Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 17 de mayo de 2010

Prensa 17 Mayo

El BdE insiste: con el recorte no vale, falta la reforma laboral


El director general de estudios económicos del Banco de España (BdE), José Luis Malo de Molina, ha calificado hoy las medidas del plan de austeridad del Gobierno de "buenas y positivas", pero ha añadido que el Ejecutivo tendrá que abordar reformas estructurales "pendientes".

Malo de Molina se ha expresado así en el seminario "Pasado y presente: de la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión del siglo XXI", celebrado en Valencia por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) ayer y hoy.

 
Las medidas de ajuste para la salida de la crisis económica son "buenas y positivas" pese a que "no son suficientes", según el director general, quien ha asegurado que desde el BdE "se insiste en la necesidad de reformar el mercado de trabajo", pues constituye un "paso fundamental" para la salida de la crisis.

 
"Para que la salida de la crisis sea sólida y sostenible es necesario abordar los problemas que se han puesto de manifiesto en el mercado de trabajo, junto con otras reformas necesarias", ha señalado Malo de Molina.

 
Además, ha expresado la necesidad de abordar ajustes pendientes, especialmente del sector inmobiliario, la reducción del endeudamiento del sector privado, la reestructuración del sistema financiero y reformas estructurales que permitan "la recuperación de la competitividad".

 
"Estas reformas constituyen la clave para evitar que la economía española quede atrapada en una senda de crecimiento débil y poco generadora de empleo que aminoraría la estabilidad del sistema financiero y haría más difícil y costosa la imprescindible consolidación fiscal", ha añadido.

 
En este sentido, ha destacado la necesidad de un "mayor esfuerzo en la consolidación fiscal" para conseguir la "estabilización en el crecimiento de la deuda pública" y ajustarse al Plan de Estabilidad de la Unión Económica y Monetaria (UEM) que exige mantener el déficit al 3 por ciento y la deuda pública al 40 por ciento del PIB.

 
Así, se conseguiría transmitir la "sostenibilidad de las finanzas públicas" y permitiría, en consecuencia, "mantener intacta la confianza sobre la capacidad de las cuentas públicas españolas".

 
"Estas medidas suponen un esfuerzo de austeridad de dimensión desconocida con un conjunto de medidas que demuestran la firme voluntad de enderezar la evolución de las finanzas públicas para despejar las dudas que alimentaban el contagio y la inestabilidad", ha apuntado el director general.

 
Asimismo, ha apostillado que "los costes que suponen estas medidas para la sociedad" se verán compensados "por una mayor protección frente a las vulnerabilidades de la crisis" y mediante "una posición más sólida a afrontar la recuperación".



La CEOE da dos semanas a los sindicatos para cerrar la reforma laboral


La CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) ha dado un ultimátum a CC.OO. y a UGT para que dejen a un lado su intransigencia y firmen este mes un acuerdo sobre la reforma laboral, según confirmaron a este periódico fuentes conocedoras de la negociación. Es más, la patronal ha amenazado a los sindicatos con levantarse de la mesa del diálogo social, que arrancó hace ya cien días, si a finales de mayo no se ha llegado a un acuerdo.

 
Fuentes de la CEOE manifestaron que «si los sindicatos se mantienen en sus trincheras, el Gobierno debería asumir su papel y legislar». En ese sentido, Rodríguez Zapatero anunció el pasado miércoles en el Congreso, cuando presentó el ajuste fiscal, que la reforma laboral «estará lista este mes de mayo».

 
El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, dijo el pasado jueves, tras una reunión con el presidente del Gobierno, que «tanto si hay acuerdo como si no, no debemos pasar de este mes». Añadió que «llevamos suficiente tiempo negociando y las tres partes sabemos dónde estamos cada uno. El tiempo no puede llegar más allá de finales de mayo». Y apostilló: «Si al final no se llega a un acuerdo, el Gobierno tendrá que gobernar». No obstante, la CEOE confía en que los sindicatos cederán en alguna de sus pretensiones porque, entre otras cosas, «la reforma laboral podría ser aún más dura si llega vía «decretazo» del Gobierno o tras las posibles presiones de organismos como el FMI, BCE, CE y Banco de España». En la patronal advierten que una reforma laboral impuesta a la desesperada por Rodríguez Zapatero, como ha sucedido con las medidas de ajuste fiscal, pudiera ser más profunda y contundente que la que pudiera salir del diálogo social.

