Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







miércoles, 7 de julio de 2010

Prensa 7 julio

Corbacho rechaza que se incluya una rebaja de cotizaciones en la reforma laboral

http://www.cincodias.com/articulo/economia/Corbacho-rechaza-incluya-rebaja-cotizaciones-reforma-laboral/20100707cdscdieco_12/cdseco/


El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, defendió ayer en el Congreso de los Diputados que no sería "razonable" incluir una rebaja de cotizaciones entre las enmiendas que se presentarán a la reforma laboral durante su tramitación. Éste debate, afirmó, debería quedar en manos del la comisión del Pacto de Toledo, que tiene pendiente en estos momentos acometer la modificación estructural del sistema de las pensiones.

De hecho, Corbacho recalcó que no sería "viable" disminuir los ingresos de la Seguridad Social, como pide la CEOE, en un momento en el que lo que se plantea es elevarlos. Entre las vías que el Gobierno propone para ello destaca la de aumentar de los 65 a los 67 años la edad de jubilación. No obstante, dado el escaso consenso que existen en torno a esta medida, Corbacho se mostró más partidario ayer de otra de las iniciativas sugeridas por el Ejecutivo: la ampliación del periodo que se toma para calcular la pensión. Hoy por hoy se utilizan los últimos 15 años de vida laboral. Corbacho sostuvo ayer que no hay un propuesta concreta del Gobierno para elevar esta cifra, si bien Economía ya expuso ante Bruselas que se debería ampliar a 25 años.

Difícil pacto con el PP

Volviendo a la reforma laboral, Corbacho admitió que es "escéptico" ante la posibilidad de llegar a un acuerdo con el Partido Popular. El responsable de Trabajo pidió al principal partido de la oposición que se deje de "generalidades" y concrete sus propuestas de cara a la modificación de la norma. Así, por el momento, todo parece indicar que será CiU el principal grupo que sustentará al Ejecutivo en la tramitación parlamentaria.

Finalmente, y antes las tensiones surgidas por el paro que los trabajadores del metro de Madrid llevaron a cabo la semana pasada, Corbacho admitió que podría abordarse una ley para regular las huelgas, pero descartó hacerlo de momento. "No es bueno hacerlo en caliente", mantuvo el ministro, a cuya reforma laboral le espera una huelga general el 29 de septiembre.



El CES pide delimitar mejor a los autónomos dependientes en la UE
http://www.cincodias.com/articulo/economia/CES-pide-delimitar-mejor-autonomos-dependientes-UE/20100707cdscdieco_5/cdseco/


José María Zufiaur, consejero del Comité Económico y Social europeo, puso ayer de manifiesto en un acto organizado por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), la necesidad de definir y delimitar mejor a los trabajadores autónomos dependientes de la Unión Europea.

Para Zufiaur, la importancia de unificar la figura de los autónomos dependientes radica, entre otras cosas, en la necesidad de separar a éstos de los "falsos autónomos" para evitar así que "haya un trasvase fraudulento" hacia los asalariados. En efecto, no hay ni una definición ni una cuantificación exacta de este colectivo.

Existen cinco criterios principales, señalados en diferentes estudios, para reconocer a este tipo de autónomos. No son trabajadores sujetos a un contrato laboral, realizan su actividad en su gran mayoría solos, trabajan para un único dador de trabajo, establecen con él una colaboración continuada y ejecutan su prestación de trabajo en el marco de una organización dependiente del susodicho dador de trabajo. A pesar de estas indicaciones, hay una verdadera dificultad de ponderar el fenómeno ya que no aparece una definición común. Según datos de Eurostat, más del 50% de los trabajadores autónomos que existen en la UE no emplean ningún asalariado. De estos, no se conoce cuántos son simplemente autónomos y cuántos son autónomos económicamente dependientes.

Actualmente, sólo una minoría de países (Alemania, Austria, España, Reino Unido y Portugal) han regulado y reconocido esta tercera categoría de trabajadores situada a mitad de camino entre el asalariado y el autónomo.



"Ante un despido, es importante confiar en uno mismo y reinventarse"
http://www.expansion.com/2010/07/07/empresas/1278455764.html


Pablo Juantegui (San Sebastián, 1961) asumió los mandos de Telepizza como consejero delegado el pasado 22 de septiembre de 2009.

Su aterrizaje en la cadena de comida rápida le ha permitido ponerse a trabajar para una empresa participada por el capital riesgo, después de una experiencia profesional de más de 24 años en firmas multinacionales de carácter familiar. A finales de 2006, el fondo Permira y la familia Ballvé compraron Telepizza por unos 850 millones de euros.

“Me apetecía volver a España y la opción del capital riesgo me gustó. Los accionistas me ofrecían confianza”, explica Pablo Juantegui, que en estos meses ya ha identificado como gran ventaja en la compañía la rapidez en la toma de decisiones. “Lo positivo es la capacidad de decisión y de gestión. En una multinacional, hay ciertos niveles de corsé”.

Su desembarco en Telepizza ha coincidido con uno de los momentos más complicados desde el punto de vista del consumo en el mercado español. “Hay que adaptar las compañías a las circunstancias. Hoy, llevar una empresa y tener éxito es duro; no hay negocios fáciles. Hay que estar permanentemente alerta porque cuando te descuidas, se te va de las manos”, asegura el directivo.

Receta

Su receta para la masa de los negocios e, incluso, para la vida personal es reinventarse. “Debemos reinventarnos continuamente, como compañía y, como dirección”, resume. Él mismo ha aplicado esta fórmula cuando ha tenido que enfrentarse a una situación tan difícil y amarga como un despido, en su caso, en el año 2000 como director general de González Byass tras un año y medio en la compañía.

“Ser despedido es una experiencia por la que se debe pasar. Te pone en tu sitio y es un golpe para la autoestima. Ante esta situación, es importante confiar en uno mismo, recoger los aprendizajes que son buenos y reinventarse, volver a empezar. Pero no es nada simple, es muy difícil”, rememora.

Pablo Juantegui, licenciado en Empresariales por Cunef y número uno en la promoción del Instituto de Empresa de 1985, empezó su carrera profesional en IBM en el departamento de Planificación Financiera. Tres años después, fichó por Mars, la compañía propietaria de marcas como Whiskas, M&M’s o Twix, como Financial Controller.

“Mars ha sido mi escuela profesional”, afirma, al tiempo que valora que la compañía le dio la oportunidad de reciclarse del departamento financiero a las áreas de comercial y márketing, como director comercial de alimentación para el canal de los hipermercados en Francia. “Una de las bondades de Mars es que tiene un dueño implicado en el negocio”.

Tras ocho años en la compañía, Juantegui recibió una oferta profesional para lanzar en España la cerveza estadounidense Coors. La idea era introducir la marca en Europa, con el mercado español como punta de lanza y atender la demanda desde una fábrica de cerveza en Zaragoza que se compró a El Águila. En la planta, hubo que hacer un duro ajuste de empleo, ya que de 200 trabajadores se pasó a 80.

“Coors es una escuela extraordinaria que no tiene nada que ver con el cliché americano”, explica Juantegui, que después se trasladó a la matriz para dirigir el canal horeca. Sin embargo, su familia continuó viviendo en España y, por eso, cuando le ofrecieron la dirección general de González Byass aceptó. “Ésta ha sido una de las experiencias profesionales más duras, porque, además, coincidió con un momento personal doloroso”.

Desde su punto de vista, el grupo bodeguero estaba entonces tratando de profesionalizarse, pero la familia seguía muy implicada en la gestión y muchas decisiones se tomaban por impulso. “Coors o Mars son dos ejemplos de megacompañías familiares con procesos y procedimientos tan desarrollados como una empresa cotizada”. Para Juantegui, “la maravilla de las compañías familiares es la capacidad de toma de decisiones y la visión de continuidad a largo plazo”.

Nueva etapa

Tras la experiencia fallida de González Byass, el ejecutivo se embarcó en el desarrollo de un proyecto desde cero, Whiplash-ils, una start up con un grupo de socios, para crear una compañía de fidelización y CRM en el mundo online. Posteriormente, fue integrada dentro del Grupo Konecta, participado en un 45% (aproximadamente) por el Grupo Santander. Pero Juantegui decidió abandonar, “porque quería hacer otras cosas y me di cuenta que era más útil en compañías grandes”.

Su siguiente destino fue TPI, que acaba de salir a bolsa y que tenía como objetivo el desarrollo internacional. En esta empresa, estuvo cuatro años, periodo en el que el negocio español duplicó sus beneficios y lanzó el número de consulta 11888 que logró el 60% de cuota de mercado. “Aprendí mucho en esta etapa en la que cumplimos todos los presupuestos”.

En septiembre de 2005, Pablo Juantegui se incorporó a Sanitas, propiedad de Bupa, como consejero delegado. “La compañía llevaba años sin cambiar, porque había estado dirigida por la misma persona durante trece años. Hacía falta un revulsivo”. Durante su gestión, Sanitas casi triplicó sus beneficios y logró atraer buena parte de la inversión del grupo (en un año, llegó a conseguir el 45% del total).

En mayo de 2008, Bupa nombró al ejecutivo español responsable para América, Europa Continental y Oriente Medio. “Bupa es lo más parecido a una caja de ahorros, desde el punto de vista de estructura societaria. Sin embargo, se gestiona como si cotizara en bolsa”, explica. Y así hubiera seguido hasta que, a mediados de 2009, Carlos Mallo (Permira) y Pedro Ballvé le tantearon con el proyecto de Telepizza.

“Mi vida era dura, pero podía haber aguantado algún tiempo más. La realidad es que quería pasar más tiempo con mi familia, pues, hasta entonces, trataba de hacer en 48 horas todo lo que no había podido hacer durante la semana”, confiesa.

El ejecutivo es, además, miembro del consejo de administración de Bodaclick y de la junta directiva del Círculo de Empresarios. En Telepizza, la llegada de Juantegui ya ha dejado huella.

Cambios

Fiel a su receta de reinvención, el consejero delegado ha cambiado de funciones a todo el equipo de dirección. Por ejemplo, el director de Internacional lleva ahora la dirección de Operaciones en España y el antiguo director de Portugal es hoy el responsable del área internacional. “Como ejecutivo, si eres honesto, hay que admitir que se aporta la mayor cantidad de valor en los cinco primeros años”.

Por eso, Juantequi cree que cambiar de empresa es sumamente enriquecedor, tanto para el profesional como para las compañías. “La gente es el activo número uno de las compañías por eso es fundamental rodearse de profesionales mejores que tú. La clave es apoyar a las personas”, apostilla.

En la cadena de comida rápida, sigue un plan estratégico a tres años cuyo objetivo es potenciar la expansión internacional y que España suponga alrededor de la mitad de las ventas. En 2009, Telepizza facturó casi 500 millones de euros, de los que un 76,9% correspondió al mercado nacional. Para este ejercicio, el objetivo es que el peso de España baje al 73,9%.

“En el ámbito empresarial, los trastazos enseñan mucho”, asegura en referencia a anteriores experiencias en el exterior y en otros negocios de la cadena española que no obtuvieron el resultado esperado.

En la actualidad, Telepizza cuenta con una presencia consolidada en Chile, donde en 2010 prevé cerrar con 130 tiendas; y en Centroamérica (Guatemala y El Salvador), con otros 70 establecimientos. Su posición en la región se reforzó el pasado 1 de junio con la adquisición de la mayor cadena de pizzerías de Colombia, Jeno’s, con la que pasó a controlar 80 restaurantes. Jeno’s está orientada al servicio en mesa dentro de los locales, por lo que una prioridad de Telepizza será impulsar la comida a domicilio.

Junto con Latinoamérica, Telepizza explora las posibilidades en Europa del Este desde Polonia, donde cuenta con 120 tiendas. Su fórmula exterior combina el desarrollo con tiendas propias y franquicias (como tiene en Chile o Polonia) o acuerdos de masterfranquicia (es el caso de Guatemala y El Salvador, donde cuenta como socio con Pollo Campero, y de Dubai y Abu Dhabi, en alianza con el Grupo Flamingo).

“La competencia es un revulsivo para hacerlo mejor”

A pesar de la apuesta estratégica por el exterior, Telepizza considera que tiene capacidad de crecimiento en España. Según los datos que maneja la empresa, ahora llega a la mitad de la población del país con su presencia en ciudades de más de 50.000 habitantes. El siguiente paso es entrar en poblaciones más pequeñas (con una población inferior a 30.000 personas), lo que permitirá llegar al 70% del país.

En España, la compañía prevé abrir otras 150 franquicias en los próximos tres años para acercarse a más consumidores. “Además de las nuevas ubicaciones, queremos ampliar la oferta al consumidor con otros productos que complementen la oferta para convertirnos en una opción para comer en casa sin cocinar”. El grupo también está potenciando la venta en Internet, que supone el 10% del total. En España, Telepizza se enfrenta ahora a un gigante mundial como Domino’s Pizza. “Estamos acostumbrados a trabajar con rivales en el mercado. La competencia es positiva para el consumidor y para la compañía, porque es un revulsivo para hacerlo mejor constantemente”, asegura Pablo Juantegui, que admite que el mercado español atraviesa un momento difícil.

 
 
Su hijo es un bien de interés público

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hijo/bien/interes/publico/elpepisoc/20100707elpepisoc_1/Tes


No es verdad que las mujeres españolas hayan dejado de tener hijos. Pero sí que tienen menos de los que les gustaría -1,4 de media-, según declaran ellas mismas. Tampoco es verdad que la inmigración sea la solución para subir la natalidad. Apenas eleva el índice que mide el número de hijos por mujer que nacen en España. La media de alumbramientos está por debajo de la media europea, aunque algunos países, como Italia, Portugal o Hungría, tienen el mismo problema.

Las tendencias demográficas de las sociedades más evolucionadas son insostenibles a medio y largo plazo, insisten los expertos, sobre todo en el sur y el este de Europa, pero también en naciones del centro como Alemania o Austria. El cálculo es que España necesita alcanzar la tasa de 1,9 hijos por mujer para que el Estado de bienestar sea sostenible en esta cuestión, que no es menor. El desequilibrio entre la baja natalidad y la larga esperanza de vida puede hacer tambalear en el futuro todas las prestaciones, incluidas las vinculadas a cuatro derechos universales: educación y asistencia sanitaria gratuitas, pensiones y atención a las personas dependientes. Se olvida que los niños son también personas dependientes. Y, dada la escasez de ayudas y políticas dirigidas a su atención, parece que se cuidan solos. ¿Es sostenible una sociedad con unas tasas de envejecimiento del 25% o 30%, como predice la tendencia actual, con una natalidad tan baja? O se emprenden reformas sustanciales o esa situación se pagará cara, económica y socialmente, advierten los expertos. Hace falta un nuevo modelo y también una nueva mentalidad. El mensaje es multidireccional: a los poderes públicos, las empresas y las familias.

Análisis de los expertos ayuda a romper tópicos. La demógrafa del CSIC Margarita Delgado, una de las principales expertas en fecundidad del país, empieza por resquebrajar el primero: el confiar en que se produzca una recuperación de la natalidad gracias a la inmigración. "Una cosa es la natalidad, es decir, el número de nacimientos que se producen, y otra la tasa de fecundidad. Las mujeres extranjeras contribuyen a aumentar la natalidad. Así, el porcentaje de nacimientos en España de extranjeras en 1996 representaba el 3,26%, mientras que en 2008 suponía el 20,82%", explica Delgado. "Sin embargo, lo que las extranjeras contribuyen a la fecundidad representa poco más del 6 centésimas". Y lo explica: "El promedio de hijos por mujer en España, con datos de 2008, era de 1,44; entre las españolas es de 1,36 y entre las extranjeras, de 1,85. La diferencia entre ambas es, por tanto, del 6%, que es la contribución de las extranjeras. Si pensásemos en fiar la recuperación de la natalidad en España a la aportación de las extranjeras sería una meta inalcanzable", sentencia Delgado cifras en mano.

La inmigración tiene un impacto en la demografía que es su propia presencia. Otro dato es el que refleja cómo las extranjeras adoptan, al poco tiempo de llegar, los patrones españoles: en 1996, tenían de media 2,2 hijos por mujer, ahora tienen 1,85. Las inmigrantes acuden a España a trabajar y se encuentran con los mismos problemas (o mayores) que las españolas a la hora de compatibilizar el trabajo y el cuidado de los hijos. Cabe resaltar que no se puede meter a todas las inmigrantes en el mismo saco, tampoco en esta cuestión. Algunas proceden de países que ya tienen una tasa de natalidad baja. Destaca el ejemplo de Rumania, con una tasa de hijos por mujer de 1,3.

"No es panacea el efecto de la inmigración. Puede aliviar la situación, pero no puede frenar el envejecimiento, solo ralentizarlo", explica el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en inmigración y demografía, Joaquín Arango. "Para que la inmigración afectara a la tasa de fecundidad tendría que haber flujos muy caudalosos, muy sostenidos y mucho más grandes. Pero, además, si vienen para volver luego a sus países, entonces no contribuyen a largo plazo al envejecimiento de la población, pero, si se quedan en España, se convertirán en perceptores de pensiones, con lo cual aumenta la población pasiva", expone este experto.

Situando el tema de la natalidad en el marco europeo, España está por debajo del nivel medio de reemplazo de la UE, que es de 1,5 niños por mujer. Con 1,44 de tasa de fecundidad, es uno de los países de la Europa comunitaria que la tiene más baja, según datos de Eurostat. Pero hay otras naciones en una situación parecida, con una tasa que ronda el 1,4: Austria, Bulgaria, la República Checa, Alemania o Grecia. E incluso peor que España, rondando 1,3 nacimientos por mujer, están Italia, Hungría, Portugal, Rumania o Rusia. Los ejemplos a seguir están, como suele ocurrir en la mayoría de las políticas sociales, en los países nórdicos (donde la tasa de fecundidad es de 1,8 a 2,1 hijos por mujer). En este caso, también se encuentran en Francia (2,0) y en Islandia (2,1).

Visto el mapa, el siguiente paso es analizar qué han hecho los que tienen esas tasas más altas. "En Francia tienen dos hijos por mujer de media. Y eso que ha descendido, pero es que nunca estuvo tan baja como la de España", explica Margarita Delgado. "Los nórdicos tienen políticas más generosas que en el sur de Europa, por ejemplo, a la hora de la reserva de puestos de trabajo, dar recursos para la maternidad o programar una amplia oferta de plazas de guardería". "Lo que pasa es que han cambiado los modelos familiares en el mundo desarrollado. El tradicional, con una división sexual estricta, ha saltado por los aires y el trabajo de las mujeres fuera de casa es cada vez más irrenunciable para la economía familiar", resalta la politóloga Laura Nuño, que dirige la cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. "Pero la incorporación de las mujeres al espacio público sigue sin estar secundada de forma generalizada por la de los hombres al trabajo doméstico. La consecuencia de esta situación es que las mujeres tienen menos hijos y más tarde", explica.

Esta experta hace hincapié en otra cuestión: "El bebé es un dependiente, por lo tanto, alguien lo tiene que cuidar. Sin embargo, las políticas públicas se organizan a espaldas de esta realidad". "El problema es que la gestión social del cuidado se ha trasladado a las unidades familiares y apenas hay permisos retribuidos. Con el modelo laboral que tenemos, los trabajadores deben estar disponibles totalmente para el mercado laboral y hay una mano invisible que se ocupa del cuidado de los niños y del trabajo doméstico". Nuño también habla de "chantaje emocional" a las mujeres: "El Estado, el mercado y los hombres se resisten al cambio y se sigue sobrentendiendo que el cuidado es una obligación moral de las mujeres, se les hace un chantaje emocional tremendo, sea consciente o inconscientemente".

La situación es complicada y la solución pasa por emprender cambios eficaces, más que gigantes. "Hacen falta políticas sociales como las denominadas en los países anglosajones family friendly policies, es decir, amistosas para la familia, que la ayuden", opina Joaquín Arango. "Son políticas sociales que se justifican por sí mismas porque el bien de los hijos es un bien de interés público. Pero además pueden ser muy eficaces. Hacen falta más guarderías públicas y una política fuerte que concilie la vida familiar con la profesional, con excedencias adecuadas, permisos de maternidad y paternidad relevantes, flexibilidad horaria en los trabajos...", prosigue Arango. "Iniciativas de este tipo son las que crean un entorno apropiado para la reproducción, pero también deberían sumarse a ellas otras medidas como una mayor seguridad laboral, la disminución de la precariedad y de los contratos de poca duración, la promoción de los contratos a tiempo parcial, como hay en Holanda. Porque la reproducción necesita de cierta seguridad, de estabilidad en el empleo y de flexibilidad en los horarios laborales".

¿Y qué se puede hacer mirando los ejemplos de otros países? "Si se quiere potenciar la fecundidad, las personas deben poder tener los hijos que quieran y cuando quieran", defiende Delgado. En este punto se rompe otra de las creencias: la de que las españolas han dejado de tener hijos. La realidad es que solo entre el 8% y el 12% de las mujeres que han acabado su ciclo reproductivo se quedan sin tener hijos. Y este dato no ha variado con el tiempo. Lo que sí ha variado, y es aquí donde está el problema fundamental, es en que tienen menos que antes, como se ve en la Encuesta de Fecundidad y Familia 2006, del CIS, una reveladora muestra, ya que analiza la situación de las mujeres de más de 15 años, con lo que se ve el comportamiento de las distintas generaciones. Las españolas tienen además los hijos más tarde, básicamente por el nivel educativo más alto de las mujeres, con un tiempo más prolongado dedicado al estudio, y por el aumento de las mujeres trabajadoras, que además luchan por tener empleos gratificantes y bien remunerados. A esto se une la falta de ayudas como permisos de maternidad más largos, escasa oferta pública de plazas de educación infantil de cero a tres años y de actividades extraescolares educativas y de ocio públicas, que cubran la jornada laboral de los padres.

La encuesta muestra que es abismal la variación en número de hijos entre generaciones y cruza, además, ese dato con el nivel educativo. Se ve, por ejemplo, que las mujeres nacidas entre 1966 y 1970, que tenían en el momento de la encuesta entre 35 y 40 años, habían tenido su primer hijo de media a los 27 años, cuando tenían un nivel de estudios elemental; a los 28, cuando tenían estudios medios, y a los 33,5, con estudios superiores. Además, la encuesta revela qué pasaría si se adoptaran políticas efectivas para el fomento de la natalidad: las mujeres jóvenes dicen que tienen menos hijos de los que desearían y las mayores, más de los que hubieran querido. Las jóvenes lo relacionan con problemas económicos y organizativos, como las dificultades para conciliar horarios.

Lo primero que habría que promover, por tanto, son políticas que favorecieran que las mujeres tuvieran hijos más jóvenes. Para ello harían falta medidas que promovieran, por ejemplo, la formación y el empleo a tiempo parcial; las ventajas en el acceso a la vivienda para las parejas que quieren convivir, facilitar el acceso al primer empleo, compensar el aumento del tiempo dedicado a la formación con posibilidades de empleo y dirigir todas estas medidas tanto a los hombres como a las mujeres, porque se ha visto ya que las mujeres de las nuevas generaciones no van a renunciar a sus aspiraciones laborales por tener más hijos. Los datos reflejan que se sacrifican hasta que tienen uno, pero no más.

Arango apunta hacia dónde deben ir las soluciones: "Hay que hacerse a la idea de promover cambios, como el aumento de la edad de jubilación, porque es una evidencia que la esperanza de vida es mucho mayor y, a la vez, se deben diseñar unas políticas de admisión de inmigrantes más sensatas y equilibradas y menos restrictivas. Un ejemplo sería Canadá. Cada año fija un número y establece un proceso de selección pensando en las necesidades de la sociedad a medio plazo, y busca los perfiles más convenientes, compensando además a los países de origen del inmigrante con políticas específicas".

Margarita Delgado apunta los ámbitos en los que se debe actuar: "En todo este asunto hay tres actores y tres niveles en los que incidir. En primer lugar están los poderes públicos, que deben aumentar las medidas de calado que favorezcan que las personas puedan tener los hijos que quieran, legislando con medidas efectivas, no con incentivos directos, como el de los 2.500 euros". Ese incentivo, el desaparecido cheque-bebé, benefició a cerca de un millón de españoles en los dos años que estuvo en vigor, y costó unos 2.500 millones de euros.

En segundo lugar, continúa Delgado, están los empleadores, y "en este terreno se deben promover medidas de conciliación y se debe modificar la cultura empresarial, eliminando estereotipos. Y en tercer lugar están las familias. Debe haber una transformación en el ámbito doméstico para que haya una responsabilidad real compartida en la crianza de los hijos, lo que a su vez ayudaría a romper estereotipos en el ámbito laboral. En la familia hace falta también un cambio, que es siempre difícil y tiene costes emocionales. Porque muchas parejas han sido educadas por mujeres que no tenían estos patrones".

Estos comportamientos familiares son, a veces, inconscientes, pero se reflejan en el día a día. Un ejemplo cercano para terminar: cuando se pregunta en un colegio de quién es el teléfono de contacto que tienen de cada niño para las emergencias, la respuesta es unánime, en casi todos los casos es el móvil de la madre.



Nace la nueva Caixa Catalunya, la cuarta caja de ahorros por volumen de activos y la tercera por margen de negocio

http://www.expansion.com/2010/07/06/empresas/banca/1278427495.html


Justo detrás de la unión entre La Caixa y Caixa Girona se ubica la fusión entre Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa en el ranking por volumen de activos consolidados (81.020 millones de euros). Inicia su actividad la tercera caja de ahorros (la cuarta si se cuentan por separado Caja Madrid y Bancaja que aún se encuentran en proceso de constitución de su SIP).

Caixa d'Estalvis de Catalunya, Tarragona i Manresa da servicio a más de cuatro millones de clientes, gestiona una cifra de negocio de más de 132.000 millones de euros (62.088 millones de créditos y 70.009 millones de euros de recursos de clientes), cuenta con una plantilla de más de 8.000 empleados y una red de oficinas de 1.212, con una implantación muy fuerte en Cataluña.

Cartera de participadas

La nueva entidad mantiene inversiones empresariales no estratégicas por un valor de 675 millones de euros, entre las que destacan las participaciones de un 1,63% en Repsol, un 1,62% en Gas Natural, un 0,36% en Abertis, un 20% en Cedinsa Concesionaria y un 7,76% en Applus Servicios Tecnológicos.

La integración de las tres entidades genera un efecto neto positivo de 230 millones de euros hasta 2015. Esta cifra comprende un ahorro de 700 millones derivado de las sinergias que se alcanzarán en los gastos de personal, informáticos y generales, a los que se les deben deducir 470 millones de euros correspondientes a los costes del proceso de integración.



Cajasol y Unicaja deciden sobre una posible oferta conjunta por CajaSur

http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2010-07-07/312125_cajasol-unicaja-deciden-sobre-posible-oferta-cajasur.html


Cajasol y Unicaja tienen convocados para hoy miércoles 7 de julio la reunión de sus respectivos consejos de administración, en las que previsiblemente abordarán la posibilidad de presentar oferta, individual o conjunta, para hacerse con CajaSur.

Según informaron a Europa Press en fuentes del sector, el consejo de Cajasol inicialmente se iba a celebrar el 6 de julio, aunque finalmente se celebrará mañana, toda vez que "se trata de apurar al máximo el tiempo para ponerse de acuerdo en una oferta conjunta".

En ese sentido, varias fuentes financieras consultadas por Europa Press precisaron que ambas cajas siguen dialogando, "aunque existen dificultades técnicas para la puja conjunta y el asunto es muy difícil y complejo, ya que se pretendía llevar a cabo a través del Banco Europeo de Finanzas (BEF), donde está presente también CajaGranada".

Las mismas fuentes agregaron que "también se está analizando y debatiendo sobre el porcentaje que cada parte tendría en esta operación" y apuntaron la posibilidad de que "incluso pueda haber tres ofertas, dos individuales de cada caja y otra conjunta a través del BEF".

En ese sentido, precisaron que las cajas "tienen preparadas ambas posibilidades" y agregaron que "las partes agotarán hasta última hora del miércoles", toda vez que se prevé que la apertura de las plicas con las ofertas vinculantes se estima que tendrá lugar el 8 de julio.

Asimismo, estas fuentes precisaron que las cajas prevén, "después de acometer la puja por CajaSur, decidir si llevarían a cabo una fusión 'fría' o tradicional" entre ambas.

La semana pasada semana, los presidentes de Unicaja y Cajasol, Braulio Medel y Antonio Pulido, respectivamente, acordaron estudiar una puja conjunta por CajaSur, entidad intervenida por el Banco de España.

Según indicaron Cajasol y Unicaja en sendas notas idénticas, ambas entidades andaluzas acordaron estudiar el posible desarrollo de una actuación conjunta en el proceso abierto de adjudicación de CajaSur, por lo que los equipos técnicos de ambas cajas iniciarán "con carácter inmediato" un estudio conjunto en ese sentido.

 
 
Bolsa: así fue junio y así será julio

http://www.expansion.com/2010/07/06/mercados/1278453166.html


Tal como comenzó junio, la ropa no le llegaba al cuerpo a muchos inversores, mientras que se frotaban las manos quienes habían tomado posiciones cortas. El día ocho, el Ibex 35 marcó mínimos de jornada en 8.563,60 puntos.

Las dudas sobre la posibilidad de que los bancos no pudiesen hacer frente en julio a sus devoluciones al BCE, y el hecho de que la entidad pusiera el día anterior barra libre, con subastas a tres meses, hasta final del año, devolvieron la calma a los mercados. El Ibex 35, con sólo un tímido recorte, trepó hasta marcar un máximo, el día 21, en 10.209,50. Entre ambos extremos, 1.645,9 puntos de avance, nada menos que un 19,21%.

El recorte tuvo lugar sin alarmas. Una primera parada en 9.500 puntos y luego, el uno de julio, un mínimo de jornada en 9.000. Técnicamente, perfecto. Se puede hacer un brindis al Sol: El índice ha visto su punto de inflexión.

Así será julio

El buen aspecto técnico del Ibex 35 no se corresponde con la situación del CAC 40 de París ni con la del DAX 30 de Fráncfort, dado el débil aspecto técnico del primero y de la amenaza a los 5.800 puntos del segundo. La bonanza del Ibex 35 está motivada por el hecho de haber sufrido un castigo muy superior al de los principales índices europeos.

Los índices bursátiles norteamericanos han roto soportes importantes, pero su castigo desde enero no es dramático. A corto, todo va a depender de los resultados del segundo trimestre en EEUU, que en principio se esperan buenos. Si no se genera empleo al otro lado del Atlántico, hay que ser muy prudentes y ver la reacción del Ibex 35 como un repunte que puede agotarse antes de alcanzar los 10.000 puntos.



El Ibex 35 se dispara un 3,59% a cierre de la sesión y supera los 9.600 puntos
http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2370506


El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una fuerte subida del 3,59%, la mayor desde el pasado 11 de mayo y la quinta del año, impulsado por el repunte de todos los valores del selectivo, en especial, la banca, tras el éxito de la emisión realizada por el Tesoro español.

El Ibex cerró en la cota de los 9.615 puntos, en una jornada también alcista en las principales plazas europeas y en Wall Street, que en los primeros minutos de cotización mostraba signo positivo tras vivir ayer una jornada festiva. En concreto, Londres avanzó un 2,93%, seguido de París (+2,73%) y Francfort (+2,15%).

Sin embargo, Madrid se anotó el mayor avance después de que el Tesoro colocase hoy unos 6.000 millones de euros en obligaciones a 10 años a través de un emisión sindicada, que atrajo una demanda de más de 13.000 millones de euros. Además, la prima de riesgo se mantuvo estable, en torno a los 208 puntos básicos, aunque los niveles son muy elevados.

En el sector de la banca, el mayor repunte fue para Banco Santander (+6,06%), por delante de BBVA (+3,89%), Bankinter (+3,44%), Banco Popular (+2,75%), Banco Sabadell (+2,52%) y Banesto (+2,31%).

En el lado de las subidas también se situaron Telecinco (+6,79%), y Abertis (+5,68%), que hoy se anotó un fuerte repuntes tras confirmar 'La Caixa' y ACS, actuales socios de control de la compañía, que negocian incorporar a la firma de capital riesgo CVC como tercer socio de este grupo de concesiones de infraestructuras y telecomunicaciones

A continuación, se situó ArcelorMittal (+5,59%), Técnica Reunidas (+5,24%), Abengoa (+4,35%) e Iberia (+4,33%), mientras que Repsol YFP subió un 2,86% y Telefónica, un 2,51%. En el lado de los descensos sólo se colocó Acciona (-0,81%).

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2658 unidades.



Wall Street cierra con leve ganancia tras una sesión volátil
http://www.reuters.com/article/idESMAE66515420100706?rpc=444


Las acciones estadounidenses cerraron el martes con una leve ganancia, tras una jornada en que subieron con fuerza en la mañana, pero cayeron en la tarde porque se evaporó el interés de los compradores.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones .DJI subió 56,99 puntos, o un 0,59 por ciento, a 9.743,47 unidades. El índice Standard & Poor's 500 .SPX avanzó 5,47 puntos, o un 0,53 por ciento, a 1.028,05 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite .IXIC ganó 2,09 puntos, o un 0,1 por ciento, a 2.093,88 unidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario