Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







jueves, 28 de junio de 2012

Prensa 28 junio


La inflación interanual se mantiene en el 1,9% en el mes de junio


La inflación interanual se ha situado en el 1,9% en junio, la misma tasa que registró en mayo, según el indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC) publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En este registro ha influido especialmente la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, que ha sido compensada por el comportamiento de los precios del tabaco y de los alimentos.

IPC armonizado

El INE ha publicado también el indicador adelantado del IPC armonizado (IPCA), que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro, según el cual, la inflación interanual ha quedado en junio en el 1,8%, una décima menos respecto al mes anterior.

El indicador adelantado es un avance del IPC, cuyo dato definitivo se conocerá el 13 de julio, y no suele variar de forma significativa.

De coincidir el dato conocido hoy con el que se publique en julio se confirmaría la tendencia a la baja de la inflación que se inició en mayo de 2011, cuando se situó en el 3,5%, y fue descendiendo consecutivamente hasta septiembre, mes en el que aumentó una décima, hasta el 3,1%.

A partir de septiembre se han producido sucesivas bajadas interanuales del IPC a excepción de abril, cuando la tasa subió al 2,1%, dos décimas más que la registrada en el mes anterior.

El INE comenzó la difusión del indicador adelantado del IPC en enero de 2011, porque desde esa fecha las metodologías de cálculo del IPC y del IPCA se diferencian en el tratamiento del vestido y calzado, y las frutas y hortalizas frescas por la entrada en vigor de un cambio reglamentario en la Comisión Europea.

Aunque el INE publicaba un indicador adelantado del IPCA desde 2004, desde 2011 ofrece una información más completa sobre la evolución de los precios de consumo.



La reforma laboral de Rajoy cumplió con las exigencias que el BCE hizo a Zapatero


El Banco Central Europeo alivió en agosto del año pasado —temporalmente— la presión a la que la tormenta financiera sometió a la deuda española e italiana. No lo hizo sin condiciones. José Luis Rodríguez Zapatero y Silvio Berlusconi, entonces al frente de los gobiernos de sus respectivos países, tuvieron que plegarse, en gran parte, a las exigencias por carta del BCE. Pero al menos en el caso español, las condiciones se cumplieron parcialmente.

"Esto es como entiende el BCE la independencia de los Gobierno, pero al revés", lamentaba en privado el pasado agosto un miembro del Ejecutivo dias después de conocer el contenido de la carta. "Te dicen lo que tienes que hacer y si no...".

Entre los deberes que el Banco Central Europeo había puesto a Zapatero, estaba la creación de un “contrato laboral de carácter excepcional que contemple indemnizaciones bajas por despido durante un espacio de tiempo limitado”. Es decir, un “contrato de crisis”, como llamó a comienzos de mes el director general de Empleo, Xavier Thibault, al nuevo contrato que ha creado la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy y que permite a las empresas menores de 50 trabajadores despedir sin indemnización alguna durante el primer año.

La carta dirigida a Zapatero, publicada en parte en el último libro de Ernesto Ekaizer, Indecentes, ¿por qué lo llaman crisis cuando es estafa?, el organismo dirigido por Jean-Claude Trichet supuso un paso importantísimo en la cesión de soberanía en política económica del Gobierno español a los estamentos europeos. Profundizó mucho en un camino que el presidente había emprendido en mayo de 2010, cuando dio un volantazo a su política económica e inició la senda de la austeridad por exigencias de Bruselas.

Firmada por Jean-Claude Trichet, entonces presidente del BCE, y el exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, la misiva reclamaba actuaciones en el mercado laboral, más recortes presupuestarios y reformas para impulsar la competitividad en “energía, alquiler de viviendas y servicios profesionales. La carta española, al contrario que la italiana, no exigía una reforma constitucional que sacralizara la regla del equilibrio presupuestario. En cambio, Zapatero la pactó con Rajoy y decidió acometerla contra el criterio de su propio partido y de gran parte de su Gobierno (más de un ministro se enteró de la medida cuando, sentado en el Congreso de los Diputados, escuchó al presidente en la tribuna de oradores).

Tres medidas y un nuevo contrato

En materia laboral la carta era detallada y exigía tres medidas, además de la creación de un nuevo contrato. La primera hacía referencia a la reforma de los convenios colectivos que el Gobierno había puesto en marcha en junio: "En el futuro trámite parlamentario, la ley debería ser reformada para reducir la posibilidad de que los acuerdos sectoriales limiten validez de los acuerdos a nivel de empresa".

La siguiente era una medida claramente inspirada en una demanda histórica del Banco de España: la abolición de los mecanismos que recogen los convenios colectivos para garantizar que los asalariados no pierden poder adquisitivo. "Seguimos muy preocupados por que el Gobierno no haya adpotado ninguna medida para eliminar las cláusulas de indexación de los salarios a la inflación. [...]. Alentamos la adopción de medidas excepcionales urgentes para excluir el uso de la indexación salarial".

"Considermos necesario eliminar la prohibición de concatenación de los contratos temporales durante cierto periodo de tiempo", rezaba la cuarta exigencia. Esta fue la única medida que el Gobierno asumió plenamente. El último Consejo de MInistros de agosto suspendió temporalmente la prohibición de encadenar contratos temporales durante más de dos años.

Las otras tres exigencias cayeron en saco roto. La profundización en la reforma de convenios fue imposible porque se acabó la legislatura. Las otras dos coharon con la oposición del exministro de Trabajo, Valeriano Gómez, el candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el propio jefe de Gabinete de la Presidencia del Gobierno, José Enrique Serrano, que se opusieron a la pretensión de Zapatero y la ministra de Economía, Elena Salgado, de crear los minijobs o miniempleo, un tipo de contrato de contrato a tiempo parcial inspirado en Alemania (donde no existe salario mínimo interprofesional) que permite pagar un máximo de 400 euros mensuales.

Un debate que venía de lejos

El intercambio de pareceres soterrado sobre las medidas laborales a tomar en España entre parte del Gobierno de Zapatero y el BCE, apoyado por el exgobernador del Banco de España (uno de los firmantes de la carta de agosto junto con Trichet) y el Ministerio de Economía, venía de lejos, apuntan fuentes de la anterior Administración. De hecho, en la primavera de 2011, el órgano emisor de Fráncfort había reclamado un nuevo contrato que permitiera pagar sueldos bajos, incluso, por debajo del salario mínimo interprofesional, algo que choca con la Constitución, también colisiona la eliminación por decreto de las cláusulas de salvaguarda.

Tampoco fue muy obediente el Gobierno de Zapatero a la hora de cumplir con las medidas “amplias e inmediatas” que aseguraran “la sostenibilidad de las finanzas públicas”. El intento del Gobierno en cumplir con este punto fue el anuncio de que habría un ajuste presupuestario de 5.000 millones que llegaría a través de un adelanto en el impuesto de sociedades y la obligación de que los médicos recetaran medicamentos genéricos.

Pero la entonces vicepresidenta Elena Salgado también dejó pendiente una recomendación específica del BCE: el consejo de que las comunidades autónomas publicaran trimestre a trimestre la evolución de sus cuentas.



El economista jefe del BCE sugiere una bajada de tipos en julio


El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Peter Praet, ha sugerido en una entrevista concedida al diario alemán 'Financial Times Deutschland' que la institución podría rebajar los tipos de interés por primera vez por debajo del 1% en la próxima reunión del Consejo de Gobierno del 5 de julio.

"No existe la doctrina de que los tipos de interés no puedan ser inferiores al 1%", aseguró Praet durante su entrevista, en la que recordó que la política de la institución se orienta hacia el objetivo de mantener la estabilidad de precios en el medio plazo y que nunca se fijan los tipos de antemano.

En este sentido, el economista jefe del BCE añadió que en la reunión de junio del instituto emisor no se tocaron los tipos de interés pero, al mismo tiempo, se advirtió de los riesgos a la baja que existen para la economía real.
"Los tipos de interés siempre tienen un impacto, incluso aunque este sea limitado. Estos (los recortes de tipos) están justificados si ayudan a garantizar la estabilidad de precios en el medio plazo", matizó.

Sin embargo, Praet, incidió en que mantener los tipos de interés en niveles muy bajos durante un largo período puede tener riesgos y efectos secundarios. Por ejemplo, apuntó que reducen los incentivos para que bancos y empresas limpien sus balances y se reestructuren.

Asimismo, apuntó también que podría limitar la rentabilidad de los bancos derivada de su tradicional negocio de conceder préstamos y animarles a entrar en otras áreas de negocio con más riesgos para aumentar su rentabilidad.

Respecto a la petición del Fondo Monetario Internacional (FMI) al BCE para que lleve a cabo una "política monetaria creativa", Praet recalcó que el FMI tiende tradicionalmente a exigir una política monetaria "más laxa" e instó a no dejar de mencionar los riesgos de esta postura y la necesidad de considerarla cuidadosamente.

En esta línea, subrayó que los temores actuales del mercado se derivan principalmente de las incertidumbres sobre la capacidad de los gobiernos europeos de tomar las decisiones necesarias, y criticó que para los gobiernos y las instituciones internacionales "siempre es más recurrir el banco central que llevar a cabo "reformas difíciles".

Los analistas de Goldman Sachs y Bank of America prevén una rebaja de tipos de interés por parte del BCE más pronto que tarde. Según informa The Wall Street Jornal, los analistas de Goldman Sachs esperan una rebaja de 25 puntos básicos, hasta el 0,75%, mientras que los de Bank of America creen que el BCE dejará las tasas en el 0% en los próximos meses.



Banco de España: la recesión y la destrucción de empleo se acentúan en el segundo trimestre


Las perspectivas no mejoran. La economía española se contraerá a un ritmo más fuerte en el segundo trimestre, según el último boletín económico del Banco de España.

La información más reciente, referida al segundo trimestre, apunta a que "la actividad ha seguido disminuyendo a un ritmo más intenso", según el organismo presidido por Luis María Linde. Hay que recordar que en el primer trimestre el PIB cayó un 0,4% en tasa interanual.

En relación con el consumo privado, los niveles de los indicadores que miden la confianza de los hogares y de los comerciantes minoristas se han situado, en el promedio de los meses de abril y mayo, por debajo de la media del primer trimestre.

Entre los indicadores cuantitativos, las matriculaciones de vehículos particulares aceleraron en mayo su retroceso interanual hasta el 15,3% y siguieron mostrando una caída en términos de su tasa intermensual. Por su parte, tanto el índice del comercio al por menor como el indicador de ventas de bienes y servicios de consumo de las grandes empresas elaborado por la Agencia Tributaria acentuaron su descenso interanual en abril.

En el caso de la inversión en bienes de equipo, los indicadores disponibles confirman la debilidad de este componente de la demanda en el segundo trimestre. El ritmo de caída de la producción industrial de estos bienes se incrementó en casi cuatro puntos en abril, hasta un 13 % interanual, al tiempo que la tasa intermensual registró un retroceso del 4 % en términos de la serie ajustada de estacionalidad.

El sector exterior que en 2011 tiró de la economía sigue debilitándose. Según los últimos datos disponibles de Aduanas, las exportaciones reales de bienes cayeron un 0,5 % interanual en abril, tasa similar a la observada en el conjunto del primer trimestre. Por tipos de productos, destacó la debilidad de las ventas al exterior de bienes de equipo y de bienes de consumo duradero —en concreto, automóviles—, frente al mayor dinamismo de las exportaciones de bienes intermedios no energéticos y de alimentos.

El Banco de España explica que como en los meses precedentes, "las exportaciones comunitarias disminuyeron significativamente, con fuertes retrocesos de las ventas a Italia, Portugal y Reino Unido", un efecto directo de la intensificación de la crisis en la zona euro.

Las importaciones reales descendieron de forma más acusada (un –7,2 % interanual en abril), lo que refleja la debilidad de la demanda nacional, con caídas más intensas de las compras de bienes de consumo duradero y de bienes de equipo.

En términos nominales, las exportaciones cayeron un 0,8 % interanual en abril, mientras que las importaciones retrocedieron un 3,5 %, de modo que el déficit comercial se contrajo en un 15 % interanual.

El organismo destaca en su informe un dato positivo: una cierta mejora de la actividad turística. "En mayo, la entrada de turistas no residentes aumentó un 5,8 % interanual, de acuerdo con FRONTUR, y el número de pernoctaciones hoteleras de viajeros procedentes del extranjero repuntó hasta el 3,5 %, de acuerdo con la Encuesta de Ocupación Hotelera", comenta el análisis.

La destrucción de empleo sigue intensificándose

Por lo que respecta al conjunto del mercado de trabajo, el Banco de España explica que "prosiguió la senda de intensificación de la destrucción de empleo iniciada en la segunda mitad 2011". En particular, la cifra de afiliados a la Seguridad Social disminuyó en mayo un 3,4% (–3,2% en abril), mientras que la tasa interanual del aumento en el número de desempleados se aceleró en 1,4 puntos porcentuales (pp), hasta el 12,5%.



Rentabiliza al becario


Llega el verano, llegan los estudiantes de prácticas a las empresas. Una colaboración en la que salen ganando todas las partes si se aprovecha al máximo.


De julio a septiembre, en el mejor de los casos, los centros de trabajo se llenan de jóvenes estudiantes que llegan para realizar sus prácticas de verano. Para muchos es su primer contacto con el mundo laboral, y de esa labor puede surgir un contrato de trabajo o una ampliación del periodo de prácticas. Un trabajo que le aportará currículo y experiencia para futuros empleos.

La empresa, por su parte, identifica talento, observa cómo está el mercado y utiliza este sistema como fuente de reclutamiento. A la vez que descarga ciertas tareas. Porque si bien el becario nunca puede sustituir a un trabajador de la plantilla, sí que realiza tareas que suelen hacer los colaboradores habituales y asume responsabilidades como si de un empleado más se tratase, salvando ciertas distancias.

“El becario debe tener claro que en el futuro y en la mayoría de los casos, nadie va a ser contratado por lo que sabe, sino por lo que sabe hacer con los conocimientos que posee”, comenta David Comí, socio director de Incrementis, quien añade que “su prioridad es aprovechar al máximo los aspectos prácticos, aplicar los conocimientos teóricos y adquirir experiencia”. A pesar de que el mercado de trabajo está paralizado, un currículo con prácticas en empresas es más atractivo. Marta Arroyo, vicerrectora de estudiantes y empleo de la Universidad Europea de Madrid, opina de manera similar: “Las prácticas son imprescindibles para el desarrollo competencial del estudiante y para su adaptación al mercado de trabajo”.

El becario

Entusiasmo, interés e ilusión son tres de las características del buen becario. Aportar ideas, tener iniciativa y preguntar antes que esperar a que el jefe venga para decir sí a todo. La colaboración es clave.

El becario está estudiando o acaba de terminar su carrera por lo que los errores están dentro de lo normal. “Hay que tener en cuenta que habrá limitaciones de adaptación inicial a las rutinas diarias y una posible conducta de timidez y falta de iniciativa en el primer momento, además del miedo a errar”, aclara Comí.

El jefe y el resto del equipo

El estudiante de prácticas no es el chico para todo. Su responsable debe establecer con claridad cuáles son sus tareas, seguir su evolución, analizar sus logros y acordar soluciones para los posibles errores. “Se debe indicar qué debe hacer y cómo debe hacerlo. Y luego, supervisar esa tarea”, indica el socio director de Incrementis.

La actuación del estudiante durante el verano influirá en su desarrollo posterior: las prácticas pueden alargarse o, incluso, terminar en un contrato. También puede darse el caso de que algún empleado salga de la empresa y el jefe decida contratar al becario.

“Las prácticas constituyen una fuente muy importante de reclutamiento, de identificación del talento, de perfiles profesionales acordes con las necesidades. Además permiten un mejor conocimiento de lo que hace la Universidad”, explica Arroyo.

Los aspectos legales

Los derechos de los becarios se regulan a través del Real Decreto 1707/2011 y del Convenio de Cooperación Educativa. Según la ley, sus derechos son tener un tutor, recibir información sobre seguridad y prevención de riesgos laborales por parte de la empresa, recibir un informe de finalización de las prácticas, cobrar una ayuda económica si se acuerda y ser evaluado.

Por otro lado, el Convenio estipula el régimen de permisos del becario, los seguros que la empresa debe suscribir a su favor, el importe y la forma de pago en caso de ayuda económica y las condiciones de fin de las prácticas.

En algunos casos los becarios deben ser dados de alta en la Seguridad Social. María Gutiérrez, asociada del departamento de laboral de Baker & McKenzie, enumera los siguientes: los becarios que reciben ayuda económica en el marco de unos estudios que no pueden considerarse estrictamente universitarios; los que reciben ayuda, están matriculados en la Universidad y realizan prácticas que no están vinculadas a sus estudios, y los que reciben ayuda, están matriculados, las prácticas están relacionadas con su titulación y éstas exceden los límites previstos de duración.



El IBEX sube el 2,12 % tras aprobar el Eurogrupo la ayuda a la banca española


La Bolsa española ha subido hoy el 2,12 % después de que el Eurogrupo haya aprobado la solicitud de ayuda de la banca española, decisión que se conoce en vísperas de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de mañana y el viernes en Bruselas.

Con la prima de riesgo en 535 puntos básicos, el principal selectivo de la Bolsa española, el IBEX 35, ha subido hoy 138,50 puntos, el 2,12 %, hasta 6.666,90 puntos. Las pérdidas anuales se reducen hasta el 22,17 %.

Todos los grandes valores del IBEX 35 han subido hoy: el Banco Santander se ha revalorizado el 2,95 %; Iberdrola, el 2,11 %; BBVA, el 2,13 %; Repsol YPF, el 2,24 %; Telefónica, el 1,76 %, e Inditex, el 1,04 %.



Wall Street cierra con un ascenso del 0,74 % impulsado por sector energético


Wall Street cerró hoy en terreno positivo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ascendió el 0,74 % impulsado por el sector energético en una jornada en la que se conocieron datos macroeconómicos mejores de lo previsto en EE.UU.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice sumó 92,41 puntos para acabar en 12.627,08 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 ganó el 0,9 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó el 0,74 %.



El Nikkei gana 143,62 puntos, el 1,65 por ciento, hasta 8.874,11 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con un ascenso de 143,62 puntos, el 1,65 por ciento, y quedó en 8.874,11 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 13,33 puntos, un 1,79 por ciento, hasta 758,81 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario