Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







miércoles, 2 de noviembre de 2011

Prensa 2 noviembre

La crisis dispara la desigualdad de ingresos entre los españoles


Ricos más ricos y pobres más pobres. La desigualdad entre los ingresos de los españoles se disparó el año pasado hasta el nivel más alto recogido en la serie de la estadística europea, que arranca en 1995. La brecha económica no ha parado de crecer desde que comenzó el declive económico, aunque el salto más abrupto se dio en 2010. El paro, la bajada de los sueldos y el fin de algunas prestaciones han dado cuerpo a eso conocido como la factura desigual de la crisis. En 2009, último que permite comparar entre los países de la Europa de los Veintisiete, solo Letonia, Lituania y Rumanía superaban a España en disparidad de rentas.

Lo fundamental de la economía se explica de forma sencilla, no requiere grandes fórmulas ni anglicismos. Luego, viene la técnica. Eurostat, la oficina estadística europea, recoge dos indicadores de desigualdad, el ratio s80/20 y el coeficiente Gini. Ambos, recientemente actualizados, arrojan malas noticias.

El s80/20, que compara los ingresos del 20% de la población con mayores ingresos con el 20% de menores, se disparó en España del 6,0 al 6,9, el mayor tirón desde 1995. El cálculo imputa desde 2007 el efecto de la posesión de vivienda y otros beneficios sociales. Como cada país actualiza la información en un momento diferente, el dato de 2010 solo permite la comparación -odiosa- con algunos países, como Alemania, cuyo ratio se recuperó y se situó en el 4,5% (después de haber crecido hasta el 4,9 en 2008). Pero en 2009 España se situó como el cuarto país con más desigualdad interna (ver cuadro).

"Fue el año clave de la recesión, la huella de la crisis y la destrucción de empleo; fue más duro que en otros países", explica Xavier Segura, jefe de estudios de CatalunyaCaixa. Además, sobre todo en la primera fase de la crisis, se cebó en las clases más débiles, en todo ese trabajo relacionado con el ladrillo. Uno de cada tres parados de la zona euro es español. A lo largo de 2009 se evaporaron más de un millón de puestos de trabajo y el paro sigue dando latigazos: la última encuesta de población activa (EPA) reveló el viernes pasado que España ya roza los cinco millones de parados y que 1,4 millones de hogares tiene a todos sus miembros en edad de trabajar parados.

La duración de la crisis empieza a agotar los colchones de ahorro de las familias y la necesidad llama a la puerta de casas en las que no había estado nunca. El balance de actividad de una organización como Cáritas suele dar alguna pista de este empobrecimiento de la clase media: el 30% de las solicitudes de ayuda del año pasado provenían de personas que lo hacían por primera vez y el peso de los inmigrantes en el total de los atendidos por la organización, frente a los españoles, ha bajado del 60% al 50%, cuando se ha tratado hasta ahora del colectivo más castigado por el paro.

"No hay una asociación perfecta entre la desigualdad de ingresos y el nivel de riqueza de un país, la desigualdad no es una cosa solo de países pobres", apunta Alfonso Novales, catedrático de Economía de la Universidad Complutense. Es algo que también muestran los datos del coeficiente de Gini, en el que el 0 supone igualdad perfecta y 100 desigualdad absoluta. La brecha en España, en su nivel más alto desde 1995 (33,9), está por encima de economías menos potentes como Malta o Hungría. Pero las comparaciones siempre resultan más incómodas cuando se hacen con los vecinos. Alemania está en el 29,2, mientras que Francia e Italia, con datos de 2009, quedan en el 29,8 y 31,5, respectivamente.

No hay relación directa entre riqueza e igualdad de la misma forma que el llamado milagro económico español, sujeto al tirón inmobiliario y que recibió el fenómeno del mileurismo, no brindó un salto de calado en la brecha económica de entonces.

Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de Análisis de las Cajas de Ahorros (Funcas), distingue las causas coyunturales y estructurales en el incremento de las desigualdades. "La globalización y la flexibilización de los mercados laborales abren el abanico de salarios, y afectan especialmente a los segmentos de bajos salarios por la competencia mundial, tanto en fases de expansión como de crisis", explica. "El problema no está en esa flexibilidad, que debe aprovecharse para aumentar la eficacia y el potencial de crecimiento, pero los Estados deben actuar en la redistribución de renta". La vía, apunta, "debe ser la política fiscal y de gasto, es decir, en la fase secundaria de la distribución de rentas".

El riesgo de exclusión ha alcanzado este año, también, el máximo de la serie histórica: el 21,8% se encuentra bajo el umbral de la pobreza. La desigualdad, además, perjudica la recuperación, ya que el consumo significa buena parte del PIB español y, como recuerda Xavier Segura, "uno, por ser más rico, no come dos veces".


Cómo regresar al mercado laboral tras el desempleo


El despido es una situación desagradable para cualquier trabajador. Los afectados tienen que reorganizar sus vidas, tanto en el terreno profesional como en el personal. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa se encuentra en el 21,52%. ¿Qué hay que hacer para salir de esta situación?

Tras la fase de frustración inicial es importante recuperar el control y encarar el futuro de manera positiva. Incluso, se puede intentar encauzar la situación de forma que un despido laboral marque el inicio de una nueva etapa profesional.

A partir de ese momento, estos son los pasos que el nuevo desempleado debe dar, se acuerdo con Randstad:

1.Informarse sobre los pasos a seguir: el trabajador debe iniciar con cierta urgencia la tramitación de la prestación por desempleo o subsidios que le puedan corresponder en función de su cotización.

2.Identificar nuevos caminos profesionales: la situación de desempleo puede ser el punto de partida para una nueva situación profesional. Según el estudio elaborado por Randstad, el 65% de los profesionales españoles reconoce que no está trabajando en algo directamente relacionado con sus estudios. Retomar la vocación profesional puede ser un buen comienzo.

3.Buscar empleo: No conviene demorar más de 15 días la búsqueda de empleo. Actualmente Internet es la herramienta básica para acceder a ofertas de empleo, ya que uno de cada tres trabajadores reconoce que su último empleo lo consiguió a través de esta herramienta. Pero no hay que desestimar otras acciones: contacto directo con compañías, acudir a agencias de intermediación laboral, etc.

4.Preparación de herramientas: el candidato debe dedicar tiempo a la preparación del currículo, así como de la carta de presentación con los que comenzará una nueva etapa de tu vida. La mejor opción es realizar modelos específicos para cada puesto al que se pretenda optar.

5.Realizar un argumentario: el candidato debe valorar todo lo que ha conseguido y desarrollado profesionalmente y realizar un argumentario sobre su experiencia. De esta manera será más sencillo destacar sobre el resto de candidatos, tanto en el CV como en la posible entrevista.

6.Preparar la entrevista: el candidato siempre debe preparar con la suficiente antelación una entrevista, pero en el caso de despido es especialmente importante, ya que sin duda preguntarán sobre los motivos que desencadenaron la salida de la empresa. El interesado debe responder con honestidad y confianza ante las posibles preguntas.

7.Aprovechar para desarrollar nuevas habilidades: mejorar los conocimientos que necesitaba en su anterior empleo o buscar aquellos que le hubiera gustado poseer para promocionar son algunas de las posibilidades de formación que el candidato debe plantearse. Junto a ellas, siempre debe tener en cuenta el dominio de un segundo idioma o el desarrollo de conocimientos informáticos.

8.Mover la red de contactos: recuperar y mantener una lista actualizada de contactos es fundamental para conseguir un empleo, ya que permite estar en contacto directo con el mercado laboral.

9.Reciclaje: el periodo de desempleo puede ser utilizado para dar un nuevo giro profesional. Emprender un negocio propio, preparar una oposición o buscar una nueva salida profesional son algunas opciones.

10.Seguir intentándolo: tras un periodo de búsqueda, si no se consigue un empleo, no se debe caer en lamentaciones personales, ya que puede estar motivado por las propias circunstancias de la economía. El consejo: seguir insistiendo y ser proactivo en la búsqueda de trabajo.

Hay que tener en cuenta que el desempleo no tiene por qué ocultarse, ya que no siempre está motivado por una mala profesionalidad. Esta situación se debe intentar afrontar simplemente como el periodo de transición entre dos empleos.



Martes, a las 16 horas... El mejor momento para una reunión


Las reuniones innecesarias e improductivas son uno de los factores principales que causan la pérdida de tiempo en el trabajo, junto con los correos electrónicos totalmente prescindibles y los Power Point eternos. Si usted es víctima de los derrochadores de tiempo, que convocan comités por cualquier motivo, a cualquier hora y sin una agenda definida, debe saber que hay momentos específicos en los que una reunión puede ser verdaderamente eficaz.

Reuniones de oficina...Pueden ser una tortura, una pérdida de tiempo, un caldo de cultivo para la ineficacia y la falta de productividad en el que algunos personajes se mueven como pez en el agua. Las necesitan para existir, las fomentan, cultivan y alargan.

¿Hay algún momento especialmente propicio para una reunión? Pruebe los martes, justo después de comer. Algunos expertos creen que este es el día y la hora. De los estudios que han investigado el momento más oportuno para reunirse en horario de trabajo se puede concluir que los lunes y los viernes son los peores días. Entre otras cosas, porque ambos días suelen ser usados para las libranzas, y convocar entonces implica que puede faltar algún miembro del equipo. Sin contar con el weekend mode de muchos empleados en esas fechas.

Un estudio del servicio de gestión del tiempo WhenIsGood, publicado en Inc., confirma las teorías sobre la poca idoneidad de lunes y viernes, y declara el martes como el más propicio para las reuniones. ¿Por qué a las 4 de la tarde? Keith Harris, coordinador del estudio, explica que "si se convoca una reunión a las 9 de la mañana, los asistentes tendrán que prepararla el día anterior, o llegarán sin haberla preparado convenientemente. En una reunión convocada a las 9 de la mañana, sólo uno de cada tres es proclive a aprovechar el tiempo".

Si el momento elegido son las últimas horas de la tarde, la mayoría estará más pendiente de que termine para irse a casa que de aprovecharla realmente. Una reunión a última hora es perjudicial para muchas cosas. Pero si usted quiere que la motivación sea cero; si pretende crear un clima de entusiasmo sobre un producto o servicio… Una reunión al final del día es el mejor argumento para fracasar en el intento.

Tampoco conviene convocar si sospechamos que la hora de desayunar o de comer puede convertirse en una peligrosa frontera. Algunos expertos aconsejan que, llegado este caso, lo más inteligente es proveer de comida a los asistentes. Comer y trabajar (reunirse) al tiempo, es considerado por muchos empleados como un signo de productividad.

Philip Delves, autor de What They Teach You At Harvard Business School, propone el truco de «la puntualidad de los trenes suizos: establezca horas muy precisas para la duración de sus reuniones del tipo "de 10,12 horas a 10,36 horas". Esta precisión específica sirve como aviso y predispone a los asistentes a aprovechar el tiempo.

Los expertos en reuniones eficaces coinciden en la importancia del tiempo para las reuniones. Así, hay reuniones muy eficaces que duran sólo 30 minutos. Las reuniones periódicas a las que están acostumbradas muchas organizaciones terminan por parecerse al día de la marmota.

Más trucos o mandamientos para aprovechar el tiempo en una reunión:

- Prepárela adecuadamente, clarificando el propósito de la misma.

- Establezca objetivos claros; conviene saber qué se quiere y con qué información han de salir todos los asistentes.

- Evite aquellas reuniones que no tengan una agenda clara, y también las que no cumplan estrictamente el horario de comienzo y de final. Sin olvidar que resultan innecesarias aquellas que finalmente no cumplen con el propósito original al ser convocadas.

- Tenga en cuenta que las reuniones son para tomar decisiones estratégicas y no sólo para discutir problemas operativos del día a día. En el entorno de cualquier compañía, las reuniones sirven básicamente para comunicar, administrar y decidir.

- Las reuniones ineficaces crean frustración en todos los niveles de la organización, y la información que generan suele ser manejada de forma inadecuada y perniciosa por quienes asisten a ellas.

- Es bueno tomar notas sobre lo que se habla y se decide. Eso permite que las inexactitudes y las inconsistencias puedan ser detectadas inmediatamente.



La crisis se ha llevado por delante a 317.000 autónomos


Desde el inicio de la crisis en junio de 2008 hasta la actualidad se han destruido dos millones de empleos, de los que 1,68 eran asalariados y 317.000 eran autónomos. En el caso de los trabajadores por cuenta propia, la caída supera el 9% y ha sido especialmente intensa en la construcción, la agricultura y la industria, según un informe elaborado por ATA. Del total de empleos destruidos en ese colectivo, un 44,9% (135.672 en términos absolutos) corresponden a al a construcción, seguido por la agricultura (38.057 menos) y la industria (32.928 menos). De las quince ramas estudiadas, tan solo cinco han crecido, destacando el crecimiento de las ramas de información y comunicación, con 4.400 nuevos cotizantes.

El presidente de Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Sebastián Reyna, señala que la destrucción de empleo entre los autónomos no se frenará hasta que no se restablezca el crédito al colectivo. "Eso pasa porque los distintos organismos públicos que concedan créditos utilicen criterios diferentes a los que aplica la banca comercial", en clara referencia a las dificultades impuestas por parte del ICO a los autónomos. Asimismo subraya la necesidad de que se invierta en obra pública para tratar de reanimar la actividad. "Sería una barbaridad plantearse que esta legislatura próxima fuera tan solo de recortes y de ajustes. La reducción de gasto debe ir acompañada de una inversión pública racional y eficiente", remarca.



El Ibex trata de mantenerse a flote con los bancos metidos otra vez en la tormenta


El Ibex 35 ha comenza la sesión con subida superiores al 1% y trata de rehacerse tras el fuerte varapalo del 4% sufrido ayer. La tormenta desatada por la decisión del primer ministro griego, George Papandréu, de convocar un referéndum sobre el plan de rescate heleno es de grandes dimensiones pero el mercado confía en que el G20 pueda convencer al político griego de que de marcha atrás. También circulan algunos rumores que apuntan a que Papandreu podría dejar su cargo el viernes.

Desde luego, noviembre ha empezado con una sorpresa mayúscula porque nadie podría imaginarse hasta que punto Grecia podría tensar la cuerda y poner en entredicho toda la Unión Europea. Hay quienes ven en la postura de Papandreu una vuelta más de tuerca a una situación desesperada, un intento suicida de lograr mejores condiciones para Grecia. Otros se pondrán en su lugar para justificar que aceptar el rescate sería lo mismo que lastrar al estado heleno durante años. Y que ese marrón mejor se lo coman otros.

Pero lo cierto es que Papandreu ha borrado de un plumazo el optimismo desatado la semana pasada tras la cumbre de la UE, cambiándolo por negros nubarrones sobre el futuro de la moneda única. “El referéndum será un mensaje alto y claro dentro y fuera de Grecia sobre nuestra trayectoria europea y nuestra participación en el euro”, ha dicho hoy el político griego a sus ministros, en clara referencia a que la consulta se plante en términos de dejar o no la divisa común.

Vistas así las cosas, normal que el mercado se ponga en lo peor y presione con fuerza a la primas de riesgo de España e Italia. No obstante, en el caso de la española, esta mañana baja hasta los 365 puntos básicos frente a los 374 puntos que ha llegado a marcar en los inicios de la sesión, lo que no deja de ser una noticia medianamente tranquilizadora teniendo en cuenta con qué carga de negatividad se están moviendo las bolsas.

Según comentan los analistas de Link Securities, la solución es compleja y pasaría por el recambio de Papandreu más la retirada del referéndum. Así, un gobierno de concentración nacional formado por los dos grandes partidos del país sería la solución que más gustaría a los mercados. Pero también existe la posibilidad de que su partido no le apoye en la moción de confianza que ha convocado.

“Todo apunta a que Papandreu se va a defender como gato panza arriba, aunque no creemos que ni él, ni su partido, ni el país sean capaces de soportar la fuerte presión internacional a la que van a ser sometidos a partir de hoy, cuando se reúnan en el sur de Francia en la jornada preparativa de la reunión del G-20 de mañana”, sostienen en Link Securities.

Al otro lado del Atlántico, los inversores andan muy inquietos con el rompecabezas de la zona euro, pero esperan impacientes el comunicado que harán hoy los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal. Así, los economistas consultados por Bloomberg consideran que la FED pueda dar muchas pistas y preparar el terreno sobre el esperado ‘QE3’ o tercera oleada de inyecciones monetarias masivas. El anuncio no se espera hoy, pero sí muchos indicios de que será así en el futuro inmediato.

Mientras todo llega, el mercado seguirá con mucha atención los datos de creación de empleo en Estados Unidos según la consultora ADP, así como las solicitudes semanales de hipotecas.

Dentro del Ibex, las subidas llegaron al 1% en la primera media hora peor el ímpetu comprador rápidamente se ha diluido y ahora hay alzas del 0,5% que el selectivo trata de mantener con mucho esfuerzo y pegado al filo de los 8.600 puntos. Sube un 4% Mapfre que lidera el Ibex y da paso en lo más alto a Técnicas Reunidas e IAG, con alzas del 2%. Por el contrario, los bancos vuelven a llevarse la peor parte pues BBVA resta el 1% mientras que Popular y Bankinter se dejan más del 0,5%.



Wall Street se hunde un 2,5% por la incierta situación de Grecia


Nueva sesión de miedo para los inversores de la Gran Manzana. La decisión del primer ministro griego, Yorgos Papandreu, de someter a referéndum el rescate de la Unión Europea ha hecho saltar todas las alarmas. La respuesta en los parqués ha sido de ventas generalizadas, desde el Viejo Continente hasta Wall Street.

El temor de los inversores sobre Grecia restó un 2,48% al Dow Jones, que ya cotiza en los 11.657,96 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor’s cayó un 2,79%, hasta los 1.218,29 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite recortó un 2,89%, hasta las 2.606,96 unidades.

Las pérdidas registradas en las principales plazas bursátiles del Viejo Continente fueron aún mayores. La bolsa de Atenas (6,92%) y el Mib italiano (-6,80%) se llevaron la peor parte. Mientras que el Cac-40 francés (-5,38%), el Dax alemán (-5%) y el Ftse 100 británico (-2,21%) también registraron fuertes pérdidas. En caso del índice español, perdió la cota de los 8.600 puntos tras ceder un 4,19%.

La bolsa estadounidense se hundió en terreno negativo tras la reafirmación del primer ministro heleno, Yorgos Papandreu, de mantener el referéndum sobre el acuerdo de la Unión Europea. La decepción entre los inversores, que disminuyó un poco tras los rumores de que la propuesta estaba prácticamente “muerta”, no se hizo esperar ya que ven en este nuevo revés un foco de tensión en la zona euro. Los principales líderes de la Unión Europea no han dudado en mostrar su oposición a la medida: desde Sarkozy hasta Merkel se han manifestado en contra de la decisión de su homólogo griego, que parece dispuesto a seguir adelante.

La nueva situación hizo mella de forma especial en la cotización del sector financiero. El más sangrante fue el caso de Société Générale, cuyas acciones se desplomaron un 16,23%. En España el sector bancario también se vio arrastrado y firmas como CaixaBank (-5,98%), Popular (-5,43%), Santander (-4,76%) o Sabadell (-3,75%) estuvieron entre las más castigadas.

En Estados Unidos, las acciones de Bank of America (-6,30%), JP Morgan (-5,90%), Citigroup (-7,66%), Wells Fargo (-4,40%), Morgan Stanley (-7,99%) y Goldman Sachs (-5,49%) sufrieron importantes recortes.

Las dudas pasaron factura al euro, que cayó un 1,5% en su cruce con el billete verde, hasta los 1,37 dólares, una cota que llegó a perder a lo largo de la jornada. La fortaleza del dólar también afectó al precio del petróleo: el barril de Texas cerró con pérdidas de un punto porcentual, hasta los 94 dólares. El oro también se unió a la corriente bajista al perder un 0,6%, y cotizar en los 1.714 dólares la onza.

Además de las turbulencias que atraviesa la Unión Europea y de sus posibles consecuencias en la economía mundial, Wall Street también estuvo pendiente del ámbito doméstico. En el apartado macroeconómico, los datos conocidos hoy no invitaban al optimismo. El gasto en construcción subió un 0,2% en septiembre frente al 0,3% previsto, mientras que la actividad manufacturera empeoró hasta los 50,8 puntos en octubre. El dato no cumple con las expectativas del mercado, que había estimado un aumento hasta los 52 puntos. Por otra parte, la Fed comienza su reunión de dos días sobre política monetaria y sobre los posibles estímulos a la economía.

Movimientos

Octubre no fue un mes muy positivo para la venta de coches, que registraron unas cifras insuficientes para el mercado. Por lo tanto, los títulos de Ford cedieron un 5% en el parqué, mientras que los de General Motors lo hicieron casi un 10%.

En el Dow Jones, sólo Pfizer (0,36%) logró acabar con avances gracias a unos buenos resultados trimestrales. Además de los bancos, las acciones de Cisco (-5,07%), General Electric (-4,13%) y Boeing (-3,98%) fueron las más castigadas por los inversores.


 
El Nikkei baja 195,10 puntos, un 2,2 por ciento, hasta 8.640,42 enteros


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una bajada de 195,1 puntos, el 2,2 por ciento, y quedó en 8.640,42 enteros.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cayó 15,92 puntos, el 2,11 por ciento, hasta 738,58 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario