Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 11 de julio de 2011

Prensa 11 julio

Un total de 900.000 jóvenes no pueden incorporarse al mercado laboral


Unos 900.000 jóvenes en paro no reúnen las condiciones ni para incorporarse al mercado laboral ni para acceder a formación profesional, ya que tampoco disponen de las "herramientas básicas" para desenvolverse en el aprendizaje, según la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez.

En una entrevista, Rodríguez, repasa la situación del desempleo juvenil y se refiere también a la polémica sobre el contrato único y al fraude en las prestaciones por desempleo.

La secretaria de Estado explica que una buena parte de los jóvenes en situación de desempleo son los "hijos del modelo económico que acabamos de vivir", basado en la construcción. Es decir, jóvenes que con 16 años abandonaban de forma prematura el colegio porque había mucho trabajo, y con salarios "razonables".

Hoy, esos jóvenes en su mayoría entre 21 y 30 años se encuentran sin trabajo "y lo que es peor, sin muchas posibilidades de volver a tenerlo" porque no tienen el título de educación secundaria obligatoria.

Este es uno de los asuntos que se abordarán la semana próxima en la mesa tripartita del empleo, en la que participan también empresarios y sindicatos. Aunque Rodríguez no especificó la fecha de la reunión, dijo que el Ejecutivo "presentará sus propuestas por escrito antes de la semana que viene".

Para el Gobierno, el paro juvenil es un problema "de país" y requiere medidas diferentes según las distintas situaciones de los jóvenes. Así, para aquellos que no tienen la educación secundaria obligatoria y que han acabado la escolaridad, las medidas más adecuadas no serían tanto canalizarlos hacia el mundo laboral como devolverlos al sistema educativo, porque la economía va a crecer por unos empleos que exigirán cualificación intermedia o superior.

"Hay que pensar en estímulos que hagan más atractiva la vuelta a la formación" a través de fórmulas diferentes, subrayó, aunque eludió aclarar si eran de carácter económico. En este sentido, se refirió al modelo "alemán" o "modelo dual" que combina formación y contrato de trabajo, y que el Gobierno está dispuesto a discutir.

El Ejecutivo estaría dispuesto a poner dicho modelo en la agenda política "siempre que sepamos qué es, cómo se articula, y que necesita un gran pacto de Estado y la implicación de todos", subrayó Rodríguez. Además, hay otro grupo de jóvenes en paro, el 13 % del total, que tienen una elevada cualificación, pero no encuentran trabajo por falta de experiencia, para ellos, -dijo-, se requieren medidas "que mejoren el acercamiento a la empresa".

Con respecto a la propuesta de los sindicatos, de reservar el 2 % de la plantilla para los jóvenes, Rodríguez dijo que espera "verla sobre la mesa" para conocer cómo se articularía.

Sobre el contrato único, Rodríguez señaló que quien avala el contrato único piensa más en rebajar las indemnizaciones por despido que en acabar con la segmentación del mercado de trabajo.

El contrato único, -afirmó- es una "construcción académica" que no está probada en la realidad, que se "adapta mal" a economías cíclicas como la española y, además, tiene problemas de "encaje constitucional".

Al respecto, explicó que según la Constitución, la extinción del contrato siempre debe ser causal y en la formulación académica del contrato único "no hay causa y cuando se extingue se acaba".

Sobre el balance de la reforma laboral, indicó que, desde su entrada en vigor en julio de 2010, se han firmado casi 300.000 contratos de fomento, un crecimiento del 31%, respecto al año anterior y, de ellos, las conversiones de temporales a fijos se han multiplicado por seis.

También se han suscrito casi 68.000 contratos de formación, un aumento en torno al 17%, y más de 50.000 de prácticas, una subida del 16%, señaló.

Sobre las irregularidades en las prestaciones de desempleo, Rodríguez precisó en el año 2010 se saldaron con 268.000 sanciones de retirada de las ayudas durante periodos entre uno y tres meses, o de manera permanente en los casos más graves.

También el año pasado, según detalló la secretaria de Estado de Empleo la labor inspectora contra el empleo sumergido permitió recaudar mil millones de euros, tras detectar 117.000 infracciones.



El mercado laboral ignora la reforma


La norma cumple un año y fracasa en la creación de empleo y de contratación fija.

La urgencia envuelve al mercado laboral. Un 21% de paro, 4,9 millones de desempleados o cuatro de cada 10 jóvenes sin trabajo lo atestiguan. Consciente de que las cifras alarman, el Gobierno colgó a la reforma laboral la etiqueta de Ley de Medidas Urgentes para justificar su aprobación como decreto ley. Pero la premura de la letra no llega a los resultados. Porque los objetivos esenciales de reducir el desempleo y fomentar la contratación fija no se han alcanzado al cumplirse un año de la aplicación del nuevo marco. El mercado no arroja signos de mejora clara cuando la economía ha alcanzado ya el semestre del año que se suponía de recuperación para el empleo. El Gobierno pide tiempo para que la reforma dé resultados, aunque la capacidad de espera es cada vez más limitada.

El Gobierno achaca el mal resultado a la falta de crédito y la débil reactivación.

"Todos sabemos que ninguna reforma laboral produce efectos de la noche a la mañana, se verán cuando estemos en normalidad económica. Y todavía no estamos", defiende la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez. Para que vuelva esa "normalidad", el Ministerio de Trabajo insiste en la necesidad de que se restablezca el crédito y concluya la reforma financiera.

El Gobierno encuentra el apoyo de los sindicatos cuando mira a la banca como la vía por la que llegará la recuperación del empleo, pero no cuando se trata de defender la reforma. UGT y CC OO han puesto en marcha una iniciativa legislativa popular (ILP) que supone una enmienda a la totalidad a la norma. La patronal CEOE, por su parte, reclama otra porque le parece "insuficiente".

"Es difícil que las reformas sin consenso tengan éxito", recuerda el economista José Ignacio Pérez Infante, y añade: "Además, todavía persiste la crisis". A esta última tesis se suma el catedrático de Derecho Laboral Jesús Cruz Villalón, uno de los padres intelectuales de la reforma, junto con el actual ministro de Trabajo, Valeriano Gómez: "Tenía proyección si coincidía con un momento de recuperación económica", apunta.

Más negativa es la opinión del catedrático de Estructura Social de la UNED Luís Garrido, para quien el mercado laboral español "está muy pervertido" y el Gobierno debería haber diseñado un nuevo marco desde cero. "Esta reforma no es para este momento de crisis, ni para el momento siguiente", concluye.

Por ahora, este argumento encuentra gasolina en el hecho de que la recuperación económica no tiene fuerza suficiente para tirar del empleo. Según los cálculos del Gobierno, era justamente ahora, en el segundo semestre de 2011, cuando se empezarían a crear puestos de trabajo lentamente. Ni así. Los datos de paro registrado de los últimos meses demuestran que el empleo creado es temporal. La bajada de abril a junio se transforma en subida si se excluye el efecto estacional.

La falta de actividad es el argumento al que se agarra el Gobierno para justificar el persistente aumento del par, y también para explicar por qué tampoco se embrida el abuso de la contratación temporal. "En un momento de incertidumbre, lo normal es que las apuestas de contratación sean temporales, aunque luego puedan transformarse en indefinidas", justifica Rodríguez.

La secretaria de Estado es consciente de que la rebaja de la temporalidad será la vara por la que se medirá el éxito o el fracaso de la reforma. Se emplea a fondo en este punto. Recuerda el aumento en un 31% del uso del contrato de fomento de la contratación indefinida, el que tiene una indemnización por despido improcedente más baja (33 días por año trabajado). Aunque admite la idea de que solo funciona con respiración asistida, en referencia a los diversos incentivos que ha tenido esta fórmula. Pero el repunte de estos contratos no ha sido suficiente para tirar al alza de los compromisos indefinidos. Al contrario. El mes pasado, las contrataciones fijas sumaban el 7,2% de todas las contrataciones. Hay que remontarse hasta 1995 para ver un junio peor en este sentido.

"Lo que se hizo para atajar la temporalidad temporal es tímido. No atacó la vinculación de la subcontratación con los contratos de obra o servicio", explica Pérez Infante. Mucho más tajante es Florentino Felgueroso, investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), patrocinada por las grandes empresas españolas. Felgueroso es partidario de acabar con el amplio abanico de figuras contractuales existentes y de integrarlas en un contrato único. "Todo lo que se hizo se había probado en reformas pasadas y no funcionó", explica. Su conclusión no podía ser otra: "No es la reforma adecuada".

Felgueroso no concede oportunidad alguna ni cuando habla de otros puntos en los que la reforma incidió, como el llamado modelo alemán (reducción de jornada en las regulaciones de empleo en lugar de despidos), que muestra un punto de inflexión desde junio de 2010. "Estos movimientos están en la lógica de la crisis", explica. También se ve un cambio significativo en los despidos por motivos económicos. Los empresarios han comenzado a optar más por esta solución (con una indemnización de 20 días por año trabajado).

La reforma laboral se había fijado más objetivos, como abrir la puerta a la intermediación privada en el mercado laboral, algo que un año después apenas ha echado andar. También buscaba rebajar el desempleo juvenil o combatir el paro de larga duración entre los mayores de 45 años, y un hecho da idea del escaso éxito: el próximo martes los responsables del Ministerio de Trabajo, los sindicatos y los empresarios discutirán la elaboración de un plan para dar oportunidades de empleo a jóvenes parados de menos de 25 años, facilitar la reinserción laboral de los mayores de 45 en paro y buscar fórmulas que impulsen la contratación parcial. Es una forma de admitir indirectamente que el mercado laboral necesita algo más que la reforma.

Otro fin era rebajar el coste del despido por la vía de los hechos. El Ministerio de Trabajo quiso evitar la impopular medida de recortar las indemnizaciones y eligió un camino indirecto. Facilitó el despido objetivo (20 días por año trabajado) frente al improcedente (45 o 33 días por año trabajado, según contrato). Para ello, permitió que el empresario pudiera alegar previsión de pérdidas futuras en los despidos por causas económicas.

Un año después, este tipo de rescisión de contrato ha crecido del 16,9% al 23,2% del total, un salto menos significativo que en las reducciones de jornada.



El sector público intenta salvar 200.000 empleos


El goteo de expedientes de regulación de empleo (ERE) en hospitales y empresas proveedoras puede ser solo el principio de los efectos laborales de los recortes públicos. La magnitud de los ajustes de plantilla ha encendido las alarmas no solo de los sindicatos, sino también de los empresarios afectados y las patronales. Los tijeretazos de las administraciones españolas pueden poner en peligro unos 200.000 puestos de trabajo, según los cálculos de la patronal Cecot, que asesora a algunas de las compañías golpeadas por la necesidad de reducir el déficit público.

Las negociaciones en marcha van encaminadas a buscar el mal menor en forma de un ERE temporal de suspensión de contratos o de reducción de jornada o bien aceptando rebajas salariales de forma coyuntural. Los ejemplos de los recortes públicos están a la vista de todos.

En los primeros meses del plan del president Artur Mas ya se han anunciado o aprobado ERE que suman unos 2.000 afectados en Catalunya. Entre ellos destacan los de Mútua de Terrassa (884 empleados), Hospital del Mar (194) y Clece, la empresa de limpieza de Vall d'Hebron y Bellvitge, con casi 300 trabajadores. A estos expedientes hay que sumar los que aprobó la Generalitat en junio relacionados con servicios públicos para 10 empresas y casi 500 empleados.

Cuando todas las medidas de austeridad estén en marcha, Catalunya puede ser una de las comunidades más afectadas con una pérdida de 15.000 puestos de trabajo si no se acuerdan medidas alternativas menos traumáticas, advierte David Garrofé, secretario general de Cecot. La cifra es algo inferior a la de 20.000 afectados previstos por los sindicatos. Si las 200.000 víctimas potenciales acaban en el paro, el desempleo subiría un 5% en España.

 

Europa da seis meses para capitalizar los bancos que suspendan las pruebas


Ha comenzado la cuenta atrás de las pruebas de esfuerzo europeas. El viernes 15 a las 18.00 se harán públicos los resultados de las pruebas de esfuerzo realizadas por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés). La polémica y el debate sobre los aspectos técnicos que se incluyen y se excluyen en el capital han sido protagonistas en los últimos meses. El objetivo es determinar con qué nivel de capital atravesarían las 91 entidades escogidas una hipotética recaída de la crisis, en un escenario macroeconómico malo y otro más adverso todavía.

Las entidades que no superen las pruebas tendrán un plazo de seis meses para lograr más capital, acudiendo en primer lugar al sector privado, según el borrador de un documento de la Unión Europea al que tuvo acceso Reuters. Los bancos tienen hasta final de septiembre a más tardar para presentar un plan o para corregir sus finanzas y tres meses más para implementarlo, un mecanismo que en buena medida copia a escala europea el calendario que fijó el Gobierno y el Banco de España para la recapitalización de las cajas de ahorros.

Según el documento, los planes para recaudar capital deberían primero basarse en "medidas del sector privado, incluyendo (...) ganancias retenidas (...), recaudar títulos adicionales comunes o instrumentos híbridos de alta calidad de inversores privados, ventas de activos, fusiones". Pero si la búsqueda de capital privado no resultara, los Gobiernos deberían estar listos para intervenir.

En España, entre las entidades más relevantes, se espera algunos suspensos de las cajas más débiles, ya que los escenarios plantean una recesión que se prolongaría hasta 2012. No obstante, el Banco de España explicará, en el documento de las pruebas, que si se hubieran admitido las provisiones anticíclicas ya dotadas, algunas entidades quedarían en mejor posición. Otras cajas se salvarán gracias a que el fondo de rescate, el FROB, se admitirá como capital de máxima calidad en su versión primera y segunda, aunque este no se ha desembolsado. Pese a las diferentes normas entre unos países y otros, así como a la complejidad de las pruebas, el sector espera que clarifiquen a los mercados que el sistema financiero está "básicamente sano y mucho mejor que otros de Europa donde las ayudas públicas multiplican por seis las realizadas en España", comenta un ejecutivo del sector que pide el anonimato.

Cada entidad conoce el resultado de las pruebas. El aprobado es el 5% de capital, pero las grandes entidades están convencidas de que los inversores exigirán cierta holgura por encima de ese nivel para considerarlos bancos de confianza. De hecho, el borrador al que tuvo acceso Reuters señala también que las que tengan un aprobado raspado serán objeto de una especial vigilancia por parte de los supervisores.

Estas pruebas serán determinantes para la salida a Bolsa de Bankia y Banca Cívica. "Los resultados se conocerán antes de su salida a cotizar. Aunque no sacarán una nota muy holgada, es preferible que se conozca frente a la incertidumbre que hubiera generado ir al parqué sin saber el resultado de los exámenes", comenta un ejecutivo.

El miembro del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González Páramo, afirmó ayer que las entidades españolas mejorarán su posición en los mercados tras la publicación de los resultados. "Tengo plena confianza en que los resultados de los stress tests van a mejorar la posición de las entidades financieras españolas", declaró en una entrevista en Intereconomía.

La EBA publicará un resumen de los resultados el viernes 15 a las seis de la tarde, hora peninsular española. En la media hora siguiente, los supervisores nacionales y las propias entidades difundirán los datos individuales, que la EBA también publicará para las 91 entidades a las 18.30.



Golpe de 275 millones a las mutuas para cuadrar la caja de las pensiones


Trabajo tiene lista la orden del ‘asalto’. La excusa: los ingresos de las mutuas crecerán un 10% por una supuesta recuperación del empleo, así que les sobrará dinero para gestionar bajas.

El Ejecutivo vuelve a la carga. El fin de curso está a la vuelta de la esquina y el Ministerio de Economía quiere presentar a toda costa unas cuentas pulidas de la Seguridad Social. El objetivo es que el superávit alcance el 0,4% del PIB (4.509 millones de euros), una meta ambiciosa si se tiene en cuenta que la gasolina que nutre al sistema, las cotizaciones sociales, lleva meses en caída libre y en 2011 se está recaudando bastante menos de lo previsto.

Pero a realidades complicadas, soluciones extraordinarias. El Ministerio de Trabajo han preparado una orden, a la que ha tenido acceso EXPANSIÓN, que le permitirá arañar 275 millones de euros a las mutuas de accidentes de trabajo. El cómo llevarán a cabo la operación es sencillo: simplemente reducirán el porcentaje de recursos con el que cuenta estas instituciones privadas para gestionar los procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes (IT). Actualmente, de todo el dinero que aportan trabajadores y empresas para cubrir este tipo de bajas, la Seguridad Social traspasa una parte a las mutuas, ya que de ellas dependen la cobertura de 11,5 millones de personas.

Pues bien, es detrayendo una parte de esos ingresos que corresponden a las mutuas para la gestión de bajas laborales de donde la Seguridad Social espera obtener ese colchón financiero.

Pero el capítulo más enrevesado tiene que ver con las razones que esgrime Trabajo para llevar a cabo el golpe. La primera: que la evolución del gasto en prestaciones por IT de los trabajadores por cuenta ajena “se ha venido reduciendo de manera importante”. Y así es, la previsión es que en 2011 se dedique a este capítulo 2.476 millones, un 7,5% menos que el año pasado. Entre otros motivos, porque está demostrado que en épocas de crisis la gente es menos propensa a cogerse bajas.

El segundo motivo va por otros derroteros. El Gobierno alude a que los ingresos previstos para cubrir bajas temporales por parte de las mutuas ascenderán a 3.307,19 millones, una cifra que supera en un 10% a la que aparece en las Cuentas aprobadas para este año.

Se trata de una lectura optimista que presupone una recuperación exprés del mercado laboral, que requeriría un aumento de número de cotizantes medio de 700.000 trabajadores para todo 2011 (1.400.000 para lo que queda de año), un escenario alejado de la realidad.

La controversia de este recortazo no se queda ahí. El encaje de bolillos que pretende llevar a cabo el Ejecutivo hará que para muchas mutuas no cuenten con el dinero suficiente para gestionar las prestaciones por IT, lo que podría traducirse en un déficit en la gestión de esta prestación. Esta medida supondrá tener que aplicar parte de las reservas de estabilización para tapar esos número rojos, con lo que se verá mermada su solvencia.

Otra consecuencia es que algunas entidades no podrán dotar el límite mínimo del 5% de su resultados a la denominada reserva de estabilización.

Una lista de intentos

Es la cuarta vez que el Ejecutivo mercadea con las mutuas para intentar sacar algún rédito (ver apoyo).

El cerco de Trabajo se basa en que estas asociaciones de empresarios tienen dinero sobrante (4.850 millones de euros), lo que justificaría que se use para otros fines. Pero el planteamiento conlleva problemas de bulto. Y es que el dinero que atesoran las mutuas en sus reservas tienen el objetivo de garantizar su propia solvencia. En todo caso, dicen los empresarios, se podrían bajar las cotizaciones. Al fin y al cabo, si sobra dinero, ¿para qué seguir manteniendo el mismo nivel de cotizaciones sociales?



El Ibex 35 pierde un 2,53% y registra la segunda mayor caída del año lastrado por la banca italiana


El Ibex 35 ha caído un 2,53% y ha perdido los 10.000 puntos, arrastrado por los rumores acerca de la banca italiana y por el aumento de la tasa de desempleo estadounidense durante el mes de junio, que han hecho que el índice haya registrado el segundo mayor descenso del año.

El selectivo madrileño abrió la sesión con ligeras subidas de hasta el 0,6% tras el buen cierre que tuvo ayer Wall Street, sin embargo, a media mañana comenzaron las especulaciones sobre un posible suspenso del principal banco italiano, Unicredit, en los test de estrés, lo que hizo que el Ibex 35 comenzase a retroceder posiciones y perdiese los 10.000 puntos.

A esto se sumaron los datos de desempleo de Estados Unidos, que fueron peores de lo previsto, ya que, aparte de la subida de la tasa de parados del país, reflejan que la creación de puestos de trabajo durante el mes de junio fue mucho peor de lo esperado.

De esta forma, los valores que más han visto descender la cotización de sus títulos durante la jornada han sido Banco Sabadell (-4,77%), CaixaBank (-4,51%), Técnicas Reunidas (-4,33%) y Banco Popular (-4,18%). Por contra, Grifols (+1,80%), Inditex (+1,15%) y BME (+1,14%) han liderado el lado de las ganancias.

En el resto de las principales plazas europeas, Milán se ha desplomado un 3,5% ante las especulaciones sobre los problemas de sus entidades financieras, mientras que París (-1,5%), Londres (-1%) y Francfort (-0,9%) han contenido sus pérdidas en mayor medida.

En el mercado de divisas, el euro ha perdido posiciones respecto al dólar y al término de la sesión en el 'Viejo Continente' el cambio entre las dos monedas ha quedado establecido en 1,4226 'billetes verdes'.

Por su parte, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes ha vuelto a superar el umbral de los 290 puntos básicos presionada por la incertidumbre sobre los resultados de las pruebas de estrés a la banca europea, que se conocerán en próximo 15 de julio, así como por el temor al contagio de la crisis de deuda a Italia, cuyo diferencial marcaba un nuevo máximo.



Wall Street sucumbe al dato de paro pero cierra la semana en verde


La bolsa de Nueva York vuelve a los números rojos después de la publicación de la referencia clave del día. La tasa de paro aumentó sorprendentemente desde el 9,1% hasta el 9,2%. A pesar de todo, el Dow Jones terminó la semana en verde.

Al cierre, el Dow Jones de Industriales cedió un 0,49%, hasta los 12.657,20 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor’s retrocedió un 0,7%, hasta dar su último cambio en los 1.343,80 puntos. Por su parte, el indicador de composición tecnológica Nasdaq terminó en los 2.859,81 puntos tras perder un 0,45%.

El saldo semanal en la bolsa neoyorquina fue más positivo. Las “blue chips” cerraron con un balance semanal del 0,6%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite sumaban un 0,31% y un 1,53% respectivamente en las últimas cuatro sesiones.

Mercados e inversores se enfrentaban al dato más importante de la semana: el de creación de empleo de junio. Durante el pasado mes Estados Unidos creó 18.000 nuevos puestos de trabajo, una cifra muy inferior a la que esperaban los expertos. En Wall Street contaban con 105.000 empleos más en el sexto mes del año, echando por tierra el optimismo que el paro semanal sembró el jueves.

Y si las cifras de empleo decepcionaron al parqué, la tasa de paro de Estados Unidos hundió el ánimo de los inversores al aumentar hasta el 9,2%, su nivel más alto desde diciembre de 2010. Igualmente negativo era el hecho de que el Gobierno haya revisado a la baja las cifras de meses anteriores. Así, en mayo se crearon 25.000 puestos de trabajo, frente a los 54.000 estimados en un primer momento.

Casi al cierre del mercado, los inversores conocieron que el crédito al consumo estadounidense descendió hasta los 5.077 millones de dólares en mayo. El dato, aunque peor que el de abril mejora el estimado por los economistas, que esperaban que cayera hasta los 4.080 millones.

Algo más positivos fueron los inventarios al por mayor, que en mayo subieron un 1,8%, frente al 0,7% descontado por el mercado.

El dólar aguanta, el petróleo no

En el mercado de divisas el dólar consiguió mantenerse en su cruce con el euro aprovechando los problemas de deuda que vive la Eurozona. El billete verde se anotó un 0,7% por lo que la moneda única europea se pagaba a 1,426 dólares. En cambio, el repunte del dólar y la debilidad del mercado laboral estadounidense frenaron la cotización del petróleo. El barril de Texas cedió un 2,3%, hasta los 96 dólares, mientras que el de Brent acabó en tablas en los 118 dólares.

La cotización del oro fue la única que se vio favorecida por la incertidumbre económica al repuntar un 0,8%, hasta los 1.541 dólares la onza.

Merck y Microsoft animaron al Dow

De los treinta valores que componen el Dow Jones, sólo seis cerraron al alza. Entre ellas destacan la farmacéutica Merck (1,09%) y la tecnológica Microsoft (0,56%). En cambio, las acciones de Bank of America (-2,01%), General Electric (-1,61%) y JP Morgan (-1,40%) fueron las más bajistas de la jornada.

En negativo también se movieron las empresas de búsqueda de trabajo como Monster (-3,64%) y Manpower (-4,42%) presionadas por los malos datos de empleo publicados hoy.

En el sector tecnológico, Google cedió más de un 3% después de que Morgan Stanley recortara su recomendación, mientras que en el sector editorial, el grupo de Rupert Murdoch, News Corp., perdía casi un 4% un día después del escándalo de las escuchas ilegales.



El Nikkei baja 68,20 puntos, el 0,67%, hasta 10.069,53 enteros


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con un descenso de 68,20 puntos, el 0,67 por ciento, hasta situarse en 10.069,53.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, bajó 4,18 puntos, el 0,48 por ciento, hasta 870,16.

No hay comentarios:

Publicar un comentario