 
«Va bien»

 
Cabe recordar que la última etapa de esta mesa, en la que se sientan el Gobierno, la patronal y los sindicatos, arrancó hace ya tres meses y medio y, a pesar de que las tres partes afirman desde hace días que las negociaciones «van bien», no han cristalizado en ningún acuerdo. Y mientras, el número de parados en nuestro país supera los 4,6 millones. Los sindicatos son partidarios de llegar a un acuerdo a corto plazo sobre determinadas cuestiones (bonificaciones a la contratación, paro juvenil y de mayores de 45 años, etc...) y dejar para más adelante otros asuntos, como el famoso modelo austriaco de indemnización. Por el contrario, la patronal quiere una reforma «global y profunda que modernice el mercado de trabajo» y que «propicie la creación de empleo cuando la economía española crezca un 1%».

 
Si la mesa del diálogo social está encallada desde hace unas semanas, el ajuste fiscal anunciado por Rodríguez Zapatero no ha hecho más que hurgar en la herida de los sindicatos. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ya ha avisado públicamente de que esas medidas son un «obstáculo» en el «equilibrio» y el «clima» del diálogo social que negocia la reforma laboral. Ha subrayado que «el factor de equilibrio en las negociaciones es importante para que unos y otros seamos receptivos con las propuestas, y el paquete para reducir el déficit público desestabiliza el clima de la negociación». A pesar de todo, añadió que los agentes sociales trabajan con toda voluntad.

 
Por su parte, el secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, ha declarado que «el campo de actuación se ha estrechado» y que confía en que nadie se plantee pedir una reducción en las cotizaciones empresariales.



Ecofin aprueba el control a los fondos especulativos


El Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) tiene previsto votar el martes la directiva sobre gestores de fondos de inversión alternativos objeto de profundas divergencias entre el Reino Unido y sus principales socios europeos. Elena Salgado, presidenta de turno del Ecofin, accedió en marzo pasado a retrasar la votación, después de que el entonces primer ministro británico, Gordon Brown, llamara al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, para pedirle más tiempo a fin de que la cuestión no interfiriera en la campaña electoral en el Reino Unido.



Ahora, celebradas ya las elecciones y constituido el nuevo gobierno conservador-liberal en Londres, no hay razones para no someter a voto la propuesta, que cuenta desde hace meses con una clara mayoría cualificada a favor. Alemania, Francia y la Comisión Europea presionan para que el martes el Consejo Ecofin apruebe su "orientación general" sobre la directiva, lo que permitiría a la presidencia de turno española entablar negociaciones formales con el Parlamento Europeo antes de su primera lectura, prevista en julio.

 
El voto constituirá, sin duda, un primer test para las relaciones entre el nuevo gobierno de David Cameron y Europa.

 
La directiva pretende introducir reglas armonizadas de vigilancia y supervisión sobre los gestores de fondos alternativos, entre los que se incluyen los fondos de inversión libre o "hedge funds", los fondos de capital-inversión o capital-riesgo (private equity), así como los fondos inmobiliarios o de materias primas.

 
"Desgraciadamente habrá que imponer un voto en contra del Reino Unido" dijo Merkel ayer en la inauguración del congreso de los sindicatos alemanes (DGB). Pero advirtió que ninguna medida tendrá sentido "si en Chicago o Nueva York se sigue especulando". Merkel dijo también que una tasa a los bancos "no tiene sentido si no se hace en todos los países a la vez".



Los sueldos suben de media un 1,27%, según lo pactado hasta abril


El incremento salarial medio pactado en los 1.380 convenios colectivos firmados o revisados hasta abril fue del 1,27%, según el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) del Ministerio de Trabajo.

 
Esta subida es inferior en 0,33 puntos a la tasa de inflación armonizada española -mide la evolución de la inflación con la misma metodología para todos los países de la zona del euro- del pasado mes de abril, que fue del 1,6%. También es menor que el alza retributiva que se fijó en abril de 2009, que fue del 2,59%.

 
En lo que va de 2010, las subidas pactadas en convenio no han parado de descender: en enero fue del 1,62%, en febrero del 1,52% y en marzo del 1,36%. Los 1.380 convenios firmados o revisados en abril pasado afectaron a 2.781.300 trabajadores de 315.600 empresas, para los que establecieron una jornada media de 1.764,9 horas anuales. De esos 1.380 convenios, 1.077 fueron de empresa (el alza pactada fue del 0,93% para 284.400 trabajadores) y 303 de "otro ámbito (del 1,31% para 2.496.800 asalariados).

 
En Galicia suben más los sueldos

 
Por sector de actividad, en abril se firmaron o revisaron 18 convenios en el sector agrario y 1.362 en el no agrario (de los que 342 fueron en la Industria, 13 en la Construcción y 1.007 en Servicios). La subida pactada en el sector agrario fue del 1,46%, mientras que en el de no agrario fue del 1,26% (en Industria fue del 0,94%, en la Construcción, del 0,90%, y en Servicios, del 1,39%).

Por comunidades autónomas, Galicia fue la que pactó la mayor subida salarial en abril, del 2,12%; seguida de Madrid, del 2%; y de Castilla-La Mancha, del 1,96%. Por detrás se situaron la Comunidad Valenciana (1,72%), País Vasco (1,67%), La Rioja (1,61%), Baleares (1,58%), Andalucía (1,41%), Aragón y Castilla y León (ambas el 1,36%), y Extremadura (1,34%), Cantabria (1,21%) y Navarra (1,17%). Las comunidades que menor incremento salarial pactaron fueron Ceuta y Melilla (1,13%), Asturias (1,11%), Cataluña (1,07%), Murcia (1%) y Canarias (0,72%).



Los expertos alertan del envejecimiento de la función pública


La administración no sólo tiene que hacer frente a los recortes de gasto por la crisis. A medio plazo se verá muy seriamente afectada por problemas de envejecimiento del personal. Así lo pone de manifiesto una encuesta que ha realizado la consultora KPMG entre profesionales de las administraciones públicas de todo el mundo. De la encuesta se deduce que apenas el 37% de los altos funcionarios han empezado a abordar el problema del envejecimiento entre sus plantillas pese a que la jubilación del baby boom está a la vuelta de la esquina y reconocen que eso afectará a la calidad de los servicios públicos.



En el caso de España ya hay más de 800.000 empleados públicos entre 50 y 60 años y otros 152.000 entre 60 y 64 años, a punto de jubilarse. La salida del mercado de forma rápida de este colectivo generará una pérdida de conocimiento y habilidades difíciles de reemplazar a corto plazo una vez que se jubilen. Organismos como la Agencia Tributaria pueden verse muy afectados, según reconocen a CincoDías fuentes de la administración. Para evitar o, al menos, paliar esta situación se debe llevar a cabo una transferencia efectiva del conocimiento de los empleados veteranos a los más jóvenes. "Los de más experiencia deben encargarse de transferir su sabiduría, no simplemente de completar las tareas diarias", indica Lorenzo Sánchez, socio de Sector Públic de KPMG en España. Lamentablemente esto no se está haciendo de forma generalizada ni en España ni en otros países desarrollados como EEUU, Reino Unido o Alemania. En cambio, en otros países como Canadá sí se están tomando en serio estas tareas, según la encuesta de la consultora. El estudio recalca también la importancia de contratar a los mejores y más brillantes profesionales, en competencia con la empresa privada."El sector público ofrece la posibilidad de hacer carreracon los mejores medios en muchas materias", añade Mark Smith, socio deKPMG en Canadá. Todo un buen argumento para atraer el talento joven que sustituyaa los veteranos que se van.


 
Las dificultades del decreto ley obligan a retrasarlo una semana
http://www.elpais.com/articulo/espana/dificultades/decreto/ley/obligan/retrasarlo/semana/elpepiesp/20100514elpepinac_9/Tes


La gestación del plan fue rápida pero su puesta en marcha resulta compleja. El Gobierno ha tenido que retrasar una semana la aprobación de los recortes que anunció ayer el presidente José Luis Rodríguez Zapatero y que debía aprobar hoy el Consejo de Ministros. El motivo es "la complejidad técnica del contenido del decreto", aseguran fuentes del Ejecutivo. La variedad de materias que incluirá el decreto ley (funcionarios, pensionistas, dependencia...) y sobre todo las dificultades para graduar las rebajas salariales para los empleados públicos explican la demora.



El departamento que dirige María Teresa Fernández de la Vega trabaja ahora para distribuir ese recorte medio del 5% entre los 2,6 millones de empleados públicos que existen en España. Según los ingresos, el tijeretazo oscilará entre el 15% que se aplicarán los miembros del Ejecutivo hasta la congelación que se decidirá para los mileuristas. Las modificaciones deberán estar listas para aplicar ya en la nómina de junio.



También en estos días se debe dilucidar si los empleados de empresas públicas (Renfe, Adif, los metros de las comunidades...) se ven concernidos por la bajada o no. En principio, debería afectar a todas las categorías que los Presupuestos Generales del Estado definen como gastos de personal y que incluyen los ejemplos mencionados anteriormente, pero aún no está cerrado.



También la congelación de las pensiones presenta problemas técnicos. La revalorización automática de las prestaciones con la inflación real está respaldada por ley desde finales de los noventa. Como no es orgánica, cualquier otra ley puede derogarla, aunque resulta más fácil dejarla en suspenso temporalmente (mediante una disposición transitoria, por ejemplo) en lugar de invalidarla. De la congelación se salvan las pensiones mínimas y las no contributivas, aunque está por decidir la subida para esos colectivos.



