Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 27 de septiembre de 2010

Prensa 27 septiembre

Las grandes fortunas optan por retrasar sine díe su jubilación

http://www.cincodias.com/articulo/economia/grandes-fortunas-optan-retrasar-sine-die-jubilacion/20100927cdscdieco_5/cdseco/


El informe elaborado por Barclays Wealth se ha basado en entrevistas realizadas a 2.000 inversores con elevados patrimonios. Para poder ser incluido en este selecto club es necesario disponer de lo que la entidad califica como activos de inversión o un patrimonio líquido de al menos un millón de libras (1,17 millones de euros). Así, el estudio establece tres niveles de riqueza. De 1,17 a 2,33 millones de euros; patrimonios de entre 2,33 y 11,76 millones de euros y el tercero por encima de esta última cantidad. Fuentes de Barclays explican que 200 de los encuestados se encuentran en el rango más elevado.

Entre las conclusiones que arroja el análisis, destaca cómo es cada vez más frecuente que las grandes fortunas opten por redefinir su jubilación, ya que los inversores con abultados patrimonios suelen considerar la edad legal de retiro "irrelevante".

Barclays Wealth acuña el término nevertiree para referirse a aquellos trabajadores que disponen de patrimonios elevados y optan por huir de la jubilación tradicional. En lugar de dedicarse al ocio o al turismo, se decantan por continuar trabajando, abrir un negocio o involucrarse en otros proyectos según se van acercando sus últimos años de vida laboral. En términos agregados, el informe señala que el 60% de las grandes fortunas a nivel mundial no piensa retirarse y aspira a permanecer sine díe en activo.

Actitud social

Esa cifra varía según el país de origen, la edad o la fuente de su patrimonio (ver gráfico). Es reseñable que el mayor porcentaje de ricos que desea prolongar su vida laboral se concentra en las economías emergentes y el menor en países desarrollados como EE UU, Japón o España. ¿Qué explica esta circunstancia? Fuentes de Barclays Wealth indican que "refleja diferentes actitudes sociales en relación al concepto de jubilación por si mismo. Europa lleva ya cinco o más décadas contando con la idea de que la edad de retiro llega en torno a los 65 años, mientras que en las economías en desarrollo esa idea no está tan desarrollada". Generalizar esta prolongación de la vida activa tiene, según el informe, evidentes beneficios económicos para la sociedad, pero siembra dudas sobre los relevos generacionales en el seno de esos grandes inversores.



Zapatero emplaza a los sindicatos a pactar la reforma de las pensiones tras el 29-S
http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapatero/emplaza/sindicatos/pactar/reforma/pensiones/29-S/elpepueco/20100926elpepunac_15/Tes


El presidente del Gobierno ha defendido en Zaragoza la reforma laboral a tres días de la huelga general convocada por los sindicatos. Pese a esa convocatoria, en su discurso Zapatero ha asegurado que hará todo lo posible por mantener el diálogo con las formaciones sindicales y la patronal, en especial por la necesidad de reformar (a su juicio de manera urgente) el sistema de pensiones: "Mantendremos el objetivo y el compromiso del diálogo social más allá de la huelga del próximo miércoles. Hay muchos cambios, reformas y mejoras en el ámbito laboral, social y del sistema de pensiones que aconsejan la máxima capacidad de concertación, el máximo diálogo posible. Como presidente del Gobierno os puedo asegurar que volcaré todos mis esfuerzos para mantener ese diálogo intenso con los sindicatos y con la patronal".

"A España le conviene una reforma de las pensiones, como están haciendo la mayoría de los países. Podemos hacerla ahora o esperar a que dentro de 10 o 15 años tengamos problemas serios. Podemos hacerla ahora de manera tranquila, progresiva, razonable, con el máximo consenso y tener la tranquilidad de que de aquí 10, 15, 20, 30 años seguiremos teniendo mejores pensiones. Que la reforma es necesaria es evidente, porque hoy hay muchas más personas y va a haber muchas más persoans que van ingresar en el sistema de pensiones y que van a vivir muchos más años con una pensión cada vez un poco mejor. Los números son los que son. Tenemos que hacerlo", ha argumentado el presiente.

José Luis Rodríguez Zapatero ha aprovechado el acto de presentación de la que será la candidata socialista a presidir la comunidad, Eva Almunia (en sustitución del actual presidente Marcelino Iglesias) para reclamar a los sindicatos que planteen propuestas que ayuden a reducir el desempleo. "Respeto a los sindicatos, pero el Gobierno tiene el deber de intentar cambiar las cosas para que se genere más empleo", ha dicho Zapatero que ha apelado "a la responsabilidad" de los representantes de los trabajadores en la reforma laboral porque "para salir de la crisis y mejorar el empleo" además de criticar "parece razonable que se presenten propuestas".

El presidente además ha repasado lo que ha presentado como logros de su Gobierno. Ha recordado que el gasto social ha subido un 40% y ha nombrado medidas como la mejora del salario mínimo, las becas, ayudas al alquiler, ley de dependencia, pensiones. También ha justificado la adopción de medidas difíciles: "A los grandes países se les mide por cómo salen de las crisis. Todos tienen crisis. Nosotros saldremos de pie porque sabemos trabajar".

El acto, abierto por el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch se ha iniciado con un recordatorio a los mineros en huelga y al fallecimiento del escritor, cantautor y político José Antonio Labordeta hace una semana. Zapatero tampoco ha ahorrado elogios para el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, quien ha cedido el testigo a Eva Almunia.

 

El superávit de la Seguridad Social desciende un 30,1% hasta agosto
http://www.expansion.com/2010/09/27/economia/1285571099.html


La Seguridad Social obtuvo un superávit de 7.480,12 millones de euros en los ocho primeros meses del año, cifra equivalente al 0,71% del PIB y un 30,1% inferior al mismo periodo de 2009, cuando el saldo positivo alcanzó los 10.706,7 millones.

El ritmo de descenso del superávit hasta agosto es superior al registrado en julio, cuando el saldo positivo de la Seguridad Social cayó un 28,7% en tasa interanual.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, ha destacado que los datos de ejecución presupuestaria de agosto constatan que el saldo positivo del sistema sigue creciendo, y ha insistido en que las cuentas de la Seguridad Social cerrarán el año en superávit, lo que ha calificado como una "magnífica noticia".

El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha precisado que este mes los gastos pendientes de imputación presupuestaria alcanzan los 1.100 millones de euros, lo que implica la disminución del superávit a esta fecha.

El superávit logrado por el sistema hasta agosto fue consecuencia de unos ingresos que ascendieron a 82.836,2 millones de euros, un 0,49% menos, y de unos pagos que sumaron 75.356,1 millones de euros, un 3,9% más que en los ocho primeros meses de 2009.

En términos de caja, estas operaciones no financieras se concretaron en una recaudación líquida de 78.705,5 millones de euros, con un descenso del 1,6%, mientras que los pagos presentaron un aumento del 3,8%, hasta los 75.021,4 millones.

Del volumen total de ingresos hasta agosto, el 91,43% correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes a la Seguridad Social, y el 8,57% restante a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Por su parte, el 91,96% de los pagos fue realizado por las entidades gestoras y el 8,04% por las mutuas.

 
"En tipos de contratos y subvenciones ya se ha explorado casi todo"


Si uno busca en la hemeroteca de este periódico, la primera vez que apareció la expresión "contrato basura" o "empleo basura" fue a finales de 1993, cuando el Gobierno de Felipe González alumbró un tipo de acuerdo laboral "de aprendizaje" para menores de 25 años sin cobertura de paro, invalidez ni enfermedad común, y con una retribución que podía quedar en el 75% del salario mínimo interprofesional el primer año. En números: 39.000 pelas de la época. Era una de las medidas de la reforma laboral del 94. Ya en 1988, con tasas de desempleo de jóvenes que no bajaban del 30%, se lanzó un Plan de Empleo Juvenil que se saldó con una huelga general. La reforma del 84 también impulsó la contratación temporal y en prácticas.

La tasa de paro global aquel año en que se bautizó al "contrato basura" era del 22% y al siguiente, en el segundo trimestre del 94, escaló al 24%. La de los menores de 29 años, prácticamente, se duplicaba. Las reformas y acuerdos laborales destinados a impulsar el empleo de los jóvenes han gravitado mayoritariamente sobre la creación de contratos ad hoc, temporales y más precarios, e incentivos económicos. Se trataba de hacer más atractivo al aspirante a un trabajo sin experiencia, meterle en el mercado y que su situación se consolidase con el tiempo.

"El contrato temporal se hizo de buena fe, pensando en que estas personas se harían luego fijas, y se creó mucho empleo, pero en lugar de un mecanismo de entrada al mercado laboral se ha convertido en uno de salida", lamenta Jesús Caldera, que fue ministro de Trabajo entre 2004 y 2008. "Cuando yo era ministro, el paro bajaba y no entendía por qué no bajaba el gasto en prestaciones de paro, y era por esa rotación precisamente", explica el vicepresidente de la Fundación Ideas. "Hay un problema de fondo que no son las instituciones laborales, sino el modelo productivo", insiste.

Temporalidad y paro siguen sobre la mesa. Los políticos y expertos consultados para este reportaje coinciden en que una normativa laboral genera un escenario más propicio para la creación de empleo, pero su efecto es limitado para solucionar las dolencias estructurales.

Las políticas, coinciden, deben poner el acento en la formación, adecuarla a las necesidades del mercado de trabajo. Guerra al abandono escolar temprano. Impulso a los emprendedores. La apuesta por sectores de alto valor añadido. El adiós a la dependencia del ladrillo y de servicios poco cualificados, esos que crean (pero también destruyen) empleo a mansalva con las oscilaciones económicas. Que miles de decisiones empresariales particulares den el giro hacia un nuevo tejido productivo. Ese nuevo modelo económico que se repite como un mantra, como una oración en los últimos años. "Que los jóvenes de ahora creen que las empresas no se han sabido crear antes", dice Carles Campuzano, de CiU, que pide un marco laboral más flexible para las microempresas.

Los jóvenes tienen más problemas de paro que los adultos en todos los países europeos. El pero, en España, tiene que ver con la intensidad del problema: la brecha entre los menores de 25 años y el paro total no es de un 7,5% a un 10,4%, como en Alemania; o del 9,5% al 23,3%, como en Francia; sino del 18% al 37,8%, según los datos de Eurostat de 2009. El problema es el paro en general.

Pero cuando la economía estornuda, el trabajo de los jóvenes en España coge un buen resfriado, y cuando la economía coge una gripe muy seria, los jóvenes asoman a esa "generación perdida" contra la que alertaba hace unos días Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Las políticas de empleo sirven para parar el golpe, pero no solucionan todo el problema de los despidos cuando hay crisis. Aspiran a alterar la distribución del empleo y es la recuperación del ciclo económico la que lo crea. No se puede esperar mucho más de las políticas de empleo, para eso está la política económica general", reflexiona Valeriano Gómez, investigador de la Fundación Ortega y Gasset y ex secretario general de Empleo.

Grosso modo, para los jóvenes la actual reforma laboral establece bonificaciones para las empresas que contraten a jóvenes, ayuda a la contratación indefinida y amplía la edad tope de los contratos de formación (el de los que carecen de cualquier título) de 21 a 24 años y el de prácticas de cuatro a cinco años después de haber logrado una titulación. Además, pone mayor énfasis que antes en que este tipo de empleo vaya acompañado de una formación para el empleado que debe acreditarse. "El hecho de que se hayan concentrado las bonificaciones en ellos, y que se hayan alicatado mejor los elementos del contrato hace pensar que este plan tiene que funcionar mejor que lo que ha habido antes", confía una fuente del Ministerio de Trabajo, aunque admite que "los efectos positivos de esto se notarán con la recuperación del ciclo económico y gracias a otras políticas más transversales".

"En el empleo joven vía subvenciones o modalidad de contrato ya se ha explorado casi todo, no soluciona el problema de fondo, esto solo puede conseguirse por la vía de la actividad, incentivando el número de emprendedores", reflexiona Manuel Pimentel, empresario y ministro de Trabajo con el PP, entre 1999 y 2000.

El fomento de los emprendedores y la falta de adaptación de la formación a las necesidades del mercado de trabajo no cae de los labios de los políticos. El Gobierno ha incluido ayudas a la emprendeduría en su Ley de Economía Sostenible que reduce los plazos y facilita la financiación a través del ICO (Instituto de Crédito Público). También planea reformar la Formación Profesional. "Tenemos un plan que mejorará y adaptará los títulos, con 78 millones de euros de presupuesto. Hemos pedido que las comunidades pongan 78 millones más. Hay que buscar los yacimientos de empleo: el sector biotecnológico o las energías renovables... los sectores de valor añadido", explica Miguel Soler, director general de Formación Profesional.

Para el PP, la reforma del Gobierno no solventará el problema. "Las reformas laborales son un instrumento, pero lo fundamental es una política económica coherente. Las bonificaciones tienen un efecto neutro: ayudan pero si un empresario tiene que contratar a alguien, lo hará y si no lo ve claro, no", opina José Ignacio Echániz, portavoz de empleo popular.

En general, los incentivos económicos "ayudan, pero cualquier bonificación prima la contratación de un colectivo a costa de otro que resulta menos atractivo económicamente. Lo que hace falta es creación de empleo en sí misma", opina Lorenzo Serrano, del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

Las bonificaciones aparecen en la mayor parte de los planes de empleo de los partidos, que también incluyen otros contratos a medida. El PP habla de un "contrato de primer empleo joven" con bonificaciones, el PNV habla de un nuevo contrato de inserción también subvencionado y CiU apuesta por la mejora y revisión de los contratos en formación y en prácticas. Desde el PNV, Emilio Olabarria aboga por el "autoempleo" y contratos juveniles "más flexibles". También pide una reserva del 25% del empleo público para los jóvenes, entre otras medidas.

Izquierda Unida se desmarca. "Hay que reducir los tipos de contratos y fomentar el empleo mediante inversión pública. Los contratos de prácticas no funcionan, el empresario prefiere coger becarios", apunta José García Rubio.

 
 
La logística pide un cambio en las relaciones laborales
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/logistica-pide-cambio-relaciones-laborales/20100927cdscdiemp_14/cdsemp/


El sector logístico reivindica su papel "fundamental" en el desarrollo de la economía española, en la que representa el 6% del producto interior bruto (PIB). En un contexto marcado por la crisis económica, esta industria está aprovechando estos momentos para realizar una serie de transformaciones internas que lleven a los operadores a alcanzar mayor competitividad en un entorno global.

Reducción de precios; estrechamiento de los márgenes; fragmentación del sector; falta de flexibilidad en las relaciones laborales; y el déficit de infraestructuras que tiene España en cuanto a la conexión de los puertos son los principales obstáculos a los que se enfrenta esta actividad económica en la actualidad, según los principales responsables de las empresas logísticas del país, convocados a un encuentro sectorial organizado por CincoDías, en colaboración con Adecco, en el que destacaron también el papel dinamizador del sector para la economía española.

Para José María Serrano, director general de Salvesen Logística, "el problema de base que debe afrontar España es el de la competitividad y la productividad, y no tanto el coste del despido". Recordó que una logística competitiva puede hacer, a su vez, "competitivo al país".

Javier Bilbao, director general de DHL Exel (DHL Supply Chain Iberia), considera que el sector logístico es uno de los grandes desconocidos de la economía española. "Está muy profesionalizado y bien gestionado; además, somos un gran generador de empleo", aunque confesó que el sector tiene que dar un paso más en busca de una mayor modernización.

La reducción de precios que se han visto obligados a realizar los operadores a los clientes por sus servicios fue uno de los asuntos estrella del debate. El presidente de TNT, Ignacio Garat, resaltó que la llegada de la crisis ha tenido consecuencias en este sentido. "Determinadas compañías han alargado la agonía ofreciendo sus servicios por debajo de los costes. De cara al futuro, se producirá antes un recuperación en volúmenes de negocio que de precios".

José Carlos Varela, vicepresidente de SDF Ibérica, apuntó que existe un problema tarifario en todos los operadores. En su opinión, habría que incrementar las tarifas entre un 5% y un 10%. "No nos reconocen la función ni la inversión que estamos haciendo, lo que incide en que se empobrezca el sector".

Luis Marceñido, director general de FCC Logística, indicó que una de las características que está definiendo a su empresa en estos tiempos de crisis tiene que ver con la flexibilización de los costes. "Ha habido un trabajo en la reducción de los costes, con cambios en los procesos, en la organización de la empresa o trabajando en colaboración con otros operadores. Hay que tener en cuenta que los márgenes del sector han sido siempre muy bajos".

Javier Bilbao explicó que ahora se valora más el precio por parte de los clientes cuando contratan a un operador y no tanto los servicios. En este sentido, Ignacio Garat fue más allá y se mostró convencido de que el sector "ha pervertido a los clientes, al no repercutirles el coste". Por su parte, Varela recordó que los márgenes en los que se mueven los operadores españoles son muy estrechos. "En Francia, por ejemplo, éstos se encuentran entre un 3% y un 4%, mientras que en España están entre un 0,5% y el 1%".

Isabel González, directora sectorial de Logística y Transporte de Adecco, estuvo de acuerdo en considerar que el sector no tiene demasiado reconocimiento ante la sociedad y los clientes. "Aunque este punto está cambiando, debe hacerlo aún más", apuntó.

A su juicio, las notas que deben definir al sector consisten en que pueda trabajar con flexibilidad laboral, colaborando más de la mano con recursos humanos y aportando mayor valor añadido al cliente, un punto este último al que no pueden llegar los operadores pequeños. "Todo ello hace que la operativa funcione mejor y que los clientes puedan pensar en la externalización de algunos servicios". Además, González subrayó la necesidad de que se produzca una concentración entre los mejores del sector.

Precisamente, la excesiva atomización existente en la actividad logística fue uno de los aspectos que más se resaltaron en el encuentro. Javier Bilbao recordó que el sector está muy fragmentado. "Existen pocas empresas grandes pero, en comparación con lo que significa el tamaño del sector, estas pocas son aún pequeñas".

Luis Marceñido subrayó que en el sector logístico no han caído empresas por la crisis "pero sí que está muy atomizado, aunque existen más autónomos en transporte y no tanto en logística". Marceñido dio como prueba del tamaño que tienen los operadores logísticos en España el hecho de que cuentan con una plantilla de 100 trabajadores como media. A su juicio, esto deja claro las escasas dimensiones de las empresas y la necesidad de una concentración. "Cualquier proceso de este tipo se ha parado por falta de crédito y en el futuro cercano no se ve un cambio en este sentido. Cuando el contexto varíe, entonces sí que se producirán fusiones y adquisiciones".

Varela declaró que la atomización conduce a que "los retornos en el sector sean muy bajos, del 1%". Por su parte, Bilbao remarcó que en España las concentraciones vendrán por los grandes grupos que han intentado entrar en el pasado y no han podido. "El mercado español es atractivo, aunque los márgenes sean inferiores a los de otros países". Una de las vías de crecimiento en el futuro podrá venir, según estos expertos, en el hecho de que la externalización de los servicios logísticos no está muy extendida en España. Para Bilbao queda mucho por hacer en esta línea y Varela remarcó que este asunto no está avanzado en el área de la alimentación.

A pocos días de la huelga general, los expertos hablaron en su intervención de los cambios legislativos necesarios en el terreno laboral y de la necesidad de dotar de mayor flexibilidad a las relaciones laborales. "La flexibilidad laboral y de la jornada del trabajo es clave, sobre todo para un sector como el nuestro en el que puede haber puntas de trabajo, en dos días de la semana, que pueden significar un 60% más de trabajo que el resto de las jornadas y hay que adaptarse a ello", dijo Varela.

El directivo habló también de que el negocio es impredecible, porque un cliente puede hacer promociones que pueden suponer un repunte de las ventas que hay que satisfacer. "Los convenios actuales no nos permiten esa capacidad de respuesta", remachó. Garat apoyó esta idea y afirmó que "los convenios están fuera de la realidad. El convenio que tenemos es de transporte, pero no de logística".

Serrano añadió que se quieren arreglar las cosas a golpe de decreto. "Existen muchas modalidades contractuales, pero lo que hay son problemas de aplicaciones prácticas. No es cuestión de inventar más contratos". Serrano pidió un cambio en los modelos de relaciones laborales, "y no tanto de cuestiones legislativas".

Convenios laborales muy rígidos

González señaló al absentismo laboral como uno de los problemas a controlar. Asimismo, como dato que habla de las necesidades por las que está pasando el sector, expuso que "el 80% de los contratos que hacemos es de 1 a 15 días". Según González, por la crisis, ahora se planifica de 15 días a 15 días, "porque no se sabe lo que pasará", y se ha encontrado con que, a pesar de tener muchos tipos de contrato, no puede dar el servicio que piden los operadores. "Carecemos de la flexibilidad absoluta que necesitamos para dar servicio a los operadores, cuando hay picos de servicio o cuando éstos caen".

Marceñido abundó en este asunto al señalar que el convenio de transporte que rigen las relaciones laborales es muy rígido. "El marco laboral debería facilitar que las negociaciones colectivas fuesen más flexibles. Nuestro sector es muy variable; antes se podía hacer una previsión, pero ahora no".

Para Varela la incongruencia del convenio del transporte que manda en el sector es que "muchos operadores no tienen ningún camión". Según Serrano, uno de los problemas en esta línea es que es más fácil despedir a alguien que cambiar el horario laboral del trabajador.

Por lo que respecta a las infraestructuras y las necesidades que requiere el sector logístico, Bilbao puso énfasis en señalar que en nuestro país existen buenas carreteras. "El gran déficit radica en el ferrocarril y el enlace de los puertos con la carretera y el tren". El directivo fue más allá y criticó la forma de gestionar los puertos que hay en España. "Con la gestión existente es muy difícil que puedan ser competitivos. Existe una desigualdad de condiciones cuando se compite con Francia o Italia. Es más, se pierden contratos logísticos porque no existen las infraestructuras de otros países".

En palabras de Bilbao, hay flujos de mercancías que provienen de Iberoamérica y de Asia que no optan por España a causa de las dificultades existentes en esta materia. "Aunque se ha avanzado mucho, queda todavía bastante por hacer", concluyó. Marceñido dejó claro en su intervención que España ya no necesita construir más carreteras. "No es un asunto clave, ya que aquí estamos bien dotados".

 
 
"La huelga es la mejor inversión para proteger el empleo"

http://www.cincodias.com/articulo/economia/huelga-mejor-inversion-proteger-empleo/20100927cdscdieco_3/cdseco/


Ahora mismo, Toni Ferrer (La Nucia, Alicante, 1954) es el negociador del diálogo social más antiguo o, si se quiere, el que tiene más experiencia. Desde la dirección de la Secretaría de Acción Sindical de UGT ha cocinado las reformas laborales de los últimos quince años y no duda lo más mínimo en asegurar que los cambios decretados por el Gobierno de Rodríguez Zapatero "son los más lesivos para los derechos de los trabajadores".

Parece que los sindicatos no temen las numerosas encuestas que apuntan al fracaso del 29-S...

Si nos retrotraemos a las huelgas de 1988, 1994 y 2002, se están repitiendo los mismos sondeos y aquellos paros fueron un éxito. Estas encuestas tienen tres coincidencias con las de esos años: el 60% de los trabajadores ve la huelga justificada; uno de cada tres asalariados ha decidido ya hacer el paro, y la desinformación sobre los motivos se acaba de levantar estos últimos días. Creemos que la respuesta será masiva.

Entonces, ¿el paro hará cambiar la política económica?

El uso de la huelga es un debate viejo. Tras el 14-D en 1988 se dijo que España iba a argentinizarse. Y no. En este país las huelgas tienen tanta fuerza que sirven para mucho tiempo. De hecho, son la mejor inversión de futuro, con un día de salario, proteges el salario de todos los días, de tus condiciones de trabajo y de tu futura pensión.

Supongamos que la huelga es un éxito, ¿les llamará Zapatero?

Las cosas son más complicadas. Zapatero se ha metido en una vía que tiene dificultades de recuperar una cierta inteligencia en cómo reorientar la política económica. Todas sus manifestaciones abundan en la idea de mantenerla y no enmendarla. Pero no es nuevo. Pasó igual en 2002, cuando el Gobierno negó la huelga y la calificó de fracaso, y tardaron cinco meses en rectificar. De diez medidas que tenía el decretazo enmendaron nueve.

En el caso de que el Gobierno esté dispuesto a rectificar la reforma, ¿qué cambios serían los prioritarios?

Primero tienen que asumir públicamente que quieren restablecer los derechos lesionados. Esto no es un tema de talante de Zapatero. Lo primero que hay que remediar es una ausencia: hacer un verdadero programa de políticas activas de empleo, y vamos a destinar más dinero a estas materias. Después es esencial reducir la temporalidad, que han tocado dos cositas que incluso pueden tener efectos contrarios. Y, por supuesto, cambiar el tema del despido objetivo, que aceptando disminución o perspectivas de pérdidas, pues ya lo tienes todo para abaratarlo. Hay que tocarlo todo.

Haya o no cambios en la reforma laboral, ¿han terminado los recortes?

No. Hay tres claras amenazas: la reforma de las pensiones, la de la negociación colectiva y una velada sobre la protección por desempleo. No creo que lleguen a recortar la prestación contributiva, pero es seguro que hay sectores del Gobierno que lo han barajado.

¿Qué esperan en cada uno de estos campos?

En materia de convenios, la reforma laboral obliga al Gobierno a presentar una reforma en breve, a pesar de que estamos intentando hablar de ello con CEOE, que, dicho sea de paso, no quiere negociar. Es la primera vez en democracia que se pone plazo para esto. Veremos qué hace el Gobierno, que está metido en un verdadero follón, porque ¿qué reforma va a hacer en contra de patronal y sindicatos?

En cuanto a las pensiones, rechazamos frontalmente el retraso de la edad de jubilación a 67 años como propone Trabajo. Creemos que hay otro tipo de políticas alternativas a revisar el gasto, que es lo único que plantea el Ejecutivo. Habría que hablar de aumentar los ingresos, vía impuestos o tasas. O el mejor cauce: el empleo.

P. De materializarse alguna de estas tres amenazas, ¿qué van a hacer los sindicatos si ya han quemado el cartucho de la huelga general? ¿Se plantean una segunda como hace Francia?

No. No vamos a hacer otra huelga general. La razón es que el 29-S tiene un carácter reactivo a la reforma laboral, pero también uno proactivo, para frenar las futuras agresiones sociales. El día 29 va a determinar un cambio cualitativo y democrático. Va a haber un antes y un después. El Gobierno y los grupos parlamentarios van a tener que cambiar sus propuestas en pensiones y convenios.



La banca alemana se reestructura para afrontar la crisis y Basilea III
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/banca-alemana-reestructura-afrontar-crisis-Basilea-III/20100927cdscdiemp_19/cdsemp/


Los movimientos que se están llevando a cabo en el sector financiero alemán son múltiples y de suma importancia, ya que de ellos nacerá la banca germana del futuro. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha puesto en marcha una nueva campaña para fusionar los bancos regionales de propiedad pública (landesbank), que han sufrido de manera considerable la crisis crediticia y que podrían verse afectados por las nuevas normas de capital exigidas por Basilea III.

"La necesidad de la acción ha aumentado, y el ministro de Finanzas aumentará sus esfuerzos para trabajar hacia una solución a este problema", señaló recientemente el portavoz alemán de finanzas, Michael Offer.

En esta línea, la semana pasada se anunció el estudio de la fusión de dos de estos bancos, BayernLB y WestLB. Los consejos de administración de ambas entidades señalaron que tratarán de encontrar un acuerdo para la creación de un solo "banco universal combinado centrado en la financiación empresarial", destacaron ambas firmas en un comunicado conjunto. Las dos entidades señalaron que tratarán de alcanzar una solución antes de final de año.

Pero no resultará sencillo. Según destacó el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, la fusión de estas entidades no garantiza su viabilidad, debido a la gran cantidad de ayudas públicas que han recibido debido a la crisis financiera. "La Comisión deberá analizar si la entidad resultante será viable a largo plazo y si las medidas para garantizar el reparto de la carga y para limitar las distorsiones de la competencia son adecuadas, destacó el comisario de Competencia.

Por su parte, la primera entidad alemana, Deutsche Bank, se enfrenta a un momento de cambios. La firma anunció recientemente una ampliación de capital de más de 9.000 millones de euros -la más elevada de la historia del país- para hacerse con a parte que no posee de Postbank y para hacer frente a las nuevas exigencias regulatorias. La entidad, prevé pérdidas en el tercer trimestre del ejercicio.

La banca alemana ha recibido hasta la fecha 47.499 millones de euros en ayudas públicas. Siete son las firmas rescatadas: Commerzbank (18.200 millones), Bayerische Landesbank (11.300 millones), Hypo Real Estate (5.699 millones), WestLB y Landesbank Baden-Wurttemberg 5.000 millones cada una, e IKB Deutsche Industriebank, 2.300 millones. Ninguna entidad ha comenzado a devolver el dinero prestado.

La Comisión Europea autorizó el viernes nuevas ayudas estatales a la entidad alemana Hypo Real Estate de manera temporal, a la espera de tomar una decisión definitiva sobre el plan de reestructuración de la compañía y las ayudas recibidas hasta ahora por parte del Gobierno alemán.

Concretamente, el Ejecutivo comunitario ha dado luz verde a la cesión de unos 200.000 millones de euros en activos tóxicos y no estratégicos del Hypo Real Estate (HRE) a un "banco malo" y la concesión de garantías de Estado suplementarias por valor de 40.000 millones para garantizar su estabilidad financiera.

 
 
Las dudas cortan el optimismo del viernes y meten al Ibex en la apatía
http://www.finanzas.com/noticias/bolsas/2010-09-27/351770_dudas-cortan-optimismo-viernes-meten.html


Las bolsas europeas han comenzado la última semana de septiembre instaladas en la indecisión. Ante la trascendencia de los datos y las noticias que se esperan, los operadores esperan más catalizadores para optar por las compras, tras la subida del 2% que se vio el viernes en Wall Street. El Ibex ha comenzado plano y moviéndose sobre 10.700 puntos.

Mejora la macro en Estados Unidos, pero no es suficiente para disparar al mercado. Y es que el dato de pedidos de bienes duraderos que se conoció el pasado viernes resultó francamente bueno para unas bolsas cogidas con alfileres. Que suban las inversiones en capital de la primera economía mundial es siempre un factor que invita al optimismo, sobre todo cuando la Fed tiene en cartera nuevas medidas del ya archifamoso ‘quantitative easing’, que no es otra cosa que imprimir dinero a mansalva intentando controlar la inflación.

La idea de Bernanke sería algo así como volver a aplicar cuidados intensivos a un enfermo que no se recupera, y eso no gusta. De ahí que las referencias de esta semana sean tan importantes. Según apuntan en Renta 4, la principal será el ISM manufacturero de septiembre, que se publicará el viernes. A buen seguro que si sale mejor de lo esperado las compras llegarán con fuerza al mercado. Para hoy solo hay datos menores, el principal, la actividad según el indicador de la Fed de Chicago.

Respecto a las negociaciones asiáticas, el Nikkei ha terminado subiendo casi un 2%, gracias sobre todo a la posibilidad de que el Gobierno nipón aprueba un plan de estímulo adicional valorado en algo más de 54.000 millones de dólares. Pero no ha sido suficiente como para tirar al alza de las plazas europeas.

Y es que no se puede olvidar que el foco de riesgo soberano en la zona euro sigue activo y preocupando al mercado, aunque el Gobierno irlandés ha tratado de quitar hierro al asunto al anunciar que hará públicos los costes del rescate del Anglo Irish Bank. De momento, ya ha inyectado 22.000 millones de euros, pero la factura final podría superar los 35.000, sgún cálculos de S&P.

En esta ocasión, apuntan en Renta 4, España no se ha visto afectada por el miedo a una crisis fiscal dados los avances en ejecución presupuestaria, el éxito de las colocaciones de deuda y el apoyo recibido por el Gobierno para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado.

Entre las empresas que hoy son noticia destaca Unilever, que sube algo más del 1,5% tras informar de que comprará el fabricante Alberto Colver por unos 3.700 millones de dólares. Dentro del Ibex, Endesa ha anunciado la venta del 80% de su red de distribución a dos fondos de Goldman Sachs, en una operación que contribuirá a reducir en 800 millones la deuda del grupo.

En una jornada bastante insulsa por el momento, Sacyr comanda las alzas del selectivo con un rebote del 2,5%, mientras que Arcelormittal y Banesto suben el 1%. Precisamente, el banco del Grupo Santander se prepara para abrir la temporada de resultados el próximo 7 de octubre.

Por la parte baja, Inditex pierde alrededor del 1%, tras conocerse los planes de abrir el año que viene su primera tienda en Australia. En los otros mercados, el oro sigue con su imparable escalada y ronda ya los 1.300 dólares por onza, mientras que el euro recorta algo frente al dólar y marca paridad en las 1,3464 unidades.

 

Wall Street cierra en positivo por cuarta semana consecutiva
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2405755


El optimismo se apoderó hoy de Wall Street y sus principales indicadores lograron interrumpir las pérdidas de las últimas sesiones con avances de alrededor del 2% y terminar en positivo por cuarta semana consecutiva.

Así, el Dow Jones de Industriales experimentó una subida del 1,86% (hasta 10.860,26 puntos) y, tras unas sesiones de pérdidas después de que la Reserva Federal (banco central) de Estados Unidos realizara advertencias acerca de la economía estadounidense, va camino ya de cerrar la semana próxima su mejor septiembre desde 1939.

El selectivo S&P 500 avanzó este viernes un 2,12%, hasta los 1.148,67 puntos, y el mercado tecnológico Nasdaq ganó el 2,33%, hasta 2.381,22 enteros, en una jornada en la que se divulgaron noticias relativas a la evolución de la economía que los inversores recibieron con una elevada dosis de optimismo.

Tras las palabras de la Reserva Federal el martes, el parqué neoyorquino necesitaba agarrarse a algunos datos económicos para cerrar la semana en verde, algo que llegó de la mano de los pedidos de bienes duraderos en agosto en EE.UU., así como a la venta de casas nuevas en este país también en el mes pasado.

El Departamento de Comercio de este país divulgó que esos pedidos bajaron en agosto un 1,3%, pero en el ánimo de los inversores pesó más el dato que apuntaba a que los pedidos de bienes de capital aumentaron un 4,1%.

Ese dato, según los analistas, apunta que la desaceleración de la inversión empresarial quizá sea menos grave que lo temido, ya que en esa cifra se incluyen las inversiones en nuevos equipos y sistemas que realizan los empresarios teniendo en cuenta las expectativas sobre la actividad económica futura.

Otro dato que ayudó a que el ánimo comprador se aposentara en Wall Street también vino del Departamento de Comercio, que anunció que la venta de casas nuevas en este país se mantuvo sin cambios en agosto con una tasa anualizada de 288.000 unidades, por debajo de lo esperado, pero representa un indicio de la estabilización del mercado.

Los inversores también recibieron con cierta tranquilidad las noticias llegadas de la eurozona, donde hoy se divulgó que el nivel de confianza empresarial en Alemania -la principal economía europea- subió por cuarto mes consecutivo y por encima de lo previsto.

Ante ese panorama, el parqué neoyorquino registró avances en todos sus sectores y los que más subieron fueron el financiero (2,15%), el tecnológico (2,13%), el del transporte (2,11%), el energético (1,92%) y el de materias primas (1,88%).

Todos los valores que integran el Dow Jones de Industriales también acabaron en positivo, liderados por el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (4,55%), el fabricante de aluminio Alcoa (3,92%), Bank of America (3,26%), el conglomerado General Electric (3,22%) y la aeronáutica Boeing (3,11%).

Mientras el dólar se depreciaba ante el euro y el yen, la tendencia alcista de la jornada también se reprodujo en la Bolsa Mercantil de Nueva York, donde el crudo de Texas subió el 1,74%, hasta los 76,49 dólares por barril y el oro cerró de nuevo con un máximo histórico, en este caso de 1.298,1 dólares la onza.

Este metal precioso, que vive un momento de fuerte apreciación, firmó su sexto récord histórico en las últimas sesiones en el mayor mercado físico de materias primas del mundo con ese precio de cierre, pero durante esta última jornada de la semana llegó a alcanzar los 1.301,6 dólares por onza.

Los parqués del resto del continente americano se repartieron entre las ganancias y las pérdidas: Sao Paulo cerró con un descenso del 0,87% y Santiago de Chile del 0,01%, mientras que Buenos Aires subió un 2,17%, Lima del 0,68%, México del 0,57% y Colombia del 0,43%.

Horas antes, las bolsas europeas habían reflejado también una buena dosis de optimismo y cerraron con alzas, que fueron del 2,15% en Madrid, el 1,94% en París, el 1,84% en Fráncfort, el 1,7% en Milán, el 0,93% en Londres y del 0,91% en Zúrich.

En Asia, los mercados bursátiles habían cerrado con ganancias en Seúl (0,76%), Hong Kong (0,33%) y Singapur (0,31%), mientras que Tokio perdió un 0,99%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario