Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 26 de octubre de 2012

Prensa 26 octubre


Guerra a las prejubilaciones


La ministra de Empleo, Fátima Báñez, tiene previsto presentar hoy en el Consejo de Ministros tres informes para reformar las modalidades de prejubilación. Entre otras cosas, sugerirá la posibilidad de eliminar el retiro parcial y endurecer más el acceso a la jubilación anticipada. Y propondrá compatibilizar la pensión con un empleo.

La jubilación parcial es un "coladero" para el sistema de pensiones. Así han definido esta modalidad de retiro anticipado desde hace años, en público y en privado, distintos responsables de la Seguridad Social.

Es un tipo de jubilación previa a los 65 años que interesa enormemente a las empresas y los trabajadores, pero que supone un agujero para las arcas públicas de cerca de 2.600 millones de euros. El trabajador puede reducir su jornada entre un 75% y un 85% según los casos; concentrarla en uno o dos meses al año (mientras cobra entre el 15% y el 25% del sueldo y el resto de pensión; y luego cuando llega a los 65 años accede a su pensión, sin ningún tipo de penalización, a diferencia de la jubilación anticipada que sí se penaliza).

Por ello, el Consejo de Ministros tiene previsto estudiar hoy tres informes. Uno para reformar la jubilación parcial; otro para modificar el retiro anticipado y un tercero para posibilitar y fomentar la compatibilización del salario y la pensión una vez cumplida la edad de jubilación.
Fuentes cercanas al Gobierno precisaron que en el caso de la jubilación parcial el informe del Ministerio de Empleo planteará varios escenarios de reforma, entre los que estará llegar a eliminar este tipo de jubilación de la propia ley. Si bien también se propondrán otros endurecimientos alternativos que no conlleven su desaparición.

Por el contrario, para la jubilación anticipada el Gobierno estudia medidas que endurezcan su acceso, como, por ejemplo, elevar el número de años cotizados exigidos, ahora fijados en 33.

Ejemplo europeo

En otros países europeos se exige haber cotizado más de 35 años para poder jubilarse antes de la edad legal de retiro, por lo que el Gobierno podría plantear la elevación de este requisito, en línea con otros países comunitarios.

Asimismo, otra posibilidad para hacer más difícil el retiro anticipado sería equiparar su edad de acceso en todas sus modalidades a los 63 años; ya que ahora está fijada esa edad para la jubilación anticipada voluntaria y los 61 años si el trabajador procede de un despido.

Igualmente, Empleo podría plantear endurecer los coeficientes penalizadores para recortar la pensión, a partir de la edad de retiro, de los trabajadores que opten por esta jubilación. El tercer informe que presentará hoy Báñez al Consejo de Ministros, propondrá un cambio normativo que permita compatibilizar salario y pensión, una vez cumplida la edad legal de jubilación.

En la actualidad, solo se permite cobrar una pensión y seguir trabajando después de los 65 años a los trabajadores autónomos que cobren menos del salario mínimo interprofesional. Por lo que, Empleo quiere extender esta compatibilidad a más trabajadores. Si bien el diseño de esta medida esta aún "muy abierto" y todavía no se han fijado porcentajes ni situaciones concretas de compatibilización.

Además, se trataría de fomentar esta medida de alguna forma. Ya existe un incentivo para seguir trabajando más allá de los 65, que consiste en reconocer entre un 2% y un 3% más de pensión por cada año en activo de más hasta los 70; solo el 10% de los jubilados se acoge a ella.



El Gobierno quiere introducir incentivos para que los jubilados sigan trabajando


Fátima Báñez presenta hoy un informe al Consejo de Ministros que abre la puerta esta opción recomendada desde Bruselas y convertida en fórmula de éxito en Alemania

La nueva reforma de las pensiones está a la vuelta de esquina y elevar la edad «efectiva» de jubilación y acercarla a la legal de 65 años es objetivo claro. La ministra Fátima Báñez presentará hoy un primer informe al Consejo de Ministros en el que abre la puerta a utilizar incentivos para que los jubilados mayores de 65 años puedan compatibilizar el cobro de la pensión con el trabajo en activo. En la actualidad, ya se puede recibir la pensión y trabajar al mismo tiempo, pero no plenamente, solo de forma proporcional. Así, por ejemplo, si alguien opta por retirarse parcialmente y percibir la mitad de su pensión puede trabajar el 50% de la jornada y recibir la parte correspondiente del salario.

Permitir que el trabajador permanezca voluntariamente en su empleo tiene una doble ventaja en estos momentos de debilidad económica. Por un lado, el jubilado podrá completar sus ingresos y, por otro, el Estado recibirá más ingresos por cotización. Es, además, una de las recomendaciones que llegan desde Bruselas y una fórmula de éxito en Alemania.

En el Ministerio de Empleo se insiste en que la formulación actual de jubilación flexible no ha dado los resultados que los distintos gobiernos han esperado de ella. La jubilación parcial, aquella que permite la jubilación de trabajadores con 61 años que hayan cotizado 30 años, es utilizada en España por tan solo 26.000 personas y tiene un coste para el sistema superior a 2.500 millones anuales. Es una fórmula que en ocasiones es utilizada de forma abusiva y desviada como vía de acceso a la jubilación anticipada sin merma de la pensión y con fuerte coste para las arcas públicas.

En España la edad media de jubilación está en 63,87 años debido fundamentalmente a las jubilaciones anticipadas, que en 2011 supusieron el 40,5% del total. Atajar el retiro anticipado es también objetivo de una reforma que en próximas semanas se presentará ante el Pacto de Toledo.

La edad de jubilación anticipada está fijada en 63 años y, de forma excepcional (despidos colectivos o crisis empresariales), en 61. De la reforma de Empleo se esperan condiciones más duras, bien por la vía de los coeficientes reductores por anticipo de la edad de jubilación o bien por la edad de acceso al retiro.



El Consejo de Ministros limitará las prejubilaciones al estilo Telefónica


El Consejo de Ministros aprobará este viernes un decreto que desarrolla la reforma laboral con el fin de limitar los despidos colectivos a personas mayores de 50 años, según informaron a Servimedia fuentes gubernamentales.

El Ejecutivo dará así luz verde al decreto que establecerá las condiciones en las que se pueden llevar a cabo estas prácticas y que en los últimos años han suscitado fuertes polémicas por casos concretos como el de la multinacional Telefónica.
  
La intención inicial del Gobierno era limitar los despidos colectivos de personas de más de 50 años, de manera que su coste recayese íntegramente en las empresas y en ningún caso en las arcas del Estado. Una de las principales preocupaciones desde el principio de la legislatura del Ejecutivo de Mariano Rajoy en esta área ha sido reducir o al menos dificultar las prejubilaciones para conseguir que la edad de retiro laboral se adecúe a la edad legal.

Eliminar duplicidades

Asimismo, el Consejo de Ministros analizará un informe de la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, para la creación de un grupo de trabajo que, desde el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, ponga en marcha los acuerdos alcanzados en la reciente Conferencia de Presidentes, celebrada el 2 de octubre en el Senado.

Dos de los objetivos de ese grupo de trabajo pasan por llevar a cabo una simplificación administrativa y poner fin a las duplicidades que existen en algunas materias entre Gobierno central, comunidades autónomas y entes locales.



El paro en España supera el 25% por primera vez en la historia


Cinco años después del comienzo de la crisis, España sigue siendo una triste fábrica de parados. Incluso en verano sube el desempleo. Entre julio y septiembre el paro aumentó en 85.000 personas, un incremento que volvió a elevar el número de desocupados a un máximo histórico, 5.778.100 desocupados, según la Encuesta de Población Activa que ha publicado el INE este viernes. Tras este nuevo aumento del desempleo, la tasa de paro se incrementa 38 centésimas hasta el 25,02%, con lo que por primera vez hay uno de cada cuatro españoles activos sin empleo.

Del lado del empleo, la ocupación también empeora. Según los datos del INE, el número de trabajadores desciende en 96.900 personas, hasta un total de 17.320.300. La tasa de variación trimestral del empleo se sitúa en un negativo 0,56%. La ocupación disminuye en 49.400 personas en el empleo público y en 47.600 en el empleo privado.

Las mayores bajadas del número de parados se dan en Comunidad de Madrid (15.100 parados menos este trimestre), Galicia (11.900) y Castilla-La Mancha (9.600). Los mayores incrementos se observan en Andalucía (61.300), Comunitat Valenciana (26.500) y Región de Murcia (20.600).

Este ascenso del paro, que ha superado todos los récords de la era moderna de España tanto en el número de desempleados como en tasa, ha tenido lugar con una economía en recesión mientras los ajustes han agravado el deterioro de la actividad. Por este motivo, el paro lleva subiendo de forma continua, prácticamente, desde el tercer trimestre de 2007. En este periodo, la tasa de desempleo solo ha bajado, y lo hizo muy tímidamente, por la Semana Santa de 2011, un periodo tradicionalmente bueno para el empleo.



Los trabajadores afectados por ERE se disparan un 53% de enero a agosto


El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) aumentó un 53,3% en los ocho primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2011. En concreto, un total de 299.021 trabajadores se vieron afectados por un ERE hasta agosto, en contraste con los 195.032 trabajadores que estuvieron implicados en una regulación de empleo durante los ocho primeros meses de 2011, según los datos que constan en el Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Empleo.

Los últimos datos de agosto mantienen la tendencia de un incremento iniciada en enero, que se agudizó con la entrada en vigor de la reforma laboral en febrero pasado. Desde entonces, las empresas no necesitan la autorización previa de la autoridad laboral para aplicar un ERE.
Los trabajadores afectados por despidos colectivos aumentaron un 21,2% en los ocho primeros meses del año y sumaron 50.841, en tanto que los trabajadores suspendidos de empleo se dispararon un 69,6%, hasta totalizar 188.696. Los afectados por ERE de reducción de jornada sumaron 59.484, con un crecimiento del 42,2% respecto al mismo periodo de 2011.

Hasta agosto, los expedientes de regulación de empleo aumentaron un 69,7% en comparación con el mismo periodo de 2011, hasta sumar 22.007, frente a los 12.965 de los ocho primeros meses del año pasado. Los ERE en los que se alegaron causas económicas (problemas de tesorería o financiación, restricción de contratos, quiebra, deudas o suspensión de pagos, baja productividad o aplicación de medidas económicas) se dispararon un 105% en los ocho primeros meses en relación al mismo periodo de 2011, hasta sumar 15.790 expedientes, el 71,7% del total de expedientes registrados en el periodo.



Los españoles, los europeos que más ven peligrar su jubilación


El 73% de los españoles está preocupado por su pensión, seguido, frente al 52% de la media europea

No está claro si van a revalorizarse las pensiones. Europa (y sobre Alemania) aprieta para que se queden como están. El Gobierno (en concreto el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro), ya atestiguó en la presentación de los Presupuestos Generales del 2012 que «la hucha de las pensiones está para usarse».

El ministro se refería al Fondo de Reserva de la Seguridad Social, también conocido como la «hucha del Estado». Allí hay 67.900 millones de euros (el 6,22% del PIB) ahorrados por los sucesivos Gobiernos que han desfilado por nuestro país desde el 1995. Año en que se firmó el Pacto de Toledo. Cantidad de la que nunca ha echado mano ningún Gobierno y que está invertida en deuda española en un 90%.

El Gobierno si que hizo uso de otro de sus depósitos. Uno menos conocido. En concreto, sacó 4.400 millones del Fondo de Prevención y Rehabilitación, que contaba con algo más de 4.646 millones.

Además, en nuestro país ahora mismo sólo hay cuatro personas en edad activa por cada pensionista (de los que sólo 2,2 están trabajando). Es decir, hay dos españoles que ingresan por cada uno que recibe.

Dentro de 20 años, cuando los 14 millones de niños de la generación «baby boom» entren en edad de retiro se calcula que el número de cotizantes estará casi a la par con el de jubilados.

Ante este panorama, no es de extrañar que el 73% de los españoles está preocupado por su jubilación, según recoge la Encuesta Internacional de Hábitos Financieros que ING. La «banca naranja» realiza esta encuesta entre más de 12.000 personas de 12 países europeos sobre planes de pensiones. El informe muestra que el 52% de los europeos está preocupado por si tendrá suficiente dinero para su retiro.

Con más miedo, pero sin plan de pensiones

Dentro de Europa, España es el país en el que más miedo se tiene a no disponer de recursos para la jubilación, seguido de Italia (65%) y Francia (63%). Casualmente, estos son los dos países en los que tasa de penetración de los planes de pensiones es más baja.

Frente al 40% de la media europea, en España e Italia solo el 29% de los trabajadores tiene contratado un plan de pensiones, seguido de Francia con un 32%.



La bolsa española cae el 0,16 % por posible rebaja de la deuda estadounidense


La bolsa española ha bajado hoy el 0,16 por ciento perjudicada por el cambio de tendencia de Wall Street al final de la sesión por la posibilidad de que rebajen la nota de la deuda estadounidense, según expertos consultados.

Mientras la prima de riesgo subía de 401 a 404 puntos básicos, el índice de referencia de la bolsa española, el IBEX 35, bajaba 12,30 puntos, el 0,16 por ciento, hasta 7.779,20 puntos. Las pérdidas acumuladas en este ejercicio se elevan al 9,19 por ciento.

De los grandes valores cayeron Repsol, el 1,15 por ciento; Telefónica, el 1,02 por ciento; BBVA, el 0,75 por ciento, y Banco Santander, el 0,59 por ciento, después de anunciar que su beneficio había retrocedido el 66 por ciento. Subieron Inditex, el 1,07 por ciento, e Iberdrola, el 0,89 por ciento.



Wall Street cierra con un ascenso del 0,2 % en el Dow Jones de Industriales


Wall Street se deshizo hoy de las pérdidas con las que reaccionó a los rumores de una posible rebaja de la calificación de EEUU y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con un ascenso del 0,2 % animado por resultados mejores de lo previsto como los de Procter & Gamble.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice sumó 26,34 puntos para acabar en las 13.103,68 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 ganó el 0,3 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 0,15 %.



El Nikkei cae 122,14 puntos, el 1,35 por ciento, hasta 8,933.06 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una caída de 122,14 puntos, el 1,35 por ciento, y quedó en 8.933,06 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, se depreció 10,19 puntos, un 1,36 por ciento, hasta 741,23 enteros.


jueves, 25 de octubre de 2012

Prensa 25 octubre


Las "trampas para osos" de la nueva reforma laboral


Así, hace pocos días un magistrado definía muy gráficamente esta situación: "Las sentencias en contra de los ERE ganan por goleada a las que los respaldan". En concreto, "hay cuatro sentencias a favor y nueve en contra", según el último recuento hecho ayer por el socio responsable del área laboral de Cuatrecasas, Salvador del Rey. "El ordenamiento jurídico no puede poner trampas para osos por todos los sitios. Eso beneficia a los abogados, pero no a las empresas", dijo.

Según coincidían ayer cinco de los abogados laboralistas más importantes del país en unas jornadas organizadas por la asociación de recursos humanos Aedipe, las empresas que plantean ERE y sus representantes legales se están encontrando con dos grandes problemas en el caso de que sus trabajadores impugnen colectivamente los despidos. En general, todos ellos opinaron que la reforma laboral, sobre todo en materia de despidos colectivos,_unida a las interpretaciones judiciales, han sembrado de inseguridad jurídica los despachos de los laboralistas. Por un lado, está la inmensa mayoría de las sentencias que han anulado ERE argumentando defectos formales con la documentación o mala fe por parte de la empresa a la hora de negociar. Según advierte Román Gil, socio de Sagardoy Abogados, la anulación por esta última circunstancia queda totalmente en manos de que el juez estime o no si la empresa ha ofrecido mejoras o alternativas suficientes a los despidos.

El segundo problema que está surgiendo tiene que ver no tanto con la prueba de las causas como con el hecho de si los jueces deben juzgar o no la proporcionalidad de los despidos.

Pese a que la nueva ley precisa que los jueces no deben valorar dicha proporcionalidad, en la práctica no está claro. Para Gil, esta cuestión debería limitarse al fraude de ley, "a poco que la medida sea razonable, el juez debería aceptarla".

"El papel que se le ha dado a los jueces no es fácil y los abogados esperamos sentencia tras sentencia a ver qué pasa", resumió Miguel Cuenca, de KPMG Abogados. En este sentido, en la última sentencia dictada por la Audiencia Nacional -en este caso a favor del ERE que enjuiciaba- precisa que "una vez más nos vemos obligados a resolver un conflicto que el legislador no ha contemplado".

"Desde luego, por ahora (los despidos colectivos) no son tan fáciles como parecía;_vamos camino a la seguridad jurídica, que no llegará hasta que no se repose en la jurisdicción".

Otros focos de inseguridad jurídica que están surgiendo en la aplicación de la reforma afectan a los descuelgues de los convenios. "Los pocos intentos que ha habido plantean muchos problemas jurídicos y se han topado con la pereza administrativa" a la hora de pactar los arbitrajes, asegura Federico Durán, socio de Garrigues.



Los directivos cobran 2,5 veces más que los empleados


La última encuesta sobre la estructural salarial publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) corrobora datos que ya hace tiempo se dan por ciertos: que los hombres cobran más que las mujeres; que los trabajadores con estudios cobran más que aquellos que no los tienen;que los directivos, los jefes, cobran bastante más que los empleados, o que los inmigrantes ganan menos que los españoles.

Sin embargo, la misma encuesta aporta otros datos más desconocidos. Por ejemplo: la brecha salarial entre hombre y mujeres se va reduciendo lenta pero sostenidamente, o que los directivos cobran, de media, dos veces y media más que el salario medio bruto anual que recibe un trabajador en España.

Los últimos datos corresponden a 2010. El salario bruto medio anual en 2010 fue de 22.790,20 euros, según los datos definitivos publicados por el INE. Los directores y gerentes tuvieron unos emolumentos un 148,4% superiores al salario medio, es decir, cobraron unos 56.000 euros brutos anuales de media.

La encuesta también destaca que  que las mujeres cobraron de media 6.000 euros menos que los hombres. De media, los varones percibieron 25.479,74 euros en 2010, mientras que las mujeres cobraron 19.735.22.

Otro dato que asimismo llama la atención es que el salario de los trabajadores del sector público —funcionarios, contratados laborales y empleados de las empresas públicas, fundamentalmente— es un 30,8% más alto que el de los trabajadores del sector privado.

Otros datos que se destacan son que Euskadi, con 26.593,70 euros anuales por trabajador, tuvo el salario medio anual más alto; y Canarias, con 19.315,56 euros, el más bajo.

En cuanto al poder adquisitivo del salario bruto anual, este apenas ha aumentado: entre 2007 y 2010 el salario bruto medio anual creció un 11,7% al pasar de 20.390,35 euros a 22.790. 20. En ese mismo período de tiempo la inflación acumulada fue del 10,5%. Los trabajadores han ganado 1,2 puntos de poder adquisitivo en tres años.

La actividad económica con mayor retribución media anual fue Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (con 48.803,35 euros), frente a la hostelería, que tuvo el más bajo (14.629,55 euros).

Los licenciados universitarios percibieron un 57,4 % más que la nómina media, mientras que los trabajadores sin titulación ingresaron un 25,1 % menos.

Además, los asalariados temporales fueron retribuidos un 32% menos que los indefinidos, según el INE.

La retribución salarial de los inmigrantes está por debajo del salario medio bruto. Pero en este caso influye mucho la nacionalidad: el salrio de los trabajadores de países de la UE es un 18% más bajo que la media; los del resto de Europa, un 28%; si el trabajador es de origen latinoamericano debe estar preparado para cobrar un 35,7% menos que la media, y si ya es del resto del mundo (Asia África fundamentalmente) su salario será un 32,5% inferior a la media.



Un millón de jóvenes sin estudios está en paro, según un estudio de Fedea


Cerca de un millón de jóvenes que no han completado la secundaria obligatoria están en el desempleo, a causa principalmente de la explosión de la burbuja inmobiliaria, según los resultados de un análisis de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), presentados hoy. El estudio, basado en datos de la EPA (INE), constata que apenas 400.000 personas de entre 16 y 29 años se encontraban en esta situación en 2007, cuando aun no había comenzado la crisis, para rozar el millón en 2012.

En el seminario "La Formación Profesional dual: la experiencia suiza y la española", el subdirector de FEDEA, José Ignacio Conde-Ruiz, ha alertado de que es una "prioridad nacional" reciclar a estos jóvenes, que son "la cara humana" de la crisis del ladrillo. A pesar de las dificultades presupuestarias, hay que "reparar el daño" en capital humano para evitar una generación perdida, ha insistido.

Ha recordado que el crecimiento de la construcción hizo en su día atractivo dejar los estudios para miles de jóvenes. "Cuanto más tiempo estén parados y sin formación, peor será su proyección profesional futura", ha recalcado.

Por el contrario, Suiza tiene la tasa de paro juvenil más baja de Europa (3,5 %) y encabeza el índice mundial de competitividad, ha destacado el embajador en España, Urs Ziswiller. Lo ha atribuido a las características de la FP suiza, así que dos tercios de los alumnos optan por ella al terminar los estudios obligatorios. "En mi país -ha enfatizado el diplomático-, el trabajo manual tiene el mismo estatus que el intelectual".

El sistema de FP se caracteriza por una "fuerte orientación al mercado laboral"; los costes de la formación compensan a las empresas porque su alta calidad consigue trabajadores muy bien preparados; y esta vía permite también acceder después a las universidades.

Suiza invierte más de 13.000 millones de euros anuales en investigación y desarrollo: "No hay milagros, sin investigación no hay innovación", ha dicho. Ha señalado que la industria relojera suiza pretende incrementar hasta 2016 el número de empleados en un 15 % con profesionales de alta especialización.

Sobre las relaciones económicas entre ambos países, ha destacado que las exportaciones de España a Suiza crecieron un 5,4 % en 2011, lo que ha identificado con "buenas señales" de que la economía española va a salir de la crisis próximamente. El año pasado, 4.600 españoles llegaron a Suiza, con tendencia creciente, y las empresas suizas generan 60.000 empleos en España.

La secretaria de Estado de Educación, FP y Universidades, Montserrat Gomendio, ha asegurado que los resultados demuestran que la FP dual (formación en centros educativos y en empresas) incrementa las posibilidades de empleo con una formación específica y experiencia práctica inicial.

Ha insistido en eliminar el "vacío" entre los contenidos didácticos de la formación y las competencias exigidas por el mercado profesional, y ha destacado los ejemplos de la FP dual de Alemania y Suiza.



Los titulares de planes de pensiones rescatan 625 millones por desempleo


La grave crisis del empleo por la que atraviesa la economía española también ha dado un zarpazo al patrimonio de los fondos privados de pensiones. La ley permite rescatar estos fondos solo en los supuestos de jubilación, enfermedad grave o incapacidad y desempleo siempre y cuando se hayan agotado previamente todas las prestaciones.

Y según los datos de la Dirección General de Seguros que maneja Inverco, el pasado año el dinero rescatado por el supuesto de desempleo sumó exactamente 624,6 millones de euros. Este tipo de rescate se ha multiplicado por once desde el año 2006, antes del inicio de la crisis económica, cuando recuperar los fondos por esta circunstancia era algo casi testimonial.
De hecho, este abultado aumento de lo rescatado no se corresponde con el incremento experimentado por el patrimonio invertido en planes de pensiones en este periodo, ya que entre 2006 y 2011 lo depositado en estos fondos aumentó apenas un 2%; pasando de 82.661 a 84.107 millones.

Además, el pasado año, los titulares de estos fondos rescataron otros 55 millones de euros por padecer una enfermedad grave, entre las que se encuentra la invalidez. Las cifras de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, que dirige Flavia Rodríguez-Ponga, incluyen también otros datos que reflejan cómo la crisis está pasando factura a la previsión social complementaria.

Así, en 2011 disminuyó por primera vez el número de estos fondos. El pasado año se registraron 10.693.476 cuentas partícipes, lo que representa una caída del 1,2% respecto a los 10.818.746 planes contabilizados en 2010.

Este número de cuentas está en posesión de aproximadamente ocho millones de trabajadores, ya que algunos cuentan con más de un fondo, por lo que cubren aproximadamente a la mitad de la población ocupada.

En cualquier caso, todo esto se produce en plena negociación de la reforma del reglamento de planes y fondos de pensiones -que variará la normativa- y en medio de las peticiones del sector que demanda nuevos incentivos fiscales para los tenedores de estos fondos. Ambas circunstancias, unidas a la crisis son los motivos causantes de que en 2011 por primera vez haya disminuido el número de quienes poseen un plan privado de pensiones.

De cara a futuras legislaciones, Rodríguez-Ponga comentó esta semana en unas jornadas sobre previsión social complementaria que al Gobierno y en concreto al Departamento que ella dirige, le "preocupa especialmente la vulnerabilidad de los planes de pensiones ante la crisis"; tanto la volatilidad del valor de los derechos de los partícipes, como su escasa rentabilidad, incluso negativa en los últimos años.

Por todos estos motivos, están cobrando especial importancia los planes de previsión asegurados, que son los fondos de pensiones que cuentan con un capital garantizado. A diferencia de los planes individuales y de empleo, el número de asegurados por estos planes de previsión se incrementó un 30% el pasado año, pasando de 638.574 en 2010 a 823.834 en 2011. Rodríguez-Ponga recordó que el Ejecutivo trabaja, entre otras cosas, en nuevas normas para estimar la prestación a percibir y cómo comunicarlo a los partícipes.



Bruselas pide a la banca con ayudas que despida con 20 días por año


Puede que los ajustes de plantilla que aún quedan por realizar en el sector financiero se aprueben sin contar con el consenso de sindicatos y empresa. Sería la primera vez en el que el sector no logra un acuerdo entre ambas partes y que siempre ha servido para evitar la conflictividad en uno de los grupos de entidades más delicados y susceptibles del tejido empresarial del país.

Bruselas quiere extender la reforma laboral también a los despidos en la banca, sobre todo si la firma en cuestión cuenta con capital público. Este es el mensaje que está lanzando en estos días el Banco de España a las entidades financieras cuando presentan sus planes de viabilidad para recibir ayudas públicas, y que incluyen nuevos y duros ajustes de plantilla y oficinas. Pero sus principales destinatarias son las entidades nacionalizadas -Bankia, Catalunya Caixa, Novagalicia, Banco de Valencia y ahora Banco Gallego, cuya venta depende ahora del FROB-.

Bruselas, y por extensión la troika (la UE, el FMI y el BCE) exigen a estas entidades que se olviden de realizar ajustes de plantilla con despidos con indemnizaciones muy por encima de las que recibe el resto de los trabajadores de otros sectores. La razón es no solo ña crisis de la economía española en general y de la banca en particular, sino también el hecho de las ayudas que recibirán de Europa y que rondarán los 40.000 millones de euros, según cálculos del Gobierno.

Reclaman que se aplique estrictamente la reforma laboral aprobada por el Gobierno en febrero pasado, lo que supone que impere las salidas de personal con 20 días por año trabajado y un máximo de 12 mensualidades.

Los sindicatos han recibido el mismo mensaje directamente desde Bruselas, donde el pasado 19 de este mes se celebró una reunión del Diálogo Social Sectorial de Banca, al que asistieron los sindicatos europeos del sector, las tres patronales -de bancos, cajas y cooperativas- y que contó con la presencia del representante de la Comisión Europea Vladimir Zuberec.

Los sindicatos consideran que esta medida supone una exclusión de la negociación colectiva. El convenio colectivo de las cajas se aprobó en marzo, aunque prácticamente nació condenado a morir rápidamente tras la fuerte reestructuración que está sufriendo el sector. El rechazo a esta imposición es secundada por una parte de las entidades, que mantienen que esta exigiencia puede provocar conflictos labores en un momento muy delicado para el sector.

El último proceso de ajuste aprobado ha sido el de Unnim, entidad catalana absorbida por BBVA. La indemnización media que recibirán las 1.169 salidas pactadas será de 35 días por año trabajado más una prima adicional equiparable a un mes extra de salario por cada trienio en la empresa. Quedan definitivamente entrerrados las indemnizaciones de 45 días por año trabajado, con un tope de 42 mensualidades.

Los primeros en aplicar la reforma laboral en la banca pueden ser los empleados de Bankia y de Novagalicia. Ambas entidades tienen muy avanzados sus planes de recapitalización, y pese a haber reducido considerablemente su plantilla y red desde su creación, deben someterse aún a fuertes ajustes.



En tiempos de crisis… jefe, aprende a gestionar las emociones


El desencanto que se vive en el ámbito laboral hace aflorar las emociones negativas y el miedo. El jefe se convierte más que nunca en una pieza clave para buscar los puntos fuertes de los equipos y aprovechar las oportunidades. Sus herramientas: la comunicación, la cercanía y la flexibilidad.

La gestión de las emociones es una de las principales funciones del liderazgo. Pero, ¿cuándo han tenido en cuenta los jefes los sentimientos de sus colaboradores? Patricia Ramírez, psicóloga del Real Betis y autora de Entrénate para la vida, dice que “por norma general, nunca. Y en las actuales circunstancias, aún menos porque la tendencia es centrarse en objetivos ligados a la productividad y la mejora de los resultados”.

Sin embargo, actuar de esta manera es un craso error. Fernando Botella, CEO de Think & Action considera que “nuestras emociones y sentimientos se ven más afectados en tiempos de incertidumbre como los actuales. Las dificultades, la inseguridad, la presión, y, sobre todo, la aceleración del cambio nos colocan en un estado de permanente alerta que tiene importantes efectos: nos aísla del exterior, reduce nuestra capacidad de ver y percibir el entorno y dispara nuestras resistencias al cambio”. Por tanto, la mayoría de los profesionales tiende a concentrarse y aferrarse a lo que conoce, “con el consecuente bloqueo y pérdida de capacidad creativa y, por ende, también de eficacia”, puntualiza Botella.

Cambio de rumbo

Para definir y poner en práctica la estrategia empresarial que ayude a una compañía a permanecer o a reflotarse en el mercado de trabajo, la pieza fundamental son sus empleados. Gestionarlos desde la incertidumbre y el miedo no ayuda a que se sientan implicados y aporten lo mejor de sí mismos. Ramírez opina que “la cúpula directiva debe fomentar la comunicación transparente, a tiempo y en cascada en toda la organización. El desconocimiento sólo alienta el aumento de la rumorología y la mala relación y tensiones entre compañeros”.

Es evidente que bajo estados de inseguridad tendemos a poner el foco en las limitaciones y en las dificultades, pero como el CEO de Think & Action afirma “es el momento de centrarse en los puntos fuertes y las oportunidades, porque si nos asentamos en la queja y en la resignación la crisis se hace todavía más grande”.

Jefe como modelo

Los líderes, por tanto, deben gestionar las emociones negativas y el miedo de sus equipos y, sobre todo, “tienen también la responsabilidad de lograr que afloren en su lugar el entusiasmo, la creatividad, la determinación, la capacidad de esfuerzo y superación, el trabajo en equipo… que en estos momentos son los elementos más valiosos con los que cualquier compañía puede contar”, comenta Botella.

Pero… ¿cómo conseguirlo? los expertos lo tienen claro. El jefe debe ser un modelo de referencia a imitar. “Lo fácil es ser uno más de la compañía, pero un verdadero líder tiene que tener la suficiente altura moral para controlar sus sentimientos y actuar de nexo de unión entre la dirección y el personal de base. Transmitir datos reales de la situación de la organización y pedir la comprensión y participación de todos los empleados. Debe ser un canalizador de energía”, señala Ramírez; quien también afirma que es el momento de dar mayor flexibilidad y autonomía a los profesionales y confiar en su responsabilidad.

Es necesario un liderazgo de aproximación, basado en la comunicación, la cercanía, la confianza, la escucha empática y la influencia. “El líder debe invertir tiempo en conocer y atender a sus colaboradores, escucharlos, comprender sus dudas y preocupaciones... ganarse su confianza y conseguir prender la ilusión, esa pulsión vital que nos lleva a la acción, a explorar nuevas fronteras y superarlas. El entusiasmo es el fundamento del desarrollo de las personas y, en consecuencia, también de los equipos y las organizaciones” insiste Botella. Porque sin ilusión no es posible que el motor de la mejora continua se ponga en marcha. Un líder que es capaz de ilusionar predispone al equipo a la acción, acción que se traduce en motivación, compromiso y en el logro de los objetivos fijados.



La bolsa española gana el 0,57 % por el repunte de Wall Street


La bolsa española ha subido hoy el 0,57 por ciento y se ha aproximado a 7.800 puntos impulsada por el repunte de Wall Street al mejorar la actividad industrial estadounidense en octubre.

La prima de riesgo bajó de 405 a 401 puntos básicos y el índice de referencia de la bolsa española, el IBEX 35, ganó 43,80 puntos, el 0,57 por ciento, hasta 7.791,50 puntos. Las pérdidas acumuladas en este ejercicio bajan al 9,04 por ciento.

En Europa, con el euro en 1,294 dólares, Milán subió el 0,82 por ciento; París, el 0,59 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 0,51 por ciento; Fráncfort, el 0,27 por ciento, y Londres, el 0,12 por ciento.

La bajada del 1,8 por ciento de Wall Street en la víspera fue compensada por los datos económicos chinos (aumento de la actividad industrial) y los resultados de Facebook, que permitieron que la bolsa española comenzara el día con ganancias moderadas que le aproximaban a 7.800 puntos.

La información sobre la ampliación en dos años del plazo dado por la Unión Europa a Grecia para cumplir el objetivo de déficit también animaba a la bolsa, así como los resultados de SAP.

Sin embargo, la caída de la actividad industrial alemana este mes, según datos preliminares, cambiaba la tendencia de la bolsa española. Además, la prima de riesgo se aproximaba a 415 puntos básicos y la cotización del euro se acercaba a 1,29 dólares.

A este dato se añadía el empeoramiento de la actividad fabril en la zona euro y el retroceso de la caída de la confianza empresarial en Alemania (índice IFO) en octubre, lo que determinaba que la bolsa española perdiera el nivel de 7.700 puntos.

La bolsa rebotaba sobre la cota de 7.650 puntos y antes del mediodía ya volvía a registrar ganancias.

La caída del 12 por ciento de las peticiones semanales de hipotecas en los Estados Unidos era compensada por los buenos resultados de Boeing.

Las palabras del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en el Bundestag en apoyo al programa de compra de deuda servían para sostener las ganancias.

El crecimiento de la actividad industrial estadounidense en octubre permitía que la bolsa española superara el nivel de 7.800 puntos.

Wall Street abría con ganancias moderadas, aunque la caída del precio de la vivienda, a pesar del aumento del 5,7 por ciento de las ventas de casas nuevas en los Estados Unidos en septiembre, volvía a situar a la bolsa española bajo 7.800 puntos.

Al final de la sesión, con los inversores esperando a la decisión de la Reserva Federal -banco central estadounidense- sobre los tipos de interés, mejoraba la prima de riesgo y la bolsa española mantenía sus ganancias moderadas. El petróleo Brent se cambiaba a menos de 108 dólares tras aumentar las reservas estadounidenses.

De los grandes valores sólo bajó Repsol, el 0,39 por ciento, mientras que Iberdrola, cuyo beneficio creció el 12 por ciento en los nueve primeros meses del año, ganó 1,57 por ciento; Banco Santander, el 0,8 por ciento; Telefónica, el 0,34 por ciento; Inditex, el 0,26 por ciento, y BBVA, el 0,08 por ciento.

OHL ha liderado las ganancias entre las empresas del IBEX al subir el 4,14 por ciento, seguida de Grifols, con un alza del 2,46 por ciento, y de Indra, que subió el 2,05 por ciento tras anunciar la obtención de un contrato en la India, en tanto que Abertis se revalorizó el 2,01 por ciento.

Endesa encabezó las pérdidas del IBEX al ceder el 1,51 por ciento, mientras que FCC cayó el 1,48 por ciento; Bolsas y Mercados Españoles, el 1,21 por ciento, y Banco Popular, el 0,93 por ciento.
Sniace lideró las subidas en el mercado continuo con un alza del 10,03 por ciento, mientras que Reyal Urbis, todavía afectada por emprender los trámites para el concurso de acreedores, volvió a encabezar las pérdidas con una caída del 14,29 por ciento.

El efectivo negociado en el mercado continuo se situó en 3.728 millones, de los que 2.700 millones procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.



Wall Street cambia de rumbo y cierra con descenso del 0,19 % en el Dow Jones


Wall Street borró hoy sus ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con un descenso del 0,19 % después de que la Reserva Federal de EEUU mantuviera sus medidas de estímulo debido al moderado crecimiento económico del país.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice restó 25,19 puntos para acabar en las 13.077,34 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 cedió el 0,31 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 0,29 %.



El Nikkei sube 100,90 puntos, el 1,13 por ciento, hasta 9,055.20 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con un ascenso de 100,90 puntos, el 1,13 por ciento, y quedó en 9.055,20 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, subió 8,15 puntos, un 1,10 por ciento, hasta 751,42 enteros.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Prensa 24 octubre


La desigualdad se dispara por la pérdida de empleos medios


Lo que ha pasado en España en los últimos años dista mucho de lo ocurrido en otros países: la bonanza sirvió para acortar la desigualdad salarial y la crisis la ha disparado con virulencia debido a que la destrucción de empleo se ha cebado en la parte de media de la escala salarial, mientras que en la expansión a lomos del boom inmobliario generó una enorme demanda de trabajadores jóvenes y de baja formación, que ganaron en riqueza y estrecharon la distancia respecto al empleo más cualificado. Los hombres han sufrido más fluctuaciones que las mujeres porque estas han participado muchos menos en la ascensión y caída de la fiesta del ladrillo.

Esta es la conclusión de un estudio del Banco de España sobre la dispersión salarial en el periodo 1988-2010 basado en datos de la Seguridad Social y publicado este martes en el último boletín trimestral económico del órgano supervisor. La desigualdad creció entre 1988 y 1996, disminuyó entre 1997 y 2006 y aumentó a una gran velocidad de crucero.

“Si son los trabajadores de menores salarios los que pierden su empleo en mayor proporción, la distribución tendería a estar más comprimida y, por tanto, la dispersión salarial sería menor. Sin embargo, lo que ha ocurrido en España durante la actual crisis es que la destrucción de empleo ha afectado sobre todo a la parte media de la distribución”, señala el estudio.

Organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha llamado ya la atención sobre el aumento de las desigualdades en las grandes economías mundiales. Y otros indicadores recogidos por la oficina estadística europea (Eurostat) como el coeficiente Gini o el 20/80 sitúan a los españoles entre los europeos con mayor desigualdad social.

El informe del Banco de España recoge los ratios de dispersión entre los extremos en una escala salarial del cero a 100, pero despreciando los 10 más bajos y los 10 más bajos por su efecto distorsionador. El ratio de desigualdad en ese percentil 90 y 10 ha crecido un 8,7% entre 2007 y 2010, tras retroceder un 4,4% en el periodo 1997-2006. Entre 1988 y 1996 la dispersión dio un salto de 20 puntos.

Las fluctuaciones de dispersión de los españoles son muy considerables, según los expertos del Banco de España, que las consideran “incluso comparables a las registradas en Estados Unidos” donde, durante el período 1973-1989, la ratio entre los percentiles 90 y 10 de la distribución de salarios aumentó un 18%, a un ritmo del 1 % anual.

La pérdida de premio salarial a los empleados más cualificados, otra de las características más particulares de la época de bonanza española, también está detrás de la reducción de la desigualdad en los años de crecimiento. Entre 1997 y 2006 disminuyeron las primas salariales a la educación y a la experiencia (el cociente entre los salarios medianos de los trabajadores varones de más de 35 años y de menos de dicha edad), según el Banco de España. Y al tiempo que esto ocurría, los salarios en el sector de la construcción engordaban más que el resto de sectores al calor de la furia constructora. El final del cuento ya se conoce: la mayor parte de aquellos bien pagados, que llevaron a muchos jóvenes a abandonar sus estudios, han desaparecido.

  
  
La destrucción de empleo en España se ceba con los trabajadores no cualificados


El Banco de España alerta en su boletín mensual de que la recesión actual ahonda las diferencias salariales entre niveles laborales.

La pérdida de puestos de trabajo se ha centrado principalmente en el grupo de trabajadores poco cualificados y con bajo nivel educativo, según pone de manifiesto el último boletín mensual publicado por el Banco de España. Así, la institución presidida por Luis Linde pone de manifiesto que la recesión ha aumentado las diferencias salariales existentes entre distintos niveles de trabajadores.

Durante la época del «boom» inmobiliario, el aumento de puestos laborales que requerían a trabajadores jóvenes con un bajo nivel educativo acortó las diferencias salariales con aquellos más formados, algo que la crisis española ha invertido. Ahora, aquellos con mejor cualificación marcan la distancia con aquellos que no tienen estudios universarios o técnicos. Un grave problema si se tiene en cuenta a todos aquellos jóvenes que abandonaron el sistema educativo para insertarse de forma muy temprana en el mercado laboral, según advierte el Banco de España en base a datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) de la Seguridad Social.

Así, en el periodo 1997-2006, «las primas salariales a la educación y a la experiencia disminuyeron», subraya el boletín. Por otro lado, en esos años se observa un crecimiento más rápido de los salarios en el sector de la construcción en relación con los del resto de sectores».

En la actualidad, la crisis ha golpeado con especial dureza a todos aquellos trabajadores con menor formación y empleados en un sector que ha experimentado una gran reducción de la demanda. Las plusvalías salariales de los trabajadores con menor educación han desaparecido al tiempo que aquellos con mejor nivel han sufrido menos el deterioro laboral.



Menos de la mitad de los mayores de 55 años tienen trabajo en España


La tasa de nuestro país es del 45,5%, frente al 72,3% de Suecia, el 59,9% de Alemania y el 41% de Francia.

Solo el 44,5% de las personas mayores de 55 años siguen manteniendo su puesto de trabajo en España, según un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) realizado a partir de datos recogidos de los índices de empleo según sexo, edad y nacionalidad de la agencia Eurostat.

En el conjunto de la UE de los 27, menos de la mitad de las personas con edades comprendidas entre 55 y 64 años siguen ocupadas. El promedio «ha avanzado algo en los últimos años, pero solo alcanzó el 47,4% en 2011», señala el instituto.
  
Suecia lidera la clasificación con el 72,3% de sus mayores de 55 años en activo, seguido de Alemania (59,9%), Dinamarca (59,5%), Estonia (57,2%) y Finlandia (57%). El IEE resalta que España es uno de los países de la UE que se sitúa por debajo de la medida europea, por delante de Bulgaria (43,9%), Francia (41,5%), Austria (41,4%) y Eslovaquia (40%). El último puesto de la lista lo ocupa Eslovenia, que solo cuenta con el 31,2% de sus habitantes mayores de 55 años ocupados.



La troika divide al Gobierno griego exigiendo una durísima reforma del mercado laboral


Los acreedores piden a Atenas ampliar a seis días la jornada de trabajo, reducir las indemnizaciones por despido, eliminar los aumentos salariales y congelar los salarios.

El Gobierno griego ha sido incapaz, otro día más, de llegar a un acuerdo definitivo sobre el plan de recortes de 13.500 millones requerido por la troika (Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y Comisión Europea) a cambio de desbloquear 30.500 millones de financiación ya que entre las exigencias de los acreedores internacionales está una dura reforma laboral que amenaza seriamente los derechos de los trabajadores helenos.

Entre las medidas exigidas por la troika destacan la ampliación de la semana laboral a los seis días, la reducción de las indemnizaciones por despido, eliminar los aumentos salariales por antigüedad y congelar los salarios hasta que el índice de desempleo se sitúe por debajo del 10%, algo que el líder del partido de centroizquierda Dimar, Fotis Kuvelis, se niega a firmar. "No acepto las exigencias de la troika", dijo este martes Kuvelis quien dejó bien claro que no votará una norma que favorezca "la eliminación de los derechos laborales. Las exigencias de la troika no tienen nada que ver con el ahorro en las cuentas públicas", dijo.

Además, según informan varios medios griegos hoy, la troika estaría presionando para que el Gobierno lleve a cabo nuevos despidos de empleados públicos. Las cifras que se barajan están entre 5.000 y 15.000 y Kuvelis tampoco lo aceptaría.

El primer ministro, Andonis Samaras, se reunió hoy con Kuvelis y el líder socialista Evángelos Venizelos, que forman la coalición de Gobierno desde el pasado mes de junio. El encuentro debería haber servido para ratificar finalmente un acuerdo sobre el plan de ahorro y las exigencias de los prestamistas internacionales para poder presentar las medidas al Parlamento. Los tres partidos llegaron a un principio de acuerdo en cuanto a los recortes económicos hace un par de semanas, lo que incluye delantar el aumento de la edad de jubilación, la reducción de las pensiones, los salarios públicos y nuevos impuestos.

"Si estas exigencias son aceptadas habrá más pobreza y más desempleo", denunció Kuvelis. Venizelos también se mostró contrario a la modificación de la legislación laboral pues recordó que "el coste del trabajo ya ha sido reducido signifiativamente" en los últimos años. También exigió que sea "el gobierno griego" el que "gestione" la aplicación del programa de ahorro, porque, según opinó, Grecia "no es un protectorado".

Con todo, el jefe socialdemócrata reconoció que las negociaciones sobre el nuevo paquete de medias de ahorro y recortes deben concluirse "en los próximos días" porque su "prolongación" supone "serios problemas de liquidez para el país".
   
El ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras, dijo el lunes que sin el nuevo tramo de ayuda financiera "empezaremos a pasar hambre". De acuerdo al Gobierno, las arcas públicas griegas disponen de fondos hasta el próximo 16 de noviembre. Por eso, Atenas espera que durante la reunión del Eurogrupo el próximo día 12 se acepte finalmente el desembolso de los 31.500 millones de euros que forman parte del préstamo acordado entre Grecia, la UE y el FMI a inicios de año.



La bolsa española cae el 1,64 % y se acerca a 7.700 puntos


La recogida de beneficios, los resultados empresariales y las ventas en el mercado de deuda han arrastrado hoy a la bolsa española, que ha caído el 1,64 por ciento y se ha acercado a 7.700 puntos.

Mientras la prima de riesgo subía de 388 a 405 puntos básicos, el índice de referencia de la bolsa española, el IBEX 35, bajaba 129,40 puntos, el 1,64 por ciento, hasta 7.747,70 puntos. Las pérdidas acumuladas en este ejercicio suben al 9,56 por ciento.

Todos los grande valores bajaron: Iberdrola, el 2,54 por ciento; Telefónica, el 2,29 por ciento; Repsol, el 2,18 por ciento; Inditex, el 2 por ciento; BBVA, el 1,52 por ciento, y Banco Santander, el 0,98 por ciento.



Wall Street cierra con un marcado descenso del 1,82 % en el Dow Jones


Wall Street mantuvo hoy su marcada tendencia bajista hasta el cierre de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, descendió el 1,82 % afectado por la publicación de resultados peores de lo previsto en EEUU como los de la química DuPont.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice restó 243,36 puntos para acabar en las 13.102,53 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 cedió el 1,44 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 0,88 %.



El Nikkei cae 59,95 puntos, el 0,67 por ciento, hasta 8.954,30 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una caída de 59,95 puntos, el 0,67 por ciento, y quedó en 8.954,30 unidades.

Por su parte, el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cayó 6,10 puntos, un 0,81 por ciento, hasta 743,27 enteros.


martes, 23 de octubre de 2012

Prensa 23 octubre


El gasto en pensiones sube un 4,4% en octubre, hasta 7.466,9 millones


La Seguridad Social destinó en octubre casi 7.467 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 4,4% más que en el mismo mes de 2011, según datos hechos públicos este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

La pensión media de jubilación alcanzó a principios del presente mes los 951,83 euros mensuales, lo que supone un 3,4% más respecto al mismo mes de 2011.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó al iniciarse octubre en 833,63 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 3,1%.

En octubre, el número de pensiones contributivas de la Seguridad Social superaba los 8,9 millones, con un crecimiento del 1,3% sobre igual mes de 2011, y de ellas más de 5,3 millones eran perceptores de pensiones de jubilación.



El Gobierno mantiene congeladas las aportaciones a pensiones y seguros privados de los funcionarios


Los presupuestos generales de 2103 mantendrán congeladas por segundo año consecutivo las aportaciones a todos los planes privados de pensiones y al resto de seguros de todos los empleados públicos. Esta medida, que se impuso en el primer decreto de recortes del Gobierno del PP de diciembre de 2011, se volvió a recoger en los presupuestos de este año y ahora está de nuevo incluida en las cuentas que tramita el Congreso para 2013.

Esta suspensión de las aportaciones a planes de pensiones en todo el sector público, incluye al sector empresarial, por lo que afecta a casi tres millones de trabajadores, está generando problemas a la hora de su interpretación jurídica. Así lo ha indicado hoy en una jornada sobre el futuro de las pensiones organizada por AXA y El Nuevo Lunes la experta en Previsión Social Complementaria de Cuatrecasas Asunción Bouzá, quien ha explicado que muchas entidades públicas dudan sobre el alcance de esta congelación.

En concreto, se cuestiona si solo afecta a los planes de pensiones o también afecta a otros productos como los seguros. La Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas ha respondido con un informe de la Abogacía del Estado indicando que la congelación afecta además de a los citados planes de pensiones colectivos a todo tipo de contratos de seguros, como los de fallecimiento o invalidez. Y es aplicable a todo el sector público interpretado de manera extensa.

Ante esta situación, Bouzá ha llamado la atención sobre el futuro incumplimiento de las pólizas de pensiones de modalidad de prestación definida (aquellas donde inicialmente se contratan unas aportaciones definidas para recibir una prestación concreta garantizada). "Si no se aportó en 2012 y probablemente no se aporte en 2013, las gestoras tendrán que incumplir estas pólizas", ha dicho esta experta.
  
Así, los empleados públicos afectados no recibirán toda la prestación que esperan en función de su aportación. De hecho, esta experta ha añadido que ante las dudas sobre si el Estado podrá compensar estas aportaciones no realizadas en años sucesivos, la Abogacía del Estado ha respondido que habrá que tener en cuenta "los límites presupuestarios en cada momento". De esto, los expertos concluyen que el suspenso de estas aportaciones podrían incluso mantenerse en el tiempo.



Déficit récord en la Seguridad Social


El Gobierno contó este lunes a Bruselas —no tenía más remedio— lo que ha escamoteado al Congreso en los últimos tres meses. El déficit cero que había presupuestado para la Administración de la Seguridad Social este año es ya otra cosa, mucho más fea: a dos meses del cierre del ejercicio, el Ejecutivo de Mariano Rajoy admite que el agujero por pensiones y prestaciones por desempleo se irá a los 10.500 millones, un desfase sin precedentes. Y esta vez no podrá aducir que el repunte del déficit le pilló por sorpresa: nada más presentar las cuentas de 2012, a finales de marzo, numerosos expertos le advirtieron de que, en la Seguridad Social, nada cuadraba.

Los indicios de que las cotizaciones no bastaban para cubrir el gasto en pensiones, de que el presupuesto para pagar prestaciones por desempleo no iba a ser suficiente, se agolpan. El impacto de la recesión en las cuentas de la Administración de la Seguridad Social fue uno de los argumentos que llevó a la Comisión Europea a relajar el objetivo de déficit español para 2012, del 5,3% al 6,3% del PIB. Pero el Gobierno se resistió panza arriba a asumir que la Seguridad Social incurría en un abultado déficit, material inflamable ante la opinión pública.

A finales de julio, cuando propuso el techo de gasto de 2013, Hacienda eludió variar los objetivos de déficit de este año. Luego, cuando envió a Bruselas el plan presupuestario bienal o cuando aprobó el proyecto de Presupuestos de 2013 (hace menos de un mes), soslayó la cuestión al presentar los saldos previstos de la Administración central y la Seguridad Social de forma conjunta.

En paralelo, el Gobierno tiraba del dinero sobrante de la gestión de las mutuas y del Fondo de Reserva para financiar las pensiones (más de 7.000 millones). O admitía que deberá ampliar el presupuesto para prestaciones por desempleo en 2.800 millones.

Las exigencias informativas de Eurostat, la oficina estadística de Bruselas, acaban con la ceremonia de la confusión. El Gobierno español asume que será la Seguridad Social la que se quede con el margen de déficit (un 1% del PIB más) que le concedió la Comisión para 2012. El mensaje para comunidades y Ayuntamientos es otro: para ellos, los estrictos objetivos de déficit (-1,5% y -0,3% respectivamente) no cambian.

Eurostat confirma lo ya anticipado por el Gobierno a finales de septiembre: las pérdidas contabilizadas por ayudas públicas a la banca elevan en 16.660 millones el déficit de 2011 y 2012. Y aportan, como no, alguna sorpresa adicional: el déficit de 2010 se revisa del 9,3% al 9,7% por gastos de las comunidades autónomas que han aflorado ahora al acogerse al fondo para pagar facturas pendientes a proveedores.

Con la última revisión de Eurostat, el déficit público en 2011 queda en el 9,44% del PIB. El camino recorrido hasta aquí es tortuoso pero siempre cuesta abajo. El Gobierno socialista aseguraba que el objetivo inicial pactado con Bruselas para 2011 (un desfase del 6%) era alcanzable. A finales de diciembre, el nuevo Ejecutivo de Rajoy (PP) acusó a los socialistas de engaño —aunque el desvío se debió a las comunidades— y elevó el saldo negativo al 8%. En marzo, el déficit se estiró al 8,5% por las facturas que varias comunidades sacaron del cajón para acogerse al fondo de proveedores. Y, por la misma razón, llegó al 8,9% a finales de mayo. Un cambio en la valoración del PIB y, sobre todo, las ayudas a la banca explican el sprint final al 9,44%.

Solo Irlanda (13,4%) y Grecia (9,4%) presentan números rojos más abultados o similares en sus saldos presupuestarios de 2011 dentro de la UE. En el nivel de deuda pública, España cerró por debajo del 70% del PIB el año pasado, pero se aupará al 85% en 2012.

Con las pérdidas por las ayudas a la banca, el déficit previsto por el Gobierno para este año pasa del 6,3% comprometido al 7,3%. El Ejecutivo del PP mantiene que este último desfase no se tendrá en cuenta en el plan de ajuste pactado con Bruselas por ser un gasto que no se repetirá en 2013. “Reconocemos la naturaleza inevitable y única de estos gastos”, concedió un portavoz de la Comisión, que revelará en noviembre si se cree las cuentas de Rajoy. Lo que sigue siendo una incógnita es si, para entonces, Bruselas (y los jubilados españoles) sabrán ya si el Gobierno actualiza las pensiones por el alza de la inflación.



El plan de pensiones se podrá cobrar antes de jubilarse para evitar el embargo de la casa


Las aseguradoras lamentan que los españoles dedicen «solo» 3 de cada 100 euros de sus sueldos a fondos privados.

Hasta hace poco un plan de pensiones solo se podía cobrar ante de la jubilación en caso de enfermedad grave o invalidez. La crisis y su impacto sobre las economías familiares obligó a añadir más supuestos. El Gobierno socialista incluyó en 2009 la posibilidad de rescatar esos ahorros en caso de desempleo. El Ejecutivo popular trabaja ahora en un nuevo supuesto que permitiría a los partícipes recuperarlo de forma anticipada para evitar el embargo de la vivienda habitual, saldando la deuda hipotecaria y evitando el desahucio, según recordó ayer la directora general de Seguros y Fondos de Pensiones, Flavia Rodríguez-Ponga.

La responsable del órgano dependiente del Ministero de Economía matizó, en unas jornadas organizadas por AXA Seguros y el diario «El Nuevo Lunes», que los que acudan a ese supuesto deben carecer de cualquier tipo de ingreso en el momento de la ejecución hipotecaria. Esta nueva excepción se incluirá en la reforma de la Ley de Supervisión del Seguro, cuyo anteproyecto, hecho público en mayo, señala además que el partícipe no puede tener bienes con los que pueda saldar la deuda y que el plan de pensiones sea suficiente para evitar el desahucio.

Su aprobación estaba prevista para finales de este año, poco después de que Bruselas diese luz verde a Solvencia II, el nuevo régimen legal de las aseguradoras. El retraso en la aprobación de esa directiva, al menos hasta la próxima primavera y previsiblemente hasta 2014, como ya informó ABC, dilatará también el visto bueno a la Ley de Supervisión del Seguro, puesto que esta debe adapartarse a Solvencia II. Así, y según fuentes del sector, Economía esperará a ver cómo se va desarrollando la norma europe para tomar una decisión.

La presidenta de la patronal de las aseguradoras (Unespa), Pilar González de Frutos, reclamó en el mismo foro que el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, convoque una reunión entre todas las partes para abordar la sostenibilidad futura del sistema público de pensiones. Y pidió que el Estado informe a los contribuyentes sobre la cuantía que recibirán al jubilarse y que se fije por ley un «sistema automático de reequilibrio» que indique si el estado de las cuentas públicas permite revalorizar las pensiones o deben reducirse.
  
Fomento de los planes privados

Lo que las compañías de seguros vienen reclamando de la administración pública es un mayor fomento de los planes privados de pensiones. «No se trata de privatizar ni de competir entre lo público y lo privado, sino de complementar», zanjó González de Frutos, quien aseguró que los países donde más planes de pensiones se contratan más arraigo tiene también el sistema público. En este sentido, la patronal lamentó que mientras en países como Suecia, Holanda, Suiza, Dinamarca y Bélgica sus ciudadanos dedican casi 10 de cada 100 euros de su salario a planes privados de ahorro, los españoles solo 3 euros de cada 100. «Ellos ahorran más, ellos vivirán mejor», advirtió.

El sector cree que una buena forma de fomentar los planes de pensiones sería, como pidió González de Frutos, mejorando la información al contribuyente sobre su futura prestación pública. «No solo son necesarios incentivos fiscales», dijo la responsable de Unespa. De esta forma, las aseguradoras, aunque siguen defendiendo y reclamando la necesidad de aplicar ventajas fiscales en la contratación de fondos de pensiones, parecen dar por perdida a corto plazo esa batalla. El propio Gobierno popular lo contempló a principios de la legislatura, pero la evolución de las cuentas públicas han aparcado ese debate.



Despidos de oro en la banca pese a la reforma laboral


Incluso en los procesos de ajuste, la banca se ha caracterizado por registrar una mínima conflictividad laboral gracias, en parte, a las generosas compensaciones que pacta con sus trabajadores. Pese a las ayudas públicas recibidas por el sector, y aunque la reforma laboral facilita las salidas por 20 días de salario por año trabajado, las entidades siguen pagando 45 días más primas adicioanles. La indemnización en banca es hoy la más alta del país, unos 44.556 euros por afectado, frente a los 9.150 que cobra el despedido medio.

La banca se ha caracterizado por ser un sector con una mínima conflictividad laboral incluso en los procesos de ajuste, en los que impera llegar a acuerdo con los representantes sindicales mediante generosas indemnizaciones. Un método engrasado, en muchos casos, gracias a las ayudas públicas que ha recibido el sector. Aunque la reforma laboral aprobada por el Gobierno el pasado febrero ha endurecido las condiciones de despido, imponiendo la salida con 20 días por año trabajado y un máximo de 12 mensualidades, lo cierto es que las entidades financieras siguen destacando por suavizar los recortes de plantilla. Los 45 días por año de servicio, con tope en 42 mensualidades, que regían el despido exprés, ya no son la tónica generalizada en el sector, pero el despido en banca sigue siendo el mejor pagado del país. Un empleado de actividades financieras o de seguros recibe hoy una indemnización media de unos 44.556 euros, casi cinco veces más que los 9.150 euros que se lleva un trabajador medio. Las diferencias llegaron a ser astronómicas durante el proceso de reordenación de las cajas de ahorros cuando cada despedido del sector percibió una media de 128.211 euros. Doce veces más que cualquier otro. Estos son algunos ejemplos de los planes de reducción de plantilla ejecutados:

Unnim (BBVA)

El último proceso de ajuste aprobado, la pasada semana, es el que Bruselas impuso a Unnim tras su absorción por parte de BBVA, que la adquirió por un euro y bajo un esquema de protección de pérdidas. De las 1.169 salidas pactadas, se prevé que 569 se conviertan en recolocaciones dentro del grupo. Para los 600 afectados restantes, no obstante, se ha diseñado un programa de prejubilaciones, excedencias y bajas incentivadas. La indemnización normal será de 35 días por año trabajado más una prima adicional, equiparable a un mes extra de salario por cada tres años en la empresa. BBVA, sin embargo, llega a ofrecer 50 días de sueldo por año trabajado y una prima de 100.000 euros para aquellos empleados de entre 50 y 52 años con más de 10 ejercicios en la entidad.

CAM (Sabadell)

Apenas una semana antes de que se resolviera la negociación de Unnim, Sabadell llegó a un acuerdo similar con los representantes de la CAM, sobre la que la Unión Europea también había impuesto un fuerte ajuste para compensar las ayudas recibidas en su adquisición. Se traducirá en la salida de 1.250 personas, 599 de ellas por la vía de las prejubilaciones (con montantes de hasta 250.000 euros). Para el resto se fijaron compensaciones de 35 días por año trabajado más una prima de hasta 15.000 euros, con un tope máximo en 150.000 euros.

Banca Cívica (Caixabank)

CaixaBank, por su parte, impuso un proceso de ajuste de plantilla a Banca Cívica como condición previa a su absorción. La reestructuración, anunciada en mayo, supone la salida de 1.453 empleados, de los que 487 serán prejubilados. Para las salidas voluntarias se puso sobre la mesa una indemnización de 45 días de sueldo por año en la empresa (incluyendo retribuciones en especie y pagas variables) con un máximo de 300.000 euros. A esta regla se le añadiría una prima adicional de entre 10.000 y 30.000 euros en función de la antigüedad. Para los trabajadores de entre 50 y 54 años, dicho extra ascendía a 100.000 euros. Incluso para los no voluntarios, la compensación fue superior a la habitual en otros sectores, con 35 días por año y 24 mensualidades.

Bankia y las cajas

Las estadísticas oficiales aun no recogen el impacto de estos últimos procesos de ajuste de plantilla pero es de prever que vuelvan a elevar al alza la indemnización media por despido en el sector. Estas alcanzaron cotas históricas el pasado año como consecuencia de los planes de reestructuración que llevaron a cabo las cajas de ahorros, apoyadas con dinero del FROB. El de Bankia es un caso paradigmático, tanto por el volumen de afectados, las ayudas recibidas, como por el devenir mismo de la entidad, en el que las compensaciones superaron la ya de por sí alta media del sector. La unión de siete firmas, encabezada por Caja Madrid y Bancaja, se fraguó con la salida de unos 3.700 empleados. Además de la tradicional ronda de prejubilaciones, la entidad pagó 46 días por año trabajado más una prima de hasta 30.000 euros. La mayoría de cajas adoptaron sistemas similares con una indemnización de 45 días por año.



La bolsa española baja el 0,46 % y pierde el nivel de 7.900 puntos


La bolsa española bajó hoy el 0,46 por ciento y perdió el nivel de 7.900 puntos, por efecto del retroceso de las plazas internacionales al empeorar el mercado de deuda y conocerse algunos datos empresariales que disgustaron a los inversores.

Mientras la prima de riesgo subía de 377 a 389 puntos básicos, el índice de referencia del parqué nacional, el IBEX 35, bajaba 36,30 puntos, el 0,46 por ciento, hasta 7.877,10 puntos. Las pérdidas acumuladas en este ejercicio crecen hasta el 8,05 por ciento.

De los grandes valores bajaron Banco Santander, el 1,03 por ciento; Telefónica, el 0,94 por ciento; BBVA, el 0,9 por ciento, y Repsol, el 0,03 por ciento. Iberdrola repitió cotización, mientras que Inditex avanzó el 0,2 por ciento.


Wall Street cierra con un ínfimo avance del 0,02 % en el Dow Jones


Wall Street frenó hoy sus pérdidas en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con un ínfimo avance del 0,02 % animado por el repunte del sector tecnológico con Apple a la cabeza.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice sumó 2,38 puntos para acabar en las 13.345,89 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 subió el 0,04 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó el 0,38 %.



El Nikkei sube 3,54 puntos, el 0,04 por ciento, hasta 9.014,25 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con un ascenso de 3,54 puntos, el 0,04 por ciento, y quedó en 9.014,25 unidades.

En cambio, el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cayó 4,35 puntos, un 0,58 por ciento, hasta 749,37 enteros.