Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 26 de marzo de 2012

Prensa 26 marzo

Un estudio revela que un tercio de los trabajadores está desmotivado en su puesto


Un tercio de los trabajadores está insatisfecho en su puesto porque le falta motivación. Así se indica en una encuesta formulada por la compañía especializada Ipsos en 24 países, en la que se matiza que los mayores de 50 años son los que se muestran más conformes con su situación. El estrés, las tensiones con jefes y compañeros y las escasas perspectivas de mejora son los problemas más graves observados en este estudio, redactado gracias a la colaboración de casi 15.000 sujetos.

Datos como éstos explican que, a pesar de la grave crisis que está afectando la economía mundial y de los elevados índices de paro, un 56% de las plantillas esté barajando la posibilidad de abandonar su empresa, tal y como se refleja en las conclusiones de una investigación elaborada por los técnicos de la consultora internacional Mercer a partir de las respuestas de 30.000 individuos procedentes de 17 estados.

Otro informe similar, en esta ocasión confeccionado por The Florida State University, revela que aproximadamente un 40% de los empleados acaba presentando su renuncia por algún conflicto grave con su superior jerárquico. Según los expertos de este centro, una cuarta parte de los agraviados observa en sus responsables o jefes determinados comportamientos incorrectos que afectan su privacidad, lo cual les genera descontento.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calcula que sobre un 20% del personal padece algún síndrome psicológico, sobre todo depresión o ansiedad, que degrada la calidad en el trabajo y afecta negativamente a la productividad. La previsión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que precisamente la depresión sea en 2020 la segunda fuente de cargas por enfermedad en todas las franjas de edad.



El Gobierno obliga a las empresas públicas a despedir con 20 días


El documento ordena a las sociedades de titularidad estatal a acogerse a la reciente reforma laboral, que permite que las empresas públicas despidan a 20 días cuando exista una "insuficiencia presupuestaria sobrevenida y persistente".

El Ejecutivo, en cualquier caso, no hace distinción entre sociedades y apunta a que todas las empresas que tomen medidas en el ámbito laboral, con independencia de su situación, se acojan a los despidos por causas económicas objetivas.

El Gobierno pretende así tutelar los cambios en las empresas públicas y evitar que los procesos de liquidación, fusión o racionalización del sector público deriven en despidos improcedentes y, por tanto, con costes laborales mayores.

El Consejo de Ministros anunció la semana anterior la extinción de 24 empresas públicas, entre ellas la Sociedad Pública de Alquiler, la desinversión en ocho sociedades, la venta de participaciones minoritarias en 35 sociedades mercantiles y la agilización de los procesos de liquidación de 13 compañías.



La Caixa cerrará 1.000 oficinas y recortará la plantilla en 3.500 empleados tras absorber Cívica


Los consejos de administración extraordinarios de La Caixa y Banca Cívica tienen previsto aprobar hoy su fusión. Con esta operación, CaixaBank se convierte en líder en el mercado español. Pese a ello, está abierta a realizar nuevas fusiones, aunque sí descarta una integración con Bankia. La Caixa cerrará 1.000 oficinas y recortará en unos 3.500 empleados la plantilla tras absorber a Banca Cívica.

Las negociaciones mantenidas el fin de semana en Madrid han dado su fruto. Los consejos extraordinarios de La Caixa y Banca Cívica aprobarán hoy su fusión. Esta operación dará origen a la entidad más grande del mercado nacional, con un volumen de activos de 343.000 millones de euros. Pero pese a esta dimensión, el grupo que preside Isidro Fainé no descarta nuevas operaciones en España. En su hoja de ruta, de hecho, se encuentra una posible compra de Novagalicia, si la entidad gallega no logra convencer al Gobierno para dar entrada a inversores privados.

La Caixa sí descarta, tras absorber Banca Cívica, una fusión con Bankia, operación que el ministro de Economía, Luis de Guindos, veía con buenos ojos, según apuntan fuentes financieras y del Ejecutivo. El rechazo de Rodrigo Rato, presidente de Bankia, a esta unión, enfrió hace casi dos meses esta posibilidad. Y ahora, tras la integración de Banca Cívica, la entidad catalana ha enterrado por completo esta posible fusión, afirman varias fuentes financieras consultadas.

Una de las asignaturas pendientes de La Caixa, según explican todos los expertos consultados, es su extensa red de oficinas y su elevada plantilla. Tiene 5.182 oficinas en España -5.196 sumando las exteriores- y 24.915 empleados -26.993 en todo el grupo CaixaBank-. Tras absorber Banca Cívica, la entidad resultante tendría 6.590 oficinas y 34.800 empleados.

Los primeros cálculos realizados por los dos grupos, explican fuentes conocedoras de las negociaciones, arrojan un excedente de plantilla en la nueva entidad de 3.000 a 3.500 trabajadores, alrededor del 10% del total. La fórmula que se empleará para realizar este ajuste será a través de prejubilaciones y un expediente de regulación de empleo (ERE), explican fuentes sindicales. Se espera que las medidas no sean traumáticas para la plantilla, apuntan las mismas fuentes. En cuanto al número de oficinas, el cierre será de unas 1.000 sucursales, alrededor del 15% del total.

Estas cifras son muy inferiores a las que inicialmente esperaban los expertos y de lo que varias consultoras habían calculado. Estas últimas firmas, de hecho, aseguraban que La Caixa debería clausurar unas 2.000 oficinas. El grupo catalán, no obstante, considera que la oficina es primordial para desarrollar el negocio bancario. "Cree en el modelo de la sucursal", asegura un experto, que además recuerda que la firma encabezada por Fainé es una de las más innovadoras en la incorporación y aplicación de canales alternativos para hacer banca.

Pese a que La Caixa podría pedir ayudas públicas para realizar el ajuste, ha optado por llevarlo a cabo a pulmón, sin solicitar fondos al FROB. Además, al absorber al grupo encabezado por Cajasol y Caja Navarra asume sus obligaciones y compromisos de deuda, incluidos los 977 millones de euros que recibió Banca Cívica del FROB a través de participaciones preferentes, y por los que paga al Estado un interés del 8%. De esta forma, La Caixa eliminará la deuda de Cívica con el FROB. Es muy posible también que las preferentes que tienen suscritas los clientes de esta firma se canjeen por acciones de CaixaBank, aseguran fuentes financieras.

El grupo catalán también descarta ampliar a dos años el calendario para realizar las dotaciones para sanear sus activos inmobiliarios, posibilidad que recoge la reforma financiera al producirse una fusión.

Para absorber a Banca Cívica -integrada por Cajasol, Caja Navarra, Caja Canarias y Caja Burgos-, el grupo que preside Isidro Fainé ha diseñado un modelo cuyo principal objetivo es conservar las marcas de las cajas en sus territorios de origen para que desarrollen su obra social. Así, CaixaBank operaría teóricamente como un holding del que colgaría Cajasol, Caja Navarra, Caja Burgos y Caja Canarias. Estas entidades, que también celebrarán hoy consejos para aprobar la unión con La Caixa, recibirán un dividendo de la firma catalana cuyo destino sería la obra social. En este esquema parece que Banca Cívica sí desaparecerá como marca, según las negociaciones que se han llevado a cabo este fin de semana.

Fainé es un claro defensor de las cajas de ahorros sobre todo por su principal función: evitar la exclusión financiera de una parte de la población y la obra social. Por ello, ha querido que esta operación no sea solo una mera absorción, sino que se refuerce y se impulse la obra social de las cuatro cajas que integran Banca Cívica. Esta fórmula sería la que se volvería a aplicar en el caso de que La Caixa realizase nuevas fusiones en este proceso de reestructuración del sector financiero.

El principio de acuerdo alcanzado el viernes por la tarde entre ambos grupos incluye que los copresidentes de Banca Cívica, Antonio Pulido -que a su vez es presidente de Cajasol- y Enrique Goñi -también consejero delegado de Caja Navarra-, se incorporen a CaixaBank, aunque hasta ahora se desconoce qué funciones desempeñarán. Todo parece indicar que sus cargos serán más representativos que ejecutivos.

La incorporación de Banca Cívica en La Caixa supone un gran salto cuantitativo para el grupo. Varios expertos aseguran que el negocio y número de clientes que Cívica aportará a la firma catalana representan cuatro años de crecimiento del grupo que preside Fainé. "Con esta operación La Caixa logrará incorporar este volumen de negocio en un solo ejercicio y únicamente tardará dos en digerir Banca Cívica", señala un experto conocedor de las negociaciones que mantienen ambas firmas.

Banca Cívica estaba condenada a fusionarse antes del 31 de marzo, ya que no podía hacer frente a sus saneamientos inmobiliarios en un año (según los expertos necesitaría casi una década dado el ritmo de obtención de beneficios). Sus dotaciones para sanear sus activos inmobiliarios se elevan a 2.031 millones (1.248 millones de euros en provisiones y 783 millones en capital). La entidad había cerrado un protocolo de fusión con Ibercaja hace cerca de un mes. Pero la absorción de Caja 3 por parte de la entidad aragonesa enfrió el proyecto, ya que Cívica desconocía los pasos de Ibercaja. Por esta razón optó por La Caixa. También mantuvo negociaciones con BMN.



Alemania consigue el desempleo juvenil más bajo pero a costa de salarios míseros


El desempleo juvenil se situará este año en Alemania por debajo del 5%, el nivel más bajo desde la reunificación del país y asimismo el menor en todo el conjunto de la Unión Europea, según datos publicados por el semanario Focus. La cuota de los jóvenes hasta 25 años sin trabajo bajará en los próximos meses y hasta el próximo otoño "a menos del 5%", aseguró a ese medio el experto en el mercado laboral del Instituto de Estudios Económicos, Holger Schäfer.

El pasado febrero, el porcentaje se situó en el 6,3% -con un total de 293.000 jóvenes sin trabajo-, pero se espera que durante los próximos meses vaya bajando hasta el nivel indicado. Alemania ocupa la mejor posición entre los 27 socios de la UE en cuanto a desempleo juvenil, según ese semanario, que recuerda que en España un 49,9% de los jóvenes no tienen empleo, según datos de enero, y que en la vecina Francia un 23,3% están en esa situación.

EMPLEO MAL PAGADO

La buena salud del mercado laboral alemán esconde, sin embargo, un cómputo muy alto de ciudadanos que están cobrando salarios por debajo del mínimo oficioso, estimado en 9,15 euros brutos por hora. Según un estudio reciente difundido por el diario Süddeutsche Zeitung, casi ocho millones de trabajadores, el 23% de la masa laboral en el país, está cobrando menos de ese límite a la baja (en Alemania no hay salario mínimo interprofesional).

SUELDOS A MENOS DE CINCO EUROS LA HORA

La cifra de trabajadores con sueldos por debajo de este monto aumentó entre 1995 y 2010 en más de 2,3 millones de personas, o sea, en más de un 40%. Esta situación afecta especialmente a las personas de edad avanzada y los jóvenes, de acuerdo con un análisis de la Universidad de Duisburgo-Essen. Más de la mitad de los ocho millones de personas con salarios por debajo del mínimo oficioso cobran menos de siete euros por hora, mientras que 2,5 millones menos perciben seis euros por hora y 1,4 millones incluso menos de cinco euros por hora.


El Ibex paga los platos rotos de la economía y cierra la semana con caídas del 2,4%


El mercado español volvió a sufrir una sesión de fuertes recortes de mano de la prima de riesgo. Las continuas dudas de los inversores por los países periféricos provocaron que el Ibex perdiera el nivel de los 8.300 puntos y se dejara un 2,41% durante las últimas cinco sesiones. Además, la apertura bajista en Wall Street tampoco ayudó a minimizar la caída. El resto de plazas europeas supieron remontar a tiempo y salvar la sesión, pero no la semana.

Al cierre de la última sesión de la semana, el Ibex-35 perdió el nivel de los 8.300 puntos al dar su último cambio en los 8.281,80 puntos. El selectivo español se quedó solo ante el resto de Europa, donde los inversores vivieron un día duro pero supieron reaccionar a tiempo. El Ftse 100 británico salvó la jornada al subir un ligero 0,16%, al igual el Cac 40 francés y el Dax alemán que repuntaron un 0,11% y un 0,21% respectivamente. El Ftse MIb italiano también se desmarcó de los números rojos al sumar un 0,21%.

Pero las subidas de última hora no consiguieron minimizar el impacto negativo que las últimas cinco jornadas han tenido en sus balances. El Cac-40 protagoniza la peor semana del año al ceder un 3,25%, mientas que el Dax y el Ftse 100 pierden un 2,17% y un 1,88% semanal respectivamente.

En el último tramo de la sesión, la prima de riesgo española relajó posiciones y terminó hasta terminar en los 350 puntos frente a los 367 que llegó a marcar en algunos momentos del día. Los inversores no esconden su desconfianza en los países periféricos de la zona euro, ya que la prima de riesgo italiana trepó hasta los 317 puntos.  

En el mercado de valores, IAG (1,49%) fue el mejor valor entre las “blue chips” después de que Iberia Exprés iniciara este viernes su andadura. Junto a la aerolínea destacaron DIA (1,28%), Acerinox (1,25%), Gamesa (0,875), ArcelorMittal (0,71%) y Técnicas Reunidas (0,66%).

En cambio, Gas Natural tuvo el dudoso honor de liderar los descensos tras perder un 2,48%. REC (-1,96%) y Repsol (-1,94%) le hicieron compañía en la zona bajista junto a Ebro Foods (-1,89%), y Sacyr (-1,87%). En el caso de la petrolera, los recortes estuvieron justificados tras la continua disputa que YPF mantiene con el gobierno argentino. Además, Repsol tuvo que hacer frente a una rebaja por parte de Fitch, que la degradó hasta “BBB”.

En el sector bancario también fue un lastre para el Ibex ya que hicieron pleno al rojo: Bankinter (-1,32%), BBVA (-1,14%), Banco Sabadell (-1,06%), Banco Santander (-0,95%), CaixaBank (-0,91%) Bankia (-0,54%) y Banco Popular (-0,51%) terminaron a la baja.

Banca Cívica y Gam, cara y cruz de la sesión

En el resto del mercado, destacaron valores como Banca Cívica y Gam. En el caso de Banca Cívica, el centro de atención fue la posible oferta de compra a la baja por parte de CaixaBank, lo que hizo que sus títulos terminaran con una corrección superior al 6%. Quabit (-8,96%), Reyal Urbis (-6,58%) y Cleop (-6,56%) también echaron el cierre en negativo.

En cambio, Gam se coronó como mejor valor de día junto con NH Hoteles (4,33%), Vocento (3,81%), Inypsa (3,78%), Enel GP (3,60%) y La Seda de Barcelona (3,45%).

En el conjunto de la semana, Gamesa (-8,78%), BBVA (-6,36%), ArcelorMittal (-5,78%), CaixaBank (-5,75%), e Indra (-5,37%) fueron los más bajistas frente a IAG (3,32%), Repsol (2,105) y Dia (1,77%) que terminaron entre los más alcistas de una semana complicada en el mercado español.



Wall Street cierra su peor semana del año pese a las compras de última hora


La bolsa neoyorquina decidió irse de fin de semana en verde. La subida de los valores energéticos posibilitó un cierra al alza pese a todo pronóstico, pero los avances de la última sesión no consiguieron minimizar el saldo negativo de la semana, donde el Dow Jones se deja más de un punto porcentual.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones cierra con subidas del 0,3%, hasta los 13.082,01 puntos, mientras que el S&P termina en los 1.397,14 puntos tras avanzar un 0,31%. El Nasdaq da su último cambio en los 3.067,92 puntos, tras sumar un 0,15%.

Pese al repunte experimentado en la última sesión en el cómputo semanal, las “blue chips” se dejaron un 1,15%. El selectivo Standard & Poor’s también terminó la semana en negativo al dejarse un 0,50%. Para ambos indicadores, las caídas de esta semana suponen la peor de todo el año. El Nasdaq, por su parte, se desmarcó de los números rojos al apuntar un 0,41% durante las últimas cinco sesiones.

La jornada empezaba con mal pie para los inversores de la Gran Manzana después de conocerse otro desalentador dato sobre el sector inmobiliario: las ventas de casas nuevas caía en febrero un 1,6% frente a la subida del 1,3% que esperaban los analistas. Esta referencia era aún peor que la que registró en enero, cuando las ventas cayeron un 0,9%. Además, el ánimo inversor seguía “tocado” tras las malas perspectivas económicas que presentaban China y la Unión Europea a lo largo de la semana.

El sector inmobiliario también fue noticia este viernes después de que Bank of America (2,60%), que cerró como mejor valor del Dow Jones, decidiera lanzar un programa en el que los clientes que hayan incumplido con en sus pagos puedan alquilar sus propias viviendas y evitar así el desahucio.

Pero entonces el precio de las compañías energéticas empezó a subir y con él el resto de valores del parqué neoyorquino. El “artífice” de estas subidas fue Irán, que anunció una bajada en sus exportaciones de crudo de unos 300.000 barriles al día tras las sanciones impuestas por la Unión Europea como castigo a su programa nuclear.

La subida en el mercado del materias primas no se hizo esperar: el barril de crudo Texas, de referencia en EE.UU., repuntó un 1,4% hasta rozar los 107 dólares de nuevo; por su parte, el barril de Brent, referente en Europa, avanzó un 1,6%, hasta los 125 dólares.

La anécdota del día la puso Apple. La cotización de la compañía de la manzana tuvo que ser suspendida después de que un error de BATS Global Markets hiciera que sus acciones se desplomaran un 10%. Finalmente, sus títulos cerraron con ligera caída del 0,55% en los 596 dólares.

En el mercado de divisas, el euro remontó posiciones en su cruce con el dólar. La moneda única europea subió un 0,5% por lo que ahora se cambia a 1,326 dólares. La debilidad del billete verde permitió que el oro recuperase su atractivo como valor refugio tras sumar un 0,35%, hasta los 1.664 dólares.

Movimientos

Bank of America (2,60%), HP (2,52%), Caterpillar (1,31%), JP Morgan (1,14%) y Merck (1,04%) cerraron como mejores valores de la sesión; en cambio, Verizon (-0,61%), AT&T (-0,60%), General Electric (-0,35%) y United Tech (-0,33%) lideraron los descensos en el Dow Jones.

Bank of America (2,60%), HP (2,52%), Caterpillar (1,31%), JP Morgan (1,14%) y Merck (1,04%) cerraron como mejores valores de la sesión; en cambio, Verizon (-0,61%), AT&T (-0,60%), General Electric (-0,35%) y United Tech (-0,33%) lideraron los descensos en el Dow Jones.



El Nikkei sube 6,77 puntos, un 0,06 por ciento, y queda en 10.018,24


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 6,77 puntos, el 0,06 por ciento, y quedó en 10.018,24 unidades.

En cambio, el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, perdió 0,71 puntos, un 0,08 por ciento, hasta 851,82.

viernes, 23 de marzo de 2012

Prensa 23 de marzo

Así quedan los despidos después de la reforma


Antes de la reforma laboral que entró en vigor el pasado 12 de febrero, el 65% de los despidos en España se realizaban a través de la vía del conocido como despido exprés, en el que el empresario reconocía la improcedencia de su decisión (sin necesidad que fuera un juez el que dictara dicha improcedencia) y, por tanto, abonaba la indemnización de 45 días por año trabajado y un máximo de 42 mensualidades. Ahí solía terminar la relación laboral.

La reforma elimina radicalmente de la ley esta posibilidad de despido. Por tanto, las formas de despedir y de resolver estas extinciones de contratos en los juzgados son ahora las siguientes:

Despido disciplinario

Este despido no ha sufrido ninguna modificación en cuanto a sus causas. El empresario recurre a esta modalidad cuando considera que el trabajador comete faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad; indisciplina, desobediencia u ofensas verbales al empresario o compañeros en el trabajo; transgresión de la buena fe contractual o abuso de la confianza en el desempeño; disminución continuada y voluntaria del rendimiento de trabajo; embriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo; o acoso al empresario o compañeros por motivos raciales, religiosos, sexuales o de discapacidad.

Cuando la empresa esgrime alguno de estos argumentos para despedir de forma disciplinaria al trabajador, el juez puede dictaminar que la empresa tiene razón y lo declarará procedente; en ese caso el despedido no recibe indemnización alguna. Pero si el juez decide que el empresario no tiene razón, declarará el despido improcedente y ordenará el pago de la indemnización legalmente establecida. Es ahí donde se produce uno de los mayores cambios con la reforma, ya que para los nuevos contratos indefinidos firmados a partir del 12 de febrero dicha indemnización pasará en términos generales de ser 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades a 33 días por año trabajado con 24 mensualidades.

Para los contratos vigentes con anterioridad a la reforma se aplicará un doble cómputo de la indemnización: la parte trabajada antes del 12 de febrero se calculará con los 45 días y la posterior con 33 días. Si bien, estos contratos tendrán un tope indemnizatorio de 720 días. Si superan esta cuantía con los años trabajados antes de la reforma se les respetará este exceso hasta las 42 mensualidades pero ahí se parará el contador, sin aumentar la indemnización por la parte trabajada después de la reforma y hasta el momento del despido.

Despido por causas objetivas.

Este puede ser individual o colectivo (si afecta a diez trabajadores en empresas de menos de cien; al 10% en compañías que ocupen entre cien y trescientos trabajadores o a treinta trabajadores en empresas de más de 300).

El empresario recurre a esta modalidad cuando se produce una ineptitud sobrevenida del trabajador; éste no se adapta; se dan causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; o se alcanzan unas cotas determinadas de absentismo.

La causa más comúnmente escogida por las empresas es la económica y su definición ha sufrido un importante cambio con la reforma. Ahora se entiende que concurre esta causa cuando "de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas o la disminución persistente de su nivel de ingresos o ventas. En todo caso, se entenderá que la disminución es persistente si se produce durante tres trimestres consecutivos.".

La diferencia con la anterior definición es que concreta lo que supone "disminución persistente del nivel de ingresos o ventas", algo que antes no hacía y quedaba a discrecionalidad del juez decidir si se producía o no. Además, con la norma anterior la empresa debía también justificar la "razonabilidad de la decisión extintiva para preservar o favorecer su posición competitiva en el mercado"; esto es argumentar que debe despedir y no tomar otra decisión de ahorro de costes para mantener su situación financiera. Ahora ya no.

En el caso de los despidos objetivos individuales, si el juez estima que son procedentes, les aplicará una indemnización de 20 días por año trabajado y un máximo de 12 mensualidades; como ocurría ya antes de la reforma. Pero si considera que las causas no concurren, lo declarará improcedente. En ese caso la indemnización será de 33 días por año trabajado y un máximo de 42 mensualidades. Pero para los trabajadores que tuvieran un contrato indefinido ordinario antes de la reforma, se aplicará el cálculo dual arriba explicado para los despidos disciplinarios improcedentes.

Si los despidos son colectivos, lo que cambia, en lugar de la indemnización legal, es el procedimiento. Antes se realizaban a través de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que requería una autorización administrativa de la autoridad laboral (Ministerio de Empleo o conserjerías autonómicas de trabajo, dependiendo de la implantación de la empresa). Ahora se elimina dicha autorización administrativa, y aunque se respeta la exigencia de llevar a cabo un periodo de consultas con los trabajadores, si este no concluye con acuerdo el empresario acometerá igualmente por decisión unilateral el despido colectivo.

La indemnización correspondiente a estos despidos colectivos es de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades, igual que antes de la reforma. Si bien con la legislación anterior, lo que ocurría en la práctica es que la mayor garantía de conseguir la autorización administrativa era que hubiera un acuerdo entre la empresa y los trabajadores. Por ello en el proceso de consultas, los trabajadores solían conseguir de la empresa indemnizaciones mayores a los 20 días que ponía la ley, para que el ERE llegara pactado a la autoridad laboral y esta diera su visto bueno sin más.

Ahora, la empresa no necesitará elevar las indemnizaciones previstas en la ley para lograr la autorización y podrá despedir colectivamente pagando los 20 días por año. No obstante, los trabajadores podrán recurrir estos despidos a la jurisdicción de lo Social (antes debían ir a la contencioso-Administrativa, con un periodo de resolución de más de 18 meses, el triple que lo Social; y donde conseguir una sentencia a favor del trabajador y en contra de la Administración es mucho más difícil).

Así ahora, si los trabajadores recurren el despido colectivo y el juez lo estima procedente se abonará la indemnización de 20 días y si no, la de 33 días y respetando igualmente el cálculo dual de la indemnización para los trabajadores con un contrato fijo ordinario anterior a la reforma, como en los despidos objetivos individuales.

Todos los despidos anteriormente descritos pueden ser declarados nulos por el juez, si considera que la empresa vulnera derechos fundamentales del trabajador, si la persona es discriminada, por ejemplo, por razón de raza, sexo o religión. De producirse la nulidad, el trabajador deberá ser readmitido en la empresa.

Otras novedades

La nueva ley modifica los criterios para medir el absentismo como causa objetiva de despido. En concreto, se podrá despedir al trabajador -independientemente del nivel de absentismo de la plantilla- por faltas de asistencia al trabajo, aunque estén justificadas, si alcanzan el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de 12 meses.



Los ERE se dispararon el año pasado


La cifra de expedientes de extinción de empleo crecieron en enero de este año un 76,3% respecto al mismo mes del año pasado y los trabajadores afectados por ellos un 90,8%. En el caso de los expedientes de regulación, aumentaron un 33,1%.

En el primer mes de este año se presentaron 2.067 expedientes de regulación de empleo (ERE), el 33,1% más que un año antes, para 27.188 asalariados, lo que supone un 44,9% más de afectados según el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Del total de ERE, 418 fueron de extinción de empleo (el 76,3% más), 1.036 para suspender la actividad (el 29% más) y 613 para reducir la jornada (el 19,4% más), informa Efe.

Los 418 ERE de extinción se autorizaron para 5.469 trabajadores (el 90,8% más), los 1.036 de suspensión para 16.008 personas (el 56,6% más) y los 613 de reducción para 5.711 asalariados (el 0,6% más).

El Boletín de Estadísticas Laborales también califica los ERE por finalidad: de los 2.067 de enero, 106 fueron de "extinción actividad-rescisión contrato" (el 82,7% más que un año antes), 1.037 de suspensión de actividad (el 30,6% más), 316 de reducción de plantilla (el 66,3% más) y 608 de variación de jornada (el 18,9% más).

Según dicha finalidad, 1.538 trabajadores (el 94,9% más) se vieron afectados por un ERE de extinción de actividad-rescisión de contrato, 16.079 (el 56,7% más) por uno de suspensión de actividad, 3.724 (el 66,7 % más) por reducción de plantilla y 5.847 por variación de jornada (el 6,6% más).

Andalucía, Aragón y Asturias, las autonomías con más ERE

Por comunidades autónomas, en Andalucía se autorizaron 140 ERE; en Aragón, 94; en Asturias, 113; en Baleares, 19; en Canarias, 33; en Cantabria, 66; en Castilla-La Mancha, 80; en Castilla y León, 160; en Cataluña, 536; en la Comunidad Valenciana, 225; en Extremadura, 39; en Galicia, 85; en Madrid, 135; en Murcia, 59; en Navarra, 65; en País Vasco, 203; en La Rioja, 13, y en Ceuta y Melilla, 2.

Respecto a los trabajadores afectados, en Andalucía hubo 1.434; en Aragón, 815; en Asturias, 1.336; en Baleares, 127; en Canarias, 317; en Cantabria, 631; en Castilla-La Mancha, 584; en Castilla y León, 1.221; en Cataluña, 9.349; en Comunidad Valenciana, 1.981; en Extremadura, 290; en Galicia, 746; en Madrid, 2.833; en Murcia, 714; en Navarra, 1.341; en País Vasco, 3.332; en La Rioja, 123, y en Ceuta y Melilla, 14.



El Ibex cae un 1,62% por las dudas sobre el futuro de España


España vuelve a estar en el centro de la diana del mercado. La prima de riesgo supera en la jornada los 360 puntos con la rentabilidad del bono en máximo de tres meses. Santander y BBVA caen más de un 2%.

España está, otra vez, en primera línea de fuego. La deuda está siendo castigada con dureza. La prima de riesgo ha superado durante la jornada los 360 puntos básicos, mientras la de Italia se sitúa alrededor de los 320 puntos.  Durante todo el mes de marzo la deuda española está más cuestionada que la del país vecino, a raíz de la desviación de déficit para este año. Además, el economista jefe de Citi, Willem Buiter, ha levantado la liebre -y el miedo- tras indicar que el riesgo de quiebra de España es más elevado que nunca.

El repunte de la crisis de deuda soberana se está volviendo a cebar con el sector financiero. Las caídas en Bankinter se acercan al 4%, mientras el resto de valores ha estado por encima del 2%, menos en Bankia que cede unas décimas. El Ibex cae un 1,62% hasta los 8,353 puntos, otro vez liderando los descensos en Europa.

El retroceso complica el aspecto técnico del selectivo al quedar por debajo del soporte de los 8.450 puntos, según Josep Codina, analista de finanzas.com. hora seguimos estando en el lateral. “Al fallar la superación de la zona de resistencia a corto plazo mantenemos la mirada puesta sobre 8230-8130 puntos”.  

Telefónica se dejó un 0,97%, mientras que Iberdrola cedió un 1,06%. Con sólo cinco valores positivo, las pérdidas en el Ibex las lideraron Sacyr (-5,38%) y Arcelormittal (-4,30%). 

Las bolsas europeas comenzaron la sesión con recortes moderados que no iban más allá del 0,5%. El Ibex no corría tanta suerte y se dejaba alrededor del 1,7% en la media sesión, con los bancos entre los valores más tocados y la prima de riesgo volviendo a subir hasta los 353 puntos básicos. El dato negativo que ha tumbado el sentimiento de los inversores es una mala estimación del PMI de manufacturas chino.

El mercado vuelve a encogerse hoy como el papel de fumar con la vista puesta muy de cerca en China, donde todo parece indicar que a los gobernantes se les ha ido la mano intentando enfriar la economía. En concreto,  los inversores ponderan hoy negativamente una estimación del PMI chino de manufacturas elaborada por HSBC y Markit Economics, que en a esta variable bajando hasta los 48,2 puntos, frente a los 49,6 de febrero. El dato es preocupante porque ya indica contracción.

Los indicadores en PMI en Europa no han salido mucho mejores. En la mayoría de países registraron contracción y anticipando un mal dato de crecimiento para el primer trimestre que se puede convertir en una con firmación de la recesión. Las referencias de China y Europa se llevaron por delante a Wall Street. Aunque las peticiones semanales de desempleo y el indicador de actividad de la Fed salió mejor de lo previsto no pudieron contrarrestar el sentimiento bajista.

El euro ha perdido los 1,32 dólares y el petróleo Texas cae un 2% por debajo de los 105 dólares y el Brent por debajo de los 123 dólares.



Wall Street sella 3 días a la baja con China como nuevo foco de preocupación


Wall Street acumuló hoy tres jornadas consecutivas a la baja con China como el nuevo foco de sus preocupaciones después de que otro dato decepcionante sobre la actividad industrial del gigante asiático incrementase el miedo a un "aterrizaje brusco" de su economía.

Una vez superada la crisis griega, al menos por el momento, y con los datos macroeconómicos de Estados Unidos echando leña a las esperanzas de recuperación, los inversores neoyorquinos han centrado ahora sus inquietudes en la desaceleración que empieza a experimentar la segunda economía del mundo.

Así, el principal índice del parqué neoyorquino, el Dow Jones de Industriales, cerró este jueves con un descenso del 0,6 % ó 78,48 puntos para acabar en las 12.046,14 unidades, con lo que acumula tres días sin saber lo que son los números verdes y se encamina a firmar su peor semana de 2012.

Entretanto, el selectivo S&P 500 cedió el 0,72 % hasta situarse en los 1.392,78 puntos, con lo que perdió la simbólica barrera de las 1.400 unidades que había reconquistado hace exactamente una semana por primera vez desde junio de 2008, al tiempo que el índice compuesto del mercado Nasdaq bajó el 0,39 %.

Desde el primer minuto de las contrataciones Wall Street se vistió de rojo, un traje del que no se pudo deshacer en toda la jornada debido a que el indicador de la actividad industrial china cayó en marzo hasta los 48,1 puntos, comparado con los 49,6 de febrero, lo que supone su quinto retroceso consecutivo.

La cifra despertó de nuevo los miedos a un "aterrizaje brusco" de la economía del gigante asiático, que a principios de este mes ya empezó a preocupar a los inversores neoyorquinos tras rebajar sus pronósticos de crecimiento para este año en medio punto, hasta el 7,5 %.

Además, esta misma jornada se conoció que la actividad industrial de la zona euro ha vuelto a la recesión técnica al registrar dos trimestres consecutivos de caída, lo que ocasionó que las bolsas europeas cerrasen con fuertes descensos: Milán perdió el 1,7 %, Madrid el 1,62 %, París el 1,56 % y Londres el 0,79 %, entre otras.

A todo ello se unió la fría recepción que tuvieron en Wall Street los resultados de la empresa de mensajería FedEx, que cayó el 3,46 % a pesar de que en los primeros nueve meses de su ejercicio fiscal ganó 1.482 millones de dólares, el 66 % más interanual, ya que algunos de sus segmentos crecieron menos de lo previsto.

Casi inadvertido pasó el buen dato conocido sobre el mercado laboral estadounidense, que cada día da nuevas señales de revitalización, como fue que las solicitudes de subsidio por desempleo descendieran la semana pasada en 5.000 hasta situarse en su nivel más bajo desde febrero de 2008.

Así, los inversores volvieron a aprovechar el día para recoger parte de los beneficios acumulados por el rally del parqué neoyorquino desde comienzos de año, que todavía deja ganancias del 6,78 % en el Dow Jones desde enero.

El principal afectado del ánimo vendedor de esta jornada fue el sector energético de Wall Street, que retrocedió el 1,91 % en su conjunto, así como el de las materias primas (-1,77 %) y el de los transportes (-1,64 %).

El miedo a la ralentización de la economía china también tuvo su impacto sobre los mercados de materias primas, en concreto el del petróleo, de forma que el crudo de Texas bajó el 1,79 % y cerró en 105,35 dólares por barril.

Las acciones de Chevron (-2,37 %) se enfrentaron además a otro golpe, la demanda interpuesta por Brasil contra esa petrolera, su contratista Transocean (-2,61 %) y 17 directivos de ambas firmas por su responsabilidad en un vertido de 2.400 barriles de petróleo ocurrido en noviembre pasado frente al litoral brasileño.

Por otro lado, la cadena de comida rápida McDonald's se dejó el 0,95 % un día después de anunciar que su consejero delegado, Jim Skinner, se retirará a finales de junio después de 41 años en la compañía y será reemplazado por Don Thompson, actual director de operaciones de la firma.



El Nikkei retrocede por los malos datos de Europa y el encarecimiento del yen


La Bolsa de Tokio retrocedió hoy debido a la publicación de datos negativos sobre la actividad económica en Europa, al tiempo que el frenazo en el abaratamiento del yen también afectó el ánimo de los inversores.

El índice Nikkei bajó 115,61 puntos, el 1,14 por ciento, y quedó en 10.011,47 unidades, mientras que el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, perdió 9,54 puntos, un 1,11 por ciento, hasta 852,53 enteros.

El sector de las casas de valores lideró las pérdidas, seguido por el de equipos de transporte y el inmobiliario, mientras que el de almacenes y el de electricidad y gas fueron los únicos que avanzaron.

Los inversores se deshicieron de los títulos de muchos valores tras la publicación, ayer, de unos malos indicadores de actividad económica en Europa, que se suma a los datos que apuntan a una ralentización de China, segunda economía del mundo y primera de Asia.

"Aunque se sabe que la zona euro no se recuperará rápidamente, fue una sorpresa para el parqué que los datos procedentes de Francia y Alemania, que lideran la economía de la región, resultaran tan débiles", dijo Takafumi Horiuchi, analista de Mizuho Securities, a la agencia Kyodo.

El fortalecimiento del yen, tras varios días de tendencia a la baja, también se dejó sentir sobre la plaza de Tokio e hizo temer por los ingresos de las empresas exportadoras niponas.
Al cierre de la negociación, el dólar, que ayer se movió en torno a la banda baja de los 83 yenes, se intercambiaba en la franja alta de los 82 yenes.

Por su parte, el euro se situaba en la banda baja de los 109 yenes, mientras que ayer lo hizo por encima de los 110.

Los exportadores sufrieron el encarecimiento de la divisa nipona, con lo que Sharp se dejó un 3,3 por ciento y Sony perdió un 3,1 por ciento.

Entre los fabricantes de vehículos, Nissan Motor se depreció un 2,6 por ciento y Honda Motor cedió un 2,9 por ciento.

La incertidumbre sobre el clima global de la economía también pasó factura a las financieras, por lo que Daiwa Securities Group bajó un 1,7 por ciento y Mitsubishi UFJ Financial Group un 2,1 por ciento.

En la primera sección, 1.097 valores retrocedieron, 438 avanzaron y 140 se mantuvieron sin cambios.

El volumen de negociación fue de 1.759,62 millones de acciones, por debajo de los 1.984,91 millones de la víspera. 

jueves, 22 de marzo de 2012

Prensa 22 marzo

Despido más fácil, más corto y más barato


En la mayoría de las ocasiones todo comienza con un power point. Una cuidada presentación en la que la dirección de la empresa expone a los trabajadores un sombrío panorama económico. Les aseguran que la situación es insostenible. Y entonces pronuncian el acrónimo maldito: ERE (expediente de regulación de empleo). Uno de cada 10 trabajadores despedidos en 2011 fue por un ERE, según datos del Ministerio de Empleo. Un porcentaje que puede crecer con los últimos cambios normativos.

Félix Duque, de 55 años, trabaja desde hace 35 años en Gunnebo España, multinacional dedicada a la instalación de sistemas de seguridad. A finales de diciembre la dirección de la empresa le comunicó que preparaba un ERE para prescindir de 111 de los 270 trabajadores. Los gestores llevan semanas negociando con los trabajadores las condiciones del despido colectivo. Cuando se enteraron de que el Gobierno iba a aprobar una nueva reforma laboral frenaron el expediente, según el comité de empresa. “Han aplazado la presentación de la documentación. Retrasaron una reunión dos días antes de la reforma y ahora nos convocan con nuevas condiciones y con un nuevo escenario laboral”, explica Duque, uno de los primeros trabajadores afectados por los últimos cambios laborales, que considera que ahora tienen “menos medios para defenderse”. La empresa confirma que ha iniciado oficialmente el ERE después de la reforma. Pero asegura que mantiene intacta su intención de alcanzar un acuerdo con los trabajadores.

La reforma laboral allana el camino para que los empresarios puedan acogerse a este mecanismo para despidos colectivos. Elimina la autorización previa, acorta los plazos para ejecutarlo y amplía las situaciones para que los empresarios se acojan a esta modalidad de despido. Solo será necesario justificar nueve meses consecutivos de caídas de facturación o ingresos. Ya no es necesario pactarlo con los trabajadores. A estos solo les queda reclamar ante un juez. Además, la nueva norma favorece que las Administraciones públicas puedan acogerse al ERE.

El año pasado 342.831 personas se vieron afectadas por un ERE, seis veces más que antes de la crisis. La ley ofrece ahora más facilidades. Elimina uno de los principales escollos que tenían las empresas para presentar un ERE: se suprime de un plumazo la autorización previa que tenía que dar la administración laboral (el Ministerio de Trabajo o las Consejerías de Empleo). Hasta ahora los empresarios se esforzaban en lograr un acuerdo con los trabajadores porque la autoridad laboral no ponía pegas cuando había pacto. De hecho, más del 90% de los ERE presentados antes de la reforma se presentaban con un acuerdo. “La eliminación de la autorización previa va a ser un estímulo para conseguir un acuerdo y evitar la judicialización del proceso”, explica Federico Durán, experto en Derecho Laboral y socio de la firma de abogados Garrigues. Cuando los trabajadores no estén de acuerdo con las condiciones del ERE podrán recurrir al juez. La reforma establece un procedimiento “de urgencia” en los tribunales. “Pero todos sabemos del colapso judicial y el proceso se puede prolongar meses por los recursos”, precisa Durán.

"Va a aumentar mucho la litigiosidad, lo cual en el corto y el medio plazo generará cierta inseguridad jurídica tanto para empresas como para trabajadores. Es posible que en el medio plazo la empresa se queje de cómo la Jurisdicción Social está interpretando la Ley", considera Jaime Cabeza, catedrático de derecho del Trabajo en la Universidad de Vigo.

Los inspectores de trabajo cuestionan la reforma. “El papel de la inspección queda mermado. No es igual decidir sobre las causas del ERE que sobre los temas de la comunicación”, señala José Antonio Amate, miembro de UPIT, una asociación de inspectores de trabajo. Este considera que “el problema de la reforma no es que se elimine la autorización previa. Sino que se amplían las causas para presentar un ERE”. La nueva legislación permite despidos colectivos cuando se produzcan nueve meses consecutivos de caídas de facturación. “No creo que haya ni una sola empresa en España que con la situación en la que estamos no cumpla con esos requisitos”, desliza Amate. Por eso, la mayoría de los expertos consultados consideran que habrá un aumento de los despidos con esta fórmula. Aunque el responsable de relaciones laborales de la CEOE, José de la Cavada, considera que “quitar la autorización para los ERE no es una barra libre para el despido”. Desde la patronal se admite que se facilita el ERE en empresas más pequeñas.

La reforma laboral también despeja el camino para que las Administraciones públicas se acojan a esta fórmula: “Cuando justifiquen nueve meses de insuficiencia presupuestaria sobrevenida y persistente”, señala la ley. La reforma disipa así el debate sobre la pertinencia de que la Administración pueda presentar un ERE. El Ayuntamiento de Jerez de la Frontera y el de Avilés fueron los primeros en presentarlo hace dos años. Entonces surgieron dudas sobre su legalidad. Ahora se abre la veda para los ERE que afectarán a los trabajadores laborales de entes públicos. “Se está hablando de reducir la estructura de la Administración, eliminar empresas públicas... Y eso lo facilita”, admite Mari Cruz Elvira, de CC OO, que critica la medida.

La reforma también agiliza los ERE temporales o de reducción de jornada. Esto permitirá que en sectores con alta estacionalidad usen el despido colectivo. “Son los efectos colaterales de la reforma”, abunda Joan Coscubiela, profesor de Derecho del Trabajo en Esade y diputado por ICV, quien asegura que la reforma provocará “un alza de los gastos de desempleo”.

Antes cuando un empresario presentaba un ERE algunos trabajadores se apuntaban de forma voluntaria porque creían que encontrarían mejores condiciones que en el futuro. Ahora ese efecto se limita. “Habrá moderación salarial. Pero no creo que todos vayan al mínimo de 20 días. Para conseguir un acuerdo habrá que mejorar las condiciones”, señala Durán. “Ya no habrá bajas voluntarias. Ahora se deja en manos del empresario. Es él quien puede elegir a qué trabajadores afectará el ERE”, zanja Coscubiela.



El Gobierno promociona una reforma laboral idílica


El Gobierno se lanza a la contrapropaganda. Mientras los sindicatos siguen inmersos en pactar los servicios mínimos del 29 de marzo y convenciendo a los ciudadanos para que secunden la huelga general, el Ejecutivo de Rajoy saca a la luz un vídeo promocional para predicar las bondades de la reforma laboral, que califican de "completa y equilibrada".

Bajo el título "Una reforma por el empleo", el spot institucional del Ministerio de Empleo, de casi cuatro minutos, asegura que el principal objetivo de la reforma es "la creación de empleo" y que además será "estable", a pesar de que abarata el despido para todos los trabajadores y permite encadenar contratos temporales durante dos años. El Gobierno parece ignorar este hecho y asegura en el vídeo que la reforma "incluye iniciativas dirigidas a fomentar la contratación estable y a frenar la sangría de destrucción de puestos de trabajo".

El vídeo recuerda que desde el inicio de la crisis "en nuestro país se han perdido 2.700.000 puestos de trabajo y se ha alcanzado la cifra de 5.300.000 parados". Por eso, destaca que el objetivo de "la agenda reformista" emprendida por el Gobierno es el de "cambiar con esta tendencia", pese a que no cita que en los próximos meses esa misma tendencia indica que habrá 600.000 parados más en España.

La reforma se habría aprobado, según el vídeo, "desde el respeto al diálogo social, ha recogido las aportaciones realizadas por los agentes".

Sin embargo, la gran parte del texto fue aprobada unilateralmente por el Consejo de Ministros y posteriormente convalidada en el Congreso gracias a la mayoría absoluta con la que cuenta el PP. Lejos de ser una reforma consensuada, los sindicatos la han criticado con dureza, no solo por su contenido que disminuye sensiblemente los derechos de los trabajadores, sino también por no haber sido fruto de un consenso entre los distintos agentes sociales.

Por eso, a principios de febrero organizaron varias manifestaciones para mostrar su total descontento, el 11 de marzo volvieron a salir a la calle y han terminado convocando una huelga general para el próximo 29 de marzo para intentar que el Gobierno se siente en la mesa de negociación.

Además, el vídeo promete que la reforma facilitará "más empleo y más conciliación de la vida personal, familiar y laboral a través de fórmulas flexibles de contratación". Sin embargo, los sindicatos CCOO y UGT han denunciado que pone en peligro la igualdad entre hombres y mujeres ya que, entre otras cosas, limita la lactancia y la jornada reducida.

"En España la mayoría de las empresas han recurrido al despido como principal medida de ajuste para afrontar la crisis. Para evitarlo, la nueva reforma ofrece mayores posibilidades para que empresa y trabajadores puedan encontrar juntos soluciones alternativas y que el despido sea siempre el último recurso", se afirma en el vídeo.

Pero la realidad es que se facilita la opción empresarial del despido tan solo argumentando los ingresos o ventas hayan disminuido durante tres trimestres consecutivos. Incluso, también podrá servir que la empresa haya previsto dichas pérdidas.

Además, el aumento de la flexibilidad en la negociación interna, sin embargo, abre la puerta a que la búsqueda de soluciones acabe en la precarización del empleo.

Al hablar de los derechos que adquieren los trabajadores con esta reforma, tan solo se hace referencia al aumento de horas de formación. Y destaca con respecto a la conciliación con la vida familiar las opciones de teletrabajo pero no se hace mención a que se facilita el despido si un trabajador no acude al trabajo durante nueve días seguidos, aunque sea con justificación médica.

El vídeo finaliza con un compendio de los beneficios de la reforma: "En definitiva... más empleo estable, más derechos, más flexibilidad interna en la empresa, más protección para los trabajadores y para los que buscan un empleo".



La pensión media de jubilación es de 940,76 euros al mes, un 3,4% más


El gasto de la Seguridad Social para las pensiones contributivas fue de 7.333.012 millones de euros a 1 de marzo, lo que supone un 4,4 % más que en el mismo mes de 2011, ha informado hoy el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

De esta cantidad, casi 4.987 millones correspondieron al pago de la nómina mensual de las pensiones de jubilación (+5% en relación a marzo de 2011); 1.391 millones a pensiones de viudedad (+3,2%); 834,2 millones a incapacidad permanente (+2,9%); 102,4 millones a orfandad (+5,4%); y 18,4 millones a favor de familiares (+4%).

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha destacado que desde el inicio de la crisis económica, a finales de 2008, el gasto en pensiones ha crecido un 19,4%, con medio millón de nuevos beneficiarios en este periodo.

Para Burgos, este balance refleja la "fortaleza" del sistema público de pensiones pese a las dificultades económicas. "La gestión del sistema impone nuevos retos de futuro, incluido un mayor esfuerzo económico, pero no cabe duda de que la Seguridad Social seguirá siendo una garantía ante la crisis", asegura.

Según los datos de Empleo, la pensión media de jubilación alcanzó a principios del presente mes los 940,76 euros mensuales, lo que supone un 3,4% más respecto al mismo mes de 2011.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó al iniciarse marzo en 825,85 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 3,1%.
En concreto, la pensión media de viudedad se situó en marzo en 600,03 euros mensuales, un 2,6% más, mientras que la de incapacidad permanente alcanzó una cuantía media de 884,64 euros mensuales, con un incremento del 2,1%.

Asimismo, la pensión media de orfandad ascendió a 367,04 euros mensuales, un 2,5% más que en marzo de 2011, mientras que la de favor de familiares se situó en 484,39 euros al mes, con un repunte del 2,8%.

En el tercer mes del año, el número de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó la cifra de 8.879.395, lo que representa un crecimiento del 1,3% respecto al mismo mes del año anterior.

De esta cantidad, 5.300.989 pensiones fueron de jubilación (+1,5%), 2.318.060 de viudedad (+0,6%), 942.980 de incapacidad permanente (+0,8%), 279.248 de orfandad (+2,8%) y 38.118 de favor de familiares (+1,2%).

País Vasco, con la pensión media más alta

Por comunidades autónomas, siete de ellas más Ceuta superaron en marzo la pensión media nacional, establecida en 825,85 euros al mes. País Vasco, Asturias y Madrid registraron las pensiones medias más elevadas, con 1.019,42 euros, 980,56 euros y 977,07 euros mensuales, respectivamente.

Les siguieron Navarra (936,16 euros mensuales), Ceuta (870,75 euros), Aragón (859,20 euros), Cantabria (859,01 euros), Cataluña (852,29 euros), Castilla y León (804,59 euros), Melilla (802,09 euros), La Rioja (790,89 euros), Canarias (774,14 euros), Castilla-La Mancha (771,52 euros), Comunidad Valenciana (758,90 euros), Andalucía (754,85 euros) y Baleares (754,28 euros).

Cierran la tabla, con las pensiones menos cuantiosas, Murcia, con una pensión media de 727,97 euros mensuales; Extremadura, con 702,27 euros, y Galicia, con 692,71 euros al mes.



Los servicios públicos de empleo sólo colocan al 2,71% de parados


La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha lamentado hoy que los servicios públicos de empleo solo encuentren trabajo para el 2,71 % de los desempleados, y por ello ha defendido la colaboración con las empresas privadas de colocación.

En el acto de presentación de la red de empresas "Más humano", impulsada por la "Fundación mujer, familia y trabajo", Báñez ha dicho que colocar solo al 2,71 % de los parados "en términos empresariales haría que hubiese ceses inmediatos en la gestión".

No obstante, ha manifestado su agradecimiento a los funcionarios de los servicios públicos de empleo porque hacen una labor "ingente", aunque ha dicho que son "pocos y tienen resultados escasos".

Por ello, la ministra ha asegurado que la reforma laboral busca la entrada en el mercado de trabajo y que el Gobierno hará de esa colaboración público-privada, "el eje central de la empleabilidad".

Báñez ha defendido que las empresas hoy "más que nunca" deben dotarse de estructuras flexibles y nuevos modelos de gestión para abordar los nuevos retos.

En este sentido, ha dicho que cuando el Gobierno explica la reforma laboral subraya las "virtudes" de lo que entiende que es un proyecto común entre empresarios y trabajadores. "No hablamos de relaciones en el sentido de conflicto y de intereses enfrentados", ha señalado Báñez, para quien "la lucha de clases está tremendamente superada".

Ha insistido en que el proceso de transformación empresarial debe basarse en conceptos de "flexibilidad, alto rendimiento y complicidad" porque, ha señalado, la empresa y los trabajadores van en el "mismo barco". Para Báñez es necesario "ligar" competitividad y mejores prácticas empresariales, que implican un capital humano mejor formado y mejor considerado en la empresa.

La ministra se ha referido a la conciliación, término que, ha dicho, surge como respuesta a un "desequilibrio por las rigideces en los horarios", y ha criticado las "particulares características" del horario español, con "comidas eternas, que nos hacen solapar la responsabilidad profesional con la familiar".

Ese solapamiento, en su opinión, causa problemas de conciliación y por ello se debe "reflexionar" sobre la flexibilidad e incluso hacerlo también cuando se aborda un convenio colectivo. Al respecto, ha recordado que entre 2009 y 2010, en el "epicentro" de la crisis, el 92 % de los convenios no se han modificado.

Báñez ha recalcado que la conciliación afecta a mujeres y hombres por igual, a jóvenes que deben seguir formándose y a las generaciones de mayor edad.



Londres recorta el IRPF a los más ricos y congela la desgravación de las pensiones


La coalición de conservadores y liberales-demócratas que Gobierna Reino Unido ha presentado hoy en los Comunes una propuesta de presupuestos parea el año fiscal 2012-13 fiscalmente neutra pero llena de carga ideológica. El proyecto de cuentas está marcado por la decisión del canciller del Exchequer y ministro del Tesoro, George Osborne, de reducir del actual 50% al 45% el actual tipo máximo del IRPF desde el próximo ejercicio y una inesperada congelación de las desgravaciones de las fiscales de las pensiones.

Aunque Osborne ha insistido en que esa rebaja se debe a que el tipo del 50% ha sido un fracaso porque ha agudizado la ingeniería financiera para evitar su pago y en que quedará compensada por otros aumentos fiscales. Sin embargo, el hecho de bajar los impuestos a los más ricos cuando de la clase media para abajo los cinturones siguen apretados, ha desencadenado una inmediata tormenta política.

Porque el trasfondo del presupuesto no es reducir los impuestos para fomentar el consumo. Las rebajas del IRPF afectan solo a los más ricos o a los casi más pobres, al aumentarse significativamente hasta las 9.200 libras (11.000 euros) el mínimo exento del IRPF. Pero no a las clases medias, para las que se mantienen los recortes de ayudas sociales aprobados meses atrás con vistas a devolver la sostenabilidad fiscal a sus cuentas públicas y para los que no hay ventajas fiscales a la vista. Quizá porque las elecciones generales aún quedan bastante lejos: la primavera de 2015.

Osborne ha asegurado que el recorte del IRPF se verá compensado por otras medidas fiscales, como un tope a las desgravaciones o la imposición de una tasa del 7% a la compra de viviendas con un valor superior a dos millones de libras (del 15% si las viviendas son adquiridas a través de compañías, uno de los sistemas utilizados para evitar o reducir el pago de impuestos). Pero algunas analistas han advertido que esa tasa puede provocar un parón en esa franja del sector inmobiliario y se queda corta frente a la alternativa de un impuesto a las grandes fortunas inmobiliarias.

Pero, aunque menos llamativa que la reducción del tipo máximo del IRPF, quizá la medida potencialmente más arriesgada es la congelación de las desgravaciones fiscales de las pensiones, que va a suponer una pérdida real de poder adquisitivo para los pensionistas y no había sido adelantada por la prensa a lo largo de estos días.

Otras medidas fiscales han sido mejor acogidas, como la reducción del Impuesto de Sociedades del actual 26% al 24% este año y el 22% en 2014. También, se mantiene el previsto aumento de dos puntos por encima de la inflación de la tasa sobre al alcohol y llama la atención que la tasa sobre el tabaco se incrementará un 5% por encima de la inflación, lo que significa que el precio de la pinta de cerveza subirá en 37 peniques (44 céntimos) desde las seis de la tarde de hoy. El Tesoro ha creado una nueva tasa del 20% para las máquinas tragaperras.

Por lo demás, el presupuesto da la impresión de dar prácticamente por cerrada la crisis económica. No hay medidas de incentivación de la economía (más allá de una serie de inversiones de infraestructura de transportes en el norte de Inglaterra) y las grandes cifras macroeconómicas invitan a un cauto optimismo: la previsión de crecimiento para 2012 es plana (0,8%) pero una décima mejor de lo previsto en otoño, la inflación se está moderando con rapidez, el desempleo llegará a su techo este año con una tasa del 8,7% que caerá al 6,3% en 2016-17 y el endeudamiento será este año de 126.000 millones de libras (151.000 millones de euros), marcando también el techo de la crisis de estos años para caer a 120.000 millones en 2012-13 y 98.000 en 2013-14.



La bolsa española baja el 0,89 % y pierde el nivel de 8.500 puntos


La bolsa española ha perdido hoy el 0,89 por ciento y el nivel de 8.500 puntos afectada por la caída del sector financiero y las ventas en el mercado de deuda.

Con la prima de riesgo en 340 puntos básicos, el principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, ha bajado 76,60 puntos, el 0,89 por ciento, hasta 8.490,90 puntos. El mercado nacional vuelve a registrar pérdidas respecto al comienzo de año, el 0,88 por ciento.

De las bolsa europeas bajaron Milán, el 1,29 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 0,35 por ciento, y París, el 0,1 por ciento. Subieron Fráncfort, el 0,23 por ciento, y Londres, el 0,01 por ciento.

La caída del 0,5 por ciento de Wall Street el martes no impidió que la bolsa española comenzara la sesión con ganancias moderadas y que superara el nivel de 8.600 puntos.

El presidente de la Reserva Federal -banco central estadounidense-, Ben Bernanke, comentaba la mejora de la mayor economía del mundo.

Las ganancias desaparecían una hora después de la apertura y se mantenían durante tres horas a pesar de que se conocía que Clearnet exigía menores garantías para la deuda española y a que Alemania y Portugal celebraran subastas de deuda

La subida de Repsol, después de que Argentina dijera que no pensaba nacionalizar YPF, contribuía a que la bolsa española volviera a registrar ganancias.

Sin embargo, el miembro alemán del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Jörg Asmussen, en una entrevista publicada hoy por el semanario "Die Zeit", pedía a la autoridad monetaria que empiece a preparar el fin de las medidas extraordinarias anticrisis, lo que afectó al mercado de deuda nacional e italiano.

Al pedir que el BCE acabe con la recompra de deuda y las inyecciones de liquidez, la rentabilidad de los títulos españoles pasó del 5,2 al 5,35 por ciento en poco tiempo, lo que devolvió a la bolsa al terreno negativo a través de las pérdidas del sector financiero.

La indefinición de Wall Street desde la apertura, la debilidad del euro, que perdía el nivel de 1,32 dólares; la bajada del petróleo Brent, que se cotizaba a menos de 124 dólares tras caer las reservas estadounidenses, y la caída del 0,9 por ciento de las ventas de viviendas de segunda mano en los Estados Unidos en febrero, sostenían el descenso al final de la sesión.

De los grandes valores solo subió Repsol, el 4,28 por ciento, la mayor subida del IBEX al negar Argentina que vaya a nacionalizar a su filial YPF, mientras que BBVA bajó el 2,92 por ciento; Banco Santander, el 2,43 por ciento; Iberdrola, el 1,31 por ciento, y Telefónica, el 0,77 por ciento.

Las mayores pérdidas del IBEX correspondieron a Gamesa, que cayó el 3,28 por ciento, seguida de IAG, con un descenso del 2,94 por ciento; BBVA y Banco Santander ocuparon el tercer y cuarto puesto, seguidos de Banco Popular, que cedió el 2,37 por ciento; Caixabank perdió el 1,88 por ciento, y Bankia, el 1,86 por ciento.

Después de Repsol, el segundo puesto por ganancias del IBEX, donde subieron seis empresas, recayó en Gas Natural, con un alza del 1,11 por ciento, en tanto que Ebro Foods avanzó el 0,66 por ciento; Inditex, que aumentará el dividendo después de que su beneficio creciera el 12 por ciento en su último ejercicio fiscal, el 0,64 por ciento; Mapfre, el 0,27 por ciento, y Abertis, el 0,08 por ciento.

Reyal Urbis volvió a comandar la lista de empresas con pérdidas en el mercado continuo al bajar el 6,33 por ciento, mientras que Clínica Baviera ocupó el primer puesto por ganancias al subir el 4,92 por ciento.

Antes del cierre del mercado de deuda, la rentabilidad de las obligaciones españolas a diez años subía 17 centésimas y se situaba en 5,38 por ciento, en tanto que el rendimiento del bono alemán bajaba casi seis centésimas, hasta el 1,98 por ciento.

El efectivo negociado se ha situado en 3.259 millones de euros, de los que cerca de 1.300 fueron intermediados por inversores institucionales.



Wall Street cierra con un descenso del 0,35 % en el Dow Jones de Industriales


Wall Street ha cerrado hoy en terreno negativo tras la difusión de un dato peor de lo previsto sobre el mercado inmobiliario estadounidense, y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ha caído un 0,35 %.

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EEUU, ha restado 45,57 puntos para acabar en las 13.124,62 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 ha bajado el 0,19 % (-2,63 puntos) para situarse en las 1.402,89 enteros.

Mientras, el índice compuesto del mercado Nasdaq ha conseguido un avance marginal del 0,04 % (1,17 puntos) hasta las 3.075,32 unidades. .

La cautela se apoderó de los inversores del parqué neoyorquino, después de que la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces informase de que las ventas de casas usadas en EEUU bajaron el 0,9 % en febrero.

Dos tercios de los componentes del Dow Jones cerraron la jornada en terreno negativo, liderados por la tecnológica Hewlett-Packard (-2,17 %), seguida por el productor de aluminio Alcoa (-1,63 %), el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (-1,59 %), la aseguradora Travelers (-1,1 %) y la petrolera Chevron (-1,07 %).

Las ganancias del Dow Jones las lideraron la cadena Home Depot (0,83 %) y el fabricante de bebidas Coca-Cola (0,75 %).

Por otro lado, la productora Lionsgate subió el 2,62 % un día en el que los actores del reparto de su exitosa serie "Mad Men" protagonizaron la ceremonia de apertura de la bolsa de Nueva York para celebrar el comienzo de su quinta temporada este domingo.

La también farmacéutica Watson se disparó el 8,82 % tras publicarse que la firma está cerca de hacerse con la suiza Actavis por 7.000 millones de dólares.

En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 107,27 dólares por barril, el oro ascendió a 1.650,3 dólares la onza, el dólar ganaba terreno frente al euro (1,3218 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedía al 2,29 %.



El Nikkei sube 40,59 puntos, un 0,40 por ciento, y queda en 10.127,08


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con un avance de 40,59 puntos, el 0,40 por ciento, y quedó en 10.127,08 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 3,29 puntos, un 0,38 por ciento, hasta 862,07.