Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







jueves, 12 de abril de 2012

Prensa 12 abril

El FMI pide bajar pensiones por "el riesgo de que la gente viva más de lo esperado"


El envejecimiento de la población es un reto conocido. Y a eso dedica un extenso análisis el Fondo Monetario Internacional, en un adelanto de los documentos de su cumbre semestral. Lo que llama la atención es la agresividad y crudeza con la que pone de relieve el problema. El Fondo reclama, entre otras medidas, que se recorten las prestaciones y se retrase la edad de jubilación ante "el riesgo de que la gente viva más de lo esperado". Y también propone soluciones de mercado para mitigar ese "riesgo".

Es lo que los economistas bajo la batuta del español José Viñals llaman “riesgo de longevidad”. Y dan una cifra para poner en contexto. “Si el promedio de vida aumenta tres años más de lo previsto para 2050, el coste del envejecimiento -que ya es enorme para los Gobiernos, las empresas, aseguradoras y particulares- aumentaría un 50%” en las economía avanzadas tomando como referencia el PIB de 2010.

Para los países emergentes, ese coste adicional sería del 25%. En términos absolutos, se disparará el coste previsto en decenas de billones de dólares a escala global. Eso su pone una amenaza para sostenibilidad de las finanzas públicas al disparar los niveles de endeudamiento público en una proporción similar. En paralelo, es un riesgo para la solvencia de las entidades privadas.

Según ha explicado el propio Viñals en la rueda de prensa en la que ha presentado el informe, “vivir más es bueno, pero conlleva un riesgo financiero importante". "Nos va a costar más como individuos, a las corporaciones y a los Gobiernos. Por eso debemos preocuparnos ahora por los riesgos de la longevidad, para que los costes no nos atosiguen en el futuro”, ha comentado Viñals, responsable del departamento de Mercado de Capitales.

En 1750, la esperanza de vida en el momento del nacimiento en los países de la Europa occidental no llegaba a los 40 años. Desde 1900, siguió un incremento lineal hasta tocar los 80 en 2010. A escala global pasó de los 48 en 1950 hasta los 70 en el último año de referencia. Pero lo que cambia los cálculos, según el FMI es la esperanza de vida cuando se tiene 60 años.

Naciones Unidas proyecta que para 2050 la esperanza de vida a partir de esa edad llegará a los 26 años en las economías avanzadas y a los 22 años en los países en vía de desarrollo. Eso significa que irá mejorando al ritmo de un mes por año. Tomando como referencia a los europeos de 60 años que vivían en 1910, la esperanza de vida era de 15 años. Un siglo después llegó a los 24 años.

Al vivir más la población, tendrá que pagarse más en pensiones y prestaciones a la seguridad social. En este caso pone como ejemplo los planes de pensiones privados en EE UU. “La empresas tendrían que multiplicar varias veces sus contribuciones para poder afrontar esos pasivos adicionales”, apunta. “Reconocer y mitigar este riesgo es un proceso que debe ponerse en marcha ahora”, remacha.

Tanto el sector público como el privado llevan años preparándose para amortiguar el impacto financiero del envejecimiento. Pero el FMI cree que se subestimó la evolución demográfica de la población y eso pesará “más de lo esperado” en un balance que en ambos casos están ya de por si debilitados. Eso, por tanto, amenaza con exacerbar su vulnerabilidad frente a otras crisis.

Christine Lagarde, directora gerente de FMI, quiere que la reunión de primavera en Washington sirva para mirar hacia delante. En este contexto, exige a los Gobiernos que reconozcan que el envejecimiento les puede crear un serio problema en el futuro y que es un riesgo. Para neutralizar sus efectos, recomienda combinar el aumento de la edad de la jubilación con otras medidas.

Para el retraso de la edad de jubilación, propone que se ligue a la esperanza de vida, de modo que el número de años en que los jubilados cobran la pensión no aumente. En la reciente reforma española del sistema de pensiones que retrasaba la edad e jubilación a los 67 años de forma progresiva ya se prevé un mecanismo de este tipo, llamado factor de sostenibilidad. Así, la ley prevé que las variables clave del sistema de pensiones (como la edad de jubilación) se revisen cada cinco años a partir de 2027 en función del aumento de la esperanza de vida.

Pero ese retraso no basta. El Fondo cree que hay que tomar más medidas y cita entre ellas el recorte de las pensiones, el aumento de las cotizaciones y la posibilidad de que los Estados contraten con aseguradoras privadas la cobertura de ese "riesgo de que la gente viva más de lo esperado".

Así, el informe de estabilidad financiera plantea que se recurra a los mercados de capitales para que se transfiera el riesgo de la longevidad de los planes de pensiones a las instituciones que tienen más capacidad para gestionarlo.

Los economistas del organismo plantean también que los propios individuos aumenten su ahorro a través de planes de pensiones, recomienda que se facilite o incluso obligue a contratar rentas vitalicias y también apoya el uso de las hipotecas inversas, por las que la casa en propiedad se entrega en el momento de fallecimiento a cambio de recibir hasta ese momento una renta por ella.

El Fondo también pide más transparencia a los países a la hora de informar sobre la tendencia del envejecimiento y como se están preparando para financiar la jubilación.

El FMI concluye recordando que todas estas reformas “tardarán años en dar fruto” y cualquier retraso en el proceso dificultará hacer frente al reto como es debido. “Prestar atención al envejecimiento de la población y al riesgo de la longevidad adicional forma parte del conjunto de reformas necesarias para restaurar la confianza en la viabilidad de los balances del sector público y privado”, remacha.



El Supremo cuestiona aspectos básicos de la reforma laboral


El presidente de la Sala Social, Gonzalo Moliner, ve "tremenda" la ley | El Supremo ve aspectos de la ley que "rayan la inconstitucionalidad" y teme una "avalancha" de pleitos tras la reforma.

El presidente de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo (TS), Gonzalo Moliner, considera que la reforma laboral tiene una dimensión "tremenda", porque cambia "las bases sobre las que se ha construido el derecho del trabajo durante mucho tiempo". Moliner, al frente del órgano que constituye la máxima instancia judicial del país en la interpretación y aplicación del derecho laboral, añade que la reforma plantea serias dudas sobre su constitucionalidad, "sobre todo en lo referido al derecho a la libertad sindical".

Moliner considera en declaraciones a la revista Iuris que es muy probable que, a la vista de estas circunstancias, la nueva legislación propuesta por el Gobierno tenga que ser revisada por el Tribunal Constitucional (TC). Y no ya porque la recurran fuerzas políticas de la oposición, sino porque los propios jueces se hallen ante la necesidad de plantear cuestiones de inconstitucionalidad cuando tengan que aplicar la reforma. Esta figura legal está prevista para los casos en que un juez tenga que aplicar un precepto que a su juicio pueda ser inconstitucional.

La voz de alarma que lanza el presidente de la Sala de lo Social no pretende interferir en el proceso político de discusión de la ley. Moliner afirma: "No voy a entrar" en si la reforma "hacía falta" desde el punto de vista económico o político. Pero las advertencias a los poderes ejecutivo y legislativo son claras. El Supremo no sólo teme que los cambios afecten a derechos constitucionales, sino también que sobrecargue de trabajo a instancias que, como la propia Sala de lo Social, están al día y pueden dejar de estarlo.

Gonzalo Moliner pone como ejemplo los pleitos que pueden originase sobre los despidos colectivos. "El año pasado, en números redondos -explica-, hubo más de 19.000 expedientes de regulación de empleo (ERE), de los que más de 5.000 terminaron sin acuerdo. Si eso se produjera este año, y probablemente se produzcan estos o más, podrían llegar al Tribunal Supremo, y eso no se puede absorber".

El presidente de la Sala de lo Social cree que la legislación deja "abierta" la posibilidad de que haya "muchísimos más" pleitos. Explica que "ante despidos, reducciones de salarios y reducciones de jornada, los interesados recurrirán". La de lo social -añade- "es una de las pocas que están bien de tiempo en el Supremo", y "va al día", pero "si se produce la avalancha que nos tememos, ya no estará al día". Todo ello -prosigue- hará que se resienta la seguridad jurídica en materia de derecho laboral, "porque un pleito pendiente es siempre una calamidad".

Moliner cree que también pueden dañar la seguridad jurídica aspectos de la ley "que rayan la inconstitucionalidad". Cita el derecho de libertad sindical y subraya que "los sindicatos están reconocidos en la Constitución como una parte importante del sistema y tienen unos derechos muy claramente reconocidos". Moliner estima que el Parlamento "realizará algún retoque" de la reforma y asegura que "aunque tengamos desacuerdos", el Supremo la interpretará y la aplicará.



El aumento salarial cae hasta el 2,16% en marzo


El aumento salarial pactado en los convenios colectivos firmados hasta marzo se situó en el 2,16%, lo que supone 0,15 puntos menos que en el mes anterior y casi un punto menos que en el mismo mes de 2011 (3,06%).

Según datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en marzo se firmaron 100 nuevos convenios, la cifra más baja en lo que va de año, lo que lleva el total de convenios cerrados en el primer trimestre de 2012 hasta los 849, lo que supone una reducción del 41,9% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior.

Además de establecer la mayor reducción en el incremento salarial en lo que va de año, los convenios acordados en marzo incrementan la jornada laboral en 4 horas anuales, hasta las 1.753,3 horas. Como es habitual, los convenios de empresa establecen una subida salarial inferior a la reflejada en los de ámbito superior. En concreto, los de empresa establecen un aumento de los sueldos de los trabajadores del 1,98%, mientras que en los de otros ámbitos alcanza el 2,18%.

Sin embargo, a pesar de la aprobación de la reforma laboral que incentivaba los convenios de empresa, en el primer trimestre del año el peso de estos acuerdos se ha reducido en comparación con el mismo periodo de 2011. El 74,8% de los convenios firmados entre enero y marzo de este año fueron de empresa, mientras que en el mismo periodo de 2011 representaban el 77,2%.



El paro en la OCDE se mantiene estable en el 8,2%, mientras en España sube tres décimas, al 23,6%


La tasa de desempleo se ha mantenido estable entre los países miembro por cuatro mes consecutivo. Aunque en la zona euro aumentó una décima y España es el estado en el que más ha subido el paro.

La tasa de paro entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mantuvo estable en febrero por cuarto mes consecutivo en el 8,2%, según informó la organización internacional, que vuelve a situar a España como el país con mayor índice de desempleo tras aumentar la tasa tres décimas, hasta el 23,6%.

La agencia señala que la tasa de paro entre las economías de la OCDE se ha mantenido estable en torno a este nivel desde el mes de enero y subraya que la tasa de desempleo en la eurozona aumentó una décima por octavo mes consecutivo, hasta el 10,8%, su nivel más alto registrado desde que comenzó la crisis financiera mundial.

En concreto, destaca que dentro de la zona euro la tasa de desempleo subió una décima en Austria (4,2%) y Luxemburgo (5,2%), dos décimas en Italia (9,3%) y Portugal (15%) y tres décimas en España. Por el contrario, cayó una décima en Finlandia (7,4%) y Países Bajos (4,9%). En el resto de los países de la eurozona de los que hay datos disponibles, la tasa de paro se mantuvo estable.

Fuera de la eurozona, la tasa de paro se mantuvo en gran medida estable, registrando el mayor descenso en Hungría (desde el 11,7% al 11%) y el mayor incremento en Corea (desde el 3,2% al 3,7%).

Por otro lado, la OCDE adelanta que los datos ya conocidos de desempleo en el mes de marzo registraron un descenso de una décima en Estados Unidos, hasta el 8,2%, y de dos décimas en Canadá, hasta el 7,4%.

En comparación con febrero de 2011, España es el país donde más ha aumentado la tasa de paro (tres puntos porcentuales), seguido de Portugal (2,7 puntos) e Italia (1,2 puntos). Por su parte, las economías que han registrado un mayor descenso interanual en sus cifras de desempleo fueron Estados Unidos (siete décimas) y Alemania y Finlandia (seis décimas). En el conjunto de la OCDE, se mantuvo estable en términos interanuales.

Por último, la OCDE apunta que en febrero de 2012 el número de personas desempleadas en los países miembros de la institución era de alrededor de 45 millones, 400.000 más que en el mismo mes de 2011 y 14,3 millones más que en febrero de 2008.



Nueve de cada diez euros de la 'hucha de las pensiones' están en deuda española


Si ocurriera un cataclismo y la Seguridad Social dejara de ingresar dinero de repente, aun así el Gobierno podría pagar la nómina a los ocho millones de pensionistas durante nueve meses seguidos, gracias a los 66.815 millones de euros con los que cuenta la conocida como hucha de las pensiones. Obviamente, esto no va a ocurrir nunca porque la Seguridad Social se nutre mensualmente de las cotizaciones sociales que pagan los 17 millones de afiliados y que este año se espera que sumen 106.322 millones. Otra cosa es que la evolución negativa del empleo y el creciente avance de los gastos en pensiones empiece a generar pequeños agujeros en el sistema, que tarde o temprano deberán solventarse recurriendo al fondo de reserva creado exclusivamente para ello.

De momento, el déficit de 995 millones generado en 2011 se compensará con remanentes de tesorería sin necesidad de echar mano del fondo de reserva. Pero la situación del sistema continúa agravándose y distintas fuentes consultadas coinciden en no descartar que se tenga que usar esta hucha este año. Para evitarlo, el Ministerio de Empleo ha conseguido arrancar al de Hacienda 1.000 millones de euros para financiar complementos a mínimos que según la ley debe pagar el departamento de Cristóbal Montoro y hasta ahora costeaba el de Fátima Báñez. Quizá esta operación evite tener que tocar el fondo este año, algo que defiende oficialmente el Gobierno.

En cualquier caso, la hucha de las pensiones está ahí y, según los últimos datos oficiales, al final de 2011 contaba ya con los 66.815 millones, lo que equivale al 6,22% del PIB. Esta cuantía exacta está incluida en el informe anual del fondo que la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, entregó ayer al presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada.

Este fondo, que empezó a dotarse en el año 2000 con una primera aportación de excedentes de la Seguridad Social de 600 millones, está invertido fundamentalmente en deuda pública española y genera ya unos rendimientos netos anuales de 14.033 millones. Estos intereses forman también parte de esta hucha. De hecho, el déficit en el que incurrió el sistema en 2011, hizo que el fondo no recibiera ninguna aportación de excedentes del sistema de Seguridad Social y solo se engrosó con 2.217 millones de intereses generados y 223 millones de remanentes de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Con ello, el volumen total aumentó un 3,79% en el ejercicio pasado.

Las previsiones presupuestarias del Gobierno para este año prevén, de momento, que este 2012 ocurra lo mismo. No habrá dotaciones de excedentes para el fondo -ya que no se espera que estos existan- pero la hucha sí continuará creciendo por la rentabilidad de las inversiones.

El 89,7% del fondo de reserva está invertido en activos españoles y el 10,3% restante en deuda de Francia, Alemania y Holanda. Así, nueve de cada diez euros están invertidos en deuda pública de España y, según avanzó ayer el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, los gestores aspiran a que a medida que vaya venciendo la deuda extranjera seguir orientando las nuevas inversiones en la española, hasta que sea el 100%. La ley que regula esta hucha impide que la inversión en deuda extranjera supere el 55% del total.



Rajoy dice a los sindicatos que hablen con la ministra de Empleo


Mariano Rajoy se ha dado prisa esta vez para responder a Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez. Los secretarios generales de CC OO y UGT, respectivamente, le enviaron una carta el pasado lunes a La Moncloa y al día siguiente obtuvieron respuesta. En ella, el presidente del Gobierno les agradece su disposición al diálogo, pero les viene a decir que no es con él con quien tienen que hablar, sino con la ministra de Empleo, Fátima Báñez.

La carta enviada el lunes era la tercera que los sindicatos envían a La Moncloa desde que el pasado 10 de febrero se aprobó la reforma laboral. En ella, como en las otras dos ocasiones, le pedían a Rajoy que negociara con ellos cambios profundos en el decreto de febrero, ahora en trámite parlamentario, y correcciones en la política económica del Gobierno. La primera misiva quedó sin respuesta. La segunda la contestó el jefe de Gabinete del presidente, Jorge Moragas, 10 días después de su envió. Esta, la tercera, ha sido respondida directamente por Rajoy y al día siguiente.

En la carta, según informan los sindicatos, el presidente vuelve a cerrar la posibilidad de que hacer cambios sustanciales en la reforma laboral, manteniendo así el discurso tradicional del Gobierno en esta materia. Hasta ahora, el Ejecutivo ha mostrado su disposición a realizar, junto con los sindicatos, los empresarios y los grupos parlamentario, correcciones técnicas en la reforma, pero ninguna modificación que altere las líneas básicas del texto aprobado el pasado 10 de febrero en el Consejo de Ministros.

Para UGT y CC OO, esto es insuficiente, no solo por la negativa a cambiar la reforma, sino porque creen que “ante la gravedad de la situación, es necesaria una discusión más amplia, junto a aspectos como la reforma laboral, es necesario abordar otros asuntos que afectan y preocupan a las trabajadoras y ciudadanos de este país, como la reorientación de los Presupuestos Generales del Estado y el fortalecimiento, garantía y sostenibilidad de los servicios básicos, como la sanidad y la educación”.

En el comunicado conjunto sobre la respuesta de Moncloa, ambas centrales aprovechan para cargar contra de forma indirecta contra el recorte de 10.000 millones en Educación y Sanidad que el Gobierno anunció el pasado lunes. UGT y CC OO critican que Rajoy “exhiba una conducta errática y renuncie a construir un consenso con las fuerzas políticas y sociales, impulsando un escenario de acuerdo y confianza dentro y fuera de España”.



Báñez defiende el ajuste en políticas de empleo para no tocar las pensiones


La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha señalado que los problemas del mercado de trabajo no se resuelven "a base de talonario", y ha defendido el ajuste de 1.500 millones de euros en políticas activas de empleo para no recortar en pensiones y prestaciones por desempleo.

Báñez ha respondido en el pleno del Congreso a una interpelación urgente del diputado del grupo vasco Emilio Olabarría y le ha emplazado a realizar una proposición mejor para recortar 1.500 millones de euros sin tocar prestaciones por desempleo y pensiones.

La ministra ha argumentado que en 2011 se invirtieron 7.363 millones en políticas activas para la creación de empleo y el paro aumentó en 267.000 personas, por lo que "gastar más no significa acabar antes con los problemas".

Ha reconocido que al Gobierno "no le gustan las decisiones de ajuste presupuestario, pero toca ser estoico" por la herencia recibida.

Por su parte, Olabarría ha señalado que la reducción en esta partida no es una cuestión ideológica ni consecuencia de las acciones de anterior Gobierno socialista, sino "una aberración".

Asimismo, ha instado a la ministra a luchar para revertir el recorte durante el debate parlamentario.



La bolsa española logra la quinta mayor subida del año


La mejoría del mercado de deuda, el avance de los mercados internacionales y las compras tras las cuantiosas bajadas de los últimos días han permitido a la bolsa española en esta sesión la quinta mayor subida del año, el 1,93 por ciento, y acercarse a los 7.600 puntos.

Con la prima de riesgo en 406 puntos básicos, el principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, ha subido 143,10 puntos, el 1,93 por ciento, hasta 7.576,70 puntos. Las pérdidas anuales se han reducido hasta el 11,55 por ciento.
  
Todos los grandes valores subieron: BBVA, el 3,78 por ciento; Telefónica, el 1,99 por ciento; Banco Santander, el 1,98 por ciento; Iberdrola, el 1,93 por ciento, y Repsol, el 1,12 por ciento.



Wall Street sube el 0,7% impulsado por las cuentas de Alcoa


Wall Street cerró hoy en terreno positivo, un día después de la peor sesión de 2012, y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió el 0,7% impulsado por los resultados mejores de lo previsto de Alcoa.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EEUU, sumó 89,46 puntos hasta 12.805,39 unidades, el selectivo S&P 500 ganó el 0,74 % (10,12 puntos) hasta 1.368,71 y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 0,84 % (25,24 puntos) hasta 3.016,46, con lo que este último recuperó la cota de las 3.000 unidades perdida el martes.

El parqué neoyorquino celebró así las cuentas del productor de aluminio Alcoa, que tras el cierre de la pasada sesión anunció que ganó en el primer trimestre del año 94 millones de dólares (9 centavos por acción), el 69,5 % menos interanual pero por encima de las pérdidas de 4 centavos por acción que calculaban los expertos.

Wall Street consiguió así levantarse después de la caída de la víspera, cuando los tres principales indicadores de los mercados neoyorquinos registraron sus mayores retrocesos de 2012.

Alcoa se anotó este miércoles una fuerte subida del 6,22 % con la que lideró las ganancias del Dow Jones, donde también destacaron los avances de los bancos Bank of America (3,75 %) y JPMorgan Chase (2,44 %) y la tecnológica Cisco (2,38 %), seguidas por otras ocho empresas con subidas superiores al punto porcentual.

Tan solo seis de los treinta componentes de ese índice acabaron en negativo, liderados por la petrolera Chevron (-0,49 %), la tecnológica Microsoft y el grupo de alimentación Kraft (-0,41 % en ambos casos).

La noticia del día fue la demanda presentada por el Departamento de Justicia de EEUU contra el gigante tecnológico Apple y cinco de las mayores editoriales a nivel mundial por supuestamente haber violado las leyes antimonopolio al pactar los precios de venta de sus libros electrónicos.

Tres de ellas, Simon & Schuster, Hachette y HarperCollins, llegaron a un acuerdo con la Justicia para acabar la demanda, pero el litigio continúa contra Penguin, MacMillan y Apple. Esta última cerró el día con un descenso del 0,36 % en el Nasdaq.

Por otro lado, la cadena de tiendas de artículos electrónicos Best Buy subió el 3 % un día en el que se conoció que la renuncia el martes de su consejero delegado, Brian Dunn, se debió a problemas "de conducta".

Mientras, las acciones de Nokia que se cotizan en la bolsa de Nueva York se desplomaron el 15,71 % después de que el mayor fabricante mundial de teléfonos móviles anunciase que espera registrar pérdidas en los dos primeros trimestres del año.

En otros mercados, el petróleo subió a 102,7 dólares por barril, el oro descendió a 1.660,3 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3108 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años ascendía al 2,03 %.



El Nikkei sube 66,05 puntos, un 0,70 por ciento, hasta los 9.524,79 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 66,05 puntos, el 0,70 por ciento, y quedó en 9.524,79 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, avanzó 4,04 puntos, un 0,50 por ciento, hasta 809,88 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario