Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 2 de diciembre de 2011

Prensa 2 diciembre

El paro sube en 59.536 personas en noviembre el doble que hace un año y llega a 4.420.462 desempleados


El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) marcó un nuevo récord histórico en noviembre al situarse en 4.420.462 personas, tras subir en el mes en 59.536 desempleados (+1,37%), informó este viernes el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Se trata del tercer mayor repunte experimentado por el paro en un mes de noviembre desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable. En concreto, el peor noviembre de la serie fue el de 2008, cuando el desempleo creció en 171.243 personas, seguido del de 2009, en el que 60.593 personas se quedaron sin empleo.

La subida de noviembre es además la cuarta consecutiva tras las de agosto, septiembre y octubre, cuando 51.185, 95.817 y 134.182 personas más se sumaron a las listas de parados, y multiplica por más de dos la experimentada en noviembre del año pasado (24.318 desempleados). En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 310.168 desempleados, un 7,5% más.

Por sexos, la subida del desempleo en noviembre afectó en mayor medida a los hombres. Así, el paro masculino creció en 31.610 hombres (+1,5%) respecto al mes de octubre, mientras que el femenino se incrementó en 27.926 desempleadas (+1,2%). De esta forma, al finalizar noviembre, el número de hombres en paro sumaba 2.179.563, mientras que el de mujeres desempleadas era de 2.240.899.

Por sectores económicos, el desempleo sólo bajó en la agricultura, con 2.571 desempleados menos (-1,6%), mientras que subió en el resto, especialmente en los servicios, donde el número de parados aumentó en 48.788 personas (+1,9%), representando así el 82% de la subida mensual del desempleo.

Tras los servicios se situaron la construcción, con 5.769 desempleados más (+0,7%); el colectivo sin empleo anterior, que sumó 4.161 nuevos parados (+1%), y la industria, que ganó 3.389 desempleados (+0,7%).

El desempleo aumentó en noviembre en todas las comunidades autónomas, menos en Madrid, donde el paro bajó en 4.013 personas. Los mayores repuntes del desempleo se registraron en Galicia (+11.274 parados), Baleares (+10.396) y Andalucía (+8.315 desempleados).

Por provincias, el paro subió en 44 de ellas, lideradas por Málaga (+5.557 parados) y Tenerife (+4.566), y bajó en ocho, principalmente en Madrid, Jaén (-3.030) y Córdoba (-1.954).



Así es la reforma laboral que desea Rajoy


El guion que el Partido Popular prepara para sacar adelante la reforma laboral, en el caso de que sindicatos y patronal no lleguen a un acuerdo antes del 6 de enero, tiene tres grandes ejes: facilitar el descuelgue de las condiciones pactadas en los convenios colectivos, una mayor flexibilidad para cambiar los horarios o las condiciones del trabajo y la generalización del contrato de fomento del empleo, que establece un despido de 33 días por año trabajado por despido improcedente.

Estas propuestas son el esqueleto de las 71 enmiendas parciales que el Grupo Parlamentario Popular presentó durante la tramitación de la reforma laboral en 2010. La mayoría de ellas fueron rechazadas por los acuerdos puntuales del Ejecutivo con CiU y PNV. Aunque la situación económica es radicalmente diferente y ha empeorado en el último año, el próximo presidente, Mariano Rajoy, que finalmente tomará posesión de su cargo el día 21, tendrá una oportunidad de oro, si finalmente no hay acuerdo entre los agentes sociales, para llevar al BOE todas sus propuestas en material laboral.

1. Flexibilidad interna. En una de las enmiendas presentada en el verano del 2010, el PP abogaba por modificar los artículos 22 y 39 del Estatuto de los Trabajadores, que establecen el grupo profesional y la movilidad funcional. El objetivo de la misma, tal y como argumentaron, era eliminar las barreras para que un trabajador pueda desempeñar distintas funciones dentro de la empresa. Esta petición ha sido demandada especialmente desde el sector hotelero, en el que consideran que los empleados podrían adaptarse a una serie de trabajos en función de la mayor o menor demanda de los mismos.

El segundo gran punto de este eje se refiere a la simplificación de las condiciones en las que un empresario puede proceder a la suspensión de un contrato o a una reducción de jornada por causas económicas, técnicas u organizativas. "Todo ello para permitir que las empresas y los trabajadores pueden adaptarse a las nuevas necesidades de modo que el despido sea la última opción", rezaba el argumento de la enmienda. Una de las propuestas establecía un plazo máximo de 30 días para comunicar esos cambios al trabajador. Si este no las aceptaba podía optar por rescindir su contrato con una indemnización de 20 días por año trabajado o acudir a los tribunales. Esta última decisión, sin embargo, no anulaba la decisión del empresario.

2. Simplificación de contratos. El PP quiere reducir de forma considerable las cuarenta tipologías diferentes de contratos y aboga por impulsar, en especial, el contrato de fomento del empleo estable, que prevé un despido de 33 días por año trabajado en caso de despido improcedente. En las enmiendas reclamaba que se bajara de 3 meses a quince días el periodo mínimo en el que un desempleado debía estar inscrito a los Servicios Públicos de Empleo para firmar ese contrato. Finalmente quedó reducido a un mes. En las enmiendas no se hablaba nada de la generalización del despido a 20 días, propuesto con insistencia desde la CEOE.

3. Descuelgue de los convenios. Rajoy desea que los convenios de empresa primen sobre los territoriales o los sectoriales y que en los primeros se establezcan dos casuísticas para poder "descolgarse" de las condiciones pactadas en los convenios colectivos.

La primera se refiere a cuando se proponga un descuelgue y no haya acuerdo entre la empresa y los trabajadores. En esa situación insta a que sea la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, integrada por técnicos de Trabajo, CEOE y los sindicatos, la que autorice el descuelgue y determine cuáles son las nuevas condiciones de trabajo.

La segunda situación que plantea la enmienda era que, sin necesidad de que exista una denuncia y siempre con el acuerdo de las partes negociadoras, las condiciones de los convenios puedan revisarse "de forma natural y en un contexto de paz social".

4. Intermediación. Para evitar la paradoja de que España sea el país que más paro genera y el que más vacantes deja sin ocupar, el PP propone eliminar las limitaciones impuestas a las empresas de trabajo temporal (ETT) para intermediar entre empresas y trabajadores. El objetivo es suprimir las barreras de la Ley de Contratos del Sector Público, en la que se le limitaba al Estado contratar los servicios de las ETT "salvo cuando se precise la puesta a disposición de personal con carácter eventual para la realización de encuestas, toma de datos y servicios análogos".

5. Formación. Los populares consideran que los 4.000 millones que se dedican a formación en las empresas se pueden gestionar de manera más eficiente. Para ello, el PP propone un mínimo de veinte horas anuales de formación por trabajador y que estas se puedan acumular en una cuenta que acompañaría al trabajador durante su carrera para avalar su empleabilidad. Asimismo aboga por el modelo alemán de formación profesional para tratar de acabar con las elevadas cifras de desempleo juvenil. Este consiste en compaginar estudios con prácticas en empresas, que son a su vez las que costean la formación.

Otras prioridades del PP

Modelo austriaco. El PP se negó a que el Fogasa pagara parte de la indemnización de los trabajadores porque podría comprometer sus cuentas y obligar a una nueva subida de cotizaciones a las empresas. Frente a ese modelo, propone la posibilidad de crear un fondo de capitalización sobre el despido, más conocido como modelo austriaco, aunque no define cómo se va a financiar.

Teletrabajo. Plantea reformar el artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores para dar mayor seguridad jurídica al teletrabajo y potenciar el uso del contrato a tiempo parcial

Derecho a huelga. El PP insta a prohibir las huelgas de los trabajadores cuando "tengan por objeto alterar, durante su vigencia, lo pactado en un convenio colectivo"



España no logra racionalizar el tiempo de trabajo


Hay una relación inversa entre la productividad y las horas trabajadas

La presión social para aprovechar al máximo un puente largo puede causar infelicidad

Desde siempre, el tiempo ha sido un motivo de conflicto. Se debatía hace quince días en el Congreso Nacional para la Racionalización de los Horarios sobre el tiempo humano y su relación con el tiempo económico, en donde situar el punto para que el tiempo siga siendo oro, para la empresa y para las personas. Un nuevo congreso, y ya van seis, pero el problema de España y sus usos y costumbres laborales sigue ahí, como si el tiempo se hubiese detenido pese a que los expertos insisten en que el equilibrio trabajo-vida personal dinamiza la economía.

El superpuente de la semana que viene, con un martes y un jueves festivo, en una coyuntura económica crítica y en vísperas navideñas, concentra los principales elementos a la hora de analizar el binomio trabajo-tiempo en España: la distribución de las vacaciones, los índices de productividad, la calidad y organización de las horas trabajadas, la conciliación y cómo influye el bienestar personal. "En España y en la Europa del sur hay una relación inversa entre la productividad y las horas trabajadas. Este es uno de los países en los que más tiempo se pasa en el trabajo (1.653 horas al año), y en cambio el rendimiento es menor que en Francia (1.561) o Alemania (1.418), con horarios más cortos", señala Carme Poveda, del gabinete del estudios de la Cambra de Comerç.

Los problemas son, señala, la falta de eficiencia, cualificación, innovación, flexibilidad de la jornada y la cultura del presentismo laboral. Existe ya una importante conciencia colectiva sobre la necesidad de cambiar a fondo esta estructura laboral y muchas empresas están en ello, pero el proceso será largo. La productividad, entendida no cómo la explotación pura y dura del trabajador sino como el aprovechamiento del tiempo, es la clave. Por citar algunos datos, la productividad por hora en España se situaría en el 83,3% (en relación a la Europa de los 15), la de Francia sería del 123% y la de Alemania del 104.4%.

Este próximo largo puente o acueducto es un signo más de que en España la productividad no se considera un tema importante, señala Consuelo León, profesora de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Junto a las Navidades, serán dos semanas del mes de diciembre "desaprovechadas" porque los días festivos intercalados arrastran el ritmo del resto de la semana. La industria y lo que le rodea (transporte, reparto de mercancías...) se resienten especialmente.

La CEOE propuso en octubre que los festivos entre semana se pasen a lunes o viernes para evitar el efecto puente y también porque los estudios indican que estos días son los menos productivos. Se trataría de cambiar los acueductos por puentes más breves sin perder días de fiesta, un debate difícil porque afecta a los sectores que sí se benefician: hoteles, restaurantes, servicios relacionados con el turismo, servicios culturales, ocio, transporte y alimentación. Sea como sea, hay coincidencia mayoritaria entre los expertos que el problema en España no son los días de vacaciones sino la organización del trabajo en general, y de su jornada.

Desde el Observatorio del Consumo de Esade, el profesor Gerard Costa ha realizado un estudio sobre las preferencias de los ciudadanos que muestra una demanda de "puentes cortos". Esto, dice, permite homogeneizar la actividad de toda la familia o de los amigos, lo que es mucho más difícil cuando hay "acueductos". Un claro ejemplo es el caos escolar de los próximos días. También la situación económica influye en esta preferencia, ya que la gente opta por salidas cortas.

Aunque no todo el mundo pensará lo mismo, los largos puentes pueden causar también sentimiento de infelicidad. Es lo que se conoce como el long weekend affective disorder, explica Gerard Costa, que se produce por la presión social de hacer cosas, la presunta obligación de salir de casa. Según un estudio realizado por Esade, el 35% de los españoles cuando se acerca un puente lo que desea es descansar y no tener estrés por hacer cosas urgentes y colas. El 26% quiere salir a comprar en su ciudad aquello que no puede durante los domingos y festivos. Y un 28% entiende que este tiempo extra se ha de aprovechar fuera siempre que el tiempo, el precio de los billetes y la familia lo permitan.

La tendencia natural de las empresas y la demanda social tendría que ir así hacia esta estructura de puentes cortos. En este sentido, las entrevistas también detectan que los trabajadores que tienen fiesta entre semana echan en falta poder hacerla en compañía. El debate es amplio pero estos testimonios conectan de nuevo con el debate sobre el día a día de la organización del trabajo.

La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios lo ha estudiado largamente y propone con ahínco una planificación del tiempo de trabajo en función del cumplimiento de los objetivos, y no sólo las horas. También se señala como imprescindible la reducción del largo parón del mediodía, uno de los usos más perjudiciales para la conciliación. Consuelo León cree que este tendría que ser de una hora, más homologado con el ritmo europeo –en España se sale de trabajar dos horas más tarde– y propone que los restaurantes y los informativos adelanten su horario.

El reto de la productividad, entendida como la hora de trabajo trabajada, es el hilo conductor al hablar de la distribución de las vacaciones y de los horarios. Porque los expertos sostienen que el desequilibrio entre vida laboral y personal perjudica la economía y un ejemplo de ello es que a mayor flexibilidad, mayor es la tasa de fertilidad en Europa. Las jornadas rígidas y largas también fomentan el absentismo y alientan un improductivo malestar.

Hay empresas que están haciendo el camino pero no sólo hay que mirar hacia sus directivos. Escribía Quim Monzó hace poco en este diario. "Basta girar la cabeza alrededor para ver hasta qué punto son ilógicos los horarios laborales de este Estado, y hasta qué punto sus habitantes manifiestan la firme voluntad de mantenerlos (...). Así tardan más en volver a casa y tienen que aguantar al cónyuge menos rato". Una opinión.



Las mujeres cobran menos paro que los hombres, unos 4,5 euros menos al día

http://www.lavanguardia.com/vida/20111201/54239609111/las-mujeres-cobran-menos-paro-que-los-hombres-unos-4-5-euros-menos-al-dia.html

Las mujeres que se han quedado en paro cobran una prestación por desempleo inferior a la de los hombres, unos 4,5 euros menos al día, pues si ellos reciben por término medio una cuantía bruta diaria de 29,83 euros, la de ellas es de 25,34, según datos del Consejo Económico y Social (CES).

La diferencia es todavía mayor, y alcanza los 6,6 euros diarios, en el caso de los beneficiarios de la prestación por desempleo que tienen 55 y más años de edad.

Este es uno de los muchos datos discriminatorios puestos de manifiesto por el CES en un informe sobre la situación de la mujer en la realidad sociolaboral española, en el que se asegura que la cuantía de las pensiones es, en términos generales, también inferior en el caso de las mujeres.

Así, según datos de 2010, una mujer pensionista percibía al mes una media de 597,21 euros, mientras que la pensión media de un varón era de 971,92. "La segregación laboral por razón de género implica, en el caso de las mujeres, menores salarios y, en consecuencia, menores bases de cotización y menores pensiones futuras de jubilación", concluye el informe.

Otro dato importante del capítulo de pensiones: los hombres cobran pensiones de jubilación en un porcentaje del 80,2, y tan solo un 1,5% de viudedad, mientras que la pensión por viudedad en el caso de ellas alcanza el 42,5%, y un 45,5% corresponde a jubilación.

El estudio del CES destaca que de los cerca de 300.000 pensionistas que cobraban en 2010 una pensión superior a los 2.000 euros, sólo un 9 % eran mujeres.

Las tareas del hogar siguen siendo, confirma el CES, cuestión de mujeres, con unos datos que apenas han variado a favor del equilibrio en los últimos años.

Si en 2002 la mujer dedicaba a estos menesteres una media diaria de 4,50 horas y el hombre 2,06, en 2010 esas cifras apenas variaron, situándose en 4,25 y 2,28, respectivamente.

El informe asegura que ha aumentado el número de hogares españoles en los que la mujer es referencia, casi el 40%, y que también son cada vez más los hogares unipersonales y monoparentales (estos, compuestos sobre todo por mujeres con sus hijos), que ya suponen el 2% del total, un porcentaje inferior al de la mayor parte del resto de países de la Unión Europea.

Debido al aumento del paro masculino, la tasa de actividad femenina aumentó en 2010 hasta situarse en el 52,3%, reduciéndose ligeramente la masculina hasta el 68,1%.

"La prevalencia de la desigualdad en la práctica conduce -argumenta el informe- a que en los hogares, en caso de tener que optar por renunciar a los ingresos de alguno de sus miembros, se prime la continuidad de los hombres en el empleo".

El porcentaje de mujeres inactivas por razones familiares sigue siendo "muy elevado", denuncia el CES, que lo cifra en un 41%, quince puntos más que en países como Francia, Dinamarca y Suecia, si bien menos que en otros de la UE como Malta, Chipre y Estonia.

Las españolas acceden mayoritariamente a ocupaciones consideradas como "femeninas", del sector servicios, "se concentran en categorías profesionales inferiores, tienen mayores dificultades para promocionar, perciben salarios más bajos por término medio, sufren una mayor temporalidad y acceden en mayor medida a contratos a tiempo parcial".

Esa brecha salarial supone que las mujeres cobraran un 16,3% menos que los hombres, para trabajos de igual valor o equivalentes, porcentaje que fue mayor, el 28,4%, en el caso de las mujeres con estudios superiores.


"Las mujeres -recalca el CES- se incorporan más tarde que los hombres al mercado laboral, sus carreras laborales son más irregulares y sus bases de cotización más bajas".

El informe advierte de que aún la presencia femenina en los cargos de responsabilidad institucional y en la política no es equitativa. En los distintos órganos constitucionales es del 40%, aunque se reconoce que ha aumentado considerablemente desde 2004.

La afiliación a los partidos es menor en ellas que en ellos, apenas rebasaba el 30% en 2009, un porcentaje muy parecido al de su presencia en cargos ejecutivos. "Se ha comprobado que la utilización de las cuotas electorales no es suficiente para asegurar altos niveles de representación política femenina", considera el CES.



UGT propone un sueldo máximo de 5.000 euros brutos mensuales para los empleados públicos


UGT de Catalunya ha propuesto este jueves en el marco de la mesa de negociación de empleados públicos fijar un sueldo máximo interprofesional de 5.000 euros brutos mensuales entre los empleados públicos para limitar los salarios de los altos cargos.

El sindicato lo ha planteado como alternativa a los recortes de salarios y plantillas de interinos que ha propuesto el Govern para reducir el déficit, según ha explicado en declaraciones a los medios el responsable del sector Generalitat de UGT, Xavier Casas, en un receso de la segunda reunión con el Govern.

Según Casas, esa medida afectaría a menos del 3% del total de personas que cobran con fondos públicos de la Generalitat, pero supondría el mismo ahorro que pretende conseguir el Govern con las 19 medidas presentadas este miércoles.



Los trabajadores extranjeros cobran al año casi la mitad que los españoles, según UGT


El salario medio anual de los trabajadores extranjeros alcanzó los 10.256 euros en 2010, casi la mitad que el de los españoles, que fue de 20.206 euros anuales, según ha denunciado este jueves UGT, que señala que entre 2008 y 2010, coincidiendo con la época más dura de la crisis, los varones extranjeros perdieron más de un 9% de poder adquisitivo, mientras que las mujeres ganaron un 4,23%.

El sindicato explica que la brecha salarial entre españoles e inmigrantes se mantiene más o menos en los mismos términos si los datos se analizan por sexos.

Así, los varones extranjeros presentaban un salario medio anual de 11.050 euros en 2010, frente a los 22.885 euros de sus colegas españoles. La diferencia es algo menor en el caso de las mujeres. Las extranjeras cobraron una media anual de 9.001 euros el año pasado, en tanto que las españolas percibieron un promedio de 16.970 euros.

El salario medio anual, sumando el de los españoles y el de los extranjeros, se situó en 2010 en 19.113 euros. De esta forma, el sueldo medio anual de los trabajadores extranjeros (10.256 euros) representó el año pasado el 53,66% del salario medio general.

En el caso de las mujeres extranjeras, su sueldo medio anual representaba el 47,09% del salario medio anual femenino (16.209 euros), mientras que en el de los varones, el porcentaje era del 57,81%.

Según destaca UGT, las diferencias salariales entre nacionales e inmigrantes proceden especialmente de los tramos salariales intermedios, es decir, aquellos que se sitúan entre 0,5 y 4,5 veces el salario mínimo interprofesional (SMI). Por el contrario, en las bandas salariales por debajo de 0,5 y superiores a 4,5 veces el SMI, los extranjeros cobran de media más que los españoles.

En 2010, los trabajadores extranjeros suponían el 10,98% del total de asalariados. Se trata de un colectivo laboral menos feminizado que el de los trabajadores españoles y más joven. Además, las mujeres extranjeras tienen más dificultades para permanecer a lo largo de la vida laboral activa en el mercado laboral español que los hombres extranjeros.



El Ibex recciona a la subasta de deuda española con recortes testimoniales


Las bolsas europeas han comenzado la sesión con bajadas y recogiendo parte de los jugosos beneficios que generó ayer la masiva inyección de liquidez decretada por los bancos centrales mundiales. No obstante, la subasta de deuda a largo plazo que acaba de celebrar el Tesoro ha dejado bastante frío al selectivo, pese a que se ha colocado el máximo previsto, aunque a tipos nunca vistos desde 1997. Con todo, la prima de riesgo ha caído hasta 375 puntos. Además, Mario Draghi ha dicho que la intervención va a ser limitada, lo que ha intensificado un poco más la presión bajista.

Es difícil que vuelva a repetirse un día en el que confluyan tantas buenas noticias juntas, y eso que el mundo se puso patas arriba con la rebaja que recetó Standard & Poor´s a los gigantes mundiales de la banca. Quizás por eso, los dueños del dinero decidieron coger el toro por los cuernos y anunciaron una masiva inyección de fondos para frenar la especulación.

Según comentan los analistas de Link Securities, este movimiento “es un nuevo paso en el sentido correcto y así lo entendieron los inversores”. En el fondo, el mercado ve cómo después de muchas penurias, políticos y banqueros se han puesto de acuerdo para frenar la crisis de deuda soberana y plantarle cara a la anunciada recesión, aunque sea a base de disparar cañonazos que, dicho sea de paso, tampoco han servido de mucho en el pasado, léase el 15 de septiembre.

Los titulares de medio mundo inciden hoy en que el euro empieza hoy los diez días más cruciales de su historia, que culminarán con la cumbre del 9 de diciembre. Entonces, habrá que ver si esto son nada más que fuegos artificiales o si por el contrario, las medidas vienen acompañadas de un cambio en los tratados de la UE para hacer de la austeridad fiscal no solo una bandera sino un requisito con rango de ley. Quizás si se llega a esta solución, por fin el BCE podrá destapar el tarro de las esencias que tanto demandan los inversores.

En Asia, China puso su parte al anunciar la rebaja del coeficiente legal de caja, una media de política expansiva de la de siempre. Lo hacían con conocimiento de causa porque el PMI chino ha arrojado hoy una lectura de 49 puntos, lo que no ocurría desde hace dos años. Niveles por debajo de 50 significan contracción, de ahí que el gigante asiático tampoco quiera dormirse en los laureles no sea que el duro aterrizaje que pronostican algunos analistas se convierta en una Caja de Pandora. Con todo, el principal selectivo de la zona, el Nikkei, ha descontado estas noticias con alzas hoy del 1,93%.

Entre tanto, Estados Unidos progresa adecuadamente pero a paso de tortuga. O eso al menos es lo que sugirió la Reserva Federal en su Libro Beige. Aunque no se pude olvidar que todos los datos macro que salieron ayer superaron ampliamente las previsiones del mercado, lo que ayudó para darle al rally ese plus de credibilidad que siempre se agradece de Wall Street.

Para hoy, la cita clave es la subasta que celebrará el Tesoro español a partir de las diez y media. Cierto que la prima de riesgo ha bajado de los cuatro puntos, pero que nadie se llame a engaño. Según explica Elisabeth Afseth, analista de Evolution Securities, “a juzgar por dónde están las rentabilidades, no va a ser agradable”. O dicho de otra forma, puntualiza: “Si hay algún problema con la colocación de toda la cantidad prevista o si hay presión al alza sobre los rendimientos, serán malas noticias y se intensificará la crisis”. Si el Ibex sobrevive, habrá que ver cómo coloca bonos Francia, el otro gran foco informativo de la mañana.

Dentro del Ibex, las caídas rondan el medio punto porcentual y dejan al selectivo sobre los 8.400 puntos. Sufre más que nadie Bankia, que se deja casi el 5%. Tampoco es buen día para BBVA, Mediaset y Telefónica, que se dejan el 1%. Por arriba se lucen Sacyr, Acerinox y Abengoa, que avanzan entre el 1% y el 2%. En los otros mercados, la prima de riesgo española baja hasta los 393 puntos y el tipo de cambio euro/dólar se mueve por 1,3432 unidades.

Y una noticia para al esperanza. Tras año y medio de 'tiras y aflojas' por fin los politicos belgas se han puesto de acuerdo para formar gobierno. Nada como la presión de los especuladores para despertar las conciencias y mover a la acción. Algo parecido es lo que necesita Europa, acciones decididas inmediatas.



Wall Street opta por recoger beneficios, pero mantiene los 12.000 puntos


El amparo de los bancos centrales apenas se ha dejado notar una sesión bursátil. Porque en esta primera sesión hábil de diciembre, Wall Street ha vuelto a las pérdidas. Definitivamente, no podrá completar lo que venía siendo una excelente semana, en la que acumulaba ganancias superiores al 7%. El índice Dow Jones ha caído un mínimo 0,21%, aunque ha conseguido mantener la psicológica cota de los 12.000, al finalizar en los 12.020 puntos.

Los inversores norteamericanos han optado por la recogida de beneficios, después de tres sesiones al alza, al igual que ocurría pocas horas antes en la mayor parte de los parqués europeos. Sin la ayuda inestimable de los bancos centrales, y con nuevas dudas en torno al futuro de la Unión Europea, en Wall Street han preferido mantener la prudencia.

Y más, después de una jornada en la que se publicaron varios datos macroeconómicos que tampoco conducían al optimismo. Así,mientras que la cifra de solicitudes de subsidio por desempleo aumentó más de lo esperado la semana pasada, en 6.000, el sector manufacturero aceleró su crecimiento en noviembre, según el Instituto de Gestión de Suministros (ISM). El índice que elabora el ISM para medir la actividad de ese sector se situó en noviembre en 52,7 puntos, comparado con los 50,8 de octubre y por encima de los de 51,5 enteros que habían previsto los analistas.

La mayor parte de los sectores de Wall Street se colocaron en terreno negativo. Las compañías que más terreno perdieron fueron Travelers (-2,15%), Alcoa (-2,10%), JP Morgan (-1,65%), Microsoft (-1,17%) y Caterpillar (-1,08%).

Por el contrario, los títulos que más terreno bursátil avanzaron fueron los del constructor aeronático Boeing, que subieron un 3,33%. También fue importante el avance de Bank of America (1,65%). Y algo más alejados se situaron otros valores, como Kraft (0,97%), Hewlett-Packard (0,97%) o IBM (0,77%).

En otros mercados, el petróleo West Texas (de referencia en EE.UU.) perdía la cota de los 100 dólares por barril al colocarse en 99,16 dólares, aunque finalmente consiguió cerrar en los 100,20, con una mínima caída del 0,16%. El oro subía un 0,54%, hasta los 1.745 dólares, minetras que el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3466 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años ascendía al 2,09 %.

El índice S&P-500 también cedió un 0,19%, mientras que el Nasdaq tencológico ganaba un 0,22% de su valor con respecto al cierre del día anterior.



El Nikkei cierra con una subida del 0,53%


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 46,37 puntos, el 0,53 por ciento, y quedó en 8.643,75 puntos. El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó un 4,13 puntos, el 0,55 por ciento, hasta 744,14 enteros

No hay comentarios:

Publicar un comentario