Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







miércoles, 26 de enero de 2011

Prensa 26 enero

Vía libre al Pacto de Toledo, pero sin consenso en la edad de jubilación


Las recomendaciones del Pacto de Toledo sobre la reforma de las pensiones se aprobaron ayer en el Pleno del Congreso con los votos de PSOE, PNV, CiU y CC. La edad de jubilación, que el Gobierno pretende elevar hasta los 67, fue el principal escollo esgrimido por PP, CiU y formaciones de izquierda para rechazar este punto. No obstante, PSOE y CiU sacaron adelante un voto particular en favor de la "jubilación progresiva y flexible", punto en el que se abstuvo del PP.

Pocas sorpresas en la jornada parlamentaria de ayer. Las continuas peticiones de patronal y sindicatos cursadas los pasados días a las formaciones políticas para que hagan un esfuerzo en lograr un consenso parlamentario en materia de pensiones no dieron fruto. El Gobierno logró ayer en la Cámara Baja la aprobación de las recomendaciones del Pacto de Toledo con los apoyos que tenía antes de sentarse a negociar con los agentes sociales (PNV y CC) a los que se sumó CiU para la parte del informe general.

El punto caliente de la reforma sigue siendo la edad de jubilación, que el Gobierno quiere elevar de 65 a 67 años. Una cuestión en la que PP, CiU y las formaciones de izquierda, igual que los sindicatos, no tienen intención de ceder. Para los portavoces de IU y ERC, Gaspar Llamazares y Joan Ridao, porque se trata de una "conquista histórica del movimiento obrero. Y para el PP, porque "es falso que el sistema necesite una reforma ineludible" y "ni una sola de las recomendaciones del Pacto de Toledo justifica elevar la edad legal de jubilación".

El portavoz del PSOE José Antonio Alonso veía posible antes del Pleno lograr apoyos suficientes para tumbar los votos particulares presentados por todas las formaciones menos CC en contra del aumento de la edad de jubilación a los 67. Pero no fue así. Los diputados de ERC, IU, ICV, BNG y Nafarroa Bai presentaron en el hemiciclo enmiendas a la mayoría del texto a través de un paquete de votos particulares. También lo hizo CiU, que en el último momento introdujo con el apoyo del PSOE un voto particular con 21 recomendaciones, una más de las previstas, en la que se propone una jubilación progresiva y flexible.

Otro de los aspectos sacados a la palestra fue los años de cotización mínima para poder percibir la pensión completa. Siendo actualmente necesario cotizar durante al menos 35 años, el Gobierno pretende que el listón suba hasta los 39 años. Medida, por cierto, que el Ejecutivo ve consistente con su idea de elevar la edad de jubilación a los 67, pero que se podría implementar aunque los jubilados se sigan retirando a los 65. En palabras de Jesús Caldera, nuevo portavoz socialista en el Congreso para la reforma de las pensiones, "la alternativa a estas reformas sería hacer modificaciones más graves en un futuro".

El único punto en el que coincidieron todas los partidos fue en el voto particular conjunto, anunciado en la víspera del Pleno, en el que se manifiesta la defensa del mantenimiento y la mejora del sistema de pensiones basado en el reparto y la solidaridad. Los tiempos apremian ya al Ejecutivo. A juzgar por el apoyo cosechado, el Consejo de Ministros del viernes deberá aprobar un texto sin perder de vista el consenso de mínimos obtenido al respecto. Punto éste fundamental, dado que el proyecto que salga de Moncloa deberá pasar el filtro del Congreso. Alcanzar un acuerdo global con patronal y sindicatos parece cada vez más vital para el Ejecutivo. No ya para que las reformas gocen de mayor aceptación social, sino para que puedan ver la luz con garantías.

Caldera: es posible negociar más allá del viernes

A tres días de que el texto del Pacto de Toledo pase por el Consejo de Ministros, los contactos entre Gobierno, patronal y sindicatos para llegar a un acuerdo tripartito en la reforma de las pensiones discurren a toda velocidad. Las partes se volvieron a reunir ayer mañana y tarde, reiterando su voluntad de seguir los encuentros hasta el viernes. Llegar a un acuerdo antes de ese día se antoja, no obstante, "muy difícil". Así lo indicó ayer el nuevo portavoz del Grupo Socialista para la reforma de las pensiones, el ex ministro de Trabajo Jesús Caldera, que sin embargo no ve "imposible" seguir negociando con los sindicatos entre el viernes 28 y el día en que se vote el proyecto de Ley en la Cámara. Las conversaciones son intensas. El lunes, día antes de la discusión de las recomendaciones en el pleno del Congreso, representantes de las tres partes "trabajaron duro hasta las dos de la madrugada" y acercaron posiciones, según reveló el portavoz de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida. "No hay acuerdo, pero Gobierno y sindicatos están a punto de lograrlo", sentenció el líder nacionalista catalán, cuyo partido también ha mantenido contactos con Gobierno y agentes sociales.

En la misma línea se expresó ayer el vicepresidente primero de CEOE y presidente de la patronal madrileña CEIM, Arturo Fernández. "Creo que todo va por buen camino y que el acuerdo está muy cerca", apuntó a los medios antes de asistir a un acto. Los años de cotización mínima para percibir la pensión completa es, según Fernández, "la cifra clave" de dicha negociación. El Gobierno querría elevar el listón de los 35 a 39 o 41 años, listón que los sindicatos no aceptan, de momento. Fuentes socialistas confían en lograr, al menos, acuerdos parciales con los sindicatos sobre el texto de la reforma.

Lo que recomienda el texto votado

1 Edad legal de jubilación. Aunque no hay acuerdo en la cifra, se considera la prolongación de la vida laboral como "un objetivo necesario y deseable".

2 Prolongación voluntaria. Las recomendaciones sugieren la discusión de todo tipo de ventajas, desde fiscales a laborales, e incluso mejorar el tope máximo a cambio de que el trabajador siga en activo.

3 Prestaciones no contributivas. Las prestaciones de quienes no alcanzan los mínimos exigidos de cotización correrán totalmente a cargo de los Presupuestos del Estado.

4 Mantener el poder adquisitivo. Cuando la subida del IPC previsto sea superior a la real, la mejora podrá incorporarse a la pensión, previa presentación de un informe de viabilidad financiera.

5 Excedentes. Los excedentes de la Seguridad Social deben destinarse, sin límite, a aumentar la dotación del Fondo de Reserva del sistema.

6 Autónomos, becarios y hogar. Extender la cotización a becarios de postrado y empleados del hogar. También equiparar los derechos de los autónomos con el régimen general.

7 Carreras y cotizaciones. Elevar tanto el tope máximo de cotización como la pensión máxima. No se dan cifras.

8 Cálculo de pensión. Modificarlo para aplicar a los años cotizados un mismo porcentaje.

9 Lucha contra el fraude. Controlar las prestaciones de incapacidad para luchar contra el absentismo y uso fraudulento.

10 Sistemas complementarios. Regular y potenciar los planes de pensiones privados y garantizar la neutralidad del actual sistema.


La pensión media de jubilación se sitúa en 905,94 euros mensuales, un 3,5% más


La pensión media de jubilación alcanzó en enero los 905,94 euros mensuales, lo que supone un 3,5% más respecto al mismo mes de 2010, según datos hechos públicos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

La pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó al iniciarse el presente mes en 797,92 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 3,3%.

En enero, la Seguridad Social destinó 6.981 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 4,9% más que en el mismo mes de 2010.

 

Trabajo prepara otro maquillaje del paro


El Gobierno propone a las comunidades autónomas que salgan del registro mensual los desempleados que cobren prestaciones y no renueven su demanda de empleo cuando les corresponde.

El Ministerio de Trabajo e Inmigración prepara otra medida polémica para rebajar las cifras del paro. Podría dejar fuera de la lista que se publica todos los meses a otro nuevo colectivo de personas que está en esta situación, pero que, según su criterio, no reúne los requisitos para figurar en esta estadística concreta.

El Gobierno ha propuesto a las comunidades autónomas que a los perceptores de prestaciones por desempleo que no renueven su demanda de ocupación “se les cambie su situación de alta en la demanda de empleo a suspensión con intermediación laboral, manteniéndose en esta situación hasta que proceda modificarla”.

Así figura en el Documento de bases para la reforma de las políticas activas de empleo, que el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, entregó ayer a las comunidades autónomas, en la reunión que mantuvieron sobre empleo. El Ejecutivo quiere aprobar el próximo viernes un nuevo paquete de medidas de lucha contra el paro.

En todo caso, estar en “suspensión con intermediación laboral” significa que los servicios públicos de empleo deben hacerse cargo de esa persona y averiguar por qué, cobrando la prestación, no ha renovando la demanda de empleo y, en consecuencia, deciden estudiar su situación para reorientarle. Hasta ahora tenían este traslado estadístico los parados que no reciben prestación por desempleo y no renuevan su demanda de trabajo ante los Servicios Públicos.

Ahora, también, los que recibiendo prestaciones no renueven su demanda de empleo. Este hecho, además, es independiente del proceso sancionador que, en su caso, pudiese corresponderle, según explicó un portavoz de Trabajo a EXPANSIÓN.

La definición de parado

En cualquier caso, quienes están en “suspensión con intermediación laboral” no son considerados parados, según se explica en la página de Internet del Ministerio de Trabajo Redtrabaja. es, en el enlace de Estadísticas. En el se explican los conceptos que baraja la Administración para considerar a una persona en una u otra situación de empleo. Y así, los que están en esta situación figuran bajo la rúbrica de “Demandantes de empleo no parados”. Es decir, los trabajadores que al estar en determinadas circunstancias no son considerados estrictamente parados y que, coloquialmente, se les conoce bajo el acróstico de DENOS.

En esta calificación también están quienes piden trabajo en los Servicios Públicos de Empleo, pero, entre otras razones, son jubilados, buscan un trabajo específico, como a domicilio, por un período inferior a tres meses o una jornada inferior a 20 horas semanales –a tiempo parcial– o son estudiantes menores de 25 años.

Precisamente, en la legislatura pasada ya hubo polémica cuando el Gobierno y las comunidades autónomas acordaron pasar a este grupo, y por tanto excluir de las estadísticas del paro, a los desempleados que reciban una formación para tratar de orientarles en la búsqueda de trabajo. Esto ocurre porque, con alguna frecuencia, hay personas que se dan de alta en el paro, pero no saben exactamente por donde puede continuar su carrera laboral.

Junto a la exclusión de las listas de demandantes de trabajo de los perceptores de la prestación que no renueven su demanda de empleo, el Gobierno también ha planteado a las comunidades autónomas que tendrán prioridad en las acciones de formación las personas que, transcurrido un tiempo en el desempleo, “no han hecho acciones para mejorar” su capacidad para colocarse, porque siguen sin mejorar su formación, lo que se conoce como empleabilidad.

El cheque-parado

1. El Gobierno quiere poner en marcha una prestación de 350 euros mensuales para sustituir a la ayuda de los 426 euros

2. El perceptor de la prestación debe cumplir con los planes de formación que le proponga la Administración.

3. La ayuda tendrá una duración de seis meses y el Ejecutivo quiere que la pongan en marcha las comunidades autónomas.

4. Sin embargo, nueve regiones –todas las del PP más Canarias y Cataluña– quieren que el Gobierno diga cómo se va a pagar el plan.

5. El Ejecutivo ha dicho que los 3.100 millones saldrán del Fondo Social Europeo y de la reorientación de las políticas de empleo.

6. El ministro Gómez dijo que, en todo caso, los fondos serán limitados hasta que haya una nueva disposición presupuestaria.

Rajoy no quiere abaratar el despido ni jubilación a los 67

El presidente del PP, Mariano Rajoy, abogó ayer por cumplir la ley vigente y fomentar la jubilación a los 65 años antes que plantearse el retraso de la misma. Rajoy, en una entrevista en ‘Antena 3’, adelantó también las reticencias de su partido a las nuevas propuestas del Gobierno para reformar el sistema financiero, especialmente lo que afecta a las cajas de ahorros, toda vez, añadió, que “es difícil confiar en alguien que trae una reforma” del mismo asunto “por tercera vez”. En cuanto a la reforma laboral, sobre la que pueden producirse una serie de retoques, dijo que no ve necesario abaratar el despido. No obstante, Rajoy definió la posición de su partido sobre la posibilidad de que se retrase la edad de jubilación.

Lo ha hecho un día antes de que en el Congreso se debatan las recomendaciones del Pacto de Toledo, lo que podría incluir la opción de llevar a los 67 años la edad de jubilación.

Ese retraso no lo comparte por ahora el líder de los populares, y así, abogó por exigir que se cumpla la ley vigente, con 65 años.



Los sindicatos se reúnen hoy para decidir si apoyan la reforma o convocan movilizaciones


A dos días de que el Gobierno apruebe la reforma del sistema de pensiones en el Consejo de Ministros, los máximos órganos directivos de UGT y CCOO se reúnen hoy para analizar las propuestas del Ejecutivo.

En el caso de UGT, se reunirá el Consejo Confederal, órgano consultivo de la Comisión Ejecutiva que está formado por los secretarios generales de las federaciones sectoriales y territoriales del sindicato.

En CCOO se reunirá la Ejecutiva, que es el órgano consultivo del sindicato que dirige Ignacio Fernández Toxo.

Los órganos directivos serán los que tomen las decisiones, tras varias semanas de negociación con el Gobierno. Hasta el momento no ha habido acuerdo, y los sindicatos no han descartado la convocatoria de movilizaciones.

Sin embargo, la actitud de UGT y CCOO no parece ser la del enfrentamiento. Toni Ferrer, secretario de Acción Sindical de UGT, así lo ha confirmado en una entrevista en la Cadena Ser. "Después de que el viernes el Gobierno apruebe el texto de la reforma, podemos seguir negociando y hablando para llegar a acuerdos", ha dicho.



Los sindicatos piden al Seguro que cotice por los estudiantes

 
UGT plantea una cotización de un año por cada grado de estudios cursado

Los sindicatos han introducido en la mesa de negociación de las pensiones una propuesta para evitar la penalización de los estudiantes. Han pedido al Gobierno que pague cotizaciones para evitar que su incorporación tardía al mercado de trabajo les pase factura en el momento de su jubilación por no tener una vida laboral prolongada.

Como punto de partida han planteado que la Seguridad Social asuma una cotización equivalente a un año por cada grado de estudios. Para Josep Maria Álvarez, líder de la UGT de Catalunya y uno de los impulsores de la iniciativa, «la medida puede ayudar también a luchar contra el elevado fracaso escolar y ha de ir dirigida igualmente a las mujeres para cubrir periodos de maternidad».


 
El gasto en sueldos municipales deja una factura de 430 euros per cápita


La administración local destinó en 2009, según el avance de Hacienda, 17.300 millones a este capítulo, un 5% más que el ejercicio anterior.

A cuatro meses vista de las elecciones municipales, los analistas han comenzado a temblar. Los comicios son caldo de cultivo para que las plantillas de los ayuntamientos ganen kilos de más, en un momento en el que lo que se espera es justo lo contrario: un sano ejercicio de austeridad que ayude a cumplir con el objetivo de déficit.

La Administración Local acapara a una cuarta parte de los empleados públicos, un batallón formado por más de 600.000 efectivos cuyo sostenimiento varía según el rincón del mapa. De acuerdo a los datos recabados por EXPANSIÓN, a raíz del último avance de liquidación presupuestaria de Hacienda referido a 2009, el gasto por habitante asciende a 430 euros al año.

En capitales de provincia como León (533,3 euros) o Sevilla (495 euros) la media se supera en torno a un 20%. Le siguen en la tabla Mérida (482 euros) o San Sebastián (439 euros), mientras que la factura es mucho menos abultada en Gijón y Vigo, donde el coste se queda en los 236 y los 224 euros, respectivamente.

Hay que señalar que se trata de resultados provisionales, elaborados con la información de 4.900 consistorios (el 60%), que representan a 40,3 millones de españoles.

Con todo, del balance se desprende que los ayuntamientos vivieron el annus horribilis de la crisis con un holgado presupuesto para personal. En conjunto, este capítulo absorbió 17.339,2 millones de euros (20.278 millones, si se tienen en cuentan también los cabildos y las diputaciones que estrictamente escapan del concepto ayuntamiento), un 5% más respecto a la liquidación presupuestaria realizada una base similar un ejercicio antes.

La razón no es otra que, entre esos dos años, los municipios aumentaron sus efectivos en 30.000 personas –82 contratos nuevos cada día–, hasta llegar al máximo histórico de 677.000, según refleja el Banco de España. Esta cifra que ha ido decayendo desde entonces.

Pero el furor por las contrataciones no explica por sí solo el fenómeno. Desde el consejo general de economistas (Reaf) apuntan que el horizonte de las elecciones ha condicionado las actuaciones de los municipios, “que no se han atrevido, en algunos casos, a reducir determinados gastos a todas luces superfluos”. El miedo a coger la tijera puede salirles caro. La liquidación de 2009 muestra ya un desfase entre ingresos y gastos de 2.400 millones. Y eso teniendo en cuenta que el año estudiado recibieron 8.000 millones de euros del Fondo Estatal de Inversión Local.

Por eso, los analistas invitan a fijarse en el detalle: ¿qué porcentaje de gasto total de los consistorios se esfuma en sueldos? Del rastreo se extraen datos llamativos. Alrededor de 150 dedican a este capítulo la mitad de su gasto. En La línea de la Concepción (Andalucía) –64.500 habitantes–, el 57% de todo el desembolso (68,1 millones) lo acapara este epígrafe.

En Marbella (130.000 habitantes) o Mijas (73.000) las alarmas vuelven a saltar. En el primero, de los 208 millones de euros gastados en 2009, el 56% se dedicó a pagar sueldos y en el segundo, con una hucha de 39 millones, fue el 53%.

Montemeló (Cataluña), Coria (Extremadura) o Alcalá de Hernares (Madrid) también figuran en una lista negra difícil de cambiar en año electoral. Según un estudio de Fedea, el 35% de los partidos no puede gobernar sin coalición y el trueque de puestos a cambio de apoyos es ya un menú tradicional. Al menos, así lo muestran las cifras: en estos casos, el gasto corriente se dispara de media un 11%.

El presidente de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro, asumió ayer el reto de que el Ejecutivo revise a fondo las cuentas locales y si hay deficiencias.

De las quiebras a la poda de personal

Han pasado casi dos años desde que el Ayuntamiento de Palomares del Río, municipio sevillano de 6.000 habitantes, se llevó el dudoso honor de ser el primero en suspender pagos. Desde entonces, la salud financiera de los consistorios ha estado en la diana y hay voces que apuntan a que el 80% podrían estar en quiebra técnica. La falta de financiación ha obligado a, al menos seis consistorios, a abordar ERE’S. Jerez de la Frontera (Cádiz), Gáldar (Gran Canaria), Alboraia (Valencia) y Fuente El Saz (Madrid) forman parte de la lista.



Yamaha anuncia por sorpresa el cierre de la fábrica de motos de Palau-solità


La multinacional japonesa Yamaha anunciará este jueves el cierre de la fábrica de motos de Palau-solità i Plegamans (Vallès Occidental). La compañía alega una fuerte caída de las ventas de motocicletas en Europa como justificación de una decisión que ha sorprendido a los sindicatos y a la Administración. El cierre afectará a unos 430 trabajadores y supone un nuevo mazazo a la presencia industrial de grupos japoneses en Catalunya tras la marcha o reestructuración de Sony, Honda, Panasonic y Nissan.

La dirección de Yamaha en España ha puesto en marcha el proceso de comunicación del cierre a la Generalitat y a las cúpulas sindicales antes de informar al comité de empresa y anunciar públicamente la decisión previsiblemente mañana, según indicaron fuentes sindicales.

El lanzamiento de la nueva moto X-Max en el 2010 permitió a Yamaha superar los expedientes de regulación de empleo (ERE) temporales e incrementar la cifra media de trabajadores de 409 en el 2009 a 430 en el ejercicio pasado. A final del 2010, la factoría contaba con una plantilla de 550 empleados incluyendo los temporales contratados de refuerzo.



El «Contrato Alemán» salva un centenar de puestos de trabajo


CC.OO. anunció ayer la aplicación de una modalidad «inédita» en España en una empresa de limpieza de la capital tinerfeña

Del llamado «contrato alemán» se habló, y mucho, hace ya un puñado de meses, aunque poco o nada se supo de la utilidad que podría tener para la economía hasta ayer, cuando las Comisiones Obreras en Canarias informaron de que su aplicación en la plantilla de una empresa de limpieza permitirá salvar de la quema un buen número de puestos de trabajo. En concreto, esta modalidad de contrato contribuirá a que cien empleados —de un total de mil— de la empresa que se ocupa de la limpieza de los centros educativos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife no pasen a engrosar la ya de por sí larga lista del paro.

El «contrato alemán» —cuya adopción como modalidad contractual posibilitan tanto la reforma laboral como el Pacto Social por la Economía y el Empleo— se aplicará en la referida empresa en virtud del acuerdo suscrito por el sindicato y el Servicio Canario de Empleo (SCE). «El Pacto Social —de ámbito autonómico— contempla la reducción de jornada, que sería como el modelo alemán, pero que a nivel estatal aún no se ha aplicado porque todavía queda por desarrollar el reglamento de la reforma», explicó Juan Jesús Arteaga, secretario general de CC.OO. en el Archipiélago. En este sentido, pues, la medida tiene carácter pionero a nivel nacional.

Los problemas de la empresa obligada a recortar plantilla derivaban del ajuste presupuestario al que habrá de someterse el Ejecutivo regional, cuyas cuentas contemplan un recorte de los fondos destinados a la limpieza de institutos y colegios del 10 por ciento. En consecuencia, la entidad debía despedir a cien de sus empleados para poder continuar con su actividad. Sin embargo, y tal y como detalló Arteaga, la organización sindical —de representación mayoritaria entre los trabajadores de la empresa—, el SCE y la misma sociedad acordaron solucionar la coyuntura mediante la reducción de la jornada, de modo que si toda la plantilla se atiene a acortar una hora el tiempo de sus funciones, la empresa sí puede entonces permitirse el mantenimiento del millar de empleos. En otras palabras: un pequeño esfuerzo colectivo ha evitado que la lacra del paro que azota la región cobre aún más fuerza, lo que acaso deba ser tenido en cuenta en futuras coyunturas laborales.

«Acordamos reducir un 5 por ciento la jornada laboral, pero esa reducción se compensa con formación remunerada», detalló Francisco Pozo, secretario de Empleo del sindicato, que agregó que esta formación adicional no solo permitirá que los trabajadores obtengan sus acreditaciones profesionales, sino que además les capacitará para el desempeño de otras tareas en ámbitos como, por ejemplo, el cuidado y la atención a personas dependientes. El representante de CC.OO. añadió que el acuerdo ya cuenta con borrador de resolución y confirmó su carácter pionero: «Aunque está contemplado en la reforma laboral, no se ha implantado aún».



La banca provoca la caída libre del Ibex 35 que pierde los 10.700 puntos


El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 1,4%, que ha situado al Ibex 35 en la cota de los 10.664 puntos, arrastrado principalmente por el descenso de la banca, cuyos recortes ha liderado Bankinter (-5,16%), por delante de Banco Santander (-3,13%), BBVA (-2,92%), Banesto (-2,66%) y Banco Popular (-1,93%).

Las nuevas exigencias a la banca ha provocado que desde por la mañana se desataran las ventas. Los inversores han pernalizado a este sector por las nuevas exigencias de capital del 8%, a pesar de que muchas entidades españolas ya cumplen con este requisito o estarán cerca de cumplirlo, explicó a Europa Press Soledad Pellón, analista de IG Markets.

Entre los descensos también se situaron Sacyr Vallehermoso (-4,33%), Gamesa (-3,13%), FCC (-2,28%), OHL (-1,66%), Repsol YPF (-1,49%) y Telefónica (-0,54%). En el lado positivo se situaron Acerinox (+2,42%), Indra (+1,16%), Ebro Foods (+0,79%) y ACS (+0,54%).

Sin embargo, la buena acogida de la emisión del Tesoro español ha permitido calmar en cierta medida las dudas de los inversores. En concreto, el Tesoro Público ha colocado 2.245 millones de euros, cerca del rango más bajo de las previsiones de emisión, que oscilaban de entre 2.000 y 3.000 millones, aunque los tipos marginales se han reducido prácticamente a la mitad respecto a la anterior subasta.



Wall Street suaviza la presión bajista y el Dow Jones roza los 12.000


La fuerza bajista se suaviza al final de una jornada marcada por un aluvión de buenos resultados empresariales y datos macroeconómicos que han pasado sin pena ni gloria por el parqué neoyorquino más preocupado por el discurso del Estado de la Unión del presidente Barack Obama y la próxima reunión de la Fed.

Los descensos más marcados durante buena parte de la sesión dejaron paso a ligeras pérdidas al cierre. El Dow Jones cerró en los 11.977 puntos, al ceder un 0,03%; por su parte, el Standard & Poor’s saltó al terreno positivo con una leve subida del 0,03%, hasta los 1.291,18 puntos y el índice de composición tecnológica Nasdaq hizo lo propio y finalizó la sesión con ganancias del 0,06%, hasta los 2.719,25 puntos.

La jornada acabó en tablas para los tres principales índices del mercado estadounidense, que esquivó una mayor caída gracias al rumor de que el presidente Barack Obama propondrá una congelación del gasto público durante cinco años en el discurso del Estado de la Unión como medida para mantener el déficit presupuestario bajo control. La reacción del dólar no se hizo esperar perdiendo posiciones frente al euro que se cambia a 1,36 dólares frente al billete verde.

Los datos macro y los buenos resultados de algunos pesos pesados del índice Dow Jones inyectan optimismo en los inversores aunque de nuevo la volatilidad se adueña del mercado que ya descuenta que en la reunión que la Fed celebra hoy y mañana no se produzcan cambios y lo tipos de interés se mantengan en el mismo nivel en que se encuentran desde diciembre del 2008, próximos a cero.

En cuanto a las referencias macroeconómicas conocidas hoy, el precio de la vivienda bajó un 1,6% en noviembre de 2010 según el índice Case Shiller que hace media con veinte ciudades estadounidenses. Algo mejor fue el índice de confianza de los consumidores del Instituto Conference Board que durante el mes de enero subió hasta los 60,6 puntos superando los 54,7 esperados por el consenso de analistas.

Aluvión de resultados

Por el lado empresarial, cinco grandes valores del Dow presentaban cuentas. Entre ellos Verizon. La mayor operadora de telefonía móvil del país subía un 1,56% en el parqué tras anunciar que en cuarto trimestre de 2010 casi dobla su beneficio con respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, la aseguradora Travelers, que se apuntó una revalorización del 1,1%, aumentó sus beneficios por primas hasta los 21.635 millones de dólares. La química DuPont (0,31%) también se enganchó a los números positivos a pesar de que su beneficio cayó un 15% desde septiembre a diciembre del año pasado.

En el lado positivo también acabaron Wal-Mart (2,16%), Cisco (1,75%), Intel (1,51%), IBM (1,13%) o AT&T (0,98%). En el pelotón de bajistas destacó el sector financiero liderado por American Express que, aunque creció casi un 50% durante el cuarto trimestre de 2010, no gustó al mercado que la penaliza con una caída del 2,16% en el parqué. Le sigue Bank of America (-2,08%), el grupo industriral 3M también se vio penalizado con una bajada del 2,02% pese a los 928 millones de dólares que ganó en el cuarto trimestre. Johnson & Johnson (-1,83%) también decepcionó al mercado tras ganar un 12% menos de octubre a diciembre de 2010 que en el mismo periodo del año anterior.

En el mercado de materias primas, el crudo sufre una nueva sesión de descensos a ambos lados del Atlántico. El barril de Brent, de referencia en Europa, cae un 1,35%, hasta los 94,66 dólares el barril mientras que el barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, perdía un 1,77%, hasta los 85 dólares. El oro se mantiene en el mismo nivel, 1.332,33 dólares la onza, tras cerrar plano.

 

El Nikkei cierra con una caída del 0,6%


El principal selectivo de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado la sesión con una caída del 0,6%, después del cierre plano que marcó ayer Wall Street. A media sesión, el Hang Seng de Hong Kong sube sin embargo un 0,73%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario