Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 25 de marzo de 2011

Prensa 25 marzo

Trabajo ve posible un acuerdo con los sindicatos para vincular salarios y productividad


El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, considera "posible" un acuerdo con los sindicatos sobre la vinculación de los salarios y la productividad, que ha definido como "las dos caras de una misma moneda".

Además, ha calificado de "un derecho" las protestas convocadas este jueves por UGT y CCOO contra la política económica comunitaria, pero ha incidido en que España es "un referente" en diálogo social.

Preguntado si ve posible un acuerdo sobre la vinculación de salarios y productividad en la reforma de la negociación colectiva, Gómez ha sentenciado que "por supuesto" y ha insistido en que ambos "han estado siempre vinculados".

"Si los salarios terminan absorbiendo la productividad acabarán con la empresa", ha argumentado el ministro de Trabajo, quien ha añadido que "hace mucho" que en España se sabe "que son las dos caras de una misma moneda".

Así, ha incidido en que los salarios "son el premio y la retribución al trabajo" y la productividad "la forma de poder financiar un mejor nivel de vida y mejor progreso de las empresas, de los trabajadores y del conjunto de la economía".

Movilizaciones

En cuanto a las movilizaciones secundadas en toda España por las organizaciones sindicales, respondiendo a la convocatoria de la Confederación Europea de Sindicatos contra el plan de la gobernanza económica y el 'Pacto del Euro' de la Unión Europea, el ministro de Trabajo las ha atribuido al "ejercicio de un derecho", aunque ha precisado que España es "un referente en el conjunto de Europa" en diálogo social.

Al respecto, ha insistido en que el Gobierno ha logrado "en los últimos meses" y, tras el "paréntesis" de la huelga general, dar "un giro sustancial" a las negociaciones con sindicatos y patronal, y ha calificado a España "como un buen ejemplo" en esta materia, así como de "fluido" e "intenso" este diálogo social.



Seis de cada diez españoles aseguran que el trabajo afecta a su salud


El trabajo y la salud son dos aspectos fundamentales para la mayoría de los ciudadanos, aunque hay momentos en los que se solapan. Según una encuesta de Randstad, un 58% reconoce que el trabajo afecta a su salud. De hecho, un 30% (un 2% más que en 2010) reconoce que le afecta a menudo y un 28% (4% más que hace un año) que le ocurre en momentos de estrés.

Este dato supone, respecto al año pasado, un incremento del 6% de españoles que admiten que el desempeño diario de su profesión afecta directamente a su salud.

Frente a este dato, sólo un 21% de los trabajadores encuestados por Randstad afirma que el empleo no le afecta desde este punto de vista a su vida diaria y otro 21% que no le afecta nunca. De hecho, esta cifra no registra ninguna variación respecto a los resultados obtenidos por esta misma investigación durante el año pasado.

Esto indica que las preocupaciones generadas por el trabajo y el estrés relacionado con la posibilidad de perder el empleo tienen consecuencias en la salud de los profesionales. De forma paralela, y aunque parezca contradictorio, el miedo a perder el trabajo está provocando un descenso del absentismo y un aumento del conocido como "presentismo": mayor presencia en la oficina, aunque no haya aumento de la productividad.

Estos datos se corroboran con el hecho de que este temor se haya cifrado en la Seguridad Social durante 2010 con un 40% menos de bajas laborales, según la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), ya que el miedo a la pérdida laboral sumado a la posibilidad de recortes de plantilla suscita entre muchos profesionales mayores niveles de ansiedad que en épocas anteriores.

En esta línea, la Unión Europea, a través de varios estudios, asegura que el estrés causa actualmente entre los ciudadanos comunitarios más de la mitad de las bajas laborales. Esta clasificación está encabezada por Finlandia con el mayor índice de bajas por estrés y depresión. De hecho, en España se ha detectado durante los últimos meses, según datos de la AEEMT, un aumento de los casos de incapacidad temporal en el trabajo motivados por este tipo de patologías, y eleva el conjunto de estos trastornos en la UE hasta el 60% de las bajas laborales de los ciudadanos comunitarios.

Randstad recomienda poner en marcha las siguientes pautas de comportamiento para garantizar una correcta sintonía entre salud y vida profesional:

Marcarse objetivos realistas en el trabajo. En muchos casos las reducciones de personal han ido unidas a un aumento en las tareas o en la carga de trabajo de los profesionales que han mantenido su empleo. En primer lugar, tanto la empresa como el trabajador deben buscar objetivos realistas en el trabajo, que no desmotiven al empleado al considerarse desde un principio inalcanzables.

Priorizar las tareas. Antes de ponerse a trabajar es preciso identificar aquellas tareas más urgentes o importantes en el día a día y evaluar las acciones que se deben realizar de manera inmediata, las que se pueden delegar o aquellas que son óptimas para ofrecer un valor añadido.

Pedir apoyo a compañeros y superiores. Saber delegar o pedir ayuda en momentos de estrés no significa que el trabajador sea un mal profesional, sino que está desbordado por la cantidad de trabajo. El trabajo en equipo y la cooperación son dos factores que se deben fomentar y propiciar desde la organización.

Mantener una comunicación fluida con los superiores. En muchos casos los trabajadores no ponen en conocimiento de sus jefes su ritmo o volumen de trabajo, por lo que para el directivo resulta imposible predecir o identificar un problema. Mantener una comunicación directa con el superior ayudará a mejorar tanto la situación personal de los trabajadores como su posible repercusión en el empleo.

Mantener una alimentación correcta. El empleado debe cuidar su alimentación, ya que ésta también puede afectar a su salud.

Hacer ejercicio. La práctica habitual de ejercicio ayuda a eliminar o reducir los niveles de estrés y es positiva para estimular la producción de endorfinas, que aumentan la sensación de bienestar y reducen el dolor.



El Gobierno quiere que la mayoría de los docentes se jubilen a los 67 años


El Gobierno ha propuesto a los sindicatos de la función pública elevar a 67 años la edad de jubilación de los funcionarios del régimen de clases pasivas del Estado, que encuadra a la mayoría de los funcionarios docentes, y "armonizar" así dicho régimen con el general de la Seguridad Social. Así consta en un documento de cinco páginas al que ha tenido acceso EFE y que ha sido entregado a los sindicatos CCOO, UGT y CSIF para comenzar la negociación que tramite un nuevo anteproyecto de ley.

Según esta propuesta, la reforma de las pensiones afectaría a los funcionarios de la Administración General del Estado (AGE) y sobre todo de la Enseñanza, ya que quedarían excluidos los empleados de la Administración de Justicia, de las Fuerzas Armadas y, probablemente, de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Así, serían cerca de 650.000 funcionarios, del total de 998.000 de clases pasivas, los que cambiarían de régimen.

Sin coeficiente reductor

El documento propone, además, elevar la edad de jubilación, ampliar de 35 a 37 años el número de años para poder cobrar el cien por cien de la pensión, y modificar, de forma armónica y transitoria, la tabla de porcentajes que se aplica al denominado 'haber regulador' para cobrar la pensión, con el fin de que la "incidencia de la nueva tabla sea mínima en las inmediatas generaciones de pensionistas".

Y es que el cálculo de la pensión de los funcionarios de clases pasivas no se realiza sobre tablas salariales sino sobre otros parámetros denominados 'haberes'. Asimismo, se regularía el acceso a la jubilación anticipada a partir de los 65 años si se acredita un periodo de servicios efectivos al Estado igual o superior a 38 años y 6 meses, sin ningún tipo de coeficiente reductor.

Periodo transitorio

Para el acceso a la jubilación a los 63 años se deberían acreditar 33 años de servicios al Estado, en este caso estaría vinculada a un coeficiente reductor del 1,87% de la pensión por cada trimestre que adelante el retiro. El importe de la pensión ha de ser superior al 12% de la cuantía de la prestación mínima que correspondería percibir al interesado en función de su edad y situación familiar.

Se incluiría un periodo transitorio según el cual entre el 2013 y el 2021, los funcionarios podrían acceder a la jubilación voluntaria sin coeficiente reductor, siempre que cumpla la edad y acredite los años cotizados que se establecen de forma anual. Sobre el cálculo de la pensión para determinar su base, la ampliación de este período de 15 a 25 años, que contempla la reforma de las pensiones, no tendría incidencia en las clases pasivas.

La propuesta del Ejecutivo solo afectaría a los funcionarios integrados en las clases pasivas a partir del 31 de diciembre del 2010, fecha en la que ya no hay nuevas incorporaciones a este régimen. Otras reformas que plantea el Ejecutivo en este paquete de medidas de "armonización" serían regular de forma expresa el accidente 'in itinere', así como el cómputo de los días que integran el permiso por parto a efectos de las pensiones de jubilación.



El Ibex 35 sube pese a Moody's porque a España no se la considera PIGS


Los mercados dejan claro que la 'S' de los PIGS no es España y pasan por alto el posible rescate de Portugal

A pesar de la crisis portuguesa y la rebaja del rating a 30 bancos españoles por parte de Moody´s que ha marcado un inicio bajista en Europa (hasta un punto porcentual en el Ibex 35) y a una apertura poco enérgica de Wall Street, las bolsas europeas cierran al alza. El Ibex 35 ha subido un 1,11%, hasta los 10.755,6 puntos con el oro en máximos históricos: 1.447 dólares.

Como explican en IG Markets: "el día de hoy deja claro que los mercados distinguen claramente la situación de España respecto a la de Portugal, cuyo rescate se da prácticamente por seguro, con la rentabilidad de sus bonos marcando un nuevo récord". Ayer, el presidente de Portugal, Jose Socrates, anunció su dimisión ante la incapacidad de sacar adelante su plan de austeridad, lo que deja al país vecino al borde del rescate financiero. Sin embargo, los rumores que apuntaban a que el BCE estaba comprando deuda periférica, han dado cierto empujón a las bolsas a partir de la media sesión.

Un buen ejemplo de todo esto es que la prima de riesgo española se sitúa en los 191 puntos básicos, mientras que la portuguesa está en los 422 puntos básicos, con el bund ofreciendo una rentabilidad del 3,24%.

Por otro lado hoy, y tras la rebaja de calificación a la deuda soberana de España que anunció Moody´s hace un par de semanas, le ha tocado el turno a 30 entidades financieras españolas, aunque las calificaciones de los tres mayores entidades: Banco Santander, BBVA y La Caixa, no se han visto afectados y se han confirmado.

Con respecto a los otros dos focos de atención, Japón y Libia, no hay ninguna novedad. Las materias primas siguen teniendo apoyo en la reconstrucción de Japón y el oro, en las incertidumbres geopolíticas y los repuntes inflacionistas. Así, el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 115,77 dólares, un 0,75% al alza, mientras que el oro cerró con un precio de 1.447 dólares, un 0,52% más que al cierre de la jornada anterior y un nuevo máximo histórico.

Desde el frente macro, mejora la confianza empresarial de Francia en marzo, que se sitúa en 109 puntos. En el Área euro, el PMI de manufacturas cae en el mes de marzo hasta los 57,7 puntos, mientras que el PMI de servicios avanza ligeramente hasta los 56,9 puntos. En EEUU, los datos de Paro Semanal quedan ligeramente mejor de lo esperado, con 382.000 solicitudes de subsidio. La media de 4 semanas también se mueve a la baja, pero el total de suscriptores queda peor de lo esperado. También hemos conocido los Pedidos de Bienes Duraderos en febrero, que bajan el 0,9% cuando se esperaba subida del 1%. Quitando la partida de transportes también queda muy lejos de las previsiones, por lo que la referencia es realmente mala.

La paridad euro/dólar queda en las 1,418 unidades, un 0,75% a favor de la moneda única.

Por último, en la agenda corporativa Telefónica invertirá 14.700 millones de dólares en Brasil hasta 2014.

Los títulos más alcistas fueron los de OHL, con más de cuatro puntos porcentuales de ganancias, seguidos por los de Indra, con más de tres puntos porcentuales y los de Amadeus, FCC y BME, con más de dos. Recortes de menos de un punto porcentual en Telecinco, Criteria y Gamesa.

Mañana, en Estados Unidos, dato final del PIB del cuarto trimestre (3% estimado frente al 2,8% previo revisado) y su desglose, destacando consumo doméstico, índice de precios del PIB y deflactor del consumo privado que deberían mantener las tasas de crecimiento mostradas tras la primera revisión. Además, Confianza de la Universidad de Michigan de marzo.

En Europa, recordar que continúa la Cumbre de la UE y destacar la encuesta IFO en Alemania del mes de marzo, que podría mostrar cierto deterioro recogiendo riesgo geopolítico pero sobre todo por caída del componente de expectativas (después de marcar máximos históricos en febrero) y primeros datos de abril con la encuesta de confianza consumidora GFK. Sin salir del país germano otros datos que podrían publicarse serán el índice de precios a la importación y las ventas al por menor, en ambos casos correspondientes a febrero.

En la Eurozona, se conocerá la M3 de febrero (se mantendrá en niveles muy bajos, el crédito sigue sin fluir a la economía real) y en Reino Unido el PIB final del cuarto trimestre. Otros datos serán: PIB del cuarto trimestre y confianza consumidora de marzo en Francia, Precios de producción españoles de febrero y Ventas al por menor de Italia en enero.



Wall Street repunta impulsado por los datos de paro semanal

 
A la espera de conocer mañana el dato definitivo del PIB del cuarto trimestre de 2010 los indicadores cerraron con subidas por segundo día consecutivo aprovechando una lectura positiva del pero semanal y las buenas perspectivas de los analistas de cara a la campaña de resultados.

El Dow Jones de Industriales acaba la sesión con avances del 0,70%, hasta los 12.170,56 puntos, mientas que el selectivo Standard & Poor’s suma un 0,93%, hasta los 1.309,66 puntos y se sitúa en niveles de hace dos semanas. El mercado tecnológico Nasdaq es el que más acusa las subidas, 1,41%, y da su último cambio en los 2.763,42 puntos.

Con el tirón de hoy, las subidas anuales mejoraron después de que los principales índices neoyorquinos cotizaran en negativo durante los peores momentos de la crisis nuclear en Japón y los enfrentamientos en Libia. El Dow ya sube más de un 5% en lo que llevamos de año, el S&P un 4,14% y el Nasdaq tecnológico más de un 3%. En la sesión de hoy las subidas se consolidaron desde la segunda mitad de una jornada en la que las referencias macroeconómicas animaron a los inversores a comprar. En especial, el dato de peticiones semanales de desempleo, que ha registrado una bajada de 5.000 personas, hasta las 382.000.

Tras el buen dato de empleo, los inversores decidieron ignorar que los pedidos de bienes duraderos caían un 0,9% en febrero, muy por debajo del fuerte impulso que tuvieron en enero cuando subieron un 3,6%, según el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Wall Street también celebraba hoy las buenas perspectivas que genera la nueva la campaña de resultados empresariales. Si los anteriores beneficios indicaban una mejora en la economía del país, los inversores esperan que éstos confirmen la buena marcha de las empresas estadounidenses. El mercado cerraba con fuertes subidas gracias al alza del fabricante de microprocesadores Micron Technology (8,53%), de la compañía de Software Red Hat (18,26%) o del gigante de los videojuegos GameStop que subía cerca de un 3% al cierre. Estos valores mejoraron las previsiones de los analistas al presentar ingresos superiores a las expectativas.

Junto con las referencias domésticas, la calma en el mercado del petróleo también favoreció las subidas. La cotización del crudo Texas se relajó a la espera de nuevas noticias desde Libia, y acabó la sesión con una depreciación del 0,14% en los 105 dólares. El barril de Brent sí que avanzó un ligero 0,3% hasta los 115,33 dólares.

Pero no todo eran buenas noticias. En los primeros compases de la sesión, las dudas que Portugal proyectaba en el mercado de deuda europeo y el recorte del rating de varias entidades españolas por parte de Moody’s hicieron temer lo peor. Finalmente, las principales plazas de Europa cerraron con ganancias de las que también se contagió Wall Street.

Movimientos

Por valores, en el Dow Jones destacaron las subidas de HP (2,45%), Home Depot (2,02%), Pfizer (1,91%), Wal Mart (1,84%), Caterpillar (1,51%) o Walt Disney (1,47%). Por el lado de las ventas, Cisco y Bank of America encabezaban los números rojos con caídas de más de un 1%.



El Nikkei sube el 1,07%, hasta 9.536,13 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió hoy al cierre 101,12 puntos, o el 1,07 por ciento, hasta situarse en 9.536,13 puntos.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 3,43 puntos, el 0,40 por ciento, hasta 857,38 enteros.

jueves, 24 de marzo de 2011

Prensa 24 marzo

Zapatero improvisa un plan antifraude al ‘pinchar’ la negociación colectiva


El Gobierno anuncia un plan para aflorar trabajo oculto y no pone fechas a las conversaciones entre CEOE y sindicatos. España ‘resucita’ doce medidas para acudir a Bruselas.

El Gobierno anunció ayer que está preparando un plan para luchar contra la economía sumergida “y para aflorar empleo oculto”. La novedad del Ejecutivo coincide con el pinchazo de las negociaciones entre la patronal y los sindicatos para reformar los convenios.

La falta de acuerdo ha hecho que ambos incumplan el plazo del 19 de marzo que les había dado el Gobierno para cerrar el acuerdo. Y, en segunda derivada, ha hecho que el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, no pueda presentarse hoy ante sus socios europeos con un pacto sobre la negociación colectiva. Es decir, con una de las reformas estructurales más demandadas por sus socios. Sobre todo, en lo que se refiere a la formación de los salarios en relación con la inflación y la productividad.

Aunque anunciará que no podrá presentar avances en esta materia hasta finales de abril, Zapatero acudirá hoy a Bruselas con “una docena” de medidas que presentará en el marco del Pacto por el Euro y que fuentes gubernamentales rehusaron avanzar hasta que el presidente las exponga ante sus socios.

Eso sí, precisaron que unas serán “más novedosas” que otras. Entre otras, la Ley Concursal, la de Servicios Profesionales o más control a las autonomías.

De lo dicho ayer por el ministro Valeriano Gómez, se deduce que el Ejecutivo ha improvisado el anuncio del plan contra el empleo sumergido.

El ministro no quiso dar muchos detalles alegando que debe presentarlo antes a la patronal y a los sindicatos. Tan sólo lo incluyó en la estrategia que también van a poner en marcha otros países europeos, pero no aclaró si el Gobierno va a apostar por una amnistía temporal, para permitir el surgimiento voluntario de empleos ocultos o por la sanción. “En la legislación vigente, no es fácil” combinar medidas de amnistía, perdón y sanción, dijo Gómez, aunque prefirió esperar a que termine la discusión sobre los convenios.

La polémica

En todo caso, Gómez rehuyó dar una cifra o una estimación sobre el volumen de la economía sumergida en España, para evitar la polémica como le ocurrió a su antecesor, Celestino Corbacho. Por el contrario, Gómez puntualizó que la economía sumergida en España “no es superior” a la de Alemania o la de Suecia. El ministro reiteró que el Gobierno está dispuesto a esperar que la patronal y los sindicatos alcancen un acuerdo sobre la negociación colectiva que ayer el secretario general de UGT, Cándido Méndez, situó a mediados de abril, aunque CCOO y UGT admitieron “muchas dificultades”.

El presidente pedirá a las grandes empresas que den trabajo

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pedirá el próximo sábado a las grandes empresas que se impliquen en el plan de choque contra el paro, basado en la contratación a tiempo parcial. Así lo anunció ayer el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, tras la reunión que ambos mantuvieron con CCOO y UGT.

En el caso de estas empresas –a partir de 250 trabajadores– la reducción de las cotizaciones sociales para la compañía es del 75%. Del 100%, para las pequeñas y medianas. Incluso, el plan permite reducir las cotizaciones sociales a las empresas, aunque el contrato a tiempo parcial tenga carácter temporal. El presidente también aprovechará la cita del sábado con 44 de las grandes compañías españolas para pedirles que impulsen la formación de sus trabajadores y la conexión entre la empresa y la universidad.

Hay que recordar que estas son dos de la reformas de las que hablará Zapatero en el Consejo Europeo. Precisamente, en dicha reunión, el presidente informará también a los empresarios de que el Consejo Europeo debatirá el Pacto por el Euro, y exigirá a los respectivos países que anuncien lo que piensan hacer para reforzar la competitividad de sus economías.

Las medidas ‘secretas’ que el presidente llevará a Bruselas

Austeridad pública

Además de sus propuestas sobre empleo, el Gobierno llevará al Consejo Europeo sus planes de austeridad en todo el sector público.

Docena

El presidente del Gobierno irá a Bruselas con “una docena” de medidas que expondrá en el marco del debate sobre el Pacto por el Euro.

Novedad

Entre las medidas que expondrá Zapatero antes sus colegas europeos, unas conocidas y otras no, según fuentes gubernamentales.

Austeridad pública

Sobre la negociación colectiva, Zapatero asegurará que a finales de abril estará en condiciones de convertirla en una reforma legal.



Trabajo y agentes negociarán un plan contra el empleo sumergido


El Gobierno impulsará un plan de afloramiento del empleo no declarado. Pretende contar para ello con el consenso de los agentes sociales, aunque no se empezará a negociar hasta que culmine la reforma de los convenios colectivos. Algo que, según los sindicatos, no sucederá hasta mediados de abril.

La lista de tareas pendientes en el Ministerio de Trabajo se engrosa por días. La última de ellas fue anunciada ayer en La Moncloa por el responsable del departamento, Valeriano Gómez, tras la reunión que mantuvo con el presidente del Gobierno y los líderes sindicales para informar sobre la cumbre europea de hoy. Se trata de la elaboración de un plan de afloramiento del empleo no declarado.

Dicho plan, en el que según el ministro "será difícil incluir medidas de amnistía a las empresas", se pretende consensuar con los agentes sociales. En este sentido, Hacienda ya avanzó en febrero que colaborará con los sindicatos en la lucha contra la economía sumergida, que según varios estudios podría suponer sobre un 22% del PIB.

Eso sí: no se comenzará a hablar del plan hasta que se cierre la reforma de la estructura de los convenios colectivos. O lo que es lo mismo: pasada Semana Santa. Según el líder de UGT, Cándido Méndez, no habrá acuerdo en negociación colectiva hasta "mediados de abril". Tanto él como su homólogo de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, aseguraron que las diferencias con la patronal son "superables" y que la voluntad de consenso es "inequívoca".

A pesar de no poder presentar en Bruselas la reforma de los convenios, el Gobierno no llega hoy a la cumbre "con las alforjas vacías", apuntó Gómez. Además del plan de actuación contra el empleo fraudulento, el Ejecutivo pondrá sobre la mesa otras cuestiones ya en marcha, como la adaptación de los servicios profesionales, la Ley de Estabilidad Presupuestaria y la reforma de las cajas de ahorros.

Cómo articular las medidas de flexibilidad interna de las empresas y qué pasos seguir tras la expiración de los convenios siguen siendo los puntos calientes en la reforma de la negociación colectiva. En cuanto a lo segundo, los sindicatos avanzaron que solo aceptarán que se modifique el convenio extinguido si hay consenso entre las partes.

La reforma de las pensiones, este viernes

El Gobierno aprobará la reforma de las pensiones en el Consejo de Ministros del próximo viernes tras haber obtenido ayer el visto bueno del Consejo Económico y Social (CES), según avanzó el titular de Trabajo, Valeriano Gómez. El dictamen del CES destaca, sin embargo, que la reforma "puede mejorarse". Indica que autónomos y trabajadores por cuenta ajena deben quedar encuadrados en "dos grandes regímenes". También reclama que se incluyan "causas técnicas, organizativas y productivas" para poder acceder a la jubilación anticipada.



La pensión media de jubilación se situó en marzo en los 910,11 euros


El gasto de la Seguridad Social para las pensiones contributivas fue de 7.023,96 millones en marzo de este año, lo que supone el 5 % más que en el mismo mes de 2010, ha informado hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

La pensión media de jubilación del Sistema de la Seguridad Social alcanzó en marzo 910,11 euros, el 3,6 % más respecto al mismo mes del pasado año.

La pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) se situó en 801,05 euros al mes, el 3,3 % más que hace un año.

En marzo, el número de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó la cifra de 8.768.427 pensiones, el 1,6 % más.

Más de la mitad de las pensiones fueron por jubilación, 5.220.256; por viudedad, 2.303.448; por incapacidad permanente, 935.335; por orfandad, 271.727; y a favor de familiares, 37.661.



Los mayores errores en la dirección de personas


Dirigir un equipo es muy complejo. Nadie nace sabiendo y lo peor es que se nos enseña poco y mal. Por eso hay determinados errores que cometemos una y otra vez. Entre los más habituales están dejarse llevar por el día a día, rodearnos de quien no nos haga sombra, ser demasiado competitivos, no saber delegar y sufrir de reunionitis. Aunque algunos parecen crónicos, se pueden curar.

Cuando una persona se incorpora a una empresa lo hace con la ilusión de aportar lo mejor de sí mismo, de poner en práctica todo lo que ha aprendido durante años de formación y con las ganas de aprender de los que ahora serán sus profesores: los jefes. Más a menudo de lo que quisiéramos, estas expectativas se ven truncadas por una realidad que nos muestra que no contamos mucho y que la forma de actuar de nuestros "maestros" deja mucho que desear.

José María Acosta, experto en formación y consultoría, dice que "debemos ser conscientes de que no hay expertos, sólo gente que sabe un poco más que nosotros". Ésa es la actitud con la que debemos afrontar nuestra vida laboral, asimilando que todos cometemos errores y los directivos, por su posición y responsabilidad, más.

Acosta ha recogido en su último libro, Cien errores en la dirección de personas una amplia muestra de los fallos habituales. Muchos son viejos conocidos y he ahí lo grave: seguimos cometiéndolos.

El catálogo es muy extenso. Esta es una muestra:

Dejarse llevar por el día a día

Según Acosta somos más emocionales de lo que creemos y la mayoría de las veces actuamos de manera impulsiva. No nos damos cuenta de que nos influyen las interrupciones, las llamadas y cualquier otra causa que altera nuestra planificación. Para centrarnos en nuestra tarea, el autor propone moverse por objetivos. De este modo, uno se sentirá más motivado y realizado, y en línea con los valores de la compañía.

Elegir a colaboradores que no nos hagan sombra

Este es un error muy habitual y, sobre todo, de los jefes mediocres y faltos de seguridad. "Al principio tenemos que trabajar con el equipo que nos dan, pero cuando podemos elegir escogemos al que menos problemas nos cause, al que parece no tener muchas inquietudes o al pelota", dice Acosta. En definitiva, la inseguridad en nuestras propias capacidades frena nuestro crecimiento profesional y el de nuestro departamento.

Competitividad

Desde pequeños nos han enseñado a competir, a ganar y esto nos puede llevar a ser despiadados solo por conseguir nuestros objetivos. Por ejemplo, en una negociación tratamos al otro como un rival, como un competidor al que tenemos que superar. En este punto, Acosta propone cambiar el término competir por colaborar; de este modo, el enemigo se transforma en socio, y todas las partes salen ganando.

La reunión debe durar el tiempo que haga falta

Si hay una costumbre absurda y que, sin embargo, se repite continuamente es en la que el convocante de una reunión afirma muy convencido y orgulloso que la reunión durará lo que haga falta. Para Acosta cualquier reunión no debería superar los 30 ó 45 minutos. A partir de ese tiempo está demostrado que se pierde la concentración. De hecho, una convocatoria con una duración más amplia significa simplemente mala organización.

La solución viene de mano de la planificación, la preparación y del respeto a los turnos de intervención. Con frecuencia se establece una discusión en la que todos los participantes empiezan a hablar a la vez o en grupitos, y cuyas aportaciones no sirven de nada hasta que por fin se vuelve a restablecer un turno de intervención.

El trabajo y el humor son incompatibles

Hay muchas personas que consideran que el trabajo es una maldición bíblica y, por tanto, el humor y la diversión están fuera de lugar. Sin embargo, y según recoge el libro "una investigación reciente ha revelado que los líderes más sobresalientes consiguen que su equipo estalle en carcajadas tres veces más que la media".

Pero no hay que confundir hacer reír o tener una relación cordial y distendida en el equipo de trabajo con hacer el payaso. “El humor debe partir de reírse de uno mismo o de los fallos colectivos, nunca de los demás”, recuerda el autor. Un ambiente distendido, no sólo hace que el grupo esté más motivado, sino que rinda mucho más.

Criticar a alguien para mejorar su comportamiento

Informes y expertos lo demuestran: Esta forma de actuar es un grave error que lo único que provoca es resentimiento. "Los fallos que pueda cometer un profesional, por supuesto que deben ser abordados, pero siempre en privado y señalando claramente los puntos de mejora", dice Acosta. No cabe decir a alguien: "Este informe es un desastre", lo correcto es comentar: falta esto, falla aquello o le sobra esto otro.

La clave está en la crítica positiva: "Conseguirás mejores resultados si agradeces el resultado bien hecho y limitas las críticas a lo corregible".

Delegar es fácil

Cuando nos encontramos al frente de un departamento y un equipo es muy normal que nos veamos desbordados por las tareas. Llegado este momento sabemos que tenemos que delegar, y aquí llega el error: pensamos que ya sabemos y que sólo consiste en que otra persona realice una cuestión concreta. No obstante, es un arte tan complejo, tan difícil, que nunca se domina del todo.

"Delegar es guiar, seguir y motivar. No significa dejar que la otra persona se las apañe como pueda. Para delegar hay que dedicarle mucho tiempo a la persona que se ha elegido y eso no es perder el tiempo, al contrario, es invertirlo", insiste Acosta.

Implica analizar qué miembro del equipo está preparado para asumir cada tarea. "Vendérsela", hacer que quiera realizarla, no tanto como una obligación, sino como un desafío. Formarlo en lo preciso y asistirlo durante el proceso.

Solucionar problemas

Lo primero es clasificar el problema. Y un error en este punto puede suponer un contratiempo. Los problemas deben tratarse como posibilidades de mejora. Por eso, dice Acosta, una de las formas infalibles de detectar un mal jefe es cuando aparece un obstáculo, porque el superior busca un culpable, y no la oportunidad.

También hay que tener en cuenta que detectar un problema requiere su tiempo, porque no es una tarea sencilla; y por supuesto, necesita tratamientos distintos.

Tener miedo al error

Se trata de ver la equivocación desde otro prisma: mejora, oportunidad, aprendizaje e información. Un error es conocimiento. Y todos nos equivocamos. Los estudios demuestran que los líderes más sobresalientes se equivocan tres veces más que los mediocres. Porque arriesgan y porque han aprendido de los fallos cometidos.

Estar pendiente del correo

El mail ha modificado nuestro modo de trabajar, hasta incluso convertirlo en una esclavitud inventada. Por eso se debe evitar una serie de aspectos para que no genere dos principales problemas: interrupciones constantes y priorizar lo que no se debe. De este modo, es conveniente desactivar la opción de aviso de mensaje entrante y abrir el correo sólo cuando se esté dispuesto a contestar.

El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. De ahí, que estos errores se comentan a menudo y en numerosas ocasiones. 100 errores en la dirección de personas saca a la luz un centenar, pero seguro que conoce más.



Más de 3.000 empleados de Bankia aceptan prejubilarse con el 95% del salario neto


Más de 3.000 empleados de Bankia, el grupo formado por Caja Madrid, Bancaja, Caja Laietana, Caja Ávila, Caja Canarias, Caja Rioja y Cajas Segovia, se han adherido al plan de prejubilaciones, lo que supone el 99% de las personas que reunían las condiciones para acogerse, mayores de 55 años en diciembre de 2010 o 2011.

Aunque el plazo para hacer efectivas las prejubilaciones concluye el 31 de diciembre de 2012, el 50% se producirá antes del 1 de abril de 2011. El acuerdo permitirá el cobro del 95% del salario neto, lo que excluye del cálculo la retribución variable y los complementos, de manera que puede resultar equivalente al 60% o 70% del bruto en el caso de los salarios de mayor cuantía. Bankia -que ha recibido ayudas del FROB por 4.465 millones de euros y que aún tiene un déficit de capital de 1.795 millones, contando con su salida a Bolsa- estima en 1.400 millones el coste total de los gastos de reestructuración de plantilla, que además de prejubilaciones incluyen bajas incentivadas. El objetivo es reducir en total 3.756 empleos. La entidad ya cargó los citados costes de reestructuración en la cuenta de resultados del pasado ejercicio.

Bankia prevé que el resto de las prejubilaciones se efectúe en los próximos meses, en función de las necesidades. Entre ellas, podría estar la de Rafael Spottorno, director general de la Fundación Caja Madrid.

La reducción de la plantilla forma parte de las medidas previstas en el proceso de fusión de las siete cajas integrantes de Bankia, consensuadas con los representantes de los trabajadores en el acuerdo laboral ratificado el pasado 14 de diciembre.

Bankia subrayó que de esta manera cumple con los objetivos de recorte costes laborales que había previsto, a lo que hay que añadir el cierre gradual de sucursales, aproximadamente 600 en toda España. A finales del primer semestre de este año, el banco habrá completado la clausura de 258 oficinas, el 40% de las previstas.



La incertidumbre en Portugal eclipsa a Libia y Japón y congela al Ibex 35


Todas las miradas puestas sobre el país vecino, que ha de decidir si acepta el nuevo programa de ajustes o decide aceptar el rescate internacional

La situación en Portugal ha eclipsado a los dos focos de noticias habituales (Libia y Japón). El Parlamento Portugués vota desde las 15:00 horas el nuevo programa de ajustes al que su Primer Ministro Sócrates se ha comprometido en Bruselas. El mercado descuenta que los compromisos no van a ser refrendados y apuesta por el rescate de la nación lusa. Además, el acuerdo sobre la modificación en el Plan de Rescate se aplaza hasta junio, lo que no ha gustado a los mercados. El Ibex 35 ha terminado en los 10.638 puntos, un 0,59% al alza.

Otras noticias relevantes del día fueron la horquilla dada por el Gobierno Japonés sobre los daños causados por el terremoto (185.000 - 308.000 millones de dólares), y la división existente en el seno del Banco de Inglatera (BoE), ya que tres de los miembros del Comité de Política Monetaria votaron a favor de elevar los tipos de interés en la última reunión, frente a los seis que apoyaron mantener la tasa en su mínimo histórico del 0,5%.

La incertidumbre lusa deja la prima de riesgo española en los 208 puntos básicos y la portuguesa en los 517 puntos básicos, con el bund ofreciendo una rentabilidad del 3,22%.

Por el lado macro, en el Área euro los pedidos industriales registran un tímido repunte en enero, avanzando un 0,1% mensual y en EEUU, las Ventas de Viviendas nuevas en febrero se redujeron hasta las 250.000 en tasa anualizada, con bajada del 8,9% del precio medio.

La paridad euro/dólar se sitúa en las 1,412 unidades, un 0,5% a favor del billete verde, con el oro al contado en los 1.439,5 dólares, una subida del 0,94%.

En lo que respecta a las materias primas, los inventarios de petróleo estadounidenses subieron la semana pasada en 2,1 millones de barriles, frente a los 2 millones previstos, mientras que las reservas de gasolina bajaron en 5,3 millones de barriles frente a los dos millones previstos y las de refinados apenas se movieron, frente al descenso previsto de 1,5 millones de barriles. Estos datos, junto a la situación de conflicto bélico en Libia dejan el contrato de futuros sobre el brent en los 115,8 dólares, un 0,07% al alza.

Y en lo que hace referencia al apartado corporativo, Inditex logró en 2010 un beneficio neto de 1.732 millones de euros, un 32 % más que los 1.314 millones del año anterior; Repsol ha fijado en 41 dólares por acción el precio al que colocará en el mercado hasta un 7,7% del capital de la argentina YPF mediante una oferta pública de venta; y Gamesa suministrará 10 MW a un proyecto eólico local en Minnesota (EEUU).

Los títulos más alcistas del selectivo fueron los de Inditex, con algo más de seis puntos porcentuales de ganancias, seguidos por los de Gamesa, Técnicas Reunidas y Ebro, con más de dos puntos porcentuales. Cerraron el selectivo los de Repsol, con más de un punto y medio de caídas, seguidos por los de Indra, con poco más de medio punto porcentual.

Mañana jueves, en Estados Unidos tendremos los pedidos de bienes duraderos de febrero con moderación del crecimiento mensual hasta el 1% estimado (frente al 3,2% previo) y avances del 2% estimado excluyendo transporte (anterior –3%). Una semana más, peticiones iniciales de subsidio de desempleo.

En Europa, Cumbre de la UE de marzo, PMI manufacturero y de servicios preliminar de marzo en la Eurozona y Alemania, junto con el PMI compuesto en la Eurozona: en todos los casos se espera cierta moderación recogiendo el riesgo geopolítico y soberano, confianza del consumidor italiano de marzo y cifras de hipotecas en España correspondientes a enero.



Wall Street cerró con un ascenso del 0,56 % en el Dow Jones de Industriales


La Bolsa de Nueva York cerró hoy en terreno positivo y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, logró revertir la tendencia bajista con la que había comenzado la jornada para terminar con un ascenso del 0,56 %.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas en EEUU, sumó este miércoles 67,39 puntos para acabar en 12.086,02, el selectivo S&P 500 ganó el 0,29 % (3,77 puntos) y acabó en 1.297,54, y el índice que mide la evolución del mercado Nasdaq avanzó el 0,54 % (14,43 puntos) para terminar en 2.698,30 enteros.

La tendencia alcista con la que cerró el día Wall Street, que algunos analistas veían como un rebote por los descensos registrados desde el terremoto en Japón del pasado día 11, se produjo a pesar de que hoy se conociera un dato peor de lo esperado sobre el mercado de la vivienda en Estados Unidos.

Las ventas de casas nuevas bajaron en EEUU en febrero un 16,9 % con respecto a enero y un 28 % en un año hasta alcanzar una tasa anual de 250.000 unidades, frente a las 290.000 que preveían los analistas.

Los inversores también estuvieron muy pendientes hoy de lo que ocurría en Portugal, donde finalmente el programa de ahorro del Gobierno no ha logrado una mayoría parlamentaria, lo que puede precipitar la dimisión del primer ministro, José Socrates.

Finalmente la mayor parte de los componentes del Dow Jones de Industriales terminaron en terreno positivo, liderados por el decidido ascenso del 3,04 % del fabricante de aluminio Alcoa.

En ese índice cerraron con avances superiores al punto porcentual la firma de entretenimiento Walt Disney (1,93 %), los grupos industriales 3M (1,59 %) y United Technologies (1,21 %), el fabricante de bebidas Coca-Cola (1,2 %) y la aeronáutica Boeing (1,21 %).

Boeing anunció que ha conseguido encontrar fuentes alternativas a los proveedores de piezas japoneses impactados por el terremoto, por lo que su producción de aeronaves no se ha visto afectada.

También subieron en ese índice, aunque de manera más moderada, las operadoras de telecomunicaciones AT&T (0,14 %) y Verizon (0,08%), que han estado en el centro de todas las miradas desde que la primera anunciase que se hará con T-Mobile USA.

Chevron y Exxon, las dos petroleras que forman parte también del Dow Jones, subieron un 0,24 y un 0,05 %, ante el ascenso del crudo de Texas, que esta jornada ganó el 0,75 % hasta cerrar en 105,75 dólares por barril ante la inestabilidad en Libia y otros países como Yemen o Siria.

Fuera de ese índice Colgate-Palmolive bajó el 0,18 % tras anunciar que adquirirá por 940 millones de dólares la marca de cuidado personal Sanex a la firma europea Unilever, que, a su vez, comprará a la estadounidense su negocio de detergentes en Colombia por 215 millones de dólares.

En otros mercados destacó la subida del oro, que hoy tocó con un nuevo récord en Nueva York al cerrar a 1.438 dólares la onza, al tiempo que el dólar subió frente al euro (que se cambiaba por 1,4106 dólares) y la rentabilidad de deuda pública estadounidense a diez años subía al 3,33 %.



El Nikkei cierra con una bajada del 0,15%


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó hoy al cierre 14,46 puntos, o el 0,15 por ciento, hasta situarse en 9.435,01 puntos. El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, bajó 7,15 puntos, el 0,83 por ciento, hasta 853,95 enteros.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Prensa 23 marzo

Zapatero recibe hoy las bases para la reforma de los convenios


Los líderes de CCOO, UGT y la CEOE reducen las discrepancias tras un maratón negociador

El Gobierno se aferra al preacuerdo esbozado en vísperas de la cumbre europea de competitividad

El presidente del Gobierno recibe una visita esperada. Los líderes de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, acuden hoy a La Moncloa con una oferta tentadora para José Luis Rodríguez Zapatero. Después de un maratón negociador entre Toxo, Méndez y el presidente de la CEOE, Joan Rosell, los agentes sociales ofrecerán a Zapatero, en vísperas de la cumbre europea sobre competitividad, las bases para una reforma de los convenios colectivos y le pedirán más tiempo para cerrar los aspectos problemáticos.

Aunque los contactos en las últimas horas se mantenían con un secretismo absoluto, todas las partes implicadas y los observadores del proceso veían el vaso medio lleno. La flexibilización de las posiciones maximalistas que bloqueaban el diálogo ha permitido limar discrepancias en las últimas horas.

La secretaria de Estado de Empleo, María Luz Rodríguez, aseguró ayer a este diario que, aunque el Ministerio de Trabajo tiene su criterio respecto a los cambios necesarios, "no trabaja con un plan B". A su juicio, la distancia que hay entre las centrales sindicales y los empresarios no es tan grande como parece.



Catalunya sube el 6,5% su oferta de empleo cualificado y cae en España


En total ha subido un 6,5%, según el informe Infoempleo.com 2010

En el resto de España ha caído un 3,5%

Barcelona concentra el 84,1% del total de la oferta en Catalunya.

Catalunya ha aumentado un 6,5% su oferta de empleo cualificado frente a la caída del 3,5% que se ha producido en el resto de España, según el informe Infoempleo.com 2010 presentado este martes en Barcelona

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha celebrado este dato porque ha señalado que Catalunya suele adelantarse a las tendencias en el mercado laboral. Catalunya mantiene la segunda posición en la clasificación con el 18,4% del total de las ofertas generadas en España, aunque en el informe de 2010 recortó diferencias con Madrid, y la demarcación de Barcelona concentra el 84,1% del total de la oferta en Catalunya.

El sector de la sanidad se ha situado como la primera fuerza generadora de empleo, con el 11,9% del total de las ofertas, seguida de la farmacia, 8,1%, consultoría, 5,4%, y electrónica, 4%. Las cinco áreas más demandas de Cataluña son la comercial, servicios generales, producción, administración y atención al cliente, que acaparan más del 82% del total de la oferta de empleo.

Los puestos con más demandados son comercial, 22,3%; jefe de ventas, 3,5%, y administración, 2,8%, mientras que las titulaciones universitarias que más ofertas de empleo reciben en Catalunya son las de Administración y Dirección de Empresa, 9,7%; Medicina, 8,9%, y Economía 5,4%. Además, Cataluña es la comunidad autónoma donde más se valora el postgrado en la oferta de empleo, un 8,4% de las ofertas lo tienen en cuenta.

La demanda de lenguas autonómicas también ha crecido en el último año, especialmente en Catalunya, un 38,3%; en el País Vasco, un 18,5%, y en Baleares, un 9%. La directora de programas del Servicio de Ocupación de Catalunya (SOC), Ariadna Rectoret, ha dicho que el perfil de parado catalán es el de una persona de 45 años, de larga duración (el 36% de los parados llevan más de seis meses en el paro) y de bajo nivel formativo.



La crisis económica condena a los jóvenes a buscar fuera su futuro laboral


Es un hecho que en España el futuro de la juventud es cada vez más negro.

Actualidad Económica analiza en el número que se pone hoy a la venta la situación a la que se ven abocados muchos licenciados ante la ausencia de perspectivas laborales. Obligados a emigrar plantea un problema incipiente y con un potencial efecto catastrófico: la marcha de miles de jóvenes al extranjero en busca de nuevas oportunidades.

Este fenómeno quizás no sea tan multitudinario como la salida de emigrantes de los años 60, pero afecta a ingenieros, arquitectos y científicos, es decir, a aquéllos que estaban llamados a transformar el actual modelo económico, basado en sectores de bajo valor añadido, en otro cuyos pilares sean la investigación y la tecnología punta. Esta incipiente fuga de cerebros se ve, además, fomentada desde el exterior por países como Alemania, que han visto en el mercado español el caladero ideal donde pescar a gran parte de los 800.000 especialistas que va a necesitar en los próximos años.

El reportaje explica que, tradicionalmente, cualquier salida de talento se ha considerado una tragedia, pero hoy sabemos que también puede ser una oportunidad. Lo han demostrado países emergentes como Taiwán, India, Singapur o China. Todos ellos experimentaron también la salida de sus jóvenes mejor preparados, pero lograron recuperarlos. ¿Cómo? Creando un entorno que hiciera atractiva la reinversión del capital humano y económico adquirido en el extranjero.

Que esta posibilidad se haga realidad también en España no es inimaginable. Sólo hay que acometer las reformas que los expertos llevan años reclamando. No puede ser que, según el informe Doing Business que elabora el Banco Mundial, en España sea más complicado crear una empresa que en Zimbabue, Honduras o Tayikistán.

Los lectores encontrarán además en la revista análisis sobre quiénes son los nuevos dueños de las cajas de ahorros, por qué el mundo sufre (y seguirá sufriendo) recurrentes crisis de deuda soberana, qué hay detrás del auge de los negocios relacionados con los niños pequeños o cómo Vestas, el líder mundial en la fabricación de aerogeneradores y competidor de Gamesa, apuesta por España como centro de producción.



¿Está su empresa preparada para recibir a la 'generación C'?


La llegada de la 'generación C'(los hiperconectados)tiene, según los expertos, un impacto comparable al que produjo la Revolución Industrial. Es un fenómeno aún más rápido que se producirá en un periodo más corto, y provocará cambios definitivos en la relación entre los empleados y las empresas. Obligará a las organizaciones y a sus directivos a adaptarse a una nueva fuerza laboral que conquistará el mercado de trabajo.

Una encuesta reciente de Booz & Company asegura que las empresas empiezan a aceptar el hecho de que, en un lustro, la mayoría de los empleados llevarán al trabajo sus propios ordenadores personales, en vez de utilizar los recursos corporativos, y esto se deberá a la emergencia de la generación C (conectados, nacidos después de 1990 y que han vivido su adolescencia después de 2000), que implica nuevas fórmulas y conceptos de trabajo y también nuevos retos de adaptación para las compañías, más si se tiene en cuenta que esta generación formará el 40% de la población de Estados Unidos, Europa y potencias emergentes como Brasil, China, Rusia e India, y representará la principal fuerza de consumidores a nivel global.

Según Booz, "los miembros de la generación C se identifican básicamente por ser realistas y materialistas. Son culturalmente liberales, aunque no necesariamente progresistas en términos políticos. Se trata de la generación que más ha tardado en emanciparse de sus padres y la mayor parte de sus interacciones sociales tienen lugar en internet, donde se sienten libres para expresar sus opiniones y hacer valer sus actitudes. Han crecido bajo la influencia de Harry Potter, Barack Obama y una diversidad de i-gadgets: iPod, iTunes, iPhone o iPad; el 95% tiene un ordenador personal y más de la mitad utiliza la mensajería instantánea para comunicarse, son miembros de Facebook y Twitter y usuarios habituales de Facebook".

Sobre la compensación que merece esta accesibilidad, parece lógico pensar que las jóvenes generaciones pedirán una retribución por su disponibilidad. Krista Walochik, presidenta y consejera delegada de Norman Broadbent, cree que "en términos de dedicación, el propio empleado debería poder elegir en el ámbito externo al trabajo y no es lógico pensar que la gente responda siempre positivamente al always on. Habrá sin duda una reacción a esto".

En ese nuevo escenario, la línea entre la vida personal y la profesional queda casi completamente difuminada. Y también se da un cambio notable del mercado laboral: Una nueva forma de trabajar y un nuevo modelo de relación de los profesionales con las compañías.

Una revolución

Para algunos expertos, la llegada de la generación C tendrá un impacto comparable al de la Revolución Industrial, pero esta tendrá lugar en un periodo de tiempo mucho menor, y se producirá a mayor velocidad. Para los directivos de las compañías, la adaptación de estas a los nuevos empleados implicará que no sea suficiente planificar para los próximos trimestres, ni siquiera para los próximos años.

Según Booz & Company, las empresas deberán determinar sus estrategias para la próxima década, o mirando incluso a 15 años vista. "Un paso crítico será estar seguro de que la organización como un todo comprende los cambios, y comprobar asimismo que la gente dentro de ésta que vive ya ciertas transformaciones no las percibe como una amenaza. Hay que identificar a aquellos que pueden ayudar a integrar todas estas novedades en la cultura corporativa y en los planes de negocio".

Según el informe de Booz & Company, estas tendencias llevarán a una creciente virtualización de las organizaciones, caracterizada por una conexión las 24 horas, los siete días de la semana; por las redes sociales; así como nuevas demandas de libertad para que el personal "penetre en los muros de las corporaciones". Según esta teoría de futuro a medio plazo "los empleados se organizarán en comunidades dinámicas y ágiles de intereses", y en 2020, más de la mitad del personal de cada compañía (en las grandes corporaciones) estará trabajando en proyectos de grupos virtuales. La generación C valora especialmente la capacidad ampliada que otorgan las redes sociales y profesionales para realizar un trabajo, la agilidad de éstas y las enormes posibilidades para compartir conocimiento.

Es evidente que las nuevas tecnologías, las redes sociales y determinadas herramientas y fórmulas de contacto hacen posible una accesibilidad las 24 horas que acarrea una disponibilidad nunca vista por parte de los empleados.

Estar conectado las 24 horas será lo habitual en 2020, y constituirá un prerrequisito obligatorio para cualquier forma de participación social. Hoy hay 4.600 millones de usuarios de dispositivos móviles en el mundo (un 67% por ciento de la población accede a estos dispositivos) y 1.700 millones de usuarios globales de internet. En 2020, el 80% de la población mundial será usuaria de dispositivos móviles y 4.700 millones de personas tendrán acceso a internet habitualmente.

Tampoco se puede olvidar el hecho de que, entre los cambios evidentes en la relación entre las empresas y sus empleados está el hecho de una fidelidad decreciente de estos últimos hacia las compañías. La gente tiene cada vez menos apego a sus trabajos y la relación entre empleado y empleador se hace cada vez más corta. La Red es una forma de amplificar a la persona, y esta tiende a ser un nombre en Internet que, circunstancialmente, trabaja en una compañía. Como asegura Enrique Dans, "cada vez más gente sabe que su amplificación del yo en Internet permite una existencia independiente, y la personalidad en la Red puede ser utilizada de diversas maneras".

Por supuesto, la proliferación y la creciente sofisticación de la comunicación, la interactividad y las tecnologías que permiten un nuevo tipo de colaboración cambiarán también aspectos "colaterales", como pueden ser los viajes de trabajo. Es evidente que los trabajadores del conocimiento viajarán con menos frecuencia por motivos laborales, y la oportunidad de encuentros cara a cara se reservarán a los directivos top, ya que los viajes de empresa se convertirán en un lujo casi innecesario si se tienen en cuenta las posibilidades que ofrece la tecnología.



Los empleados de UGT obtendrán aumentos de sueldo de hasta el 7%

 
La organización que dirige Méndez hace caso omiso a las tesis de Merkel en pleno debate de los convenios. Los trabajadores de CCOO tienen subidas más modestas, pero más dietas.

Los sindicatos hacen caso omiso a las tesis de la canciller alemana, Angela Merkel, de que hay que ajustar los salarios para mejorar la coyuntura económica. No hay más que observar cómo tratan a sus plantillas para darse cuenta de que será muy complicado que vayan a aceptar en los próximos días una reforma de los convenios que ligue los salarios a la competitividad y no a la evolución de los precios de consumo.

Según los datos del BOE, los empleados de la Unión General de Trabajadores (UGT) obtendrán subidas salariales que oscilan entre un 4,5% y un 7% al mes. Muy lejos de la austeridad que el Gobierno impone a los funcionarios y de las recetas de Elena Salgado.

Este incremento (muy superior también al que se registra en las empresas) se explica porque se ha producido una reclasificación profesional de los distintos grupos laborales. También a un incremento de las retribuciones del 3,5% anual previsto en el convenio firmado antes de la crisis (1,75% en los sueldos y otro 1,75% en otros conceptos salariales).

La subida sería coherente con los postulados de UGT si no fuera porque parte de los ingresos que reciben los sindicatos salen del bolsillo de los contribuyentes. En estos incrementos salariales no están contempladas las retribuciones de sus dirigentes.

Diferentes categorías

Por ejemplo, un titulado superior que trabaje bajo las órdenes de Cándido Méndez cobrará al mes este año 1.982,80 euros, un 4,5% más que hace un año. En cambio, un organizador sindical (1.451 euros mensualmente), un vigilante, un conserje, una limpiadora y un mozo obtendrán subidas salariales cercanas al 7%, según se desprende del documento publicado en el BOE y con la comparación realizada por este periódico que han refrendado fuentes sindicales.

Estas subidas son muy superiores al IPC, que aumentó en febrero a un ritmo del 3,6%. Las retribuciones también contrastan con los salarios pactados en los convenios, que avanzaban en enero un 3,1% de media (una cifra alta pero 5 décimas inferior al avance del coste de la cesta de la compra). Los portavoces oficiales de UGT no quisieron hacer ninguna matización.

Estos incrementos salariales en UGT se suman a los registrados en los últimos años. En 2008 y en 2009, los dos años en los que la crisis golpeó la economía española con más virulencia, los trabajadores de este sindicato ya se beneficiaron de incrementos retributivos del 3,75% cada año a pesar de la deflación (ver EXPANSIÓN del 14 de junio).

El aumento de los salarios ha sido más modesto en CCOO. Al menos en Madrid, ya que este sindicato fija condiciones distintas en cada región. Entre 2006 y 2010, los sueldos en este sindicato aumentaron un 11,35%, una cifra similar a la evolución de la inflación media en este mismo periodo. Sí tienen extras salariales: da un plus de transporte de más de dos euros al día y un plus por ser flexible en el trabajo, entre otros.

Subvenciones sin austeridad

Las subvenciones a los sindicatos siguen saliendo airosas de las medidas de austeridad. Mientras que los españoles sufrían el impacto de la subida del IVA y de otros impuestos en sus bolsillos, las cuentas de los sindicatos salieron airosas el año pasado. Según los datos de ejecución presupuestaria del cierre de 2010, los compromisos de pago a los sindicatos ascienden a 15,86 millones de euros, 1,2 millones más que hace un año.

La subida es sólo del 0,8%, pero contrasta con los recortes generalizados que se han producido en el resto de partidas. Aunque esta cantidad es la que financia directamente a los sindicatos, no es el único dinero que llegan a las arcas de estas organizaciones. Los sindicatos también gestionan junto con la patronal fondos para formación. También reciben ayudas de CCAA y ayuntamientos.

Para más inri, el Gobierno otorgó una subvención para las organizaciones sindicales de 26,6 millones de euros destinadas para financiar los planes de formación en 2011 de los funcionarios y de los empleados públicos (ver EXPANSIÓN del 1 de enero). La convocatoria especificaba que los que reciban la subvención no tendrán que presentar “justificación documental” de los gastos corrientes.



Debilidad en el Ibex 35 tras las últimas subidas y pese a la subasta de deuda


Sesión de más a menos en el selectivo ante un mal dato macro en el Reino Unido y una evidente recogida de beneficios en EEUU.

Si bien la atención sigue puesta en los focos de Japón y Libia, donde no se producen demasiadas novedades, salvo los comentarios de la Autoridad Nuclear nipona apuntando a que el problema de la central de Fukushima no estaba resuelto, y el accidente de un bombardero F15 estadounidense que ha caído en la zona rebelde, ha habido un par de novedades en la agenda: fuerte subida de la inflación en el Reino Unido y una buena colocación de deuda española. El Ibex 35 ha terminado en los 10.576,1 puntos, un 0,02% al alza.

El fuerte rebote de la víspera (que suponía tres sesiones consecutivas de ganancias) dejó a los indicadores bursátiles occidentales hoy con poca fuerza. En España, la tendencia inicial fue positiva, gracias a la subida de Tokio (el lunes había sido festivo en Japón), la estabilidad en los dos focos de incertidumbre: Fukushima y Libia, y la exitosa colocación de deuda pública.

El Tesoro ha colocado 2.050 millones en letras a 3 y 6 meses, sobre el objetivo máximo de 2.500 millones, que se había establecido. La demanda crece con fuerza respecto a la subasta anterior donde se ofrecía mayores intereses a los inversores.

Sin embargo, los mercados se toparon con una desagradable sorpresa desde el Reino Unido. La inflación se situó en febrero en el 4,4%, su nivel más alto desde octubre de 2008, lo que supone cuatro décimas por encima del dato de enero y más del doble del objetivo de estabilidad de precios del 2% del Banco de Inglaterra. Este dato hace prever subidas de tipos en el país sajón a pesar de que la entidad británica no quiera.

Al cierre de los mercados bursátiles europeos, la paridad euro/dólar se sitúa en las 1,421 unidades, un 0,07% a favor del billete verde, con el oro en los 1.426 dólares, un descenso del 0,41% con respecto al cierre de la jornada anterior, y el diferencial bono/bund en los 191 puntos básicos, ofreciendo este último una rentabilidad del 3,26%.

Por otro lado, el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 115,6 dólares, un 0,6% al alza.

Del lado corporativo, Santander venderá el 51% de su negocio español de seguros para reorganizar sus negocios con el fin de reforzar sus ratios de capital. BBVA ha colocado en el mercado 2.000 millones de euros en cédulas hipotecarias a cuatros años, en la que ofreció una rentabilidad fija anual del 4,25%. Repsol quiere cerrar esta semana la venta del 7% de su filial Argentina YPF a varios fondos.

Por otro lado FCC ha ganado dos licitaciones convocadas por el Ministerio de Obras Públicas de Panamá por valor de 386 millones de euros para el reordenamiento vial de Ciudad de Panamá. Y ACS, a través de Dragados, ha sido seleccionada por Transport Scotland como adjudicataria para llevar a cabo el diseño y la construcción del proyecto “The Forth Replacement Crossing” en Edimburgo, Escocia, por unos 1.116 millones de euros.

Las mayores subidas del selectivo fueron los más de dos puntos porcentuales de ganancia en Enagas y REE, seguidos por el punto y medio de Mapfre. Por el lado de los recortes, Acerinox fue el único valor que superó los dos puntos porcentuales de caída.



Wall Street cerró con un descenso del 0,15 % en el Dow Jones de Industriales


La Bolsa de Nueva York cerró hoy en terreno negativo una jornada de escasos movimientos, y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, acabó con un descenso del 0,15 %, con lo que terminó con tres sesiones consecutivas de decididos avances.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas en EEUU, restó este martes 17,9 puntos para acabar en 12.018,63, el selectivo S&P 500 perdió el 0,36 % (-4,61 puntos) y acabó en 1.293,77, y el índice que mide la evolución del mercado Nasdaq cedió el 0,31 % (-8,22 puntos) para terminar en 2.683,87 enteros.

El parqué neoyorquino cerró con esos moderados descensos un día en el que los inversores decidieron frenar el ánimo comprador que predominó en las últimas tres jornadas ante el nuevo ascenso del precio del petróleo de Texas, que este martes subió el 1,63 % a 104 dólares por barril, ante la inestabilidad en Libia y la escalada de violencia en Yemen.

El inmovilismo que predominó la jornada se produjo un día después de que el Dow Jones lograse reconquistar los 12.000 puntos impulsado por la noticia de que la alemana Deutsche Telekom (que subió hoy el 0,99 % en Nueva York) venderá a AT&T (que avanzó el 0,23 %) su filial en EEUU, T-Mobile USA, por 39.000 millones de dólares.

Esa operación arrebatará el liderazgo de Verizon Wireless como la mayor compañía de telefonía móvil de Estados Unidos. Las acciones de esa operadora subieron este martes un 1,34 %.

Ese ascenso se produjo después de que su consejero delegado, Daniel Mead, asegurase que la compañía no tiene intención de hacerse con Sprint Nextel, la tercera mayor del país, y que acabó por su parte con un ascenso del 2,46 %.

La mayor parte de los componentes del Dow Jones terminaron en terreno negativo, liderados por Bank of America (-1,21 %), el conglomerado General Electric (-1,17 %), la aseguradora Travelers (-1,14 %), el grupo Walt Disney (-0,91 %) y el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (-0,74 %).

En el lado de los ascensos destacaron, además de Verizon (1,34 %), la financiera American Express (0,97 %), la aeronáutica Boeing (0,91 %) y la cadena de alimentación Kraft (0,45 %).

Fuera de ese índice destacó la caída del 6,58 % de la cadena de farmacias Walgreen en un día en el que presentó unos resultados empresariales que no estuvieron a la altura de las expectativas de los inversores.

En el Nasdaq el gigante del comercio electrónico Amazon perdió el 1,17 % después de ser denunciado por Apple (que avanzó el 0,56 %) por adoptar el término "Appstore" para su plataforma de aplicaciones para dispositivos Android.

En ese mercado destacó además el ascenso del 4,02 % del videoclub Netflix, mientras que las acciones de Research In Motion (RIM), la compañía canadiense que produce BlackBerry, ganaron el 0,39 % tras anunciar que su tableta PlayBook saldrá a la venta el próximo 19 de abril en Estados Unidos y Canadá.

Al cierre de la Bolsa, en otros mercados el oro ascendía a 1.427,6 dólares la onza, el dólar subió frente al euro (que se cambiaba por 1,4199 dólares) y la rentabilidad de deuda pública estadounidense a diez años subía al 3,33 %.


 
El Nikkei cierra con una caída del 1,65%


El principal indicador de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado la sesión con una caída del 1,65%. La situación en al central nuclear de Fukushima sigue siendo muy complicada y hay retrasos en el suministro de electricidad a los circuitos hidraúlicos de refrigeración de los reactores. En Hong Kong, el Hang Seng se deja un 0,17% pasada la media sesión.

martes, 22 de marzo de 2011

Prensa 22 marzo

Trichet reitera que subirán los tipos y alaba las reformas de España


El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, volvió a insinuar ayer una probable subida de los tipos de interés el próximo mes, reforzando sus argumentos del pasado día 3 en Fráncfort. En su comparecencia ante el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, Trichet afirmó que "es esencial en este momento evitar que el reciente aumento de la inflación se traduzca en una segunda ronda de efectos con base más amplia". Puso como ejemplo de estos efectos "la fijación de precios o las subidas de salarios". En su opinión "estos efectos alentarían las presiones inflacionistas de base amplia a medio plazo".

La máxima autoridad monetaria del euro expresó el temor de que "los precios de las materias primas podrían incrementarse más de lo esperado". En su opinión este escenario puede conducir a presiones inflacionistas "en alza" que serían más relevantes si a las subidas de los costes energéticos se añaden los aumentos impositivos para reducir los desequilibrios fiscales.

El presidente del BCE reiteró que su obligación es "asegurar la estabilidad de los precios en el conjunto de la zona euro", porque así lo exigen los tratados y es lo que piden los ciudadanos. "Un aumento de las expectativas de la inflación conduciría a un aumento de los tipos y esto no es lo que se requeriría en las actuales circunstancias".

Ni fáciles ni rápidas

En respuesta al eurodiputado Ramon Tremosa de Convergència i Unió, (CiU), el presidente del BCE elogió las reformas aplicadas por España para afrontar la crisis. "España", dijo, "ha decidido varias medidas muy importantes para su propia mejora". Estas medidas "no son necesariamente fáciles, ni darán necesariamente resultados rápidamente, pero me parece que en su conjunto van en la buena dirección", indicó.

En relación con la diversidad de situaciones existentes en la eurozona con diferencias tan significativas entre los países como España y Alemania, Trichet indicó que en ocasiones le preguntan cómo puede gestionar el BCE "una zona monetaria única donde está Alemania que crece y España y otros países en donde el crecimiento no es halagador". En este sentido recordó que hace unos años la situación era completamente "la inversa", cuando Alemania se encontraba parada y España creciendo a ritmo fuerte.


 
Nuevas claves para gestionar personas


Los perfiles de recursos humanos y el funcionamiento de estos departamentos están obligados a un cambio revolucionario para adaptarse al escenario posterior a la crisis. En el nuevo panorama, las unidades de negocio y la dirección general serán socios estratégicos.

La congelación salarial, la prolongación de la edad de jubilación o el conflicto general en las organizaciones suponen grandes retos de futuro para la gestión de personas.

Hablar de las tendencias en recursos humanos no supone tanto cambiar esta función como coordinarla con el resto de las áreas de negocio y, sobre todo, alinearla de manera definitiva con la estrategia de la compañía.

La nueva coyuntura del mercado laboral no ayuda a los directivos más tradicionales dedicados a la gestión de personas, que muestran un déficit que debe ser corregido: Hace falta más liderazgo y se necesitan verdaderos gestores de personas que sean capaces de guiar a equipos formados por empleados cada vez más diversos.

Este puede ser un decálogo para llegar a los retos que impone el nuevo escenario posterior a la crisis:

1. Diagnóstico: Hacer un análisis que permita detectar qué se ha hecho mal en la época de bonanza.

2. Comunicación: Reforzar la información sobre la compañía y sus retos. El director debe liderar, estar al servicio de sus empleados y dispuesto a facilitar el desarrollo de las personas. Hay que escuchar para innovar de forma permanente.

3. Retribución: Ajustar los niveles salariales a la aportación del empleado. Evitar hacer tabla rasa y seguir valorando el esfuerzo de los que siguen aportando.

4. Reclutamiento: No poner freno al reclutamiento. Una empresa que congela las contrataciones pierde su oportunidad de contar con el talento necesario para crecer.

5. Dar ejemplo: Somos un equipo, empezando por el jefe. Si hay que rebajar el salario por una necesidad de negocio se debe hacer con todos los puestos. Esa solidaridad puede reforzar el compromiso.

6. Compromiso: Potenciar el compromiso del empleado a través de la confianza y el diálogo. Si no se ha sembrado esa confianza en épocas de bonanza, es complicado lograrlo en momentos de crisis.

7. Formación: Apostar por el talento. Reducir esta partida puede costar caro a largo plazo.

8. Cuidado del cliente interno: Las empresas conocen mejor el mercado, sus proveedores, sus clientes y su competencia que a su propia plantilla. Las organizaciones tienen que invertir en su cliente interno, identificar a los profesionales que están comprometidas e integrarlo en la gestión de personas.

9. Segmentación: Estructurar las áreas de negocio e identificar las funciones para adaptarlas.

10. Gestión integral del talento: Todos los mandos deben implicarse en la gestión de personas.

Encuentro de futuro

La Feria Personal España, que tendrá lugar en el marco de la semana catalana de la formación y el trabajo en Fira de Barcelona durante el 23 y 24 de marzo, supone una oportunidad para detectar las tendencias sobre gestión de personas.

Además de las presentaciones en los ‘stands’ de los expositores, de los sectores de software, hadware, servicios de personal, asesoramiento y formación, Personal España Barcelona ofrece un programa de conferencias que van desde el ‘Workforce management’ a la estrategia de dirección de personas , pasando por la contratación a través de las redes sociales, Coaching o E-learning.

La feria reúne a expertos como Tomás Pereda, director de Recursos humanos de Hertz Energy; o Jil van Eyle, especialista en marketing y ventas, y permitirá analizar seis casos de éxito centrados en la gestión de personas en el futuro.

Un programa de ponencias similar tendrá lugar en ‘Personal España Madrid’ el 18 y 19 de mayo.


 
El Gobierno llegará a la cumbre sin acuerdo en negociación colectiva


La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, suavizó ayer las exigencias del Gobierno respecto a la reforma de la negociación colectiva. Si el titular de Trabajo exigió la semana pasada un preacuerdo antes del jueves, Rodríguez aseveró ayer que "el día es lo de menos". El líder de UGT, Cándido Méndez, no ve factible un acuerdo para esta semana.

Las negociaciones sobre la reforma de los convenios colectivos están lejos de acabar. El Gobierno, muy interesado en poder esgrimir un acuerdo en la cumbre europea del jueves y viernes, es consciente de ello. El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, vinculó el jueves pasado consentir la ampliación del plazo de la firma (inicialmente previsto para el pasado 19 de marzo) a un preacuerdo. Sin embargo, las exigencias bajaron ayer a manos de la responsable de Empleo, Mari Luz Rodríguez, para quien "el día es lo de menos" si se consigue un acuerdo.

La rebaja de pretensiones es realista si se tienen en cuenta las opiniones de las partes implicadas. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, afirmó ayer que "a lo largo de esta semana las organizaciones sindicales y empresariales no lograrán concluir las negociaciones".

Para Ignacio Fernández Toxo, su homólogo de CC OO, lo más que se puede esperar de esta semana es que se dé "un paso importante" en el proceso, enquistado a su juicio por la "posición maximalista" de la patronal.

Según Toxo, el problema fundamental es ahora cómo se concibe la flexibilidad de las empresas. "Si la flexibilidad interna se corresponde con una mayor intervención de la representación sindical en las empresas a través de comisiones paritarias de los convenios y si se buscan soluciones a la excesiva judicialización del conflicto labora, entonces el acuerdo es posible", apuntó en declaraciones recogidas por Efe.

Alemania y la inflación

Una de las polémicas que rodean la reforma de la negociación colectiva es la propuesta alemana, abrazada por José Luis Rodríguez Zapatero, de referenciar los salarios a la productividad. Aspecto que no está en la mesa de negociación. Según Rodríguez, "una parte importante" de los salarios se vincula ya a la productividad. "Todos los países de la OCDE, incluida Alemania", contemplan también la inflación en su modelo de revisión de los salarios.

Sindicatos y CEOE intentan acelerar hoy el diálogo

Buena parte de lo que pase o no esta semana en la reforma de la negociación colectiva se decidirá hoy. El presidente de CEOE, Juan Rosell, se reunirá con los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y CC OO, Ignacio Fernández Toxo.

Está previsto que sea la única reunión de la semana entre los máximos representantes sindicales y empresariales, aunque los encuentros entre los negociadores continuarán siendo diarios.

Por otra parte, Méndez y Toxo están citados el miércoles en la Moncloa con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. El encuentro, convocado para informar de la posición española sobre el Pacto del Euro que se tratará en la cumbre del jueves, servirá para que los sindicatos aporten la última hora en negociación colectiva. Lo que ya tienen previsto es expresar su rechazo al Pacto de Competitividad.



La Seguridad Social perdió casi 8.000 afiliados extranjeros en febrero


La Seguridad Social perdió 7.794 cotizantes extranjeros en febrero, un 0,4% respecto al mes anterior, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 1.769.773 ocupados.

Con el descenso de febrero, el sistema acumula ya siete meses consecutivos de pérdida de afiliados extranjeros, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración hechos públicos este martes.

Del total de inmigrantes afiliados a la Seguridad Social al finalizar el segundo mes del año, 1.134.974 cotizaban al Régimen General, 253.078 al Agrario, 197.992 al de Autónomos, 178.736 al del Hogar, 4.442 al del Mar y 550 al del Carbón.

Por comunidades, Cataluña cuenta con el mayor número de extranjeros afiliados, con 389.597 personas (el 22% del total). Por detrás se encuentran Madrid, con 384.046 personas (el 21,7%), Andalucía, que suma 212.803 (el 12%), y la Comunidad Valenciana, que cuenta con 194.007 (el 10,9%).



Sarkozy tiene un plan contra el paro


Además de declararla prioridad nacional y cuestión de Estado, la lucha contra el desempleo en Francia vive un impulso definitivo, con medidas que incentivan la colocación de jóvenes y mayores de 45 años y una política de ‘palo y zanahoria’ para las empresas.

El país vecino pone un marcha un plan de acción para mantener a raya el desempleo, y el Gobierno francés asegura que ésta es su prioridad en lo que queda de legislatura. El Ejecutivo de Sarkozy considera que nunca ha habido tanta coordinación ni se ha estado tan volcado sobre este problema. Se trata de una cuestión de Estado y se pide a toda la Nación que se implique en la batalla. En materia de empleo Francia no quiere ser España, ni parecérse, y está decidida a luchar con uñas y dientes contra el paro.

Las malas cifras de finales de 2010 pusieron al Ejecutivo francés en alerta. En los meses de noviembre y diciembre, el desempleo aumentó en 21.000 y 27.000 personas, respectivamente. Decidido a remediar a tiempo antes que curar, en las últimas semanas el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y su ministro de Trabajo, Xavier Bertrand, han avanzado las recetas de su “nuevo plan de batalla contra el paro”.

Como no hay puesta en escena sin atrezzo, la primera iniciativa, anunciada por el propio presidente hace un mes, es el aumento del presupuesto destinado a crear empleo en quinientos millones de euros. Este montante no supondrá una carga a las cuentas del Estado sino que se recortará del presupuesto de otros ministerios.

Cuestión de Estado

El paro es un problema nacional y requiere la implicación de todo el país. El titular de Trabajo ya ha convocado a los distintos departamentos del Estado para estudiar nuevas medidas. En este sentido, se va a dotar de un papel más activo a la agencia Pôle Emploi para que se coordine con las empresas que quieren ampliar sus plantillas para saber cuáles son las necesidades reales del mercado.

Uno de los objetivos prioritarios es rescatar del desempleo a los colectivos con más dificultades para salir de esta situación, como son los jóvenes con escasa experiencia y los mayores de 45 años, muy cualificados pero que cuentan con una edad “poco atractiva” para las compañías.

Para guiarles en su búsqueda, las agencias de empleo convocarán cada tres meses a los inscritos en sus filas que se encuentran dentro de ambas franjas para ofrecerles una oferta de trabajo o formación temporal. Hay que recortar el tiempo que tardan las oficinas en dar una solución a los demandantes.

La empresa que reclute a un desempleado de más de 45 años recibirá un premio valorado en 2.000 euros. La compañía podrá pedir esta subvención y a la vez disfrutar de otras ventajas, como la exención en el pago de impuestos. Según los cálculos del Ejecutivo, unas diez mil personas podrían conseguir un trabajo gracias a esta receta que le costará al Estado francés veinte millones de euros.

Las nuevas generaciones son objetivo prioritario de Nicolas Sarkozy, que pretende evitar que las listas de desempleados se llenen de savia nueva (la tasa de paro de menores de 25 años es el doble que la del resto de la población). El Gobierno galo cree que los periodos de formación posteriores a la finalización de los estudios son la antesala del empleo. Según datos del Ministerio de Trabajo, el setenta por ciento de estos convenios de prácticas acaba en un contrato laboral.

Por eso, otra de las apuestas es incrementar el número de becarios. Se va a aumentar del 3% al 4% la cuota obligatoria de jóvenes en aprendizaje para las compañías de más de 250 trabajadores. El objetivo es pasar de 600.000 a 800.000 potenciales contratados en los próximos tres años.

Premio y castigo

Para incentivar el que las empresas recluten a jóvenes, Sarkozy ha instaurado el viejo pero siempre eficaz sistema del palo y la zanahoria: las compañías buenas que contraten a jóvenes tendrán premio y las malas que se salten las reglas recibirán un azote. Este sistema de bonus dará 400 euros por cada contrato extra a aquellas organizaciones que superen la cuota obligatoria por arriba y penalizará con una multa a las que lo incumplan por debajo.

Además, las pequeñas y medianas empresas que incorporen a jóvenes trabajadores también podrán beneficiarse del plan de “tasa cero” y no pagar ni un céntimo de impuestos por ese contrato. Esta medida permitirá sumar 135.000 nuevos emprendedores por año al mercado laboral.

El plan también rescata medidas que fueron derogadas hace unos meses, como el cheque parado para los desempleados en formación. Este subsidio permitía a los demandantes de empleo seguir una formación larga para reorientar su carrera profesional y a la vez percibir la prestación por desempleo una vez agotado el periodo.

El Gobierno había decidido suprimir esta ayuda y dedicar estos fondos al pago de las prestaciones a los parados. Ahora recuperará esta subvención que además tendrá efecto retroactivo.

Ya llegan los primeros frutos

La rápida movilización del país vecino en la lucha contra el desempleo ha dado un respiro a las listas del parados, que empezaron el año con 19.300 inquilinos menos de categoría A (los que no han registrado ninguna actividad en todo el mes).

Se trata del mayor descenso registrado desde el principio de la crisis económica. En enero la tasa de paro en Francia se situó en el 9,2% de la población activa (2,6 millones de personas), según los datos publicados por la agencia Pôle Emploi. El Insee, que es el instituto de estadística galo, eleva la cifra a 3,4 millones.

En ambos casos el dato es más ‘suave’ que el de España, donde el porcentaje supera el 20% (más de 4 millones y medio de desempleados). El descenso al otro lado de la frontera se apreció sobre todo en el segmento más joven de la población, con un 1,9% menos de inscritos en las oficinas de desempleo. El Gobierno no se confía y asegura que el objetivo ahora es perpetuar esta tendencia a la baja con el objetivo de situar la tasa de paro en el 9% este año.

Las claves

1. Más dinero

500 millones más en el presupuesto de empleo.

2. Jóvenes

l Bonus de 400 euros a las empresas que aumenten la cuota obligatoria de convenios de aprendizaje.

- Plan ‘tasa cero’ para las contrataciones de jóvenes.

- Subvenciones para los que ‘recluten’ a jóvenes de zonas desfavorecidas.

3. Mayores de 45 años

Ayudas financieras de 2.000 euros a las compañías que los contraten.

4. Rescate de viejas medidas

Recuperación del ‘cheque parado’ para los desempleados en formación.

5. Mayor implicación de Pôle Emploi (Inem francés)

Visitas trimestrales a las oficinas para los parados de larga duración.



Japón y Libia pasan a un segundo plano y el Ibex 35 rebota un 2,4%


Las buenas noticias sobre la situación de la central nuclear nipona durante el fin de semana y una operación corporativa animan los mercados.

En realidad, algunas cosas no han cambiado como para que las bolsas europeas vivieran un rebote tan claro. El petróleo sigue muy fuerte ante el bombardeo a Libia, los pocos datos macro de la jornada no eran positivos y las previsiones sobre el impacto del seismo en Japón siguen siendo muy elevadas. Sin embargo, Japón ha ofrecido algunas noticias positivas sobre la situación de la central nuclear y la estadounidense AT&T ha comprado la filial estadounidense de Deutsche Telekom T-Mobile USA por 39.000 millones de dólares, lo que ha impulsado las compras en las bolsas occidentales. El Ibex 35 ha terminado en los 10.574,4 puntos, un 2,38% al alza.

En estos momentos, el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 115,2 dólares, un 1,1% al alza, ante la ofensiva contra las tropas de Gadafi.

En Japón no hubo bolsa ante la festividad del equinoccio de primavera, y la sesión no contó con referencias macro relevantes en Europa y sólo un mal dato de vivienda en Estados Unidos. La venta de viviendas de segunda mano en descendió un 9,6% en febrero, una caída que supera el descenso del 4,5% pronosticado por el consenso de analistas.

Tras esta escasa agenda, la paridad euro/dólar se sitúa en las 1,418 unidades, plana, con el oro en los 1.432 dólares, un aumento del 0,84% con respecto al cierre anterior, y el diferencial bono español/bono alemán en los 209 puntos básicos, con el bund ofreciendo una rentabilidad del 3,23%.

Por el lado corporativo nacional, la unión temporal entre las filiales de construcción de Sacyr Vallehermoso y Rayet se ha adjudicado un contrato valorado en 73,5 millones de euros para ejecutar las obras de un tramo de Autovía en la provincia de Ciudad Real. Y OHL completó con éxito una emisión de bonos simples por importe de 425 millones de euros, y con fecha de vencimiento en marzo de 2018.

Los valores más alcistas del selectivo fueron Mapfre, Iberdrola, BBVA y Acciona, con alzas superiores a los tres puntos porcentuales, pero Santander con poco menos de tres puntos y Telefónicam, con más de dos puntos de alzas no les fueron a la zaga. Sólo Gamesa vivió una sesión de recortes, con descensos superiores al punto porcentual.

Mañana, en Estados Unidos, se conocerá el índice manufacturero de Richmond correspondiente al mes de marzo (22 estimados frente a los 25 previos) e índice de precios de vivienda de enero. En Europa, Se publican la balanza comercial española de enero y la inflación británica de febrero.

Habrá también subasta de letras a 3 y 6 meses del Tesoro en España y una conferencia del presidente de la Fed de Dallas, Fischer, en Frankfurt.

Por el lado corporativo, contaremos con el Investor Day en Bayer y los resultados de Metro, Carnival, Walgreen y Adobe Systems.


 
Wall Street cierra su tercera sesión consecutiva al alza


La Bolsa de Nueva York terminó este lunes al alza, en su tercera sesión consecutiva en alza, alentada por la aparente estabilización de la crisis nuclear en Japón y la importante compra de T-Mobile USA por parte de AT&T: el Dow Jones ganó un 1,50% y el Nasdaq un 1,83%.

Según cifras definitivas de cierre, el Dow Jones Industrial Average subió 178,01 puntos a 12.036,53 puntos y el Nasdaq, de alto componente tecnológico, aumentó 48,42 puntos a 2.692,09 puntos.

El índice ampliado Standard & Poor's 500 se incrementó 1,50% (19,18 puntos) a 1.298,38 puntos.



El Nikkei cierra con una subida del 4,36%


El principal indicador de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado esta madrugada con un repunte del 4,36%. A media sesión, el Hang Seng de Hong Kong se anota el 0,7%.