procedían de países de la UE.

Dentro de los países no comunitarios, 216.065 eran de nacionalidad marroquí y 171.043 de nacionalidad ecuatoriana. Colombia, con 115.352 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de China, que cuenta con 81.925 cotizantes. El resto de afiliados no comunitarios se repartieron entre Bolivia (80.666), Perú (71.714), Argentina (47.210), República Dominicana (33.525), Ucrania (33.294) y Brasil (25.765), entre otros.

Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y búlgaros son los más numerosos, con 288.839, 65.171 y 53.528 cotizantes, respectivamente. Les siguieron portugueses y británicos, con 52.916 y 51.870, y algo más lejos, los alemanes, con 41.493 afiliados.

Del conjunto de extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar septiembre, 1.244.780 cotizaban al Régimen General, 238.711 al Agrario, 199.969 al de Autónomos, 179.236 al del Hogar, 5.327 al del Mar y 652 al del Carbón.

Dentro del Régimen General, un total de 289.506 extranjeros, el 23,2%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 16,3% lo hacía en el comercio (203.417 afiliados) y el 13,4% en la construcción (167.432 cotizantes).

Cataluña y Madrid concentran el 44% de los inmigrantes

Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid concentraron algo más de cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social en agosto, al sumar entre ambas el 43,9% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 425.849 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 394.715.

Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 209.785 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 192.707 ocupados; Baleares, con 84.607; Murcia, con 83.783; Castilla-La Mancha, con 81.583; Canarias, con 80.036; Aragón, con 66.994; Castilla y León, con 62.422, y País Vasco, con 52.157.

Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar septiembre fueron Galicia, con 39.503 extranjeros; Navarra, con 27.224; Asturias, con 16.146; La Rioja, con 15.920; Extremadura, con 15.749; Cantabria, con 12.989, y las ciudades autónomas de Melilla, con 3.929, y Ceuta, con 2.579.



Jornada sin cambios en el Ibex 35 a la espera del Libro Beige de la Fed


En otra jornada cargada de resultados trimestrales, el Ibex 35 cierra plano y espera la lectura del Libro Beige de la Fed

Las bolsas europeas han terminado con alzas una sesión escasa de referencias macro y de muchas citas corporativas (resultados trimestrales). Sin embargo, la claves de esas subidas eran la posibilidad de que el Banco de Inglaterra esté más cerca de aplicar más medidas de alivio cuantitativo, junto a la esperanza de que el Libro Beige de la Fed que se publica esta tarde (20.00 hora española) muestre alguna señal sobre el importe que destinará la entidad para comprar activos (el mercado descuenta unos 500.000 millones de dólares). El Ibex 35 ha terminado en los 10.896,9 puntos, un 0,01% a la baja.

Según las Actas de la última reunión del Banco de Inglatera (BoE) la decisión de mantener sin cambios la política monetaria contó con un nuevo voto en contra, el de Adam Posen, que se suma al habitual de Andrew Sentence y que abre una división en el seno de la institución, donde sus miembros se debaten ahora entre subir los tipos de interés, aumentar el importe del programa de recompra de activos o dejar la situación tal y como está.

La agenda del día la completaban los precios de producción en Alemania correspondientes a septiembre, que se sitúan en el 3,9% interanual, frente al 3,2% del mes pasado; en Italia, aumentan los pedidos industriales en agosto un 27,1% interanual y, en España aumenta el déficit de la balanza comercial en 4.459 millones de euros en agosto. Conviene recordar que la cita macro de la jornada es el Libro Beige de la Reserva Federal, que se leerá a partir de las 20.00 hora española y que podría dar más pistas sobre lo que anuncie la entidad en su próxima reunión el día 3 de noviembre.

En cuanto a resultados empresariales, publicaron cifras por encima de lo esperado US Bancorp, Altria, BlackRock, United Technologies, Boeing, Abott y Wells Fergo y peor de lo previsto Delta Airlines, Black and Decker y Morgan Stanley (pérdidas de 0,07 dólares frente a los 0,15 dólares de beneficio esperados).

En España, se conocieron las cuentas de Iberdrola, que logró un beneficio neto de 2.069,6 millones de euros entre enero y septiembre del presente año, lo que supone un incremento del 2% respecto al mismo periodo de 2009. Por otro lado, Moody’s confirma el rating de Sabadell a largo plazo en A2, tras la compra de banco Guipuzcoano.

Gamesa se disparó más de cinco puntos porcentuales, OHL más de cuatro y Arcelro Mittal, más de dos puntos porcentuales como valores más alcistas, mientras que Grifols fue el único valor del selectivo queperdió más de un punto y medio porcentual.

Tras la decisión china el martes de subir los tipos de interés oficiales, se recuperaron los precios de las materias primas. El oro alcanza en Nueva York los 1.343 dólares, un 0,5% al alza, aunque la onza de oro (al contado) se mantuvo sin cambios y cerró en 1.339 dólares en el mercado de Londres, la misma cotización que ya alcanzó al cierre de la jornada de ayer.

Por otra parte, las reservas de petróleo subieron la semana pasada en 667.00 barriles, según la EIA, mientras que las reservas de gasolina bajaron en 1,15 millones de barriles y las de refinados bajaron en 2,15 millones de barriles. Esta situación de los inventarios lanza el precio del contrato de futuros sobre el brent un 2%, hasta los 82,8 dólares. La paridad euro/dólar se estalece en las 1,397 unidades, un 1,7% a favor de la moneda única, mientras que el bund alemán ofrece una rentabilidad del 2,43% y establece un diferencial de 161 puntos básicos con el bono español a diez años.



Wall Street cierra con una subida del 1,18% en el Dow Jones de Industriales


La Bolsa de Nueva York mantuvo hoy la tendencia alcista que predominó en esta tercera jornada de la semana y cerró con un ascenso del 1,18% en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador.

Según datos provisionales, ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, sumó 129,35 puntos y acabó en 11.107,97 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ganó el 1,05% y el mercado Nasdaq avanzó un 0,84%.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Prensa 20 octubre

La desviación del IPC costará 2.000 millones en pensiones

 
La vicepresidenta económica, Elena Salgado, calcula que la desviación del IPC costará 2.000 millones en pensiones a las arcas públicas. De hecho, aunque los Presupuestos para 2011 incluyen una congelación de las pensiones -salvo las mínimas y no contributivas que subirán un 1%- el año que viene los pensionistas cobrarán más, porque se les tendrá que compensar por la pérdida de poder adquisitivo que han tenido este año 2010.

En enero las pensiones subieron un 1%, pero la ley exige revisar este incremento con la inflación del mes de noviembre. En la medida en que en septiembre el IPC supera ya el 2% y es más probable que en noviembre se mantenga en una cifra similar, los pensionistas tendrán que recibir una paga a comienzos del próximo año con el importe de la desviación. Es decir, si finalmente el IPC interanual se sitúa en el 2%, tendrán que recibir una paga por el 1% del total de la pensión bruta cobrada en 2010. Además, esta cifra se le consolidará, con las pensiones el próximo año subirían ese 1%.

Aunque habrá que esperar hasta mediados de diciembre para conocer la cifra oficial de inflación, el Gobierno ha cifrado en 2.000 millones el coste de la misma, lo que supondría una subida media de unos 250 euros por pensionista, si tenemos en cuenta que en España hay unos ocho millones de personas beneficiaros de prestaciones.

Esta fue una de las pocas cifras novedosas que Elena Salgado ofreció en el debate de Presupuestos, en el que advirtió que para salir de la crisis no caben atajos ni milagros, por lo que el Gobierno va a continuar con su política de reducción del déficit público y de reformas estructurales. La de las pensiones es la próxima. A su juicio, aunque el problema no es para hoy ni para el año próximo, el envejecimiento de la población hace necesaria una reforma en profundidad del sistema. La definición del futuro modelo energético y la reforma de la negociación colectiva y de la políticas activas de empleo cierran el círculo de las asignaturas pendientes.



Los partidos estudian que los hijos cuenten para calcular la pensión


La reunión de la Comisión de seguimiento del Pacto de Toledo de este martes se ha centrado en la discusión de las propuestas presentada por PP, CiU, PNV y ERC-IU-ICV para ajustar el esfuerzo contributivo a las "cotización real" y la pensión percibida de forma que se tenga en cuenta el número de hijos para "complementar" el periodo de cálculo necesario para acceder al derecho a una pensión.

El portavoz 'popular' en la Comisión, Tomás Burgos, explicó a los periodistas tras la reunión que la propuesta busca tener en cuenta el principio de "cotización demográfica", habida cuenta de que el "esfuerzo" de tener hijos aporta cotizantes al sistema, máxime en un momento en el que la reforma del sistema se hace necesaria para hacer frente al envejecimiento de la población. En principio, los grupos plantean que se limite a mujeres de más de tres hijos y se inspire en el sistema que se aplica en países como Francia, donde cada hijo cuenta por dos años cotizados, si bien Burgos precisó que no se trata de sustituir cotización por trabajo por cuidado de los hijos.

En concreto, lo que plantea la propuesta es que si una mujer no ha cotizado los quince años que se exigen ahora como mínimo para percibir una pensión contributiva, por cada hijo que tenga se le compute un tiempo que, en el caso de Francia, son dos años por cada vástago. Por su parte, la diputada del PSOE Isabel López i Chamosa señaló que su partido no ve con malos ojos la idea, si bien hay que "perfilar" su contenido y destacó que en estos momentos todavía no se ha cerrado un acuerdo sobre la cuestión.

Otra alternativa que se ha propuesto en la Comisión, que mañana celebrará una nueva reunión, fue incrementar el peso que el servicio militar supone a la hora de computar como periodos cotizados, de forma que cuenten para la jubilación general y no sólo para la anticipada, como hasta hora, al tiempo que se incluye la prestación social sustitutoria. Sin embargo, López i Chamosa ha descartado el apoyo del PSOE a esta medida por su elevado coste, que ni siquiera ha sido estimado aún, si bien expresó su disposición a pedir al Ministerio de Trabajo y a la Seguridad Social que elaboren un informe acerca del impacto de esta posibilidad.



Toxo espera que la iniciativa popular cambie el corazón de la reforma laboral


El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, espera que la iniciativa legislativa popular que esta organización y UGT pretenden impulsar para cambiar la reforma laboral consiga modificar el "corazón" de esta ley, tanto en lo referente a la contratación como al despido.

El secretario de Comunicación de CCOO, Fernando Lezcano, añadió que dicha iniciativa pretende hacer realidad aquello de "una ley se cambia con otra ley".

Durante la presentación a los periodistas del informe al Consejo Confederal de CCOO, Lezcano anunció además que es probable que haya nuevas movilizaciones de los sindicatos a mediados de diciembre.

Lezcano descartó que se vaya a producir una nueva convocatoria de huelga general en el marco de estas movilizaciones y matizó que tendrán la forma de manifestaciones y campañas comunicativas.

Asimismo, indicó que CCOO y UGT intentarán que la Confederación Europea de Sindicatos (CES) coordine las movilizaciones para que tengan un carácter europeo y "den sentido" a las distintas acciones sindicales que se están llevando a cabo en Europa.

Preguntado por la opinión que tiene de las huelgas generales que se están produciendo en Francia, Lezcano evitó hacer comparaciones con la capacidad de movilización de los sindicatos franceses porque, a su juicio, las realidades y los tiempos de cada país son diferentes.

Según informó CCOO en un comunicado, durante la reunión con el Consejo Confederal del sindicato Toxo también aludió a la reforma de las pensiones que, dijo, debe seguir el triple objetivo de "pagar más pensiones, durante más tiempo y de mayor cuantía".

Además insistió en que si se retira la ayuda de 426 euros para los desempleados sin cobertura hay que reivindicar que se reconduzcan las rentas activas de inserción.

Toxo lamentó en su informe el contexto actual de "abierta hostilidad" hacia los sindicatos, por parte sobre todo de los medios de comunicación, lo que en su opinión hace "más meritoria si cabe" la movilización sindical.

En este sentido, señaló que el "escenario de ataque" a los sindicatos se da en dos frentes: los que rechazan la estrategia sindical porque comparten la política del Gobierno y los que "jalean" a éste para que "no ceda a la presión" de las organizaciones de los trabajadores.



La administración cuesta 9.617 euros a cada español


La Administración Pública costará este año a cada ciudadano 9.617 euros de media, sumando el gasto de la administración central, autonómica y local, según un estudio hecho público ayer por EAE Business School.Aún siendo elevada, esta cifra es un 6,5% inferior a la de 2009, cuando el coste se situaba en 10.282 euros, lo que se explica por el plan de ajuste aplicado por el Ejecutivo.

Según este informe, la distribución del coste de la Administración Pública por habitante ha cambiado en el último año, ya que en 2009 sólo seis comunidades no superaban los 10.000 euros por habitante, y en 2010 son 12 las que no llegan a dicha cifra.

Los ciudadanos a los que más cara les sale la administración son los vascos (12.235 euros), seguidos de los navarros (11.748 euros), ambos con sistemas forales. Le siguen catalanes (10.642 euros), aragoneses (10.636 euros) y riojanos (10.137 euros).

En el extremo opuesto, las autonomías con menos gasto por habitante son la Comunidad Valenciana (8.455 euros), Murcia (8.553 euros), Andalucía (9.290 euros), y Galicia (9.435 euros). La investigación también analiza el coste de la administración en función de la población ocupada, y aquí el ranking cambia. A cada trabajador, la administración le cuesta 24.374 euros, cifra 1,5 veces superior al gasto por habitante.

Respecto al destino del gasto, el informe concluye que el gasto de personal representa el 12% del presupuesto de la administración central, y entre el 25% y el 30% del gasto en la administración autonómica y local. Canarias y la Comunidad Valenciana son las autonomías en las que estos gastos pesan más dentro de sus presupuestos autonómicos, ya que superan en ocho puntos porcentuales a la media nacional.

Y el aumento del gasto público obliga al Tesoro a captar cada vez más recursos. El próximo jueves, 21 de octubre el Tesoro realizará una subasta extraordinaria de obligaciones con un cupón del 5,75% y con vencimiento a 30 de julio de 2032. El cupón que se ofrece, aunque en línea de las subastas de deuda a largo plazo realizadas en junio, es casi un punto superior a la de emisiones que se llevaron a cabo en los primeros meses del ejercicio.



El Ibex 35, realiza el primer ataque a los 11.000 puntos


El Ibex 35 cerraba la sesión con ligeras pérdidas del 0,02% en los 10.895,30 puntos, en una sesión en la que conseguía superar con fuerza la barrera psicológica de los 11.000 puntos, pero cuando iba ya por los 11.027, se conoció la noticia de la subida de tipos de interés en China y los mercados se dieron la vuelta. Aun así el ibex cerraba prácticamente plano y muy por encima de sus homólogos europeos.

Técnicamente no ha pasado nada, al menos de momento, la tendencia sigue perfectamente alcista, si bien hay que valorar la figura de martillo invertido que ha dibujado en la sesión de hoy y que tiene implicaciones bajistas. Todo va a depender de cómo se desarrollen las siguientes sesiones, en las que no seria extraño asistir a un nuevo ataque a los 11.000 puntos y aunque el efecto China continúe unos días, no hemos de empezar a preocuparnos mientras el índice se mantenga sobre los 10.650 puntos, un throwback hacia ese nivel entra dentro de lo técnicamente razonable en una tendencia alcista, de todas formas conviene extremar la prudencia.

Por lo que se refiere al aspecto técnico en el largo plazo, el Ibex 35, tras una fase alcista canalizada que se acelera en 2002, encuentra resistencias en el entorno de los 16.000, que fuerzan una figura de doble techo con implicaciones de cambio de tendencia y que se confirma con la perforación de la clavicular a su paso por los 15.165, dando lugar a un impulso bajista que discurre a lo largo de un canal bajista de fuerte pendiente, que le lleva hasta los 6.700.

En el medio plazo, el contacto con los 6.700 provoca una fuerte envolvente alcista seguida de un rebote, que consigue superar el 50% de retroceso de toda la caída previa desde los 16.000, iniciando un largo rango lateral amplio con techo en los 12.100 y suelo en los 11.250.

El alcance del techo del rango, frena los precios, provocando un impulso bajista que encuentra apoyo en los 11.500, desde donde se impulsa superando el techo del rango lateral en falso. Encuentra obstáculos en los 12.240, nivel que rechaza los precios hasta encontrar soporte en los 9.920 desde donde reacciona. El alcance de los 11.550 puntos, da lugar a un fuerte impulso bajista, que perfora el nivel del 100% de retroceso del impulso previo y encuentra apoyos en los 8.560 para un nuevo impulso alcista que se ve frenado en los 1.000 puntos, provocando un Throwback a la base del canal alcista en los 9.770 desde donde se impulsa.

En el corto plazo, tras verse frenado en los 10.850 vuelve a atacar la base del canal desde donde inicia un rebote todavía vigente, que supera la media de 200 sesiones y encuentra obstáculos en los 10.900-11.000 nivel este ultimo, que vuelve a atacar en la ultima sesión, dibujado una figura de martillo invertido con implicaciones bajistas.

El indicador de movimiento direccional ADX es bajista, bajo ADXR y en niveles de 10,53, mientras que el de convergencia divergencia MACD, es positivo y alcista, al igual que el oscilador de momentum. Indicadores que muestran fuerza en la tendencia del índice.

El oscilador estocástico es alcista en sobrecompra, mientras que el RSI esta bien orientado y alcista en sobrecompra. Osciladores que indican presión de las fuerzas compradoras.

En conclusión, el aspecto de corto plazo del Ibex es alcista y los indicadores apoyan, por lo que siempre que se mantenga sobre los 10.650 puntos, existen posibilidades alcistas con primeros objetivos en los 11.000 - 11.190 puntos.

En el inmediato plazo, no seria extraño asistir a un Throwback hacia el soporte en 10.650, su perdida complicaría la situación técnica de corto plazo, con primeros objetivos en el soporte de los 9.725 puntos, coincidente también con el 38,2% de retroceso y solo en su perforación podríamos dar por terminado el rebote y se acelerarían las caídas con primeros objetivos en los 9.000– 8.560 puntos.



Wall Street vive su peor día en dos meses


Wall Street vivió hoy su peor jornada de los dos últimos meses después de que el ánimo de los inversores se viera atacado por múltiples frentes: desde la subida de tipos de China, hasta la caída de las tecnológicas y la presión sobre Bank of America para que recompre bonos hipotecarios.

En un día que los mercados neoyorquinos ya arrancaron con descensos debido a la sorprendente subida de los tipos de interés en China -la primera desde 2007- para controlar la inflación, el Dow Jones terminó cayendo un 1,48%, su descenso más pronunciado desde el pasado 11 de agosto (cuando bajó un 2,49%).

Ese indicador, que es la principal referencia para medir la Bolsa de Nueva York y el Nasdaq, bajó hoy 165,07 puntos y cerró a 10.978,62 unidades, lo que supone perder la cota de los 11.000 enteros que tanto le costó conquistar.

Además, el selectivo S&P 500 bajó el 1,59% y el índice compuesto del Nasdaq perdió el 1,76%.

Estos descensos tienen lugar cuando se cumplen 33 años del conocido como el "lunes negro", el lunes 19 de octubre de 1987, cuando los mercados de valores de todo el mundo se desplomaron y protagonizaron la peor caída registrada desde la Gran Depresión de finales de los años 20.

Afortunadamente los retrocesos de hoy nada tuvieron que ver con los de entonces, pero sí fueron especialmente pronunciados entre las tecnológicas, hasta hace nada las responsables de mantener en alza el mercado neoyorquino.

Ese sector se vio afectado hoy por las cuentas de Apple, que, pese a reflejar avances espectaculares, dejaron entrever una caída de márgenes de beneficio y unas ventas del iPad ligeramente inferiores a lo previsto por los analistas, malacostumbrados ya a las siempre buenas noticias de la firma californiana.

Ante la caída de las tecnológicas, los analistas confiaban hoy en que el criticado sector financiero tomara las riendas de la situación y salvara la jornada, con el aval de las cuentas presentadas por Bank of America y Goldman Sachs, que sorprendieron gratamente a los analistas.

Sin embargo, pasada ya la media sesión empezaron a cobrar fuerza los rumores de que había inversores dispuestos a exigir a Bank of America que recomprara bonos respaldados por hipotecas que en su día comercializó Countrywide, una empresa que ese banco compró en julio de 2008, poco antes de que se desatara la crisis financiera y Lehman Brothers se declarara en quiebra.

En ese momento, el mercado neoyorquino profundizó en sus pérdidas arrastrado por el abrupto descenso de ese banco (que cerró con un descenso del 4,38%), así como de otros: Citigroup y JPMorgan, que habían logrado contentar al mercado con las cuentas presentadas en días anteriores, cayeron un 4,38% y un 1,34%, respectivamente.

A ello se sumó la noticia de que el Gobierno estadounidense ha abierto una investigación independiente sobre los supuestos fraudes cometidos en la ejecución de hipotecas por parte de múltiples entidades, lo que se suma a una iniciativa similar adoptada por los fiscales generales de 49 de los 50 estados del país.

Wells Fargo bajó un 1,29% y Morgan Stanley, que mañana presentará sus cuentas, cayó un 0,04%, mientras que Goldman Sachs, por contra, fue de los pocos valores financieros que logró cerrar en positivo y con un avance considerable (1,96%).

Ello fue posible después de que la mayor firma de inversión del país presentara hoy antes de la apertura unas cuentas que demuestran que es capaz de mantenerse rentable en las actuales condiciones del mercado, aunque entre enero y septiembre su ganancia cayó un 26% interanual, hasta 5.486 millones de dólares, y su facturación un 14%, hasta 30.519 millones.

Sólo en el tercer trimestre el beneficio de la mayor firma de inversión se redujo un 43% (hasta 1.737 millones) y sus ingresos un 28% (hasta 8.903 millones), pero logró dar al mercado la imagen de que su negocio se mantiene estable y superó las previsiones de los analistas.

Mientras tenía lugar esta mala sesión para el mercado de renta variable neoyorquino, en otras plazas la divisa estadounidense subió hoy ante el euro, que se cambiaba por 1,3732 dólares, lo que a su vez contribuyó a que el oro bajara un 2,6% y se abaratara 36 dólares en un sólo día para acaba a 1.336 dólares la onza.

El crudo también bajó con fuerza, al perder un 4,32% y cerrar a 79,49 dólares, mientras subía la deuda pública -que suele servir también de refugio cuando otras inversiones no parecen seguras-, con lo que su rentabilidad, que evoluciona en sentido contrario caía hasta el 2,48%.