Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







miércoles, 18 de abril de 2012

Prensa 18 abril

La Comisión Europea pide reforzar el salario mínimo en plena ola de austeridad


La Unión Europea sale por primera vez en defensa del salario mínimo como instrumento de estímulo económico. Y lo hace en un momento en que todas las políticas del continente apuntan hacia lo contrario: rebajas de sueldos para ajustar precios y ganar competitividad. El comisario de Empleo, Lázló Andor, presentará este miércoles un conjunto de medidas para reactivar el empleo en Europa. Entre ellas se incluye un impulso a esa renta mínima "como forma de luchar contra la pobreza y mantener la demanda económica".

La Comisión Europea no puede plantearse introducir un modelo único europeo o un suelo para los salarios porque carece de competencias para ello. "No podemos forzar a los Estados miembros a introducirlo o incrementarlo, pero sí podemos invocarlo como una herramienta útil", ha explicado el comisario a un grupo de periodistas. Los beneficios del salario mínimo han quedado demostrados en países poco amantes del intervencionismo como EE UU o Reino Unido, por lo que haría falta un uso "más amplio" de este instrumento, según Andor.

El mensaje llega en un momento en que la ola de austeridad que recorre el continente está provocando lo contrario, sobre todo en los países con mayores dificultades. España ha congelado este año por primera vez su salario mínimo en 748 euros mensuales por 14 pagas a pesar de estar entre los peores de la Europa más desarrollada en este terreno. Y en Grecia, que hasta este año fijaba una renta mínima superior a la española, ha quedado por debajo de los 700 euros como consecuencia de las nuevas medidas de ajuste que ha adoptado el país.

Con la ampliación europea al Este, culminada en 2007, la brecha entre países se ha agrandado enormemente, con Bulgaria a la cola de esta renta mínima (138 euros mensuales) y Luxemburgo a la cabeza (1.801 euros), según datos de Eurostat, la oficina estadística comunitaria. Curiosamente, varios de los Estados con mayor nivel salarial medio (Austria, Alemania, los países nórdicos y, en menor medida, Italia) carecen de un suelo estipulado por ley, aunque este se suele fijar en la negociación colectiva entre empresarios y sindicatos.

La propia Comisión ha propuesto en los países que han acudido al rescate comunitario bajada de sueldos, entre ellos los mínimos. Lo ha hecho a través de la troika, que integra también al Banco Central Europeo y al FMI. El equipo de Lázló Andor se defiende de esta contradicción alegando que esos Estados (Grecia, Irlanda y Portugal) viven situaciones excepcionales y que, por tanto, sus políticas no reflejan el criterio general de la UE sobre el salario mínimo.



Más de la mitad de los españoles tiene como principal prioridad conservar su puesto de trabajo


El 55% de los españoles tiene como principal preocupación conservar su puesto de trabajo. El nivel salarial ha perdido interés en la escala de prioridades en un país con más de cinco millones de desempleados.

El Barómetro de Clima Laboral Edenred-Ipsos, en el que se han analizado datos sobre seis países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido) revela que los españoles están más preocupados por mantener su empleo; mientras que los franceses están más preocupados por sus salarios y los alemanes, por el tiempo que dedican a trabajar.

En general, la encuesta refleja que los europeos están satisfechos con su puesto de trabajo. En España, así lo declaran dos tercios de los trabajadores, al mismo nivel de británicos y franceses. Los funcionarios son quienes muestran una mejor actitud hacia su trabajo y confían en el futuro de la administración que les da empleo (68% en el caso español).

En caso de despido, los trabajadores nacionales se muestran bastante pesimistas a la hora de encontrar rápidamente un empleo comparable al que tienen actualmente, pues apenas un 23% de los encuestados cree que lo conseguiría, frente al 43% de los belgas y el 46% de los alemanes.

El temor a perder el puesto de trabajo es particularmente más elevado entre el personal directivo español, que cada vez presta una menor atención a la carga de trabajo y al equilibrio entre vida personal y familiar para no quedarse sin empleo.

Pese a todo, la confianza en el futuro y la motivación de los españoles ha aumentado respecto a anteriores encuestas y es incluso mayor que la de italianos y franceses. Sólo el 5% de los españoles ven el trabajo como una limitación, frente al 24% que así lo consideraba en 2008. Para el 40%, el trabajo supone una seguridad y para uno de cuada cuatro, un orgullo o un placer.



La gestión del tiempo también es cosa del CEO


Viajes, reuniones y representar a la compañía. Si a esto se le suman las funciones de gestión típicas de consejero delegado y el hecho de lidiar con una situación económica adversa, ¿cómo hacer que las tareas del día a día no le sobrepasen?

El consejero delegado se enfrenta a tres retos, de acuerdo con Nacho Ríos, socio de la consultora de Bain & Company. El primero es sobrevivir a su puesto (el 40% de los nuevos CEO están en el cargo una media de dos años); el siguiente es hacer crecer el negocio e incrementar el valor de la compañía, y el tercero es “dejar un legado del cual te sientas orgulloso”. A estas tareas, se une una difícil situación económica en la que los mercados no son optimistas, y un mundo global cada vez más competitivo.

De hecho, de acuerdo con el Barómetro de Clima Laboral de Edenred-Ipsos, el temor a perder el puesto de trabajo es particularmente más elevado entre el personal directivo español, que cada vez presta una menor atención a la carga de trabajo y al equilibrio entre vida personal y familiar para no quedarse sin empleo.

Ante este panorama, el papel de consejero delegado presenta seis dilemas relacionados con la gestión de su tiempo y agenda. Ríos identifica estos problemas y sus correspondientes estrategias para tomar el control del trabajo.

1.Utilizar la regla 60/40 para manejar el tiempo: Muchos consejeros delegados dedican el 60% de su tiempo a tareas obligatorias, como las juntas con los inversores o con los miembros de gobierno de la compañía. Y el 40% que le queda, lo dedica a las prioridades de su agenda.

2.Organizar al equipo: Los CEO deben nombrar cuanto antes al director de finanzas y al director de recursos humanos. Uno porque es el que maneja el dinero, y el otro porque es el que realiza los cambios. Cuanto antes tenga el equipo, antes se tomarán las decisiones.

3.Establecer el ritmo del negocio: De acuerdo con el socio de Bain, los directivos más valorados son enérgicos, positivos, centrados y auténticos, y el ritmo de negocio debe ir en consonancia con estas características. Por ejemplo, una empresa de telefonía móvil no puede llevar un ritmo de trabajo lento porque el mercado actual en constante cambio penalizaría el negocio.

4.Alinear a la organización en torno a temas simples: Los mensajes claros y que se entienden deben ser la clave en la estrategia de comunicación. Según Ríos, “es esencial ligar las iniciativas de mejora con los temas estratégicos para que las acciones tengan sentido con las palabras”.

5.Todos trabajan para ti: El 20% del tiempo de estos directivos se dedica a las reuniones de consejo. La clave se encuentra en convertir estas convocatorias en parte de la solución. Incluya sus temas de agenda en las reuniones y así, será más fácil darles solución.

6.Dar ejemplo: Establecer límites y encontrar el equilibrio entre la vida personal y laboral. “Los directivos tienen que enviar señales correctas a los empleados para que vean que es necesario compaginar la vida con el trabajo”, concluye Ríos.



El despido objetivo excluye las ausencias por tratamientos de enfermedades graves


El Grupo Popular ha presentado en el Congreso 40 enmiendas parciales a la reforma laboral para, entre otras cosas, precisar que los despidos por causas objetivas se permitirán si la disminución se produce "en los ingresos ordinarios" además de las ventas, y para permitir encadenar contratos formativos si son para puestos que requieren diferente cualificación.

Según las enmiendas, para que se autorice una modificación de las condiciones laborales o suspensión de contratos tendrá que haber una disminución de ventas o de "ingresos ordinarios" durante dos trimestres consecutivos comparados con los mismos trimestres del año anterior. Lo mismo aplicará (pero con un periodo de tres meses) para la regulación de empleos.

Además, se clarifica que en ningún caso serán causa de despido objetivo, y por tanto, con indemnización de veinte días, las ausencias del trabajador debidas a tratamientos médicos por enfermedades graves.

Además, se incluye una nueva disposición relativa a las entidades sin ánimo de lucro, considerando causa objetiva para la extinción de un contrato indefinido que se haya hecho para un proyecto público sin dotación económica estable y financiado por las administraciones públicas mediante consignaciones prespuestarias o extrapresupuestarias anuales consecuencia de ingresos externos de carácter finalista cuando se constate "insuficiencia de la correspondiente consignación para el mantenimiento del contrato".

CONTRATO DE FOMENTO DEL EMPLEO

Con respecto al contrato de fomento del empleo, se precisan las bonificaciones disponibles a partir de la entrada en vigor de la reforma y se detalla que dependerán del mantenimiento del número de trabajadores durante al menos un año, a riesgo de tener que devolver las bonificaciones excepto si la plantilla se reduce por causas económicas objetivas.

También se indica explícitamente que si un trabajador ya ha realizado una función en una empresa (independientemente del contrato que haya tenido) no se le podrá imponer un nuevo periodo de prueba al contratársele con esta modalidad. Por su parte, el contrato de formación se extenderá a los estudiantes de FP y se precisa que si se fija un contrato inferior a los tres años máximos permitidos se podrá prorrogar hasta dos veces por un tiempo mínimo de seis meses cada vez y sin superar los tres años máximos. Además, también se permitirá que, una vez finalizados esos tres años, la misma empresa o grupo pueda contratar al trabajador de nuevo como formación si es para obtener "distinta cualificación profesional".

DESPIDOS COLECTIVOS

En materia de despidos colectivos, las enmiendas 'populares' precisan que se deberá acompañar la decisión de toda la documentación que justifique la medida, y se precisa que la comunicación a la autoridad laboral sólo tendrá una función informativa. Además, será motivo de sanción alegar razones objetivas sin que éstas concurran realmente. Los convenios de empresa, que tendrán prioridad sobre cualquier otro, se podrán negociar en cualquier momento de vigencia de los convenios sectoriales, autonómicos o estatales; y también se permite la acumulación de los procesos judiciales por despidos colectivos.

Asimismo, se incluye un cambio para permitir que los representantes sindicales puedan denunciar los despidos colectivos pero únicamente "si tienen implantación suficiente en el ámbito" afectado, aunque sin precisar cuánto es una implantación suficiente. Por otra parte, se incluye como causa de nulidad de un despido que haya habido vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas, y también en los casos en que la Seguridad Social sospeche que un despido se ha hecho a instancias del trabajador para poder cobrar el paro.

También se cambian los trámites y plazos para denunciar los expedientes de regulación de empleo. El PP también enmienda el artículo de despido por abstentismo laboral precisando que será justificado cuando haya faltas, aun justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20 por ciento de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos "siempre que el total de falta de asistencia en los doce meses anteriores alcance el 5 por ciento de las jornadas hábiles". Se excluyen de estos casos las faltas para recibir tratamientos de cáncer o por enfermedad grave.



La bolsa española sube el 2,28 %, la tercera mayor subida del año


A pesar del anuncio de nacionalización de YPF por Argentina, la bolsa española ha conseguido hoy la tercera mayor subida del año, el 2,28 por ciento y se ha aproximado a 7.400 puntos impulsada por el avance de la banca, las compras de deuda y el alza de las plazas internacionales.

Con la prima de riesgo en 410 puntos básicos, el principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, ha subido 164,20 puntos, el 2,28 por ciento, hasta 7.373,30 puntos. Las pérdidas anuales bajan hasta el 13,93 por ciento.

Excepto Repsol, que ha bajado el 6,06 por ciento por la decisión de Argentina de iniciar la nacionalización de YPF, el resto de los grandes valores ha subido: Banco Santander y BBVA, el 3,75 por ciento; Iberdrola, el 2,93 por ciento, y Telefónica, el 2,85 por ciento.



Wall Street cierra con un ascenso del 1,5 % y reconquista los 13.000 puntos


Wall Street ha aumentado hoy sus ganancias en la recta final de la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ha cerrado con una subida ascenso del 1,5 % con lo que reconquista los 13.000 puntos impulsado por los resultados empresariales mejores de lo previsto en EEUU.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EEUU, ha sumado 194,13 puntos para colocarse en 13.115,54 unidades, el selectivo S&P 500 ha ganado el 1,55 % y el índice del Nasdaq el 1,82 %.



El Nikkei sube 202,55 puntos, un 2,14 por ciento, hasta los 9.667,26 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio ha cerrado hoy con una subida de 202,55 puntos, el 2,14 por ciento, y ha quedado en 9.667,26 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ha avanzado 16,18 puntos, un 2,01 por ciento, hasta 819,27 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario