Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







martes, 13 de julio de 2010

Prensa 13 Julio

El IPC interanual rompe la tendencia de los últimos meses y baja tres décimas en junio

http://www.cincodias.com/articulo/economia/IPC-interanual-rompe-tendencia-ultimos-meses-baja-decimas-junio/20100713cdscdseco_1/cdseco/


De esta forma, el IPC interanual rompió en junio con la tendencia alcista de los últimos tres meses y bajó hasta el 1,5% tras haber escalado al 1,8% en el mes de mayo.

El organismo estadístico atribuyó principalmente la variación interanual de la inflación al descenso de los precios del transporte por el abaratamiento de los carburantes y a la reducción de los precios del gasóleo para calefacción.

Con junio, ya son ocho los meses consecutivos en los que el IPC se encuentra en tasas positivas después de una racha de ocho meses en negativo. Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en junio en el 0,4%, tasa dos décimas superior a la de mayo.

Por su parte, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó en junio el 1,5% interanual, tres décimas menos que en mayo. El descenso de la inflación interanual se debió principalmente a la evolución de los precios del transporte, cuya tasa anual bajó más de 2,5 puntos, hasta el 5,3%, por el abaratamiento de los carburantes en el mes de junio, frente a la subida que experimentaron en igual mes de 2009.

También contribuyó a la disminución interanual de la inflación el precio de la vivienda, cuya tasa anual se redujo cinco décimas, hasta el 3,3%, por la caída de los precios del gasóleo para calefacción, en contraste con el repunte que registraron hace un año.

Frente a estos descensos, destaca el repunte interanual de los precios de los alimentos en siete décimas, hasta situar su tasa anual en el -0,7%. En esta variación influyeron, principalmente, las frutas frescas, las patatas y sus preparados y las legumbres y hortalizas frescas.

El tabaco impulsa al alza el IPC mensual

En tasa mensual, el IPC subió un 0,2% en junio respecto al mes de mayo debido, sobre todo, al repunte en un 5% de los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco; al crecimiento de los precios del ocio y la cultura en un 0,6% por el encarecimiento de los viajes organizados, al ascenso de los precios de los alimentos en un 0,2%, y al encarecimiento en un 0,3% de los hoteles, cafés y restaurantes.

Por su parte, vestido y calzado y transporte fueron los grupos con mayor repercusión negativa sobre el IPC mensual, con descensos del 0,6% y del 0,3% en sus precios, respectivamente, como consecuencia de la bajada de precios previa a la campaña de rebajas y al menor coste de los carburantes.

En cuanto a los grupos especiales, los precios han subido en el último año en todos los grupos menos en los bienes industriales sin productos energéticos (-0,8%) y los bienes industriales duraderos (-1,5%).

Las mayores subidas interanuales se concentraron en los carburantes y combustibles, con un avance del 13,3%, y en los productos energéticos, que repuntaron un 10,9%. Los alimentos sin elaboración y productos energéticos, por su parte, subieron un 6,8% en tasa interanual, mientras que los bienes industriales y los bienes industriales sin energía crecieron un 2,2% y 2,1%, respectivamente, en relación a junio de 2009.



Zapatero baraja alternativas a congelar las pensiones

http://www.lavanguardia.es


El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, baraja alternativas para evitar la congelación de las pensiones en el 2011. Este anuncio podría realizarlo en el debate del estado de la nación el jueves. De confirmarse, permitiría desbloquear las negociaciones del pacto de Toledo, que está roto, y afrontar una reforma pactada de la Seguridad Social para cumplir el mandato de la UE de frenar el gasto en pensiones.

La propuesta podría ser una congelación gradual o por nivel de renta y su impacto económico sería similar (1.500 millones de euros).

La Seguridad Social tiene alternativas como el control de gastos de gestión que permitirían compensar el impacto presupuestario. Para los mercados lo más importante es el control del gasto en pensiones a corto y medio plazo, por lo que la decisión tiene que ir acompañada del compromiso de reforma de la Seguridad Social. Las negociaciones están paralizadas desde que se anunció en mayo la congelación.

Aunque el Gobierno dijo que se trata sólo de amortiguar la subida que tuvieron por encima de la inflación en el 2009, limitó su cuantía económica a 1.500 millones y el impacto la mitad de los perceptores de pensiones públicas, es la medida de ajuste que ha concitado mayor rechazo político y social. Todos los grupos han pedido y han votado que se revoque y es el principal motivo de enfrentamiento con los sindicatos. El secretario general de UGT, Cándido Méndez pidió ayer al presidente que aproveche el debate del jueves para rectificar su ajuste.

Ayer se desconvocó la discreta reunión de trabajo que celebra la comisión del pacto de Toledo todos los martes. La razón es esperar a conocer los anuncios que hará el presidente.

 
 
Granado cree que ampliar la jubilación a los 67 es "suficiente"

http://www.finanzas.com/noticias/empleo/2010-07-12/314473_granado-cree-ampliar-jubilacion-suficiente.html


El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, cree que la propuesta del Gobierno español de retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años es "suficiente" y dice que la recomendación de la Comisión Europea de ampliarla hasta los 70 "pone de manifiesto" que la propuesta española "no era exagerada", sino que se situaba en el "término medio" de lo establecido para los sistemas de Seguridad Social europeos.

En su opinión, para el caso español jubilarse a los 67 años como plantea el Ejecutivo es "relativamente razonable", entre otras cosas, porque en España la edad efectiva de jubilación es "algo más elevada" que en el resto de la UE y ha aumentado dos años entre los años 2000 y 2008.

Ahora bien, la medida debe aplicarse "rápidamente" porque "no va a tener efectos inmediatos" y, si no se actúa ya, "a lo mejor en 10 años" habría que abordar "medidas más traumáticas".

"Cuanto más tardemos en hacer las reformas, más dificultades tendremos", ha afirmado Granado este lunes en Santander, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha inaugurado el encuentro 'Seguridad Social y envejecimiento demográfico: una estrategia gradual y flexible de reformas'.

Según dijo, hay que actuar de manera "paulatina y gradual" y confió en ser "capaces" de lograrlo "en el entorno del diálogo social y el acuerdo parlamentario", como ha ocurrido con las sucesivas reformas de la Seguridad Social desde la firma del Pacto de Toledo en el año 1995.

Lo que no hagamos ahora repercutirá en la gente joven en unos años", advirtió el secretario de Estado, quien señaló que se podría llegar a "sacrificar" a una generación por debajo de los 40 años que está actualmente cotizando y podría llegar a la edad de jubilación y no cobrar las prestaciones.

Frente a las "posiciones defensivas" que rechazan la reforma del sistema y abogan por actuar en el ámbito fiscal y la productividad, Granado insistió en la necesidad de la reforma y de continuar así con lo que se acordó ya en 1995 en el Pacto de Toledo. "Si estas reflexiones las hubieran hecho en el año 1995, el Pacto de Toledo nunca se habría firmado", indicó el secretario de Estado.

A su juicio, "se puede discutir la intensidad del terremoto, pero el terremoto nos llega", porque aumenta la esperanza de vida, se retrasa la edad de ingreso en el trabajo, crece el número de pensiones y pensionistas, y la población activa no va a aumentar al mismo ritmo. Estima que en el año 2020 habrá 10,1 millones de pensionistas, en 2030 serán 12,5 millones y en 2040 alcanzarán 15,3 millones, prácticamente el doble que en la actualidad (8,6 millones).

También habrá superávit en 2011

Y como los efectos de las medidas que se adopten no van a ser inmediatos, piensa que hay que empezar a actuar "cuanto antes". De todas maneras, también lanzó un mensaje en cierta medida tranquilizador porque, según dijo, España va a abordar la reforma en un contexto "más favorable" que la mayoría de los países europeos que las han realizado.

Así, destacó que tenemos un sistema "magnífico", que "funciona muy bien" y "bastante saneado", gracias a las reformas acometidas en los últimos años. "La ventaja de los españoles es que llevamos haciendo un esfuerzo sostenido desde hace mucho tiempo y desde 1995 hemos ido elevando la edad efectiva de jubilación", apuntó.

Según Granado, eso ha permitido que el sistema tenga todavía superávit y cuente con unas reservas "importantes" a pesar de la "dureza" de la crisis. Y la previsión para 2010 y 2011 es volver a tener superávit, lo cual "no quiere decir" que no se necesite la reforma porque, de lo contrario, en unos años se "resentirá" el sistema, apostilló.

Cómputo de años y bases de cotización

El secretario de Estado dejó claro que las reformas de la Seguridad Social se pueden hacer "en términos socialmente razonables" y sin que supongan una disminución del importe de las prestaciones. "Las reformas de la Seguridad Social, cuando se anuncian, parecen horribles", pero en la práctica los efectos son "mucho más reducidos", comentó al respecto.

Por ejemplo, recordó que cuando se decidió cambiar el cómputo de años para el cálculo de las pensiones (pasando de dos años en 1985 hasta llegar a 15 en 2002), las pensiones no bajaron, y tampoco ha sido así en los países europeos que han hecho esos cambios.

Sin embargo, "lo que no es posible", según Granado, es mantener el sistema en las condiciones actuales "sin que tenga efectos perversos" en el reparto de cargas y en la cohesión social.

En cuanto a las cotizaciones, recalcó que es "imposible" reducirlas como ha planteado el sector empresarial, pero tampoco ve "deseable" elevarlas, ya que eso "tendría efectos desfavorables sobre la creación de empleo". La apuesta, a su juicio, debe ir en la línea de conseguir que las carreras de cotización sean "más estables" y que se "vayan corrigiendo" algunas situaciones de cotización, como las de los contratos en prácticas.



El Gobierno modifica el reglamento de operaciones vinculadas

http://www.expansion.com/2010/07/09/economia/1278679683.html


El Consejo de Ministros aprobó hoy un Real Decreto por el que se modifica el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades en materia de las obligaciones de documentación de las operaciones vinculadas, dando así cumplimiento al decreto de Zurbano, en el que se fijó un plazo de tres meses para acometer estos cambios.

El decreto de Zurbano supuso un primer paso en la simplificación de las obligaciones documentales derivadas de la realización de operaciones vinculadas, al eximir expresamente de tal obligación a aquellas empresas cuya cifra de negocio durante el ejercicio fiscal no superara los ocho millones de euros, siempre y cuando el importe conjunto de las operaciones vinculadas realizadas por la empresa en dicho periodo no superara los 100.000 euros.

El Real Decreto aprobado hoy da un paso más en esa voluntad de simplificación al eliminar las obligaciones de documentación exigidas en el reglamento del Impuesto sobre Sociedades cuando las operaciones vinculadas no sobrepasen los 250.000 euros, y ello con independencia del tamaño de la empresa y del carácter interno o internacional de las operaciones.

Esta regla general se verá limitada por algunas excepciones. Así, esta exoneración no será efectiva cuando dichas operaciones se formalicen con personas o entidades residentes en paraísos fiscales, con personas físicas que tributen bajo el régimen de estimación objetiva o en aquellos supuestos en los que se transmitan negocios, carteras, inmuebles o se realicen operaciones con intangibles. En estos casos se mantiene la obligación de documentar las operaciones.

En la práctica, la nueva regulación liberará a una gran mayoría de las empresas de reducida dimensión de cumplir con las obligaciones formales relacionadas con las operaciones vinculadas que realicen en su actividad empresarial habitual.

Dicha exoneración se extenderá también a las operaciones que se realicen entre agrupaciones de interés económico o uniones temporales de empresas (UTEs) para cualquier operación que realicen con una entidad del mismo grupo fiscal al que pertenezcan sus miembros.

También será efectiva para las entidades de crédito integradas a través de un Sistema Institucional de Protección (SIP), en las operaciones que tengan relación con el cumplimiento del referido sistema.

El nuevo marco jurídico aprobado hoy será aplicado con carácter retroactivo desde el 19 de febrero de 2009, por ser la fecha a partir de la cual resultan exigibles las obligaciones documentales.



Ordóñez podrá bloquear la ruptura de las 'fusiones frías' entre cajas
http://www.elpais.com/articulo/economia/Ordonez/podra/bloquear/ruptura/fusiones/frias/cajas/elpepueco/20100713elpepieco_2/Tes


La reforma de la ley de cajas, que hoy se hará pública, otorga grandes poderes al Banco de España en el caso de las fusiones frías o Sistemas Integrales de Protección (SIP). En el mercado existía la sospecha de que los SIP podían ser operaciones nominativas con las que esquivar las presiones para integrarse, sin fusionar realmente los negocios. Por eso, el Título III establece que antes de que una caja abandone un SIP, "el Banco de España valorará tanto la viabilidad individual de la entidad que pretenda abandonar el sistema, como la de este último y la del resto de las entidades participantes tras la pretendida desvinculación".

Esta redacción dificulta la ruptura de los cinco SIP que se han cerrado hasta el momento, sobre todo si la caja que se quiere ir, y el grupo que deja, no son viables por separado.

En la exposición de motivos de la reforma, el Gobierno da nuevos poderes al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), con lo que queda claro que no ha terminado su función. Así, se establece que "excepcionalmente, el FROB podrá también adquirir títulos emitidos por entidades individuales que aún siendo solventes y viables pudieran no ser suficientemente resistentes en contextos significativamente más adversos que el actual, lo que pudiera aconsejar un reforzamiento urgente de su capital con objeto de incrementar la confianza del mercado en dichas entidades". Es decir, puede acudir a socorrer a bancos o cajas que sean solventes pero tengan visos de no poder aguantar una tormenta financiera. En todo caso, condiciona estas adquisiciones "a la elaboración de un plan de recapitalización".

El citado plan deberá ser aprobado por el Banco de España, que valorará especialmente la capacidad de la entidad para lograr los citados objetivos sin necesidad de acometer un proceso de integración con otras entidades.

En el Título IV, se aclara una duda sobre los bancos creados por las cajas a partir de ahora. Uno de los pasos más avanzados de esta reforma es la posibilidad de que las cajas creen un banco con su negocio y vendan más del 50% de esta filial a otra entidad financiera. Lo que abre claramente la puerta a la privatización del sector y a la desaparición de las cajas tal y como ahora se conocen.

En el caso de que se traspase el negocio financiero a un banco, éste se podrá tener denominaciones propias de las cajas. Es decir, podrán seguir usando comercialmente el nombre de caja, ya que suele tener un gran arraigo entre los clientes. Estos "bancos de cajas" estarán adheridos al Fondo de Garantía de las cajas, no de los bancos, aclara el texto.

En cuanto a las cuotas participativas, la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), pidió al Gobierno que impidiera a los bancos comprar estos activos (similares a las acciones) de entidades en crisis. Es decir, se quería blindar contra los bancos y evitar que éstos se aprovecharan de que una caja en crisis. En la normativa de cuotas no se realiza ninguna excepción que las proteja. Por cierto, los cuotapartícipes tendrán tanto peso en el consejo de administración como porcentaje del patrimonio tengan en cuotas.

No obstante, mientras la caja no venda más del 50% de su patrimonio en cuotas, los órganos rectores quedarán con estos repartos: los impositores tendrán entre el 25% y el 50% de los derechos de voto en cada uno de los órganos de gobierno; el porcentaje de representación del grupo de empleados oscilará entre el 5% y el 15%; y las entidades representativas de intereses de colectivos tendrán máximo del 10% de los derechos de voto.

En la exposición de Elena Salgado, vicepresidenta y ministra de Economía, del viernes pasado, quedó claro que los cargos políticos electos y altos cargos de cualquier Administración (la del Estado, la autonómica y la local) tendrán que abandonar las cajas cuando acaben sus mandatos. En todo caso, tienen un plazo de tres años como máximo para hacerlo.

En el lugar de los representantes autonómicos irán aquellos que elijan los Parlamentos de las comunidades. En el texto legal también se aclara que los Ayuntamientos nombrarán directamente a sus representantes en las cajas. Es de suponer que las Diputaciones, la mayoría de ellas como entidades fundadoras, también nombrarán en sus plenos a sus representantes.

Otro detalle nuevo de la reforma es el que la incompatibilidad de los altos cargos "se extenderá durante los dos años siguientes a la fecha del cese cuando estos hubiesen dictado resoluciones en relación con las cajas de ahorros". También se aplicará esta ampliación de la incompatibilidad cuando los altos cargos hubieran intervenido en sesiones de órganos colegiados en las que se hubiera adoptado algún acuerdo o resolución con las cajas de ahorros.

En el caso de insolvencia de una caja, ésta podrá dejar de remunerar las cuotas con el beneficio. Incluso necesitará el permiso del supervisor para retribuirlas, lo mismo que sucede con los bancos.

El nuevo texto quiere restar arbitrariedad a la actuación de las comunidades autónomas en las cajas. Así dice: "Las fusiones entre cajas estarán sometidas al procedimiento de autorización previsto en la normativa autonómica de desarrollo. La denegación de la autorización sólo podrá producirse mediante resolución motivada cuando la entidad resultante pudiera incumplir cualquiera de los requisitos objetivos previstos en la citada normativa". Es decir, será imposible impedir fusiones si no hay causas que ataquen directamente a lo que estipula la normativa autonómica.

En cuanto a la jubilación de los directores generales, la reforma establece que la edad de jubilación será los 60 años. También dice que en los órganos de gobierno de las cajas los mandatos "no podrán superar en ningún caso los 12 años, teniéndose en cuenta el tiempo que se haya desempeñado el cargo con anterioridad". Solo se podrá sobrepasar en el caso de una fusión.


 
El Ibex 35 pierde un 0,68% al cierre de la sesión pero mantiene los 10.000 puntos

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2373209


El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 0,68%, tras encadenar seis sesiones seguidas de repuntes, aunque el Ibex aguantó la cota de los 10.000 puntos (10.058,2), en una jornada marcada por la ausencia de referencias económicas y empresariales.

Los inversores optaron hoy por la recogida de beneficios ante la próxima temporada de resultados, que en España comenzará el miércoles, y, aunque el Ibex llegó a perder más de un 1%, logró moderar al cierre de la jornada el descenso.

Los analistas explican que la caída de hoy ha supuesto un "alto en el camino" pero no un cambio de tendencia. En este sentido, señalan que los inversores han decidido "hacer caja" ante el temor de que las citas económicas de la semana, como la reunión del Ecofin de mañana, o los resultados del semestre, puedan influir en los mercados.

En Europa, los principales indicadores salvaron la sesión en positivo, pero con tímidos repuntes, que lideró Londres (+0,66%), por delante de París (+0,37%) y Francfort (+0,20%).

En el mercado español, FCC lideró los descensos (-2,63%), por delante de Criteria (-2,07%) y Bankinter (-1,91%), ArcelorMittal (-1,67%), Abertis (-1,60%), Inditex (-1,43%) y REE (-1,05%).

Entre los recortes también se colocaron Acerinox (-0,90%), Banco Santander (-0,83%), ACS (-0,76%), Banco Popular (-0,75%), Iberia (-0,66%), Banco Sabadell (-0,58%), Iberdrola Renovables (-0,54%), Iberdrola (-0,47%), BBVA (-0,44%) y Telefónica (-0,34%).

Las principales subidas correspondieron a Grifols (+1,99%), Telecinco (+1,91%), BME (+0,75%), Gas Natural (+0,73%), Indra (+0,60%), Sacyr Vallehermoso (+0,52%), Banesto (+0,14%) y Repsol YPF (+0,11%).

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y al cierre de la jornada bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2565 unidades.

 
 
Wall Street sube un 0,18% en espera de los resultados trimestrales de Alcoa

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2373334


El índice Dow Jones de Industriales subió hoy un 0,18% al cierre de una sesión muy variable y en la que imperó la cautela antes de conocerse los resultados trimestrales de Alcoa y de otras grandes empresas de Estados Unidos a partir de este lunes.

Ese indicador bursátil, que incluye a esa y a otras veintinueve compañías estadounidenses, añadió 18,24 puntos al nivel de cierre del viernes y finalizó en 10.216,27 unidades.

El selectivo S&P 500 avanzó un 0,07% (0,79 puntos), a 1.078,75 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó un 0,09% (1,91 puntos) y llegó a 2.198,36 unidades.

El mercado neoyorquino logró terminar en positivo, por quinta sesión consecutiva, después de oscilar sus principales indicadores entre el territorio positivo y el negativo en numerosas ocasiones durante esta primera sesión de la semana.

Los inversores prefirieron mantenerse en guardia ante la difusión de resultados trimestrales del productor estadounidense de aluminio Alcoa, que presentaba sus cuentas después del cierre bursátil.

Las acciones de esa compañía se depreciaron hoy un 0,64%, a 10,87 dólares y estuvo entre los cuatro componentes del Dow Jones que tuvieron una sesión más desfavorable.

Las pérdidas fueron aún mayores en el caso de United Technologies (-1,23%), de la química DuPont (-1,03%) y de Caterillar (-0,68%), al tiempo que la operadora telefónica Verizon bajó el 0,6% y la farmacéutica Merck perdió un 0,58%, entre una decena de empresas que cerraron en negativo

En el lado opuesto se situaron Microsoft (2,31%), Intel (1,63%), Walmart (1,4%), Pfizer (1,08%) y McDonald"s (1,04%), que registraron los avances más sustanciales entre el grupo mayoritario de componentes del Dow Jones que tuvieron una sesión positiva.

Los títulos de la petrolera BP que se negocian en Nueva York se revalorizaron el 7,96%, a 36,76 dólares, entre noticias de que negocia con la estadounidense Apache, entre otras empresas, la venta de activos valorados en unos 10.000 millones de dólares.

Las acciones de la correduría de seguros Aon perdieron el 7,09% de valor y cerraron a 35,62 dólares, después de anunciar un acuerdo para adquirir la consultora Hewitt por 4.900 millones de dólares, lo que revalorizó un 32,18% los títulos de esta última, a 46,79 dólares.

Las acciones de Playboy Enterprises subieron este lunes un 40,86% de valor, a 5,55 dólares, al conocerse que su fundador Hugh Hefner ha ofrecido comprar el resto de las acciones que no posee en la compañía a un precio de 5,50 dólares y sacarla de bolsa.

El dólar se fortaleció ante el euro y por esa divisa europea se pagaban 1,2593 dólares al cierre del mercado bursátil, frente a 1,2640 dólares el viernes, al tiempo que la deuda pública estadounidense a diez años bajaba de precio, para ofrecer una rentabilidad del 3,05%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario