Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







martes, 21 de junio de 2011

Prensa 21 Junio

¿Por qué los españoles son tan fieles a sus empresas?


Un 35% de los españoles lleva más de diez años en su actual puesto de trabajo. Aunque este porcentaje tiende a descender, los empleados españoles muestran una fidelidad a su empresa muy por encima de la media, en tiempos en los que la relación media entre empleador y empleado a duras penas llega a cinco años.

España también es diferente en lo que se refiere a la permanencia de profesionales en las empresas. Parece que las tendencias que se dan en otros lugares, o no van con nosotros o, como casi siempre, tardarán en implantarse aquí más que ningún otro sitio. Un estudio de Randstad refleja que 13 de cada 100 españoles llevan más de 20 años en el actual empleo.

En el escenario sociolaboral actual los empleados tienen cada vez menos apego a sus trabajos. Antes, la relación entre empleador y empleado era de por vida. Ahora la media de duración no llega a cinco años. Todo esto, obviamente, se transmite a las organizaciones.

Conviene recordar lo que afirma Susana Gómez, directora de recursos humanos de Kellog�s: "Gran parte de los trabajos con más éxito en 2010 no existían en 2004". Y resulta evidente que la mayor parte de los trabajos que eran una garantía de éxito y seguridad a comienzos de este milenio han desaparecido de las listas de las ocupaciones que más crecen, y la dificultad para encontrar un empleo seguro se da efectivamente si nos referimos a un trabajo estable en el tiempo. En el caso de los profesionales no cualificados habrá ciclos forzados por la dinámica del mercado. Sólo los muy cualificados decidirán sus propios ciclos.

Algunos expertos aseguran que el común de los empleados en el mercado estadounidense tendrán varios trabajos a lo largo de su vida. Siete es el número en el que coinciden mayoritariamente. Otros, como Solomon Polachek y Stanley Siebert, economistas de la Binghamton University, elevan a 10,5 la media de empleos que cada estadounidense tendrá dentro de dos décadas.

Un estudio internacional elaborado por Randstad revela que un 35% de los españoles lleva más de diez años en su actual puesto de trabajo.

Es cierto que en 2010 la proporción de españoles que llevaba más de una década en su empleo era del 50%, pero a pesar de este marcado descenso, España sigue obteniendo en esta materia una de las cifras más altas de Europa, ya que sólo es superada por países como Alemania (45%), Francia (43%), Bélgica (42%) o Italia, que cuenta con un 41% de profesionales con más de diez años en su actual puesto de trabajo. En el lado opuesto se ubican por este orden Dinamarca (31%), Polonia (31%), Gran Bretaña (28%) y Grecia (27%).

En el caso español, se puede buscar una explicación a esta "lealtad" en hechos como que algunas empresas como Nestlé, Siemens, Bayer o REE (que mantienen plantillas con una antigüedad superior a los diez años) tienen en la formación, la comunicación, la movilidad horizontal e internacional y los planes específicos de promoción profesional sus verdaderos secretos para combatir la rutina laboral y mantener la fidelidad de sus empleados.

El informe de Randstad señala que la movilidad laboral, la flexibilidad o rigidez de la normativa laboral existente y la situación económica son las principales causas que provocan la horquilla actual de 14 puntos porcentuales que existe entre el primero y el último de los estados analizados y los diferentes comportamientos.

Carlos Carpizo, director de Recursos Humanos de Randstad España, recuerda que "la estabilidad laboral es, sin duda, el factor más decisivo por parte de los trabajadores a la hora de encontrar un empleo, pero en los últimos tiempos han aparecido otros elementos que han redibujado el mapa. La movilidad es cada vez mayor y origina que los profesionales a nivel internacional encuentren más oportunidades".

Recientemente, The New York Times se preguntaba si esta lealtad ha muerto, y Linda Gratton, experta en organización del trabajo, contestaba en Financial Times que "la confianza es más importante que la lealtad. Esta última nos habla del futuro, mientras que la primera está relacionada con el presente. Lo que está a la orden del día es lo que podríamos llamar monogamia en serie referida a las carreras".



El contrato único con despido barato hace peligrar la mesa sobre empleo juvenil


La CEOE puede volver a poner en riesgo, según los sindicatos, la única mesa de negociación del diálogo social que hay abierta: la que estudia los contratos para jóvenes y los de jornada parcial. Ayer los empresarios anunciaron que propondrán la creación de un contrato fijo único con una indemnización por despido de 20 días por año. El Ejecutivo y los sindicatos rechazan de plano la iniciativa.

El Gobierno y los sindicatos coincidieron recientemente en culpar a la patronal del fracaso de las negociaciones sobre la reforma de la negociación colectiva. El motivo fue un retroceso de los empresarios a posiciones de máximos "a 15 minutos de alcanzar un acuerdo", según explicó el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo. Entre estas posturas de máximos que retomó CEOE estaba la creación de un contrato indefinido único, con una indemnización por despido de 20 días por año trabajado para todos los nuevos contratados de forma indefinida.

Esta iniciativa que abanderó la patronal madrileña (CEIM), pero que es una reivindicación histórica de la patronal en general y es ampliamente compartida en público y en privado por la mayoría de los representantes patronales, podría volver a poner en peligro la única mesa de diálogo social que hay abierta en estos momentos y que discute las medidas de contratación para luchar contra el desempleo juvenil.

Inicialmente esta mesa tripartita -en la que están Gobierno, patronal y sindicatos-, que se abrió hace tres semanas, ha incluido como puntos a negociar las modificaciones necesarias en los contratos a tiempo parcial y en los de formación. Respecto a estos últimos, barajan un contrato para jóvenes de difícil inserción laboral que combine empleo y formación en la empresa. Si bien ayer el secretario general de CEOE y negociador patronal, José María Lacasa, se refirió a un nuevo contrato único asegurando que los empresarios "no lo han puesto encima de la mesa todavía" pero que "lo van a plantear".

Las alarmas ya han saltado ante esta posibilidad y el propio ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, dijo la pasada semana que no cabía la posibilidad de que la mesa sobre desempleo juvenil discutiera la creación de un nuevo contrato con el despido más barato. Y es más, sugirió que se trataba de una de las líneas rojas que el Ejecutivo no estaba dispuesto a traspasar en esta negociación.

Ayer, desde Comisiones Obreras, su secretario de Comunicación, Fernando Lezcano, advirtió ayer a CEOE que volverá a provocar una ruptura de la negociación en materia de contratación si retoma su demanda de crear un nuevo contrato fijo con el despido más barato.

"Más que una propuesta suena a provocación", dijo Lezcano, para quien esta iniciativa parece que demuestra que "alguien tuviera ganas de provocar o forzar una ruptura extemporánea", ya que los sindicatos se niegan en rotundo a plantear siquiera esta negociación

Indemnización progresiva

Sin embargo, Lacasa insistió en que la patronal trabaja sobre ello. Aunque precisó que antes de presentar este contrato único al Gobierno y los sindicatos, CEOE está trabajando "internamente" en "una modalidad contractual de carácter general" que compatibilice la flexibilidad que necesita la empresa y la seguridad que demandan los trabajadores. "Esa es la oferta que vamos a presentar pero que no se ha detallado", añadió Lacasa.

En este esquema podría encuadrarse otra propuesta barajada por CEOE en otras ocasiones que consiste igualmente en un contrato indefinido único para los nuevos contratados (nunca para aquellos que ya son indefinidos) con una indemnización por despido progresiva en función de la antigüedad, como han barajado grupos de expertos como Fedea o Los 100 economistas. Un ejemplo de este contrato sería el que empezaría con una indemnización de 12 días y crecería dos días por año hasta los 36 días con un máximo de 12 mensualidades.

Trabajo aboga por elevar la contratación parcial

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, abogó ayer por incrementar los contratos a tiempo parcial y aprovechar el margen que existe respecto al resto de la UE. "Ahora apenas afectan al 15% de los ocupados, mientras que este porcentaje llega en Alemania al 25% y en Holanda al 45%", explicó en una rueda de prensa posterior a un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, informa Efe. Gómez destacó que, en la actualidad, se pueden contratar a tiempo parcial en España a jóvenes menores de 30 años y parados de larga duración sin coste alguno de Seguridad Social durante los 12 primeros meses del contrato. No obstante, el ministro de Trabajo reconoció que para elevar esta modalidad de contratación será necesario "fomentar su flexibilidad y sus elementos de protección".

¿Huelga general?

El movimiento de protestas ciudadanas del 15-M ha lanzado la posibilidad de organizar una huelga general "al margen" de los sindicatos mayoritarios. CC OO y UGT, que habían descartado convocar cualquier paro, dijeron ayer que ahora lo estudiarán si convoca 15-M.



CEOE admite que la mayoría de los convenios sube por encima del 2%


El 53% de los acuerdos se salta la horquilla de entre el 1% y el 2% de incremento cerrado para este año por la patronal y los sindicatos. Afectan a 2.350.000 trabajadores.

El presidente de la CEOE, Juan Rosell, tiene razones para estar preocupado por el crecimiento de los salarios en los convenios y, en consecuencia, por la reforma de la negociación colectiva que no ha podido pactar con los sindicatos.

La patronal ha descubierto que un 53% de los 1.756 convenios cerrados en los cinco primeros meses del año supera el incremento salarial pactado por la Confederación con los sindicatos para este ejercicio, que fija una horquilla comprendida entre el 1% y el 2%.

Esta subida está establecida en el pacto que CEOE firmó el año pasado con CCOO y UGT para el trienio 2010-2012. Sin embargo, en cifras absolutas, y teniendo en cuenta los acuerdos sectoriales y de empresa, según la CEOE, 932 convenios laborales, que cubren a 2.357.474 trabajadores, ya han incumplido las directrices de la patronal y de los sindicatos para este año.

Es incluso más importante la indisciplina que se observa en los acuerdos de empresa. El 70% de los convenios, que cubren al 60% de los trabajadores, tienen incremento superiores al 2%, en contra del Acuerdo para la Negociación Colectiva.

Así se recoge, en el reciente informe, del 14 de junio, que la patronal ha distribuido entre sus organizaciones sobre La evolución de los convenios, de los Expedientes de Regulación de Empleo y sobre Conflictividad Laboral, y al que ha tenido acceso EXPANSIÓN. La culpa de esta indisciplina salarial de los sectores y de las empresas está en la aplicación de la cláusula de revisión establecida en relación a la evolución de la inflación.

Por debajo de la inflación

Así, el incremento salarial medio en los convenios registrados hasta el 31 de mayo es del 2,8%. La misma cifra que los acuerdos firmados en ejercicios anteriores, pero con revisión para este ejercicio tienen un aumento medio del 2,8%, mientras que los convenios nuevos –cerrados en este año– tienen un incremento medio del 1,95%.

Es verdad que la media de los salarios pactados en los acuerdos nuevos y revisados están creciendo por debajo de la inflación, que en mayo estaba en una tasa internaba del 3,5%. Sin embargo, también es cierto que la cláusula de adaptación de los salarios a la evolución de los precios tiene el problema, en las épocas de crisis, de adaptarse lentamente a la evolución de la economía. Máxime cuando el paro se eleva a 4.900.000 persona, el 21,3% de la población activa.

Por todas estas razones, dentro del Pacto por el Euro, promovido por Alemania y Francia para impulsar la competitividad de las empresas europeas, se ha pedido a España que adapte la evolución de los salarios a la productividad. También han hecho el Banco de España y la inmensa mayoría de los gabinetes de análisis económicos privados.

Sin embargo, el Ejecutivo no ha incluido ninguna medida en este sentido en la reformas de la negociación colectiva que el próximo miércoles verá el Congreso de los Diputados. El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, sostiene que, en una economía de mercado libre, como la española, el Gobierno no puede interferir en la fijación de los salarios, que pertenece a la negociación colectiva. No obstante, compañías de la importancia de Iberdrola y Telefónica ya han planteado a los sindicatos que los salarios se relacionen con los beneficios, en lugar de con la inflación.

Por otra parte, la jornada laboral media pactada en convenio hasta mayo es de 1.754,80 horas anuales, lo que supone una reducción de once horas respecto al año pasado. CEOE atribuye este hecho a “un efecto estadístico”. En los acuerdos sectoriales la jornada media es de 1.760,93 horas anuales, y de 1.678, 51, en los convenios colectivos de empresa.

Los costes laborales ganan competencia

Los costes laborales por hora en la zona euro –diecisiete de los veintisiete países-, registraron en los tres primeros meses del año un incremento interanual del 2,6%, tras subir un 1,5% en el trimestre anterior, según los datos publicados ayer por la Oficina de Estadística Europea (Eurostat), que constatan un incremento del 1,9% en el caso de España. Los costes laborales se componen del salario y de las cotizaciones de la Seguridad Social, y son un factor de competitividad para las empresas.

Sobre todo, cuando se relacionan con la producción del trabajador, y se denominan los costes laborales unitarios. En el conjunto de la Unión Europea –los veintisiete países– el incremento anual de los costes laborales por hora subieron un 2,7% en el primer trimestre, frente al 1,8% de los tres meses anteriores. Entre los principales componentes del dato, el factor salarial aumentó un 2,3% en la eurozona y los elementos extra salariales un 3,6%. En el conjunto de la UE aumentaron un 2,6% y un 3,5% respectivamente.

Entre los países cuyos datos estaban disponibles para Eurostat, el mayor incrmento de los costes laborales por hora se observó en Bulgaria (+7,8%) y Hungría (+5,6%), mientras que se registraron descensos en Grecia (-6,8%) e Irlanda (-2,2%), ambos intervenidos por la UE en sendos planes de rescate.



¿Cuáles son las carreras con más salidas laborales?


Crisis y elevado desempleo, especialmente juvenil. Este es el panorama que rodea a los estudiantes que deben decidir estos días su trayectoria profesional tras conocer las calificaciones de las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.). La situación económica lleva a muchos a plantearse qué carreras puede garantizar, a priori, una mayor inserción laboral al terminar los estudios.

Adecco Professional, la división del Grupo Adecco, ha realizado un informe en el que analiza cuáles son las titulaciones con más salidas profesionales. Además, ofrece una guía de consejos para tener éxito a la hora de tomar una de las decisiones de futuro más importantes. Aunque una titulación no es garantía de empleo, "la formación sí es un criterio de selección muy importante para las empresas, y aún más en tiempos de crisis", señala la consultora, cuyos datos revelan que los universitarios siguen liderando la oferta de empleo cualificado.

El mayor o menor atractivo que puede alcanzar una titulación concreta en el mercado laboral, es decir, su empleabilidad, depende de varios factores que deben concurrir simultáneamente, como la relación entre el tipo de estudios y los puestos ofertados en ese momento, el equilibrio entre la oferta y la demanda de titulados en esa área o el grado de experiencia acumulada por el candidato.

Un año más, Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería Industrial, Medicina y Económicas son las carreras con más salidas profesionales, según la consultora.

Las titulaciones relacionadas con la construcción siguen acumulando descensos: representan el 7,5% de la oferta dirigida a titulados en ingenierías y arquitectura, un descenso significativo si tenemos en cuenta que hace sólo dos años se situaban en el 17,56% de la oferta de empleo.

Seis carreras presentan déficit de titulados para cubrir las ofertas de empleo del mercado laboral: las Ingenierías de Industriales, Informática y Caminos, Medicina y Económicas.

La vocación y las salidas profesionales son los principales factores a la hora de elegir el futuro profesional.

¿Vocación o empleabilidad? Diez consejos para decidirse

La situación económica puede llevar a plantearse no elegir la carrera que más gusta, sino la que más salidas tiene para tratar de asegurarse un trabajo.

1. Descubrirse a sí mismo: Si no se tiene clara la vocación, conviene hacer un ejercicio profundo de reflexión sobre las capacidades y habilidades. ¿Qué es lo que se te da bien? ¿Eres bueno en los números, en idiomas, en el análisis y redacción de textos...? Es bueno que cada uno conozca sus fortalezas y debilidades.

2. Informarse: Conocer bien las ofertas de las titulaciones universitarias, sus asignaturas obligatorias y optativas, las especialidades, las prácticas, las posibilidades de estudiar en el extranjero, las universidades donde se ofertan, los recursos de los centros, etc.

3. Conocer el mercado laboral: Cuáles son las carreras con más salidas profesionales, qué especialidades son las más demandadas, aquellas titulaciones en las que más estudiantes hay, en las que menos, las remuneraciones, etc.

4. Aunar todos los intereses: Una vez descubiertos los intereses personales y las realidades del mercado, hay que tratar de conjugarlos. Buscar las carreras que más interesan porque se adaptan mejor a las habilidades y gusto y las que uno sienta que va a poder desarrollar su potencial en el mercado laboral.

5. Asesoramiento: Pedir asesoramiento de profesores, acudir a charlas, ferias sobre orientación profesional, etc.

6. Decidir uno mismo: En ocasiones factores externos pueden presionar hacia una opción y otra, pero la decisión vocacional es personal. Hay que escuchar los consejos del entorno, pero nadie puede tomar la decisión por uno mismo.

7. Diferentes vocaciones: No tiene porque existir una única vocación profesional.

8. Especialización: Si la carrera universitaria que se desea estudiar no se encuentra entre las más demandas por el mercado laboral, analizar qué campo o área está relacionado con las tendencias más actuales del mercado y especializarse en él.

9. Moverse a otra ciudad: Las notas de corte del examen de selectividad son decisivas para poder entrar la carrera deseada y en el centro deseado. Una décima puede dejar fuera del centro elegido. Pero hay un abanico de posibilidades en otras ciudades.

10. Realización personal: La decisión tomada marcará el destino de la persona, pues el trabajo no sólo es un mero medio de subsistencia, sino también un instrumento de realización personal.



Un año más de formación, un 7% más de sueldo


La fundación de las cajas de ahorros, Funcas, acaba de publicar un monográfico sobre el rendimiento de la educación que concluye que la inversión sigue siendo rentable. Con los últimos datos disponibles, correspondientes a 2006, el rendimiento de la educación alcanza el 7,2% para los hombres y el 6,1% para las mujeres. Eso significa que, por término medio, un año adicional de formación le supone a cada ocupado una media de casi un 7% adicional de sueldo.

El informe compara los datos de la Encuesta de Estructura Salarial que elabora el INE, y destaca que la educación sigue siendo rentabe por dos mecanismos: los más educados reciben una prima salarial, y consiguen una mejor inserción en el mercado laboral, a pesar de que puedan llegar a existir "problemas de sobreeducación" (es decir, capacidades académicas excesivas para los requerimientos laborales.

Eso sí: según los autores, esos rendimientos se redujeron notablemente durante la década larga de boom económico que precedió a la actual crisis. Así, en 1995 los retornos de la educación alcanzaban un 8,7%, para los hombres y un 8,4%, para las mujeres. Estas últimas han sufrido, pues, una caída más acusada durante el ciclo económico alcista. La explicación a esa pérdida de rentabilidad se encuentra en el sesgo productivo del periodo analizado. El predominio del sector de la construcción, muy poco exigente a efectos formativos, rebajó el impacto salarial de las mejoras en el campo educativo.

Desde una perspectiva comparada, el estudio concluye que la tasa de rendimiento promedio de un año de educación adicional alcanza el 10%: es decir, una persona con 11 años de carrera académica cobrará, por término medo, un 10% más que otra con 10 años de estudios.

Ese porcentaje se incrementa en los países más pobres, alcanzando sus niveles más elevados en América Latina, Caribe y África Subsahariana. En cambio, la rentabilidad asociada a la educación se modera a medida que aumenta la riqueza del país, y es menor en los países con mayores ingresos de la OCDE. También en el ámbito global, el rendimiento promedio de la educación se ha recortado ligeramente, pasando del 10,6% al 10% en los doce años analizados.

 

España repele a los directivos con el coste fiscal


Ocupa un 8º puesto de 19 en carga tributaria a salarios altos.

España tiene uno de los costes fiscales más altos en comparación a otros países industrializados en cuanto a la carga fiscal y de Seguridad Social que soportan los contribuyentes con salarios altos. Un estudio realizado por la auditora UHY revela que España ocupa el 8º puesto entre 19 países en la carga fiscal y de Seguridad Social impuestos a directivos y profesionales con ingresos elevados.

UHY Internacional ha realizado un estudio fiscal seleccionando un total de 19 países incluyendo los países miembros del G8 y algunas economías emergentes clave. La firma de cada país realizó un cálculo de los costes de IRPF y seguridad social para un sueldo de 20.000 euros y otro de 150.000 euros.

España ocupa el 8º puesto en costes fiscales, sobre todo en comparación con países emergentes como Rusia, Dubai, Brasil o México. En España las personas con salarios altos se llevan a casa alrededor del 64% de lo que ganan comparado con el 87% de Rusia. Julián Sauca, socio de UHY Fay & Co de la oficina de Madrid, comenta que “la diferencia es elevadísima y podría tener graves consecuencias para nuestra competitividad económica”.

Los efectos de este marco pueden ser la fuga de empresas o el desincentivo a la entrada: “Las empresas tienen en cuenta el IRPF a la hora de decidir donde ubicar sus sedes. Si la carga fiscal es muy alta, tendrán problemas a la hora de atraer talento. Mientras que España está bien situada en comparación con otros países europeos, hay que cuestionarse si puede soportar una mayor carga fiscal sin dañar la competitividad de nuestra economía”, advierte Sauca.

“Muchos de los contribuyentes con altos salarios suelen tener una gran movilidad por lo que España se arriesga a una fuga de capital y talento si las personas con altos salarios pagan significativamente más impuestos en España”, zanja Sauca.

A su vez, Jordi Vilardell, socio de UHY Fay & Co de la oficina de Barcelona, comenta que “a pesar de la difícil situación en la que está España, reducir los costes fiscales a los contribuyentes que están en la parte más baja de la horquilla elevada puede tener un efecto muy significativo en la reducción del paro”.

Por otra parte, el estudio también desvela que España ocupa el 14º puesto, sobre 19, en la carga fiscal impuesta a un salario bajo. Sólo Irlanda, dentro de la UE, impone menos costes fiscales a salarios en este rango.



El Ibex 35 salva ‘in extremis’ los 10.000 al marcarse el día clave para Grecia


El Ibex 35 aguanta sobre los 10.000 puntos de milagro. Un acuerdo a última hora de Bruselas sobre Grecia evita que el selectivo vuelva a los mínimos anules. El euro rebota con fuerza tras perder los 1,42 euros hasta los 1,4327 euros.

Grecia vuelve a marcar la jornada bursátil. El Ibex 35 logra salvar los 10.000 puntos después que los ministros de Finanzas de la zona euro fijarán el celebrarán otra 3 de julio para celebrar una reunión extraordinaria donde decidirán si Grecia analizar ha cumplido con las condiciones que se le exigen para desbloquear el quinto tramo del programa de rescate. Los países del euro esperan que el Parlamento de Grecia apruebe hacia finales de este mes la estrategia fiscal a medio plazo y el programa de privatizaciones propuestos por el Gobierno de Atenas.

El selectivo durante buena parte de la sesión ha perdido la cota psicológica y rozando el 2% de caída. El riesgo país de España superaba los 270 puntos y el euro se despeñaba por debajo de 1,42 dólares. La bolsa española y el resto de mercados periféricos sufrían más que el resto.

El Ibex 35 cierra con una caída del 0,89% hasta los 10.044,7 puntos, medio punto más que las principales bolsas del continente.

Ante la incertidumbre sobre Grecia, las bolsas acumulaban fuertes caídas con los valores financieros a la cabeza. El selectivo pudo recuperar los 10.000 puntos gracias a que BBVA y Santander recortaron las pérdidas. Al final los descensos no superaron el 1%.

“Necesitamos cierres semanales consistentes por encima de los 10.150 puntos primero y ataques a los 10.300 puntos después para tener opciones de seguir progresando al alza. Si bien es cierto que pasamos la primera prueba de superar los 10.000 puntos y cerrar el hueco dejado en la zona de los 9.900, nos ha faltado esta última confirmación”, apunta José Luis Codina, analista de finanzas.com.

Gamesa fue el peor valor del Ibex 35 con una caída del 7%, ING ha iniciado la cobertura al valor con recomendación de ‘vender’ y un precio objetivo de 5 euros por debajo de la cotización. Además, no auguran buenas previsiones para la compañía a partir de 2012. El resto de caídas son para Mapfre del 3% y Mediaset del 2%. Sólo cierran al alza IAG, con una subida del 2% y BME.

El euro sube por encima de 1,43 euros después de perder los 1,42 dólares. El petróleo Brent baja casi un 1% hasta los 112 dólares.



Wall Street mantiene las subidas a pesar de los problemas en Grecia


Grecia marca el ritmo. A falta de referencias macroeconómicas en la agenda del día, los inversores se fijan en las noticias que llegan del país heleno para decidir si compran o venden. Wall Street se deshace de las dudas que marcaron los primeros compases de la sesión y consolida las subidas gracias a las palabras del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, al asegurar que Grecia recibirá las ayudas.

Wall Street comienza con buen pie la semana. Al cierre de la sesión, el Dow Jones de Industriales se apuntó un 0,63%, hasta los 12.080,38 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor’s avanzaba un 0,54% al dar su último cambio en los 1.278,36 puntos. Por su parte, el indicador tecnológico Nasdaq sumó un 0,50%, hasta los 2.629,66 puntos.

Las noticias sobre Grecia hacían presagiar otra jornada negra en las bolsas. Atenas no podrá cobrar el quinto tramo de las ayudas concedidas el año pasado hasta que no apruebe las medidas de austeridad propuestas por Europa antes del 3 de julio. Mientas tanto, el gobierno de Papandreu se tambalea antes de la moción de censura a la que se someterá mañana y de la que depende que se lleven adelante las propuestas de ajuste.

Pero el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Junker, también dejaba un resquicio para la esperanza al asegurar que Grecia “hará todo lo necesario” para que en la reunión del 3 de julio ni la Unión Europea ni el FMI alberguen dudas sobre el rescate.

En el mercado de divisas, el euro conseguía relajarse un poco y recuperar el nivel de los 1,43 dólares que había perdido durante la mañana, al igual que el barril de Texas, que cerró en los 93 dólares tras subir un 0,3%. Por su parte, el barril de Brent no consiguió superar los problemas financieros de la zona euro y acabó perdiendo un 1,6%, hasta los 111,6 dólares.

En el plano doméstico, el único dato de interés de la jornada venía de la mano de la inversión extranjera. Estados Unidos recibió durante 2010 unos 228.500 millones de dólares, un 49% más que en 2009. Pero la verdadera cita de la semana será el miércoles, cuando el presidente de la Reserva Federal de a conocer los cambios en el precio del dinero y su presidente, Ben Bernanke, valore el estado de la economía norteamericana en la posterior rueda de prensa que tendrá lugar tras la reunión de tipos.

Wal Mart, aliviado

Buenas noticias para Wal Mart. El gigante de la distribución comercial respira aliviado después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazara la demanda colectiva interpuesta contra el grupo por discriminación laboral. De haber aceptado, la cadena de tiendas podría haberse visto envuelta en un proceso de indemnizaciones millonarias. Los acciones de la compañía celebraran la noticia con subidas del 1,5% al inicio de la sesión aunque finalmente tuvieron que conformarse con un repunte del 0,4%.

También anda de enhorabuena el fabricante aeronáutico Boeing. Tras conseguir dos pedidos por valor de 5.400 millones de dólares, los accionistas han premiado a la compañía con subidas del 0,5%.

El sector bancario también ha sido noticia hoy. El sexto banco norteamericano por depósitos, PNC Financial Services (-1,96%), ha cerrado la compra del negocio minorista en Estados Unidos de Royal Bank of Canada por 3.620 millones de dólares.

Ya en el Dow Jones, Caterpillar (2,32%)destacaba como mejor valor seguido de Du Pont (1,65%), United Tech (1,15%), Cisco (1,14%) y Merck (1,13%). En cambio, el sector financiero era el peor parado del día ya que entre los únicos cinco valores que cerraron con descensos estaban JP Morgan (-0,78%), Bank of America (-0,75%) y Travelers (-0,60%).



El Nikkei sube 105,34 puntos, el 1,13%


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió hoy al cierre 105,34 puntos, o el 1,13 por ciento, hasta situarse en 9.459,66 puntos.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, subió 8,90 puntos, el 1,10 por ciento, hasta 815,73 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario