Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 2 de mayo de 2011

Prensa 2 mayo

La subida del paro, en cinco claves


La Encuesta de Población Activa se ha quedado a 89.800 desempleados de alcanzar los temidos cinco millones de parados, una cifra a la que la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, descartó llegar. Guarismos aparte, la estadística aflora una situación laboral totalmente a la deriva. Éstas son sus claves:

No hay cinco millones de desempleados, ¿y qué?

No se ha llegado a esta cifra porque ha bajado la población activa en 43.000 personas, es decir, que hay menos gente dispuesta a encontrar empleo.

De hecho, el colectivo de mujeres mayores de 45 años es el único que aumenta en disposición a encontrar trabajo. Aún así, la cifra de desocupados evidencia un mercado laboral literalmente muerto. La población activa cae hasta los 23.061.800 efectivos, una cifra similar a la de finales de 2008.

¿Hacia dónde va el mercado del trabajo?

Hacia la precariedad más absoluta. Como muestra: han caído en 350.000 los empleos a tiempo completo, y han aumentado en 92.000 los empleos por horas.

¿Qué secuelas tiene en el conjunto de la sociedad?

El empobrecimiento más absoluto. El desempleo se ha comido en el último año familias enteras a un ritmo nunca visto. Ya hay 1.386.000 hogares con todos sus miembros desempleados, lo que supone un 4,37% más que en el trimestre anterior.

Además del coste social y subsidiario que tiene, la repercusión económica queda evidenciada, por ejemplo, en el desplome del 8% del comercio al por menor que se ha anunciado hoy. El encefalograma plano del consumo hace prácticamente imposible una recuperación que azuce el mercado de trabajo.

¿Están teniendo eficacia las políticas en materia laboral?

Rotundamente no. La flexibilización de la contratación no tiene ningún efecto con la economía deprimida. Tan sólo funcionan las facilidades concedidas a las empresas para contratar a tiempo parcial (por horas). Esto último sirve para maquillar las cifras del paro, pero contribuye muy poco a dar riqueza al país.

¿Por qué dice el Gobierno que van a mejorar los datos a partir de abril?

Porque la Semana Santa, que está ofreciendo datos inusualmente buenos, se ha retrasado este año. Eso hará mejorar las cifras del sector servicios, que ha perdido 75.000 puestos de trabajo. Es posible que la cifra de paro se estanque, pero será muy difícil que registre un incremento positivo sólido mientras la economía no crezca a más del 2%. El FMI considera que esto se producirá a partir de 2017.

 

Sindicatos y patronal se emplean en la última gran reforma laboral


El déficit público se atempera. La confianza en los mercados resiste los embates. Las exportaciones comienzan a sacar a la economía de la depresión. Son tímidas señales de mejoría que quedan sepultadas ante el insorportable dato de paro. Porque un año después de superar la temida barrera del 20%, la tasa de desempleo se mantiene como el único indicador relevante que, lejos de mejorar, ha empeorado en el último año. Este es el escenario que acoge hoy el Primero de Mayo, con el logro del diálogo social recompuesto pero con la frustación de que no haya servido para contener la sangría laboral.

Más allá de lo que ocurra en la calle, el nivel de confrontación en los despachos es ahora menor que hace unos meses. Sindicatos y patronal negocian, con más dificultades de lo deseable, una reforma de los convenios que el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, ha definido esta semana como "una auténtica revolución". Hipérboles al margen, lo cierto es que un cambio de calado en la negociación colectiva condiciona más la trayectoria del empleo que cualquier reforma laboral. Consciente de la importancia de un pacto en ese terreno, el Gobierno contiene su impaciencia y aguarda a que los agentes sociales cierren un acuerdo que debería regir ya desde finales de marzo.

Por encima de su incidencia en el mercado, la reforma de convenios tiene un gran valor simbólico. Se trata de la última bala que guarda el Gobierno para atajar las disfunciones del mercado de trabajo. El Ejecutivo ya ha agotado la vía ordinaria de la reforma laboral -aunque quedan por desarrollar asuntos clave como los expedientes de regulación y el fondo para despidos- y la extraordinaria del plan contra el empleo sumergido. A la espera de que estas medidas surtan algún efecto, la negociación colectiva es el único gran cambio laboral pendiente en la agenda del Gobierno, que tendrá que traducir a leyes lo que convengan empresarios y sindicatos.

"Es una reforma que permitirá desjudicializar los conflictos laborales", explica Ramón Górriz, secretario de acción sindical de Comisiones Obreras. Es decir, que los desacuerdos entre empresas y trabajadores se diriman internamente -recurriendo, en última instancia, a un árbitro- en lugar de elevarlos a los tribunales. "Se necesita un cambio de cultura muy importante, tanto empresarial como sindical", admite Górriz. Tan profundo que las partes están encontrando verdaderas dificultades para redactar el documento. "Es fundamental alcanzar un acuerdo. Todo el ataque que se produce desde instancias europeas e internacionales se dirige a dinamitar una institución [la negociación colectiva] fundamental para el progreso del país. Pero el acuerdo tiene dificultad", matiza Toni Ferrer, número dos de UGT. La posibilidad o no de cerrarlo debería estar clara a mitad de la próxima semana.

La mediación externa se perfila como solución al intrincado debate sobre convenios que mantienen la patronal y los sindicatos. El objetivo es agilizar la toma de decisiones en el seno de la empresa para ajustarse a circunstancias adversas. En este punto, la patronal pide manos libres para aplicar cambios temporales y los sindicatos lo rechazan. Ahora se requiere un periodo de negociación que puede demorarse indefinidamente y, en la práctica, paralizar el proceso. Los cambios que se apliquen serán los primeros cruciales en un modelo de convenios forjado hace 30 años.

Sindicatos y patronal confían en que la negociación colectiva no corra la misma suerte que la reforma laboral. Hace justo un año, UGT y CC OO celebraban el Primero de Mayo inmersos en un diálogo tripartito para cerrar el pacto laboral. No fue posible y el Gobierno elaboró un decreto que desencadenó en septiembre la primera huelga general contra José Luis Rodríguez Zapatero.

En esta ocasión, la responsabilidad de los sindicatos y CEOE es mucho mayor. Si fracasan no podrán culpar al Gobierno, que se sentirá con manos libres para aplicar la reforma de convenios comprometida ante Bruselas.



A mayor estrés en el trabajo, mejor retribución


Los peores trabajos pagan más. El dicho es verdadero, pero ojo con sacar falsas conclusiones. Un análisis efectuado sobre más de 200 profesiones revela que los salarios son mayores cuanto más estrés sufren los trabajadores. Sin embargo, hay un límite: la profesión más estresante -piloto de avión comercial- percibe un 70% más de salario que la dedicación en teoría más tranquila: la otorrinolaringología. Esta gran diferencia económica es, sin embargo, pequeña cuando se compara el estrés que genera uno y otro desempeño. Un comandante de avión vive un 460% más de situaciones estresantes que el especialista en problemas de audición y garganta.

La firma CarrerCast acaba de presentar un estudio sobre qué puestos de trabajo provocan más ansiedad. Tras comparar cinco criterios comunes a todos ellos (ambiente de trabajo, salario, perspectivas de empleo dentro del mercado, demandas físicas que se requieren para desempeñar el trabajo y el propio estrés relacionado a la función), los investigadores concluyen que el piloto de aviación comercial, un relaciones públicas y el ejecutivo corporativo son en estos momentos los tres trabajos más expuestos a sufrir estrés en EE UU.

La media del salario anual de los tres empleos alcanza los 119.000 dólares, un 76% más que el conjunto de las tres profesiones, a priori, más tranquilas: otorrinolaringólogo, dietista e informático, que cobran 67.300 dólares de salario anual.

Como toda regla, ésta también tiene excepciones. Dos de los diez trabajos más estresantes registran salarios más bajos que los empleos supuestamente más tranquilos: presentador de televisión o radio y fotoperiodista. Su remuneración media oscila entre los 40.000 y 50.000 dólares al año.

Las profesiones más estresantes en EE UU

-Piloto comercial. Puntos de estrés: 59,53. Perspectivas de empleo: 91 de 200. Horas de trabajo por día: 9. Salario: 106.153,00 dólares. Además de garantizar la seguridad a los pasajeros y la tripulación, estos profesionales tienen que respetar la puntualidad del vuelo.

- Médico. Puntos de estrés: 39,68. Perspectivas de empleo: 100 de 200. Horas de trabajo por día: Variable. Salario anual: 30.168 dólares. Los médicos son los primeros que deben responder en una emergencia.

- Bróker. Puntos de estrés: 39,70. Perspectivas de empleo: 98 de 200. Horas de trabajo por día: 8. Salario anual medio: 67.470 dólares. Los agentes del mercado hacen los negocios con acciones, bonos.

- Fotoperiodista. Puntos de estrés: 47,09. Perspectivas de empleo: 113 de 200. Horas de trabajo por día: Variable. Salario anual medio: 40.209 dólares. Precisan estar en situaciones que, en ocasiones, resultan peligrosas.

-Otorrinolaringólogo. Puntos de estrés: 9,44. Perspectivas de empleo: 13 de 200. Horas de trabajo por día: 8. Salario anual medio: 63.144 dólares. El trabajo no tiene demandas físicas ni psicológicas relevantes, aunque requiere atención a los detalles y concentración.

- Dentista. Puntos de estrés: 12,07. Perspectivas de empleo: 2 de 200. Horas de trabajo por día: De 6 a 8. Salario anual medio: 67.107 dólares. Los higienistas dentales ayudan a los dentistas en el diagnóstico y terapia de problemas dentales.

- Logopeda. Puntos de estrés: 12,43. Perspectivas de empleo: 28 de 200. Horas de trabajo por día: 8. Salario anual medio: 65.143 dólares. Ellos ayudan a las personas con deficiencias de comunicación mediante la aplicación de distintas técnicas de diagnóstico.

- Programador informático. Puntos de estrés: 11,76. Perspectivas de empleo: 168 de 200. Horas de trabajo por día: De 8 a 10 o más. Salario anual medio: 71.176 dólares. Aunque cuente con bajo nivel de estrés, el empleo puede ser malo porque hay países que carecen de infraestructuras y los trabajadores deben trasladarse con frecuencia.


 
Crisis, empleo y derechos sociales


El primero de Mayo es la jornada festivo-reivindicativa del movimiento obrero en todo el mundo. Tiene en ese sentido dos vertientes convergentes: una, la que expresa la solidaridad internacionalista, propia del pensamiento progresista, que caracteriza a las organizaciones obreras y otra, la que permite proyectar, año tras año, las reivindicaciones que en relación a la coyuntura económica, social y política tienen los sindicatos que organizan a los trabajadores y trabajadoras.

En este doble sentido, este primero de mayo debe ser la oportunidad para alzar la voz de nuevo por los pueblos que más sufren y esos, en este 2011, no son otros que los de los países árabes que se enfrentan a dictaduras opresivas en demanda de democracia y justicia social, particularmente el pueblo libio que atraviesa por una guerra civil que la comunidad internacional debe contribuir a finalizar con el menor coste posible en vidas humanas. El pueblo japonés también debe ser recordado en un día como éste. El desastre natural que han sufrido nos muestra lo vulnerable que es el ser humano y pone de manifiesto, como nunca, el valor de la solidaridad. También nos invita a reflexionar sobre la seguridad de la energía nuclear y sobre la necesidad apremiante de buscar fuentes energéticas más seguras y sostenibles. La vocación internacionalista del movimiento obrero español no puede dejar de tener presente a los pueblos que luchan por su autodeterminación como el palestino y el saharaui.

La vertiente reivindicativa este año, como los dos anteriores, está vinculada a la crisis económica y a cómo los gobiernos la están gestionando. La Unión Europea, después del desconcierto inicial, ha marcado una línea de salida particularmente agresiva con los derechos de los trabajadores y trabajadoras: El Plan de Estabilidad primero y ahora el Pacto por el Euro, que sitúan la reducción del déficit como principal prioridad, están sacrificando la recuperación económica, generando un volumen de desempleo nunca visto (23 millones de parados en toda Europa) y un recorte de derechos laborales y sociales que amenazan con hacer irreconocible el modelo social europeo, que históricamente le ha caracterizado frente a otras áreas del mundo.

En España, lamentablemente, el Gobierno ha seguido acríticamente las directrices europeas y ha contribuido a hacer cierto aquel aserto de que "la crisis la están pagando quienes no la provocaron". Desde el plan de ajuste de mayo pasado hemos visto congelar las pensiones, reducir los salarios de los empleados y empleadas públicos, retirar inversión pública, disminuir los recursos para la aplicación de la ley de dependencia,... hemos visto como se legislaba en materia de reforma laboral, haciendo más fácil y barato el despido y cuestionando algunos aspectos fundamentales de la negociación colectiva. Los sindicatos nos vimos obligados a convocar la Huelga General el pasado 29 de septiembre para combatir esas políticas.

Huelga general y diálogo social

La Huelga General, con un importante seguimiento, permitió resituar el conflicto social y abrir procesos de negociación antes despreciados.

En este tiempo hemos podido comprobar como, pese a lo advertido por los sindicatos, la reforma laboral no sólo no ha contribuido a crear empleo sino que éste ha aumentado considerablemente (más de cuatro millones seiscientos mil parados y paradas) y como la dualidad entre contratos indefinidos y temporales lejos de reducirse se ha incrementado. Los efectos perversos de la reforma están mas que demostrados y es imperioso una reconsideración que restablezca derechos y favorezca la contratación estable. Con esta finalidad el movimiento sindical español está recogiendo firmas para hacer llegar a las Cortes una Iniciativa Legislativa Popular por el empleo estable y con derechos. En breve, alcanzaremos las 500.000 necesarias.

La nueva relación de fuerzas conseguida tras la Huelga General posibilitó la negociación y firma del Acuerdo Social y Económico que garantiza el futuro de las pensiones públicas al tiempo que salió al paso de las pretensiones más regresivas del Gobierno, planteó medidas para afrontar el cambio de patrón de crecimiento apostando por la política industrial, energética y la I+D+i, permitió recuperar la ayuda a los parados que han perdido cualquier prestación y abrió de nuevo la mesa de la función pública.

En estos momentos estamos negociando una reforma de la estructura de la negociación colectiva que pretendemos extienda la regulación colectiva de los derechos laborales y favorezca la participación sindical en la flexibilidad interna que se debe aplicar en el seno de las empresas como alternativa a la cultura del despido.

En todo caso, este primero de mayo es una nueva oportunidad para situar, el que es el principal problema del país, en el centro de las reivindicaciones de los trabajadores: el desempleo. Crear empleo con derechos, pensando especialmente en los jóvenes, es el elemento central de nuestra convocatoria en una lucha por salir de la crisis reforzando el entramado de la protección social. Para ello, es necesaria otra política económica que sitúe la reforma fiscal como principal medio de recaudar los recursos necesarios de manera más justa y equitativa. En esta misma dirección, es indispensable una reforma de nuestro sistema financiero que garantice que el crédito fluye a las familias, autónomos y pequeñas empresas; por esta misma razón rechazamos la reforma de las cajas de ahorro, que supone la bancarización de las cajas y la pérdida de su carácter social.

Empleo con derechos. No a los recortes sociales son nuestros lemas para este primero de mayo, pero también definen las grandes líneas de intervención del movimiento sindical español, en correspondencia con el movimiento sindical en todo el mundo, para enfrentar la salida de la crisis.

 

Los empresarios tendrán hasta el 31 de julio para regularizar a los empleados para evitar las multas


El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, ha anunciado que los empresarios tendrán de plazo hasta el 31 de julio para regularizar voluntariamente a sus empleados, ya que a partir de esa fecha las sanciones se multiplicarán hasta por cinco. Esta es una de las medidas incluidas en el plan para la regularización y el control del empleo sumergido, aprobado en el Consejo de Ministros de este viernes.

En la rueda de prensa posterior al consejo, Gómez ha insistido en que este plan no supone en ningún caso una amnistía, ya que hasta el 1 de agosto se mantendrán las sanciones establecidas actualmente en la ley por incumplir la obligación de afiliación y alta en la Seguridad Social si se registra una denuncia. Según la referencia del Consejo, el plan incluye "medidas extraordinarias" de estímulo a la regularización del trabajo no declarado, aunque no especifica cuáles, al tiempo que endurece las sanciones para quien incumpla la norma.

El ministro ha subrayado que transcurrido el 31 de julio, las sanciones se endurecerán muy significativamente, "a veces más del 300%". Así, en caso de incumplir la obligación de afiliación y alta en la Seguridad Social, la sanción pasará de los 625 euros como mínimo y los 6.250 euros como máximo que se contemplan actualmente, a multas de entre 3.126 euros a 10.000 euros a partir del 1 de agosto.

Sanciones por compatibilizar el trabajo con prestaciones públicas

En el caso de compatibilizar el trabajo con el cobro de prestaciones de desempleo y otras de la Seguridad Social que sean incompatibles, las sanciones actuales -que van de 6.251 euros a 187.515 euros-, serán de 10.001 euros como mínimo y se mantienen los 187.515 euros de máximo.

Para el ministro, este tipo de "anuncios" surten efectos "en positivo". Al respecto, ha dicho que hay dos formas de hacer política de estímulo: una, con beneficios, en referencia a las bonificaciones previstas en el plan de choque aprobado, y otra, con sanciones. Ambas modalidades son las que ha utilizado el Gobierno, precisó. El ministro ha señalado que durante el proceso de regularización voluntaria del empleo irregular, que va desde la fecha de entrada en vigor de la norma hasta el 31 de julio, las empresas que decidan acogerse voluntariamente deberán comunicar el alta de los trabajadores a la Seguridad Social en el plazo señalado.

Gómez ha reiterado que es muy difícil calcular el impacto de cuánto empleo sumergido puede emerger con la puesta en marcha del plan. Recordó que este plan está incluido en los objetivos generales del Pacto del Euro y que los distintos planes se irán desgranando progresivamente en los distintos países de Europa.



"Me río de mileurista. No he llegado a mil euros en mi vida"


Casi no les ha dado tiempo a comenzar su vida laboral y ya la han visto truncada. Los datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre sitúan la tasa de desempleo entre los menores de 25 años en el 45%, lo que equivale a más de 860.000 jóvenes. Tomás Muñoz es una de las caras que hay detrás de estas cifras. Con 25 años, este licenciado en periodismo tiene a sus espaldas varios trabajos temporales y becas. Ahora ni eso, desde que finalizó su último contrato temporal en una tienda no encuentra nada.

Conseguir aquel empleo tampoco fue fácil. "Después de enviar 200 currículos, solo recibí una respuesta", explica Muñoz, que añade que antes de la crisis por lo menos llamaban para dinámicas de grupo o entrevistas. "Ahora parece que ha bajado el número de procesos de selección", señala. "No es que quiera trabajar, es que tengo que hacerlo", asevera de forma rotunda.

Muñoz estudió el primer ciclo de la carrera en Alicante y después se trasladó a Madrid para terminarla en septiembre del año pasado en la Universidad Carlos III. "Siempre he estado trabajando y estudiando", dice el joven, que vive en un piso compartido con otros tres compañeros.

"Cuando vas a la universidad tienes unas expectativas, terminas y te encuentras con la realidad", asegura. Una realidad a la que se fue acercando a medida que iba avanzando en la carrera y paralelamente también iba avanzando la crisis. "Me río del término mileurista, no he llegado a cobrar mil euros en mi vida", comenta irónico Muñoz, que asegura que muchos de sus compañeros están en una situación similar a la suya.

Al comenzar la crisis a finales de 2007, España tenía una tasa de paro juvenil inferior al 18%. Casi cuatro años después, se ha más que duplicado. El 45% de este trimestre significa un aumento de 2,5 puntos porcentuales de los menores de 25 años que están en disposición de trabajar y están buscando un empleo. En términos absolutos, el deterioro laboral representa un repunte de 437.000 personas.

"Las soluciones individuales no sirven, hay que buscar soluciones colectivas para revertir esta situación", apunta Muñoz, que forma parte de la plataforma Juventud sin futuro, formada sobre todo por estudiantes universitarios, que el pasado 7 de abril convocó una manifestación a la que acudieron alrededor de 2.500 personas para protestar contra las consecuencias de la crisis. "Es necesario hacer política para la gente", añade el joven.

Sin casa, sin curro, sin futuro, sin miedo. Era el lema de la protesta que organizó la plataforma. "Somos la juventud que no vamos a tener una casa en la vida", señala. "Sin embargo, vemos que hay millones de pisos vacíos en España", apunta.

El desempleo es una de las preocupaciones de estos jóvenes, que además ven como las condiciones laborales se vuelven más inestables. "La precariedad de un trabajador temporal es que piensas que te vas quedar y tienes ilusión por hacerlo bien", señala Muñoz.



La inflación de la eurozona escala al 2,8% en abril


Más argumentos para seguir subiendo los tipos. La estimación adelantada de inflación de la zona euro prevé un nuevo repunte de los precios hasta el 2,8% en abril, una décima más que el marzo.

Este dato se aleja aún más el dato del objetivo de estabilidad de precios del Banco Central Europeo (BCE), ligeramente inferior al 2%. A principios de marzo, el organismo monetario subió los tipos de interés por primera vez desde 2008, hasta el 1,25%, una escalada que podría continuarl.

Por su parte, el indicador armonizado adelantado sobre la evolución de precios en España publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra un avance de dos décimas de la inflación en España, hasta el 3,5%, lo que, de confirmarse, elevaría el diferencial de precios respecto a la eurozona a siete décimas.

La estimación adelantada de los precios de la eurozona combina información histórica y datos parciales de la evolución de los precios en los últimos meses y en los dos últimos años ha coincidido con el dato definitivo en 19 ocasiones, mientras que en los cinco meses restantes la desviación fue de una décima.



El Ibex 35 se estanca a media sesión y se aleja de los 10.900 puntos


El Ibex 35 se enfriaba en su tendencia alcista a media sesión y repuntaba tan sólo un 0,09%, alejándose así de la cota psicológica de los 10.900 puntos.

Tras una apertura claramente al alza, que mantenía la línea en positivo de la semana, el selectivo repuntaba a las 12.08 horas un 0,09%, hasta los 10.878,1 puntos, y luchaba por sumar su séptima jornada consecutiva en verde.

Las subidas del Ibex 35 estaban lideradas por Mapfre, que repuntaba un 0,75%, seguido de Abengoa (+0,73%), ACS (+0,49%) y Telefónica (+0,47%).

También se situaban en el terreno positivo prácticamente la mayoría del sector bancario, con BBVA al frente, que ganaba un 0,39%, seguido de Banco Sabadell (0,33%) y Banco Santander (+0,14%).

En el terreno de las pérdidas figuraban Telecinco, que cedía un 1,65%, así como Sacyr-Vallehermoso (-0,91%), Ebro Foods (-0,86%), que presentó resultados del primer trimestre con una caída del 20% en su beneficio neto, Gas Natural (-0,54%) y Endesa (-0,51%).

También registraba un leve retroceso en su cotización Criteria CaixaCorp (-0,04%) tras anunciar sus resultados del primer trimestre, con una caída del 12% en su beneficio neto.

En Europa, donde Londres cerraba en la jornada, Francfort ganaba un 0,29% a la media sesión, mientras que el mercado de París caía un 0,22%.

En el mercado de divisas, el euro ganaba posiciones frente al dólar y a la media sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4870 unidades.



Wall Street termina la semana al alza y su mejor mes del año


La Bolsa de Nueva York terminó en alza este viernes, culminando su mayor avance mensual del año luego de indicadores económicos heterogéneos y la caída de Microsoft: el Dow Jones ganó 0,37% y el Nasdaq 0,04%

Según cifras defintivias, el Dow Jones Industrial Average subió 47,23 puntos y el Nasdaq, de alto componente tecnológico, aumentó 1,01 puntos a 2.873,54 puntos.

El índice ampliado Standard & Poor's 500 avanzó 0,23% (3,13 puntos) a 1.363,61 puntos.



El Nikkei supera los 10.000 con el anuncio de la muerte de Bin Laden


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio ganó hoy un 1,7 por ciento, hasta superar los 10.000 puntos, con el anuncio de la muerte del líder de la red terrorista Al Qaeda, Osama bin Laden. El selectivo tokiota cotizaba en 10.015,42 puntos justo después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, confirmase en Washington que militares estadounidenses mataron al líder de Al Qaeda en Pakistán. Poco después, no obstante, el Nikkei bajaba de la barrera psicológica de los 10.000 enteros y a las 13.00 hora local (3.00 GMT) marcaba 9.990,20 puntos, un aumento del 1,46 por ciento frente al cierre del jueves, última jornada de operaciones en Tokio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario