Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







martes, 6 de julio de 2010

Prensa 6 Julio

Bruselas presiona para retrasar la edad de jubilación en toda la UE
http://www.expansion.com/2010/07/05/economia/1278316983.html


La Comisión Europea atacará esta semana la abultada factura de las pensiones que amenaza las cuentas públicas de la Unión, para lo que el próximo miércoles emplazará a los socios a elevar la edad de jubilación y convertirá este asunto en el eje del debate sobre la viabilidad de las finanzas públicas.

"A menos que la gente, cada vez más longeva, no alargue también su vida laboral, no será posible mantener la nómina actual de las pensiones, o habría que elevar el gasto hasta hacerlo insostenible", señala la edición de este lunes 5 de julio del diario Financial Times.

El preocupante ratio de la población activa y la jubilada, dado el envejecimiento demográfico en el contienente hace necesario plantearse la necesidad de una reforma en profundidad del sistema de pensiones: Actualmente, por cada por cada ciudadano retirado de más de 65 años sólo hay cuatro personas trabajando, y se calcula que en el 2060 esta proporción se reducirá a la peligrosa proporción de uno de cada dos. "Sólo se podrían sostener los sistemas públicos de pensiones asegurando que el tiempo de la jubilación no aumente en comparación con el tiempo que se dedica al trabajo", señala el documento citado por FT, "lo que significa que la soluación es elevar la edad de jubilación".

Las pensiones europas son las más generosas en cualquier otro lugar del mundo, dado que los trabajadores tienden a retirarse cada vez más pronto: en Francia los trabajadores se jubilan antes de los 59 años, comparados con los 65 años de Estados Unidos y los casi 70 de Japón, a pesar de que la esperanza de vida es similar en los tres paíse, se acuerdo con informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En parte por las tendencias demográficas adversas -baja natalidad y pensiones masivas en la generación del 'baby-boom'- y en parte por la crisis financiera, los fondos para pagar la jubilación de los europeos se están agotando, por lo que todos los países se están viendo obligados a instaurar políticas a largo plazo para asegurar la sostenibilidad de estos pagos.

Todos por igual

Así, en Francia, el presidente Nicolas Sarkozy quiere aumentar dos años la edad de jubilación legal, al igual que España, que además ha congelado la nómina de las pensiones contributivas para el año que viene como parte de su programa de austeridad para contener el déficit, mientras Grecia ha tomado medidas similares que han provocado la furia de los sindicatos de trabajadores.

El documento que se presentará pasado mañana reconoce que que los miembros de la UE están al cargo de sus políticas públicas en materia de pensiones, aunque recuerda que la crisis de la eurozona ha otorgado a Bruselas nuevas compentencias en "governanza económica" y tiene más capacidad y poderes para imponer leyes que afecten a todos los socios.

Asimismo, la CE critica que el marco legal que supervisa las pensiones está "fragmentado e incompleto", lo que abre la posibilidad de desarrollar e imponer una nueva legislación más homogénea que armonice todas las políticas del bloque en esta materia.


Barreiro: el paro no registra su momento de máxima preocupación en España
http://www.expansion.com/2010/07/05/economia/1278325583.html


La presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Belén Barreiro, ha dicho hoy que, a pesar de la tasa de desempleo que existe en España, el paro no registra en la actualidad su momento de "máxima preocupación" si se analizan las series históricas de las encuestas.

Sin embargo, Barreiro ha precisado que la economía es una de las "circunstancias cambiantes" que provocan alteraciones en la orientación del voto, por lo que la inestabilidad que se vive hoy en día podría influir en el sufragio de los ciudadanos.

En declaraciones a la prensa antes de participar en un encuentro de opinión pública en San Lorenzo de El Escorial, la presidenta del CIS ha defendido la labor que desarrolla su entidad, de la que ha dicho que es un organismo "independiente" que desde 2009 ha puesto todos los datos de las encuestas que realiza a disposición de los ciudadanos para que sean consultados.

"Las criticas siempre están ahí, pero no existe un organismo de opinión pública con tanta transparencia como el CIS, porque no existe ninguna entidad, ni pública ni privada, que ofrezca de forma gratuita los datos de sus encuestas en su totalidad", ha destacado.

Barreiro se ha referido así a las críticas vertidas por el PP, cuyo grupo en el Congreso solicitó el pasado mes de mayo su comparecencia urgente en la Cámara para que explicase cómo se realizó el barómetro correspondiente al mes de abril, en el que el PSOE redujo su desventaja con el PP a 1,5 puntos.

Durante su intervención en el curso "Opinión Pública y Comunicación Política en España", ha subrayado que la opinión pública es "sensata", por lo que "puede y debe orientar las decisiones de los gobiernos".

No obstante, la presidenta del CIS ha matizado que los ciudadanos "saben poco de política", aunque sí "saben lo que quieren" en cuestiones como impuestos, estado de bienestar, derechos sociales o la organización territorial en España.

A pesar de ello, ha destacado que existe un "desconocimiento" de las instituciones y de los políticos por parte de los españoles.

Como ejemplo, ha señalado que en las elecciones generales de 2000, el 64 por ciento de los votantes no sabía quién era el cabeza de lista de su provincia, mientras que de un estudio más reciente, del que no ha dicho su fecha, se desprende que un 75 por ciento desconoce quién es el presidente del Senado (Javier Rojo).

Barreiro ha atribuido estas imprecisiones a "errores individuales", ya que en las respuestas de la mayoría de los ciudadanos se aprecia, según ha manifestado, una "sabiduría general



Mercurio, la aseguradora del grupo Marsans, acuerda despedir a toda su plantilla
http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20100705/53958126941/mercurio-la-aseguradora-del-grupo-marsans-acuerda-despedir-a-toda-su-plantilla-madrid-ere.html


Seguros Mercurio, la aseguradora del grupo Marsans que se encuentra en proceso de liquidación desde el pasado mes de abril, ha pactado con los representantes de los trabajadores un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para la totalidad de la plantilla, compuesta por 79 empleados.

Según señalaron hoy a Efe fuentes sindicales, el acuerdo, alcanzado el pasado 21 de junio y que tiene que ser aprobado por las autoridades laborales, implicará una indemnización de 20 días por año trabajado para los empleados, con un límite de un año.

El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), el organismo público que se encarga de la liquidación de Seguros Mercurio, prescindirá de cerca de la mitad de la plantilla a partir de septiembre una vez que se haya recibido el visto bueno de las autoridades laborales, mientras que el resto abandonará sus puestos de trabajo de forma escalonada.

El objetivo es que esos empleados ayuden en la labor de liquidación de Mercurio, que tenía un déficit patrimonial de 25,9 millones de euros el pasado 15 de abril, poco después de que fuera encomendada para su liquidación al Consorcio de Compensación de Seguros.

Ese agujero patrimonial se debe a que Mercurio tenía un activo de 34,5 millones de euros el pasado mes de abril, frente a unas deudas de 60,5 millones.

El director general del CCS, Ignacio Machetti, avisó la semana pasada de que el déficit no afectará en ningún caso a los clientes de la aseguradora, ya que la empresa pública les terminará de abonar "en las próximas semanas" la totalidad de los siniestros pendientes y las primas no consumidas.



El Ibex 35 sube un 0,33% al cierre y se acerca a los 9.300 puntos
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2369799


El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una leve subida del 0,33%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 9.281,5 puntos, en una jornada con poco movimiento, marcada por el repunte de la mayoría de los valores del selectivo, en especial, las compañías del sector de construcción.

Así, Abertis se anotó una fuerte subida del 12% hasta las 14.00 horas, momento en el que fue suspendida de cotización por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tras confirmarse que los dos primeros accionistas de la compañía, ACS y 'La Caixa', estudian incorporar a la firma de capital riesgo CVC como tercer socio del grupo de concesiones de infraestructuras y telecomunicaciones.

A continuación, se situó Abengoa (+9,08%), después de que el presidente de EE.UU, Barack Obama, anunciase este sábado que Abengoa será la encargada de construir una planta de energía solar en Arizona. A continuación, se situó Acciona (+7,39%), OHL (+5,45%) y ACS (+5,36%).

Iberdrola Renovables, por su parte, avanzó 5,06%, por delante de Ferrovial (+3,78%), Sacyr Vallehermoso (+3,21%) y Telecinco (+2,71%). Entre los menores ascensos del día se situaron Iberdrola (+1,04%), Banco Sabadell (+0,18%) y Banesto (+0,06%).

Las subidas de las empresas constructoras y energías renovables permitieron contrarrestar las caída de los grandes valores, como Banco Santander (-0,94%), BBVA (-0,47%) y Telefónica (-0,36%). En el lado de los descensos también se situaron Mapfre (-0,73%), Criteria (-0,58%), Acerinox (-0,36%), REE (-0,34%), Banco Popular (-0,26%) y Bankinter (-0,04%).

En Europa, por el contrario, los principales indicadores cerraron en negativo, en una jornada sin referencias al otro lado del Atlántico, ya que Wall Street vive una jornada festiva. En concreto, París cedió un 0,48%, por delante de Francfort (-0,31%) y Londres (-0,30%).

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2531 unidades.



Wall Street cierra por festividad
http://www.finanzas.com/noticias/minuto/2010-07-05/311180_wall-street-cierra-festividad.html


Las bolsas de Estados Unidos permanecerán cerradas por la festividad del 4 de julio que al coincidir con el domingo ha sido trasladada a este lunes.

lunes, 5 de julio de 2010

Prensa 5 julio

CEOE reclama rebajar las cotizaciones sociales a partir de 2012
http://www.cincodias.com/articulo/economia/CEOE-reclama-rebajar-cotizaciones-sociales-partir-2012/20100705cdscdieco_3/cdseco/


El presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, defendió ayer una rebaja progresiva de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social a partir de 2012 con el objetivo de que, en 2015, el recorte alcance los cinco puntos.

En una entrevista concedida a la Agencia Efe, Díaz Ferrán señaló que para este año y el siguiente los empresarios renuncian a reclamar una reducción de las cotizaciones, sin embargo, pidió que el Gobierno se comprometa a iniciar dicha rebaja a partir de 2012. Se trata de una vieja reivindicación de la patronal que, sin embargo, no logró incluir en la reforma laboral que aprobó el Gobierno el pasado junio.

Con todo, Díaz Ferrán confía en que se introduzcan mejoras durante el trámite parlamentario. Así, el presidente de la patronal exhorta a los diputados a tener "altura de miras" y espera que "se den cuenta de lo que necesita España".

Díaz Ferrán considera que el decreto de la reforma laboral "sindicaliza" mucho la pequeña empresa y no profundiza en el desempleo juvenil, ni en el contrato a tiempo parcial. Además, defiende que penaliza el contrato temporal y limita el contrato de obra, "lo que creará conflictos laborales complicados".

Críticas de Toxo

El secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, criticó ayer a Díaz Ferrán por estar en el último año "más atento por la evolución de sus negocios" que por la negociación de la reforma laboral. Según Toxo, la mala situación de las empresas que eran propiedad de Díaz Ferrán como Air Comet o Grupo Marsans han influido en la postura de CEOE al insistir en rebajar los salarios.



El Supremo abarata el despido nulo en los contratos temporales
http://www.expansion.com/2010/07/04/economia/1278274582.html?a=4436dfdde6d5f2eff3886f458a50724b&t=1278316795


La Sala de lo Social, en una reciente sentencia, limita los efectos de la anulación del despido al pago de los salarios que el trabajador debió cobrar desde el día del cese hasta el del fin del contrato.

La extinción del contrato de trabajo temporal se produce cuando llega el día pactado, incluso si vence durante la tramitación de un proceso de despido. Así lo ha establecido el Tribunal Supremo en una reciente sentencia, dictada en Sala General. La consecuencia de esta decisión es que, aún en los casos en los que el despido se declare nulo, la empresa sólo tendrá que pagar al trabajador los salarios que debió cobrar desde el día del cese hasta el del fin del contrato.

Por tanto, el Alto Tribunal suaviza las consecuencias que tiene para las empresas la nulidad del despido que, como regla general, implica la readmisión, así como el abono de los salarios dejados de percibir.

La doctrina contenida en la resolución, que cuenta con dos votos particulares, unifica una cuestión que había dado lugar a sentencias contradictorias por parte de los tribunales superiores de justicia.

El Alto Tribunal entra a dirimir el litigio planteado en el recurso de casación para unificación de doctrina al entender que las dos sentencias comparadas –la recurrida y la de contraste– son contradictorias. En ambos casos, se trataba de trabajadoras embarazadas que tenían un contrato temporal y que habían sido despedidas durante el período de prueba y cuyo cese había sido declarado nulo por el estado de gestación de la empleada. Además, en ambos casos, se suscitó la cuestión relativa a la necesidad de limitar los efectos de la declaración de nulidad, dado que el contrato se había extinguido durante la tramitación del recurso.

La sentencia recurrida, ahora casada por el Supremo, no cuestionó la validez del contrato y confirmó la condena a readmitir a la trabajadora en las mismas condiciones que tenía antes de su despido.

Sin embargo, el ponente advierte de que la “obligación de readmitir ha devenido en imposible por haber vencido el plazo durante el que se convino que esta obligación existiría”. Es decir, que la “imposibilidad de la readmisión no es caprichosa, sino que deriva de la extinción lícita de la obligación de dar trabajo”, una cuestión que es “objetiva” al ser perceptible por quienes convinieron la duración temporal del contrato.

En este matiz se apoya el Supremo para considerar que la empresa, a partir de la extinción del contrato, no está obligada a readmitir a la empleada, aunque sí a indemnizarle por los perjuicios causados hasta ese día por la irregular extinción anticipada del contrato.

Por todo ello, el Supremo sustituye la obligación de readmitir –que ha derivado en imposible por causas previstas en el contrato– “condenando a la empresa al pago de los salarios que la trabajadora debía haber cobrado de haberse ejecutado el contrato hasta el día pactado”. (TS, 28/04/10, Rº 1113/2009)

 
 
Los despidos por ERE cayeron un 27% hasta mayo de 2010
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/07/04/economia/1278228895.html


Cataluña fue la autonomía que registró mayor cantidad de este tipo de despidos, seguida de Madrid y la Comunidad Valenciana.

Los trabajadores despedidos a través de un expediente de regulación de empleo (ERE) disminuyeron entre enero y mayo un 27,4% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En cifras absolutas un total de 21.872 trabajadores perdieron su empleo a través de un ERE en los cinco primeros meses del año, una cifra inferior a los 30.116 registrados entre enero y mayo de 2009.

Sectores más afectados

Por sectores de actividad, la industria sigue siendo el más afectado por estos ERE, hasta acumular 11.689 despidos hasta mayo. A continuación se situaron los servicios, con 7.271 afectados; la construcción, con 2.553, y, por último, el sector agrario, con 359 afectados.

El mayor descenso en comparación con el mismo periodo de 2009 se registró en la industria, con una caída del 33,2%. También sufrieron una caída importante en el último año los ERE de extinción en los servicios, con una disminución del 22,2%. Asimismo, en la construcción la bajada en el número de despidos fue más moderada (13,4%) y en el sector agrario hubo un incremento de 49 afectados (15,8%).

Motivos alegados

En cuanto a las causas alegadas por los empresarios para justificar el ERE, en la mayoría de los casos (13.428, el 61,4%) fueron de índole económica. Entre éstas, las más frecuentes fueron la aplicación de medidas económicas (7.346) y los problemas de tesorería o financiación (5.172).

Tras las económicas, las causas organizativas o de producción fueron las segundas más frecuentes, con el 33,2% (7.256).

Por comunidades, Cataluña fue la autonomía que registró el mayor número de despidos por ERE (5.093), seguida de Madrid (4.140) y por la Comunidad Valenciana (3.188). Llama la atención el caso de Madrid, ya que vio cómo el número de despidos a través de un expediente de regulación aumentó entre enero y mayo en comparación con el año anterior, con un incremento del 6,6%.

No obstante, el mayor incremento se registró en Castilla y León, con un crecimiento respecto a 2009 del 30,3%, hasta los 1.547 despidos. Aparte de Madrid y Castilla y León, sólo Aragón (49 despidos más), Canarias (143) y La Rioja (11) registraron un incremento en las extinciones de empleo a través de un ERE.

Menos ERE temporales

En conjunto, los afectados por los ERE aprobados por las autoridades laborales entre enero y mayor se redujeron a menos de la mitad, al pasar de 267.499 en el año pasado a 112.834.

El mayor descenso se produjo en los expedientes de suspensión temporal del empleo, con una reducción del 62,3%, hasta los 86.077 afectados. Por su parte, los trabajadores que han visto reducida su jornada laboral por la aplicación de un ERE también disminuyeron a casi la mitad, con un recorte del 47,5%.



Desciende el número de autónomos en España
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/07/03/economia/1278149931.html


La crisis económica ha causado el descenso del número de trabajadores emprendedores que están dados de alta oficialmente.

Canarias (1,4%), La Rioja (1,3%), Aragón y Murcia (ambas con un 1,2%) lideraron el descenso de autónomos en el primer semestre de 2010. Por su parte, Baleares (0,6%), junto con Ceuta y Melilla, fueron las únicas localidades donde aumentó el número de emprendedores. También sufrieron descensos superiores a la media nacional el País Vasco (0,9%) y Asturias, así como Castilla y León (0,8%), Madrid, Castilla-La Mancha y Navarra (con un 0,7% las tres). Según los datos facilitados por la Federación de Autónomos ATA, el archipiélago canario encabezó la caída de emprendedores entre enero y junio, con un 1,4%, lo que se tradujo en 1.484 trabajadores afiliados al RETA menos.

Además de las ya mencionadas La Rioja, Aragón y Murcia, otras comunidades han sufrido la ferocidad de la crisis económica en forma de menor cantidad de autónomos dados de alta. Es el caso de Galicia que registró 2.265 autónomos menos, lo que implica una bajada del 1%. Por su parte, Cataluña y la la Comunidad Valenciana cerraron el semestre con un 0,6% menos de cotizantes al RETA, en tanto que en Cantabria la bajada se cifró en un 0,5%. Por debajo de la media nacional se situaron Extremadura y Andalucía (0,3% y 0,2%, respectivamente). En valores absolutos, Cataluña (3.549 autónomos menos), Madrid (2.602) y Galicia (2.265) acapararon el 50,4% del total de las bajas en los seis primeros meses de 2010. En el extremo contrario se situó Baleares, donde se registraron 4.751 autónomos más en los seis primeros meses del año, además de Melilla y Ceuta, que aportaron 4.763 nuevos emprendedores al régimen de autónomos.

Los sectores más afectados

La construcción volvió a ser el sector que registró una mayor pérdida en el número de autónomos, al descender un 4% el número de afiliados al RETA. La agricultura, industria y transporte fueron los otros grandes afectados por la crisis, con 5.592, 4.251 y 2.687 autónomos menos, respectivamente. En cuanto a la diferencia de sexos, las mujeres salen peor paradas que los hombres en esta clasificación. Sólo en Madrid se contaron 1.898 paradas autónomas más que en mayo. El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha subrayado en una nota de prensa que "a pesar del cambio de tendencia registrado desde el mes de marzo hay que esperar a ver el comportamiento del colectivo en los próximos meses antes de lanzar las campanas al vuelo y empezar a hablar de recuperación". "Todo apunta a que en la recta final del año los datos serán menos halagüeños, por lo que hay que seguir estando alerta, ya que los principales problemas de los autónomos siguen sin solucionarse".

 
 
Londres podría eliminar 600.000 empleos públicos y abaratar el despido
http://www.cincodias.com/articulo/economia/Londres-podria-eliminar-600000-empleos-publicos-abaratar-despido/20100705cdscdseco_2/cdseco/


El nuevo Gobierno británico podría eliminar hasta 600.000 puestos de funcionario en los cinco próximos años y prepara una legislación de emergencia para abaratar su despido, informan hoy varios medios británicos.

La coalición conservadora-liberaldemócrata quiere ir más lejos que el anterior Gobierno laborista, que redujo el año pasado de un máximo de seis años y medio a sólo dos años la indemnización por rescisión del contrato laboral.

El Gobierno de David Cameron quiere alinear el despido en el sector público al vigente en la industria privada, donde el mínimo obligatorio es de una semana por año trabajado con un tope que puede ser a veces de un año.

Según fuentes citadas hoy por el diario Financial Times, incluso en el caso de despidos de carácter voluntario podría establecerse incluso un límite más bajo, de nueve meses por ejemplo.

Cinco de los seis sindicatos que representan a los trabajadores del sector público habían aceptado ya la anterior propuesta laborista ante el temor de que se endureciesen las condiciones si los "tories" llegaban al poder, como ha ocurrido.

Sin embargo, el mayor de esos sindicatos, el Public and Commercial Service union, la rechazó y convocó tres huelgas de un día cada una antes de lograr que un tribunal ordenara la revisión del proyecto de ley por considerar ilegal los cambios en los contratos de trabajo sin consulta previa al sindicato.

Sin embargo, se espera que el nuevo Gobierno anuncie esta semana un tope a la indemnización por despido antes de proponer a aprobación parlamentaria un nuevo proyecto de ley que permita superar el escollo judicial.

El periódico The Times informa hoy de que el Gobierno ha mantenido conversaciones confidenciales para endurecer la legislación sobre huelgas en el Reino Unido.

El alcalde conservador de Londres, Boris Johnson, considerado una figura influyente dentro del partido, aboga por elevar el porcentaje mínimo de votos de los trabajadores de plantilla necesarios para que una huelga pueda considerarse legal, algo en lo que coincide con la patronal británica.

 
 
El Ibex 35 sube un 0,79% al cierre de la sesión y alcanza la cota de los 9.200 puntos
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2369115


El parqué madrileño cerró la sesión de hoy una leve subida del 0,79%, que situó al Ibex 35 en el nivel de 9.250,8 puntos. El Ibex logró cerrar la jornada en positivo pero moderó su ascenso al cierre de la sesión, tras cotizar por encima del 1,5% durante buena parte de la jornada, arrastrado por las caídas de Wall Street.

El Ibex fue la plaza europea que registró un mejor comportamiento, ya que Londres subió un 0,67% y París, un 0,25%, mientras Francfort retrocedió un 0,40%.

El repunte de la banca y la caída de paro llevaron a los inversores a apostar por las compras en la jornada de hoy, aunque el optimismo dejó paso a las dudas por el comportamiento del mercado norteamericano y los datos macro del país.

En concreto, la economía estadounidense destruyó 125.000 puestos de trabajo el pasado mes de junio, pero la tasa de desempleo se redujo en dos décimas respecto al mes anterior, hasta el 9,5%, la más baja desde julio de 2009.

Los mayores ascensos correspondieron a REE (+3,66%), seguida de Banesto (+3,32%), Acciona (+3,25%), Mapfre (+3,12%) y Abertis (+2,55%). Banco Sabadell, por su parte, repuntó un 1,52%, por delante de Banco Popular (+1,37%), Iberdrola (+1,23%), Banco Santander (+0,79%), Telefónica (+0,73%), Repsol YPF (+0,27%), Bankinter (+0,10%) y BBVA (+0,09%).

En el lado de los descensos se situaron OHL (-0,86%), Ebro Puleva (-0,70%), ArcerlorMittal (-0,64%), Sacyr Vallehermoso (-0,12%), Grifols (-0,10%) y Gas Natural (-0,04%).

En el mercado de divisas, el euro gana de nuevo posiciones frente al dólar, y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2576 unidades.



Wall Street, el S&P 500 completa una fuerte formación bajista

http://www.finanzas.com/noticias/analisis/2010-07-03/310644_wall-street.html


Wall Street cerraba su ultima sesión, con un resultado ligeramente negativo (S&P 500: -0,47%; Dow Jones: -0,47%; Nasdaq: -0,46%), dando colofón a una semana, que acabo nuevamente con saldo fuertemente bajista (S&P 500: -5%; Dow Jones: -4,5%; Nasdaq: -5,9%). Semana además clave a nivel técnico pues se produjo la perforación de los 1.040 puntos, clavicular de la fuerte formación de Hombros Cabeza Hombros que veníamos anunciando. Es figura con fuerte potencial bajista y nos da una proyección teórica de caída en el entorno de los 850 puntos, es algo irregular y asimétrica y las figuras pueden anularse, por lo que solo es una proyección, pero de momento ahí esta.

Y no seria extraño, puesto que no hay muchos motivos para pensar en lo contrario, la situación económica es muy preocupante y no se ve salida. En Europa la crisis de la deuda sigue sin visibilidad de solución y la esperanza China también flojea, en EE.UU. los malos datos macro se suceden uno tras otro, el dato de paro aunque neutro sigue mostrando estancamiento y poca visibilidad, mientras que el de pedidos a fábrica de mayo mostraba sus peores resultados desde hace un año y el el indicador de crecimiento anualizado ECRI pasa de -6,9% a -7,7 %, con lo que la posibilidad de una doble recesión cobra cada vez mas fuerza, de hecho lecturas del indicador por debajo de 7, vienen siempre asociados historicamente a una recesion.

Mucho nos estamos o nos están preocupando, por pequeños problemas como la deuda Española o la Griega, con nula capacidad para mover la economía mundial, pero a mi quien me preocupa de verdad es EE.UU. que esta cada vez peor.

Y no soy el único que piensa así, el presidente de la mayor reaseguradora del mundo Múnich Re, acaba de declarar que está más preocupado por la situación financiera de Estados Unidos y del Reino Unido, con una deuda pública creciente, altas deudas privadas y un déficit implícito en los seguros sociales, que por la que vive Grecia, cuestión de tamaño. No me cabe duda que un reasegurador ha de saber como nadie, valorar los riesgos.

Por lo que se refiere al aspecto técnico, en el largo plazo, y refiriéndonos al S&P 500 (SPX) como índice director de los mercados, la tendencia alcista iniciada en 2002, encontró obstáculos en la zona de máximos históricos del 2000, en los 1.550-1560, dando lugar a sendas formaciones de doble techo, tanto en el largo como en el corto plazo, que avisaban del cambio de tendencia y que se confirma proyectando sucesivas directrices de aceleración bajista, perdiendo la directriz alcista, hasta perforar niveles del 100% de retroceso de Fibonacci de toda la subida previa desde el 2002 hasta el soporte de los 670, donde encuentra suelo.

En el medio plazo, el soporte de los 670, provoca un fuerte rebote que supera 50%% de recuperación de toda la caída previa. Encuentra obstáculos en el techo del canal y zona de los 1.220, nivel del 61,8% de recuperación de toda la caída previa desde el inicio de la crisis y la media semanal de 200 sesiones, que obligan a un fuerte impulso bajista todavía vigente

En el corto plazo, perfora la base del canal alcista de corto plazo, el 61,8% de retroceso de todo el impulso alcista previo y la media de 200 sesiones, con incremento de volumen. Encuentra apoyo en los 1.040, para un rebote de sobreventa, que muestra su debilidad al fracasar por dos veces, ante sus primeros niveles clave, cuales son, la media de 200 sesiones y el 38,2% de retroceso de todo el impulso bajista previo.

En las últimas sesiones el índice tras un pequeño rango lateral con suelo en los 1.040, rebota en un nuevo impulso que consigue superar la media de 200 sesiones en falso y es rechazado por el 50% de recuperación de toda la caída previa en los 1.130, dando lugar a un fuerte impulso bajista todavía vigente. Con la perforación de los 1.040 puntos, soporte clave y línea clavicular de una fuerte formación de Hombros Cabeza Hombros, completa la figura que da una proyección teórica de caída en el entorno de los 850 puntos.

El indicador de movimiento direccional ADX, es bajista, bajo ADXR y en niveles de 32,35, girando al alza mostrando un fortalecimiento en la tendencia bajista, mientras que el de convergencia divergencia MACD, es negativo y fuertemente bajista, al igual que el oscilador de momento. Indicadores que muestran fuerte debilidad en la tendencia del índice.

El oscilador estocástico es bajista en fuerte sobreventa y con síntomas de giro, mientras que el RSI esta mal orientado y bajista en sobreventa. Osciladores que indican una mayor presión de las fuerzas vendedoras, aunque también la posibilidad de un rebote de sobreventa.

En definitiva, la tendencia del S&P 500 sigue bajista y bajo fuerte presión vendedora, la perforación los 1.040 puntos, da por finalizado el rebote y reanuda la tendencia bajista de medio plazo con primeros objetivos en la zona de los 1.000-950 puntos y a mas plazo, en la proyección teórica de la figura en 850 puntos.

Dada la fuerte sobreventa existente, no seria extraño asistir en un plazo más inmediato a algún impulso consolidativo, que no será significativo para la tendencia, mientras se mantenga cotizando bajo los 1.130 puntos.

viernes, 2 de julio de 2010

Prensa 2 de julio

El paro baja en junio y se sitúa por debajo de los cuatro millones
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/07/02/economia/1278054089.html


El paro bajó en el mes de junio por tercer mes consecutivo. Según los datos del Ministerio de Trabajo, el desempleo ha bajado en 83.834 personas, lo que sitúa el número total de desempleados en 3.982.368 (-2,06%).

En mayo se registraron 76.223 parados menos respecto al mes anterior (1,84%) hasta los 4.066.202 desempleados. La bajada del mes de junio supone el mayor descenso mensual en los últimos cinco años y el mejor mes de junio desde el año 1997.

Pese a esta gran bajada de junio, en los últimos doce meses el paro ha aumentado en 417.479 desempleados, un 11,7% más, de los que 195.121 son varones y 222.358 mujeres, con incrementos relativos del 10,9% y del 12,4%, respectivamente.

Los datos de junio confirman que el desempleo ha bajado en todos los sectores, excepto agricultura, que registra un incremento de 174 personas (0,1%). El mayor descenso lo registra servicios, con 48.268 menos (-2%) y construcción, con una bajada de 21.253 (-2,8%). Industria anotó una caída de 15.402 personas (-3%).

El desempleo en junio subió entre el colectivo sin empleo anterior en 915 personas.

Baja en 16 comunidades

El paro registrado en junio baja en 16 Comunidades, entre las que destaca Cataluña (-20.475), Comunidad Valenciana (-13.206) y Castilla y León (-9.028). En Andalucía, el paro se estancó respecto a los datos del mes anterior. En el País Vasco , el descenso también fue muy leve.

La única comunidad donde se incrementa el desempleo es Canarias (57).

Por provincias, el desempleo registrado desciende en 46, encabezadas por Barcelona (-13.432), Alicante (-6.322) y Valencia (-4.575). Sube en seis, encabezadas por Almería (2.023) y Huelva (1.401).

En cuanto al número de contratos registrados durante el mes de junio, alcanzó 1.297.611, lo que supone un aumento de 22.913 (1,8%) respecto a junio de 2009. De este modo, la contratación acumulada en el primer semestre de 2010 alcanza la cifra de 6.826.002 (+3,1%) personas.

Aumenta la cotización a la Seguridad Social

La Seguridad Social ganó una media de 23.884 afiliados durante junio, hasta alcanzar los 17.785.782 cotizantes, según los datos de Trabajo.

En tasa interanual, la caída en el número de ocupados se situó en los 312.204, un 1,73%.

Esta cifra es muy inferior a la registrada en junio del año pasado, cuando el descenso interanual alcanzó 1.260.967 personas.

Por regímenes, el general ganó 30.025 afiliados medios, con un incremento de 17.709 ocupados en las actividades sanitarias y servicios sociales, de 15.958 en la hostelería, y de 15.675 en el comercio y reparación de vehículos.

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos aumentó la cifra de cotizantes en 3.615 emprendedores, mientras que el régimen agrario perdió 9.738 afiliados, en el carbón bajó en 64, el mar ganó 41 y en el hogar subió en cinco personas.



Los sindicatos piden al PP que no endurezca la reforma laboral
http://www.cincodias.com/articulo/economia/sindicatos-piden-PP-endurezca-reforma-laboral/20100702cdscdieco_11/cdseco/


Los secretarios generales de UGT y Comisiones Obreras, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, le pidieron ayer al equipo económico del PP que no endurezca más la reforma laboral y que deje fuera de sus enmiendas la reforma de la negociación colectiva. Sin embargo, el PP hará de esta última uno de los ejes principales de sus enmiendas.

La reunión entre las dos delegaciones duró hora y media y en ella se abordó la reforma laboral, la de las pensiones, el pacto energético que negocia el Gobierno con el PP y la futura modificación de la ley de Cajas. Fue una cita en la que no hubo acuerdos, pero se desarrolló en un clima muy cordial. De hecho, los sindicatos valoraron el nivel de la delegación que envió el PP: su portavoz parlamentaria, Soraya Sáenz de Santamaría, el responsable de su equipo económico, Cristóbal Montoro, su mano derecha, Fátima Báñez, y el portavoz de Empleo, José Ignacio Echániz.

Uno de los temores de los sindicatos es que las propuestas que haga el PP en el trámite parlamentario sobre la reforma laboral contribuyan a que ésta, finalmente, esté todavía más cerca de las posiciones de la patronal CEOE. Méndez y Toxo pidieron que las enmiendas parciales no toquen la negociación colectiva, pues es una reforma que, en opinión de ambos sindicatos, debería abordarse aparte. Sin embargo, el Grupo Popular proyecta hacer de esta reforma el grueso de su alternativa en materia laboral, junto a la formación profesional. Fátima Báñez señaló ayer que el decreto defendido por el Gobierno no servirá para crear empleo y está enfocada casi en exclusiva a facilitar el despido, un criterio que no comparte el principal partido de la oposición.

Los sindicatos pidieron también al PP que, en la medida de sus fuerzas, intente frenar el trámite de urgencia que se ha dado a la reforma, ya que es de tanto calado que los principales asuntos "serán hurtados al debate" y éste puede pasar desapercibido durante la etapa estival.

Méndez y Toxo emplazaron también al PP a "no bancarizar las cajas de ahorro" en la próxima reforma de la ley que regula estas entidades y que ya está siendo abordada entre el Gobierno y el principal partido de la oposición.

El debate de totalidad de la reforma está previsto para la segunda quincena de este mes de julio, a partir de las enmiendas globales que defenderán IU, ERC y el Bloque Nacionalista Gallego.



Los bancos se muestran fuertes ante el BCE y le piden menos de lo previsto
http://www.elpais.com/articulo/economia/bancos/muestran/fuertes/BCE/le/piden/previsto/elpepueco/20100701elpepieco_10/Tes


En los mercados había expectación por ver cuánto dinero pedían ayer las entidades financieras de la zona euro al Banco Central Europeo (BCE) ante un próximo vencimiento de 442.240 millones prestados hace un año. Al final solicitaron 131.933 millones con vencimiento a tres meses, a un tipo fijo del 1%. Es decir, 310.000 millones menos de los que van a vencer. Los expertos creen que las entidades han demostrado que no están tan agobiadas con la liquidez como se dijo (y publicaron algunos medios, sobre todo anglosajones).

Las cifras reales quedaron por debajo de las nerviosas expectativas del mercado, lo que se tradujo en subidas de las acciones de los bancos españoles en Bolsa: el BBVA subió un 3,14% y el Santander, un 3,48%. El Ibex 35 se revalorizó un 1,12%, con lo que se repuso un poco del batacazo del martes, cuando perdió un 5,45%. Las entidades europeas también respiraban aliviadas, con importantes avances tras la subasta.

La institución presidida por Jean-Claude Trichet informó de que 171 entidades (el 10% de las que habían pedido 442.240 millones hace un año) participaron en la operación y confirmó que los bancos del Eurosistema vieron completamente satisfechas sus demandas de liquidez. Tras conocerse el resultado de la subasta a tres meses, el diferencial de los bonos españoles a 10 años respecto al bono alemán registró un moderado descenso al situarse en 209 puntos básicos desde los 212 puntos de la apertura.

José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, considera que esos 310.000 millones que se pidieron hace un año no se han utilizado. "El temor a la falta de liquidez hizo que las entidades pidieran de más. Lo pagaron al 1% y, si lo depositaron en el BCE, han perdido 0,75 puntos, que son varios miles de millones", comenta.

Esta es la parte positiva de la historia. Pero también hay una mala. Los mercados financieros siguen completamente cerrados para todas las entidades europeas, tanto para la financiación a corto como la de largo plazo. Díez y otros expertos bancarios consultados, que pidieron mantener el anonimato, consideran que el BCE debe volver a ofrecer subastas a un año, algo que no hace ahora. "Si no lo hace, solo hay garantía de liquidez hasta diciembre porque el BCE ha prometido dos subastas de tres meses. Con este planteamiento, las entidades no prestarán a uno o varios años a pymes o particulares", dice Díez. El crédito a las pymes en la UE, hasta mayo, ha caído un 20%, según datos oficiales. Otros analistas piden que el BCE compre directamente los repos, los activos a corto plazo de las entidades para aliviar las tensiones más inmediatas.

Fuentes de la Administración no descartan que el organismo dirigido por Jean-Claude Trichet regrese a las subastas largas "si sigue sin fluir la liquidez en los mercados en los próximos meses".

Ese es el verdadero problema de fondo. El BCE solo evita el colapso de los bancos, pero no puede hacer que regrese el crédito si las entidades no se prestan entre sí en el mercado interbancario. Para evitar la falta de confianza, los expertos urgen la publicación de las pruebas de resistencia homologadas por Europa.

El impacto del menor crédito ya se ve en España. Hasta mayo, el importe de los nuevos préstamos ha caído en 3.765 millones, un 16,6%, sobre el mismo mes de 2009. En el lado del pasivo, las cajas siguen perdiendo depósitos: desde diciembre hasta mayo tienen 19.016 millones menos. Los bancos, en el mismo periodo, han ganado 2.262 millones.

Por otro lado, el BCE ha comprado bonos garantizados de los Estados de la eurozona por valor nominal de 60.000 millones.



¿Cuáles son las profesiones en las que más se cobra?
http://www.expansion.com/2010/06/29/economia/1277807807.html


De acuerdo con las estadísticas oficiales, además de la edad o la comunidad autónoma en la que se trabaje (ver gráfico), el cómputo del sueldo anual depende, sobre todo, de la actividad económica en la que se desarrolla el trabajo y la ocupación de cada uno de los trabajadores, con salarios que oscilan entre los 65.000 y los 14.000 euros brutos anuales.

Según la última Encuesta de Estructura Salarial publicada por el instituto estadístico, que recoge datos de 2007, diversas variables influyen en la cantidad asignada a las nóminas de los españoles. Además de la comunidad autónoma en la que se viva, un trabajador medio cobrará más o menos en función del sector económico donde desarrolle su trabajo, la ocupación y el número de empresas de la empresa donde desarrolla su labor.

Así, las diferencias salariales presentan unas oscilaciones que estiman en más de un 120% respecto a la media anual, en el caso de los sueldos más elevados, o de hasta casi el 40% en el grupo de los sueldos más bajos. La actividad económica que generó más ingresos a sus trabajadores fue el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 48.578,65 euros brutos anuales cada año y un 212% superior a la media nacional. A continuación se sitúan las actividades financieras y de seguros, pero con un margen mucho menor que el anterior, con 41.619,07 euros, esto es, el doble de la media nacional.

Los sueldos que se pagan en Información y comunicaciones son un 40% superiores a la media, mientras que en la Administración Pública y Defensa los sueldos sólo superan un 20% a la media nacional, con sueldos similares a los que se cobran en la Industria extractiva.

Algo menos cobran quienes trabajan en la sanidad y los servicios sociales y las actividades profesionales, científicas y técnicas, con sueldos apenas un 10% superiores a la media nacional. La industria manufacturera y el suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación apenas superan la media nacional, con nóminas que no llegan a los 30.000 euros anuales.

Los sectores en los que menos se paga, por debajo de la media nacional, son la hostelería, con 13.957, 49 euros anuales de media, junto al apartado otros servicios, con sólo un poco más, (15.412,44), es decir, sueldos un 36,2% y un 29,5% inferiores al sueldo medio de los españoles. La nómina que se paga en actividades artísticas, recreativas y de ocio, así como la administración y los servicios auxiliares también es más de un 20% inferior a la media, y apenas un poco más se cobra en el comercio al por mayor y al por menor, la reparación de vehículos de motor y las actividades inmobiliarias, con sueldos de menos de 20.000 euros anuales de media. Por último, los sueldos que se pagan en la educación y la construcción apenas rondan también esta cantidad.

Si se atiende al criterio de ocupación dentro de cada actividad económica, el salario también varía entre los directivos de empresas, sobre todo si están al cargo de compañías que emplean a más de 10 trabajadores, que superan en un 176,3% el salario medio, junto a los gerentes de empresas de menos de una decena de empleados, cuyo sueldo también fue superior en un 76,7% a la media nacional, señala el informe del INE.

Tras los directivos, los licenciados, ingenieros y arquitectos y técnicos profesionales para los que es necesario disponer de un título superior también están por encima de la media (entre 35.500 y 27.500 euros), y el resto de empleados están por debajo de la media nacional, salvo los trabajadores cualificados de la industria extractiva, la metalurgia, la construcción de maquinaria y similares, con sueldos medios que rondan los 24.000 euros y los trabajadores de servicios de protección y seguridad, con casi 28.000 euros.

Así, los sueldos oscilan entre los 19.600 de conductores y operadores de maquinaria móvil o los 18.000 de administrativo y trabajadores cualificados de la agricultura y la pesca y los 13.500 de trabajadores no cualificados en servicios (salvo transportes). En estos parámetros, también en torno a los 15.000 euros, están las exiguas nóminas de dependientes de comercios, camareros, cocineros y otros empleados en servicios de restauración y servicios personales, artes gráficas, textil y confección y elaboración de alimentos, ebanistas y artesanos y peones de agricultura, pesca, construcción, manufacturas y transportes. Algo más cobran los operadores de la industria, maquinaria, montadores y ensambladores.



ERE en Chupa Chups
http://www.abc.es/20100701/economia/chupa-chups-asturias-201007011120.html


La fábrica asturiana de la conocida marca de caramelos anuncia su cierre en una fábrica con una plantilla de 121 trabajadores

La dirección de Chupa Chups presentó hoy a los sindicatos el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a la totalidad de la plantilla, 121 trabajadores de la planta de Villamayor (Asturias) y que supone que el cierre de la factoría. La presentación del ERE tuvo lugar en la reunión celebrada hoy entre sindicatos y dirección de empresa, en la que según indicó a Europa Press el presidente del Comité de Empresa, Ovidio Solares, «la compañía insistió en que el cierre de la planta asturiana es irreversible». «A lo largo de estas reuniones ha quedado claro que no hay ninguna razón que justifique las medidas que quieren tomar, pero ellos siguen en sus trece y en ningún momento contemplan otra posibilidad que no sea el cierre de la factoría, nunca han querido valorar otra opción que no fuese esa», explicó Solares.

Así, en el ERE presentado hoy a los sindicatos se establece la recolocación en la factoría de Barcelona de 69 personas, mientras que el resto de la plantilla sería «liquidada con unas condiciones denigrantes». Tras la presentación del Expediente se abre ahora un plazo de un mes de consultas y negociación. «Pretenden sacar partido de todo, pero ahora las cosas van a cambiar mucho. No estamos dispuestos a rendirnos y vamos a pelear porque esta factoría siga abierta. No vamos a permitir que el cierre sea fácil», explicó Solares que indicó que lo harán «cueste lo que cueste». El próximo lunes ambas partes celebrarán una nueva reunión de trabajo para empezar a negociar las condiciones del ERE. Antes los sindicatos y sus economistas estudiarán con detalle las "tres carpetas de documentación" que hoy les han sido entregadas por parte de la dirección.



El Ibex cierra la sesión con un descenso del 0,92% y en la cota de los 9.100 puntos
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2368356


El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 0,92%, que situó al Ibex 35 en la cota de los 9.178,2 puntos, en una jornada muy volátil, marcada por la decisión de Moody's de situar el rating 'Aaa' de la deuda soberana española en revisión de cara a una posible rebaja por el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico y por los malos datos económicos en Estados Unidos.

Los inversores se dejaron llevar por el pánico al comienzo de la sesión y el Ibex llegó a perder más de un 2%, aunque logró mantener el nivel de los 9.000 puntos. Tras unas horas de cotización, el Ibex lotró situarse en terreno positivo, aunque tras la apertura bajista de Wall Street, lastrado por repunte de las peticiones de subsidios por desempleo, volvió a desinflarse.

Además, el índice de venta de viviendas pendientes en Estados Unidos cayó un 30% en mayo, hasta los 77,6 puntos desde los 110,9 registrados en el mes anterior, debido al fin en abril de los beneficios fiscales a la compra de vivienda, que habían elevado el indicador los tres meses anteriores.

No obstante, el Ibex fue la plaza europea que se anotó un menor descenso, ya que París cedió un 2,99%, por delante de Londres (-2,26%) y Francfort (-1,81%).

Los mayores descensos fueron para Telecinco (-6,11%), Iberia (-5,66%), ArcelorMittal (-2,64%) y Gamesa (-2,51%). BBVA, por su parte, se dejó un 1,16%, por delante de Telefónica (-1,98%), Repsol YFP (-0,78%), Banco Santander (-0,49%), Bankinter (-0,16%) y Banesto (-0,14%).

En el lado positivo se colocaron FCC (+1,25%), Abengoa (+1,03%), Sacyr Vallehermoso (+1%), Indra (+0,83%), ACS (+0,78%), Banco Popular (+0,62%), Banco Sabadell (+0,59%) e Iberdrola (+0,24%).

Además, Moody's Investors Service anunció hoy que estudia la rebaja del 'rating' de la deuda del Instituto de Crédito Oficial (ICO), así como de la deuda emitida por los bancos españoles con garantía del Estado y la nota de solvencia de los entes públicos Adif, Cores y SEPI.

La decisión de la agencia de calificación crediticia empañó hoy la subasta del Tesoro español, que adjudicó 3.501 millones de bonos a 5 años, un millón más que el máximo previsto para la emisión, aunque lo hizo a un tipo marginal del 3,727%, lo que supone 14,7 puntos básicos más que en la subasta anterior del mes de mayo, cuando se situó en el 3,580%.

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2467 unidades.



Wall Street cae por datos débiles y amenaza de cifras de empleo
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2368554


Las acciones estadounidenses cayeron el jueves, en el comienzo del segundo semestre, por cifras de manufactura y empleo que alentaron el temor a una recaída en recesión, y antes de que el viernes se conozca un importante reporte sobre el mercado laboral.

Los principales índices cayeron por cuarta sesión consecutiva, después de cerrar el miércoles su peor trimestre desde finales del 2008, pero las pérdidas se redujeron cerca del final de la sesión.

"En este momento todos están preocupados por una posible gran depresión o que se produzca una deflación, lo que está ensombreciendo al mercado", dijo Paul Mendelsohn, estratega jefe de inversiones de Windham Financial Services.

El promedio industrial Dow Jones cedió 41,49 puntos, o un 0,42 por ciento, a 9.732,53 unidades. El índice Standard & Poor´s 500 cedió 3,33 puntos, o un 0,32 por ciento, a 1.027,38 unidades. El índice Nasdaq Composite cayó 7,88 puntos, o un 0,37 por ciento, a 2.101,36 unidades.

La atención de los inversionistas pareció moverse desde las preocupaciones por la deuda en la zona del euro hacia los datos económicos estadounidenses, que apuntan a una desaceleración de la recuperación, mientras el euro EUR= subió más del 2 por ciento frente al dólar.

"El enfoque está cambiando hacia nosotros nuevamente y, dependiendo de lo que suceda mañana (viernes), tendremos un tremendo impacto sobre si ese enfoque se mantiene en nosotros o vuelve a Europa", añadió Mendelsohn.

Las acciones de las empresas mineras de oro estuvieron entre las más golpeadas el jueves, tras ser uno de los pocos sectores fuertes en el segundo trimestre, debido a que el precio del oro cayó. Las acciones de Barrick Gold que cotizan en Estados Unidos cayeron un 5,2 por ciento a 43,06 dólares y las de Newmont Mining Corp perdieron un 4,5 por ciento a 59,99 dólares. El índice del sector oro y plata de Filadelfia cayó un 4,4 por ciento.

Indicadores sugirieron que los mercados estaban sobrevendidos, pero los temores a un reporte de empleo peor al esperado se exacerbaron con los datos de solicitudes de beneficios por desempleo del jueves, lo que mantuvo a los compradores en los márgenes.

Las cifras del jueves también incluyeron el termómetro de la actividad manufacturera de Estados Unidos, que cayó al nivel más bajo desde diciembre, y las ventas de casas pendientes, que bajaron un 30 por ciento en mayo.

Otros datos mostraron que las solicitudes de los beneficios por desempleo crecieron inesperadamente la semana pasada, agravando los temores a que se frene la recuperación del mercado laboral.

jueves, 1 de julio de 2010

Prensa 1 julio

El Gobierno mantendrá los 420 euros para parados que agoten la prestación
http://www.cincodias.com/articulo/economia/Gobierno-mantendra-420-euros-parados-agoten-prestacion/20100701cdscdieco_4/cdseco/


La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, afirmó ayer que la renta de 420 euros durante seis meses para los parados con subsidio agotado seguirá en vigor, frente a las dudas que expresó la semana pasada el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho.

La renta asistencial a parados sin ingresos seguirá en vigor. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, garantizó ayer que no se va a eliminar la ayuda de 420 euros mensuales durante seis meses a los parados que hayan perdido la prestación o el subsidio. En declaraciones a Telecinco, Fernández de la Vega insistió en que el Ejecutivo "va a seguir manteniendo la protección social a las personas que están padeciendo las consecuencias más duras de la crisis". La vicepresidenta salía así al paso de las dudas sembradas la pasada semana por el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, que no descartaba completamente la retirada.

Además de su carácter asistencial, la renta aprobada en verano del año pasado, que ahora alcanza los 426 euros, tenía como objetivo la consecución de un empleo por parte de sus beneficiarios, gracias a su ligazón a itinerarios de formación. Sin embargo, sólo uno de cada cinco parados que la recibe encuentra hasta ahora empleo. En los primeros seis meses de su funcionamiento, apenas 82.000 de los 396.684 beneficiarios fueron contratados.

El Gobierno presupuestó 992 millones de euros para sufragar la medida, por la que se esperaba recolocar a todos los perceptores en un plazo de cuatro meses. Esa cantidad se hubiera quedado muy corta, de no ser porque se han acogido a la renta 200.000 personas menos de lo previsto, merced a la cláusula que excluye de la percepción a quienes ingresen más de 468 euros mensuales. Hasta el mes de marzo, 480.135 personas habían recibido la renta, entre ellas 28.000 que han agotado las ayudas y no cuentan ya con ninguna prestación.

La número dos lanzó "un mensaje de tranquilidad" al añadir que el Gobierno "está convencido de que lo que está haciendo es lo que hay que hacer". "Hoy sí que podemos decir que estamos en el camino, y que hay indicadores positivos que nos muestran que vamos a seguir avanzando", añadió Fernández de la Vega, quien reconoció que éste ha sido "un año difícil" para el Gobierno por la crisis económica.

Protestas

Por otra parte, los sindicatos Comisiones Obreras y UGT sugirieron ayer al Gobierno que busque alternativas a la reforma laboral "que no ahonden los efectos demoledores de la crisis en el empleo" y que, en cambio, estimulen el consumo interno, al que calificaron de base de la recuperación de la actividad económica del país.

Los secretarios generales de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, formularon estas declaraciones a las puertas de la fábrica de Airbus de Getafe (Madrid), donde encabezaron una asamblea de trabajadores, a quienes les explicaron los motivos de la convocatoria de la huelga general para el 29 de septiembre. Los sindicatos mayoritarios inauguraron así un periodo de 92 días de movilizaciones hasta la huelga general, que comenzó ayer con concentraciones en "entre 30 y 40" puntos de España, en los cuales se realizaron manifestaciones y asambleas sindicales.

Toxo dijo que la de ayer fue "la primera muestra de visibilidad del descontento de la sociedad y de los trabajadores", en el recorrido a la huelga general. Méndez, a su vez, afirmó que la posibilidad de que los trabajadores puedan encontrar un empleo "no va a depender de una reforma laboral", e insistió en que se necesita "mantener los niveles de consumo del país". Como parte de las movilizaciones, una cincuentena de trabajadores ocuparon ayer por la tarde temporalmente la sede de la patronal Fomento del Trabajo, en la Vía Laietana de Barcelona, en protesta por "el paro, la precariedad y la exclusión social creciente", informa Efe.

Por otro lado, Comisiones Obreras reclamó al Ministerio de Trabajo la "urgente" puesta en marcha de una mesa de negociación para estudiar la propuesta de jubilación a los 60 años en el sector de la construcción, indicó el sindicato.


La CEOE pide elevar la edad de jubilación para ganar "credibilidad"
http://www.publico.es/dinero/324596/ceoe/pide/elevar/edad/jubilacion/ganar/credibilidad


La CEOE no está contenta con el recorte presupuestario ni con la reforma laboral aprobada por el Gobierno. Quiere más. Este martes, su secretario general, José María Lacasa, ha pedido una reforma urgente del sistema de pensiones que eleve la edad de jubilación "gradualmente" y que revise la relación entre las contribuciones efectuadas y los derechos de pensión generados.

Según Lacasa, que comparecía ante la Comisión del Pacto de Toledo, la medida tendría un efecto "inmediato" sobre la financiación de la economía española y mejoraría la "credibilidad" española entre los ahorradores mundiales. "Los mercados financieros no permiten demora alguna", ha asegurado tras reconocer que, sin embargo, la reforma tendría "un efecto lejano" sobre las cuentas de la Seguridad Social.

La CEOE propone esta medida para garantizar la "pervivencia" del sistema de reparto, que se vería afectado por el envejecimiento de la población y el gasto en pensiones. La mejora de la financiación, en opinión de Lacasa, generaría una "rebaja sensible" de las cotizaciones y tendría un impacto directo sobre la recuperación y el empleo.

El secretario general de la patronal ha asegurado que la congelación de las pensiones, prevista para el 2011, es una medida positiva que genera un "ahorro importante" para consolidar el nivel presupuestario del sistema. También ha reconocido que es una reforma "muy difícil y extraordinaria" pero que es "tan urgente" como la del mercado de trabajo, porque la "inestabilidad" de los mercados financieros hace que los inversores teman por la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social a largo plazo.

Sobre el ajuste del Gobierno, Lacasa considera que falta "contundencia y coherencia". "El ajuste descansa excesivamente en la inversión pública y es claramente insuficiente en gasto corriente e inversiones, y la reforma laboral carece de la energía necesaria", ha asegurado.

A su juicio, existen márgenes importantes de recorte en otros campos, como subvenciones a servicios públicos y eliminación de trabas administrativas, que por sí solas supondrían unos 3.000 millones de ahorro y una cantidad equivalente para la Administración.

Además, reclamó una reforma laboral de "calado" que introduzca dosis de flexibilidad rompiendo con la dualidad y buscando una situación "un poco más estable" del empleo a través de medidas como una revisión del contrato de formación para jóvenes y el contrato a tiempo parcial.

Lacasa, que rechazó de plano cualquier aumento impositivo, ha acusado al Gobierno de haber cometido un "error de percepción" sobre su capacidad de endeudamiento, en especial sobre el ahorro, y ha recalcado que la principal garantía para las pensiones es el empleo, que ahora está gravado "excesivamente" por las cotizaciones sociales, cinco puntos superiores a la media europea, lo que "mina" la competitividad.

En este sentido, acusó al Gobierno de haber utilizado el superávit del sistema de la Seguridad Social para "enmascarar" la realidad presupuestaria del Estado, ha asegurado que las cuentas públicas "nunca han estado equilibradas", sino que su déficit era inferior al del sistema de la Seguridad Social, nutrido por una "sobrecotización social" que ahora hay que evitar "a toda costa". "Con un impuesto sobre el trabajo se ha compensado históricamente la incapacidad del Estado para asumir las cuentas", ha remarcado.



La crisis duplica el paro entre los titulados universitarios en España, según un informe
http://www.cincodias.com/articulo/economia/crisis-duplica-paro-titulados-universitarios-Espana-informe/20100629cdscdseco_11/cdseco/


El paro de los titulados universitarios en España se duplicó entre 2007 y 2009 hasta alcanzar una tasa del 9,4%, cuando en el resto de la UE el incremento fue de un punto con un 4,8% de los licenciados y diplomados sin trabajo, según el informe anual de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) presentado en Madrid en presencia del ministro de Educación, Ángel Gabilondo.

El trabajo, que analiza la evolución de la universidad española y su contribución al desarrollo del país, explica con datos de 2009, que el 21% de la población de entre 25 y 65 años está en posesión de una titulación universitaria, porcentaje similar al de los Estados de la OCDE, sin embargo, uno de cada diez, carece de empleo.

Además, el estudio afirma que en España "sigue habiendo sobrecualificación" porque un tres por ciento de los contratados (casi 300.000 personas) con titulación universitaria está desempeñando tareas para las que no es necesario "un nivel tan alto de estudios".

En este sentido, el informe explica que en España, al cierre de 2008, la proporción de trabajadores en actividades de alta cualificación era del 32,4%, "seis puntos inferior al porcentaje correspondiente para la UE-27, lo que es una adecuada expresión de las diferencias entre la estructura productiva española y la europea".

En cuanto a la evolución de las universidades, el estudio señala "desajustes remarcables en la actividad docente" entre los que destaca que por noveno año consecutivo, en el curso 2008/2009 se redujo el número de alumnos matriculados en todas las comunidades autónomas -en algunas la caída superó el 30%-, "lo que no se dio en ningún otro país de la OCDE con excepción de Portugal y Estonia".

Atendiendo al total de la población entre 20 y 29 años, un 26,2% son universitarios en España, un 1,6% menos que en la UE-27. También están por debajo la tasa de estudiantes de grado internacionales -en la universidad española suponen el uno por ciento cuando en el resto de la OCDE ascienden al 7,3%-, y la tasa de graduación para estudios de Grado, con un 32,4%, "seis puntos por debajo de la media de la OCDE".

En materia de actividad investigadora, el trabajo arroja "resultados positivos", aunque con datos de 2007 y 2008, y destaca que según la Web of Science, España produjo el 3,2% de las publicaciones científicas del mundo y la universidad aportó entre el año 2000 y 2008 más del 60% del total español.

El estudio se ha realizado a partir de un barómetro entre expertos que coinciden en la necesidad de "extremar la eficiencia en la utilización d los recursos públicos por las universidades, hacer frente con más intensidad si cabe a aquellos aspectos que manifiestan los mayores desajustes de la actividad universitaria y transmitir a la sociedad que la actividad universitaria está dispuesta a asumir los costes que impone dicha situación".



CC OO y UGT empienzan las movilizaciones a favor de la huelga del 29-S
http://www.elpais.com/articulo/espana/CC/OO/UGT/empienzan/movilizaciones/favor/huelga/29-S/elpepueco/20100630elpepunac_18/Tes


Los secretarios generales de UGT, Manuel Pastrana, y de CCOO, Francisco Carbonero, han abierto hoy en Sevilla ante 4.000 delegados sindicales su campaña de movilizaciones a favor de la huelga del 29 de septiembre.

A la asamblea acudieron empleados de empresas sevillanas en crisis, que se manifestaron desde la Glorieta Primero de Mayo hasta el pabellón Amate bajo el lema "Junta de Andalucía. 23% de paro en Sevilla. Inversión productiva, Ya!".

En septiembre se convocarán cuatro actos con jóvenes, mujeres, representantes de la cultura y profesores universitarios para preparar el 29-S.

"El objetivo fundamental es parar la reforma laboral e impedir que se individualicen las relaciones de trabajo y que se eliminen los derechos de los trabajadores, para que éstos no sean los que paguen únicamente el coste de la crisis por los recortes del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero", resumió Pastrana.

"Hoy es el pistoletazo de salida de este proceso de movilizaciones hacia la huelga general, que es un punto y seguido, no un punto y final, si el Gobierno de Zapatero no rectifica las medidas de ajuste y de recorte de derechos a los trabajadores", añadió Carbonero.



La UE pone coto a los salarios variables de los banqueros
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/20100701/pone-coto-los-salarios-variables-los-banqueros/358511.shtml

La Unión Europea (UE) impondrá a partir del año próximo unos límites a los bonos y primas que reciben los ejecutivos y empleados bancarios para intentar corregir la cultura de la especulación desmedida que desencadenó la crisis financiera del 2007-2008 y la posterior recesión, con la pérdida de decenas de millones de puestos de trabajo. Los Veintisiete y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo para limitar la cuantía de las primas que podrán cobrar directamente los empleados bancarios y diferir la mayor parte de las mismas en activos vinculados a los resultados a medio plazo de las operaciones.

Las restricciones se han incorporado a la nueva directiva sobre requisitos de capital de las entidades financieras y van mucho más allá de las medidas acordadas las semanas pasadas en Estados Unidos. «Los banqueros han demostrado que a pesar de la crisis, no piensan aplicarse ninguna autorrestricción», comentó la eurodiputada socialista británica Arlene McCarthy, ponente de la reforma, tras destacar que la Eurocámara y los Veintisiete no podían tolerar que el sector bancario haya vuelto a las andadas como si la crisis nunca hubiera ocurrido.

PAGOS DIFERIDOS / El pago en efectivo de bonificaciones quedará limitado al 30% del importe total de la prima, o al 20% en las que tengan un importe más elevado, según precisó la Eurocámara tras el acuerdo. La mayor parte de las bonificaciones serán pagos diferidos vinculados a activos asociados a los resultados y solidez de la entidad.

Al menos el 50% de los pagos diferidos deben ser en activos que el empleado no puede utilizar durante un periodo de tres a cinco años y que sean los primeros que la entidad puede recuperar en caso de dificultades.

La nueva directiva obligará a cada banco a hacer públicos sus salarios y primas y a limitar el importe de las primas y bonificaciones en función de los salarios fijos. Los salarios deben representar el principal componente de la remuneración total. El Comité Europeo de Supervisores Bancarios verificará que las proporciones entre salario fijo y bonificaciones complementarias sean las adecuadas a la situación y solidez de la entidad, precisa la directiva.

La nueva normativa evitará también que se reproduzcan nuevos casos como el del expresidente del Royal Bank of Scotland, Fred Goodwin, quien, tras hundir la entidad, que tuvo que ser salvada de la quiebra por el Estado, abandonó el cargo con una pensión vitalicia de 700.000 libras anuales (unos 855.000 euros).

Las pensiones estarán vinculadas a los resultados a largo plazo de la entidad y cuando un empleado abandone el banco anticipadamente la bonificación será retenida durante un periodo de cinco años por la entidad en forma de activos ligados a los resultados. «Las compensaciones vinculadas a una finalización anticipada del contrato deben reflejar el resultado obtenido durante ese periodo y deben estar diseñadas para no premiar el fracaso», establece la directiva.



Las dos grandes fusiones de cajas catalanas empiezan a operar
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/01/barcelona/1277965017.html


La fusión de Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa -todavía sin nombre comercial conjunto- y Unnim, entidad que integra a Caixa Sabadell, Terrassa y Manlleu, empiezan a operar. Se trata de las dos primeras fusiones que entran en funcionamiento en España tras un proceso de reestructuración que dejará el mapa de 45 cajas en 19.

Con el nombre social de Caixa d'Estalvis de Catalunya, Tarragona i Manresa, la nueva entidad, que ha solicitado 1.250 millones al FROB, será la cuarta caja de ahorros por volumen de activos consolidados (81.020 millones de euros), créditos a clientes (62.088 millones), recursos de clientes gestionados (70.009 millones).

Contará con una red de 1.215 oficinas y 8.000 empleados, tras realizar un recorte de 395 sucursales y 1.300 empleados pactado con los sindicatos.

Estará organizada en diez direcciones territoriales, y los nuevos órganos de gobierno deberán aprobar próximamente, entre otros puntos, el nombre comercial conjunto.

Por su parte, Unnim tiene unos activos de 30.000 millones de euros y ha pedido 380 millones al FROB. En un plazo de dos años prevé contar con 2.900 empleados, tras reducir plantilla en 530 personas mediante prejubilaciones a partir de 55 años, y con 610 sucursales tras el cierre de 150, un 20% del total (respecto a las 760 de enero de 2009).


Caja Castilla-La Mancha aprueba su desaparición y se integra en Cajastur
http://www.publico.es/dinero/325125/caja/castillala/mancha/aprueba/desaparicion/integra/cajastur


La asamblea de Caja Castilla La Mancha (CCM) dio el miércoles el visto bueno a su fusión con Cajastur en lo que era el último fleco que quedaba para cerrar para la integración de CCM en la caja asturiana, dijo el miércoles un portavoz de la caja manchega.

"La asamblea ha aprobado la fusión con Cajastur por 110 votos a favor, 23 abstenciones y 3 votos en contra", ha explicado el director de comunicación de CCM.

A finales de noviembre pasado el Banco de España adjudicó la deficitaria CCM en un subasta a Cajastur después de haberse convertido el 29 de marzo de 2009 en la primera entidad intervenida en España en la actual crisis financiera.

La aprobación de la asamblea se produce tan sólo un día después de que los reguladores de competencia de la Unión Europea autorizaran el martes la ayuda estatal española a CCM, diciendo que asegura la viabilidad de la entidad financiera.

En concreto, los activos y pasivos bancarios de CCM pasarán al Banco Liberta, una filial de Cajastur en la que la CCM tendrá un 25 por ciento.

A cierre del primer trimestre de 2010, CCM presentó unas pérdidas de 202 millones de euros tras cerrar 2009 con un saldo negativo de 563 millones de euros.

Ayudas del Gobierno a CCM

El Gobierno español aprobó en 2009 una línea de avales de hasta 9.000 millones de euros de los que se utilizaron finalmente 1.150 millones.

Además, las ayudas concedidas a CCM por el Fondo de Garantías de Depósitos (FGD) ascendieron a 3.775 millones de euros, desglosadas en 1.300 millones de euros en participaciones preferentes y 2.475 millones de garantías adicionales sobre el valor de los activos.

Además, la caja manchega recibió 350 millones de financiación puente.



El Ibex-35 sólo ha cerrado en positivo uno de los últimos seis meses
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2367541


El selectivo español Ibex-35, que bajó en junio un 1,02%, sólo ha logrado cerrar en positivo uno de los últimos seis meses, el de marzo, y su caída en lo que va de año se eleva al 22,42%.

La bolsa española comenzó el mes con una caída semanal del 5,33%, la tercera peor del año y con la que rompió la racha de tres semanas al alza que había logrado en mayo.

Esta rebaja se produjo por la depreciación del euro, debida a la situación de las cuentas públicas de Hungría, a los problemas del mercado de deuda y a la caída de la banca.

La decisión de bajar la nota de la deuda española por la agencia de medición de riesgos Fitch incidió en el mercado nacional, así como el aumento de una décima de la inflación en la zona euro en mayo y el descenso de la confianza en la economía de la zona euro.

Además, la rentabilidad de los títulos a largo plazo españoles subió casi 30 puntos esa semana, hasta el 4,5%, y el diferencial con la deuda alemana se aproximó a los 200 puntos básicos.

Los bancos, grandes tenedores de bonos, asimilaban en sus cotizaciones la situación del mercado de deuda y la percepción general de un empeoramiento económico, a pesar de que bajaba el paro en Alemania en mayo y de que crecía el gasto en construcción y las ventas pendientes de viviendas en los Estados Unidos, donde descendía levemente la actividad industrial.

En la segunda semana del mes, la bolsa española subió un 7,15%, la mejor semana desde mediados de julio del año pasado, impulsada por la recuperación de las plazas internacionales tras tocar mínimos anuales y por la estabilización del mercado de deuda.

Pese a los planes de ajuste en el Reino Unido y Alemania, la huelga de funcionarios en España y la favorable revisión por la Comisión Europea de los planes de ajuste español y portugués, pesaron en la bolsa a principios de semana, si bien se recuperó después.

El Banco Mundial revisaba al alza las previsiones de crecimiento para este ejercicio y comentaba que la situación española no era comparable a la griega o portuguesa.

En la tercera semana de junio la bolsa subía el 4,29% animada por la recuperación del sector financiero después de que se conociera que los grandes bancos nacionales eran los más solventes de Europa.

Además, el presidente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, alabó las reformas acometidas por el Gobierno y dijo que sentaban las bases del crecimiento de las dos próximas décadas.

En la semana siguiente, la bolsa española retrocedió un 4,38% arrastrada por el pesimismo inversor que recorrió los mercados y que se acentúo ante las dudas sobre la duración de la recuperación económica y las recogidas de beneficios por las subidas previas.

En las tres sesiones de la presente semana, la Bolsa española subió el lunes 1,61% y se quedó a las puertas de los 9.700 puntos impulsada por los acuerdos alcanzados el pasado fin de semana en la cumbre del G-20 y por la apertura al alza de Wall Street.

El martes, el aumento de la prima de riesgo y las dudas sobre cómo las entidades devolverán los préstamos que le hizo hace un año el Banco Central Europeo (BCE) lastraron al sector bancario y a la Bolsa, que bajó un 5,45%, la tercera mayor caída del año.

En la sesión de hoy, la Bolsa subió el 1,12% gracias a la revalorización del sector financiero después de que las entidades de la zona euro pidieran préstamos al BCE por un importe inferior al previsto por el mercado, lo que alivió el miedo a insolvencias.

En la siguiente tabla se recoge la evolución mensual del Ibex, en porcentaje, desde enero de 2004.



Wall Street se derrumba en el peor trimestre desde colapso de Lehman
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2367669


Las acciones estadounidenses cayeron el miércoles en el final de un decepcionante segundo trimestre, en otra sesión con un bajo volumen porque los inversores encontraron pocos motivos para correr riesgo ante cifras económicas contradictorias.

La sesión del miércoles finalizó al igual que muchas otras durante el trimestre, con una venta masiva de última hora, debido a que el interés comprador se desvaneció y los inversionistas vendieron las acciones de peor desempeño en el peor trimestre desde que la crisis del mercado disparó el colapso de Lehman Brothers.

"Se quitó toda la basura al costado del barco", dijo Peter Kenny, director gerente de Knight Equity Markets. "Si hubiera un poco más de impulso, serían capaces de vender esas cosas un poco más caras y no habría esta clase de presión al final del día", agregó.

El promedio industrial Dow Jones bajó 96,28 puntos, o un 0,98 por ciento, a 9.774,02 unidades. El índice Standard & Poor´s 500 perdió 10,53 puntos, o un 1,01 por ciento, a 1.030,71 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedió 25,94 puntos, o un 1,21 por ciento, a 2.109,24 unidades.

En el segundo trimestre, el Dow Jones perdió un 10 por ciento, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq acumularon una baja del 12 por ciento, debido a las preocupaciones sobre la deuda soberana de Europa y la sustentabilidad de la recuperación económica de Estados Unidos.

El S&P cayó por debajo del nivel de 1.040 puntos que había mantenido desde febrero, con lo que entraría en una zona de corrección técnica a la baja que sugiere que se podría producir una caída mayor en los próximos cinco meses.

Las acciones de tecnología estuvieron entre las más golpeadas, en una sesión en la que los papeles de Google Inc cedieron un 2,1 por ciento, a 444,95 dólares, y los de Apple Inc perdieron un 1,8 por ciento, a 251,53 dólares. Los datos publicados el miércoles mostraron que la actividad de las empresas del centro del país creció ligeramente más de lo esperado en junio, pero un reporte del sector privado mostró debilidad en el empleo, una parte crítica de la recuperación económica.

El índice del sector de servicios petroleros de Filadelfia estuvo entre los pocos que destacaron, con un avance del 0,02 por ciento, ayudado por un incremento del 1,8 por ciento en las acciones de Baker Hughes Inc, a 41,57 dólares.

El índice ha caído un 20,3 por ciento en el trimestre, y un 22,4 por ciento desde el derrame petrolero de BP Plc en el Golfo de México.