Caixa Penedès y Laietana retoman sus contactos para una gran fusión


Caixa Penedès y Caixa Laietana han retomado sus contactos para aglutinar una nueva gran fusión de cajas de ahorro en España a la que se ha invitado a Caja de Ahorros Inmaculada (CAI), a Sa Nostra y a Caixa Girona, según han confirmado fuentes financieras conocedoras del proceso. Esta semana en Mataró (Barcelona), donde tiene sede Caixa Laietana, tuvo lugar una reunión entre los directores generales de Caixa Penedès y Caixa Laietana, Ricard Pagès y Josep Ibern respectivamente, para reabrir el proceso y estudiar todas las posibilidades.

 
En el encuentro, en el que también participó el director general de Política Financiera de la Generalitat, Jordi Pericàs, se propuso como nueva alternativa invitar a un par de cajas de fuera de Catalunya, la aragonesa CAI y la balear Sa Nostra, y también a la entidad con sede en Girona. El diseño inicial pasaría porque la nueva entidad, que podría llegar a sumar 65.000 millones de euros de activos, estuviese presidida por Ricard Pagès y que Josep Ibern fuese el director general.

 
De esta manera se salvaguardaría la voluntad de la Generalitat de Catalunya de no perder centros de decisión en el sector financiero fruto del proceso de concentración de cajas de ahorro y se contentaría al Banco de España, que aboga por que las fusiones de cajas también se lleven a cabo entre diversas comunidades autónomas.

 
Portavoces de Caixa Laietana han asegurado hoy que no había novedades relevantes y sólo han señalado, como siempre, que se ha mantenido un canal de comunicación con Penedès a pesar de que las conversaciones de fusión entre ambas están formalmente rotas desde el pasado mes de diciembre.

 
Los responsables de comunicación de Caixa Penedès no han podido ser localizados. Pero las mismas fuentes financieras antes citadas han explicado que los promotores de esta iniciativa también han invitado a Caixa Girona a participar en el proceso, si bien esta entidad de ahorro, desde la que no se ha querido hacer declaraciones, ha evitado dar ningún tipo de respuesta a los promotores de la concentración.

 
La Generalitat es partidaria de que Caixa Girona se sume al proceso y que no se quede descolgada del mapa de fusiones en Catalunya, y tanto su presidente, Manel Serra; como su director general Jordi Blanch, son favorables a que participe en la concentración que vive el sector.

 
Pero el consejo de Caixa Girona ya desafió la presión de la Generalitat y en una sesión rutinaria del pasado mes de marzo tumbó la fusión en la que iba a participar junto con las cajas de Terrassa, Sabadell y Manlleu y optó por seguir en solitario.

 
En todo caso la negociación de esta nueva fusión deberá ser rápida ya que las cajas que participen con Laietana y Penedès deberán convocar una asamblea con un mes de antelación y ésta tendrá que ratificar la fusión antes del 15 de junio para que la petición correspondiente al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) pueda tramitarse en los plazos adecuados y posteriormente ser aprobada por Bruselas.



El miedo vuelve a lastrar al Ibex, que pierde un 6,64%, la mayor caída desde octubre de 2008

 
El parqué madrileño se anotó hoy al cierre de la sesión la mayor caída desde octubre de 2008, al ceder un 6,64%, lo que situó al Ibex 35 en el nivel de los 9.314,7 puntos, arrastrado de nuevo por la incertidumbre y el miedo ante la situación de Grecia y sus consecuencias en la Europa, y tras conocerse que el Banco Central Europeo (BCE) podría haber dejado de comprar, de forma prematura, deuda de España e Italia.

 
El selectivo continúa sin recuperar la senda alcista y en los dos últimos días ha perdido casi todo lo ganado el pasado lunes (14,4%). En concreto, entre el jueves y el viernes, el selectivo ha cedido un 7,68%, aunque logra acumular un leve repunte del 2,96%.

 
El sector más afectado por las caídas fue de nuevo la banca, cuyos descensos lideró Banco Santander (-8,98%), seguido de Banco Popular (-8,60%), BBVA (-7,58%), Bankinter (-6,46%), Banesto (-5,25%) y Banco Sabadell (-4,21%).

 
Asimismo, Abengoa perdió un 9,53%, mientras que Iberdrola cedió un 6,69%, Repsol YPF, un 6,11% y Telefónica, un 5,53%. El Ibex cerró con todos los valores en negativo y las menores caídas fueron para Iberia (-2,54%) y Ebro Puleva (-1,27%).

 
El Ibex abrió en negativo, pero con caídas inferiores al 1%, y pronunció su descenso tras surgir la noticia sobre la decisión del BCE de no comprar más deuda española e italiana al considerar ya resueltos los problemas de liquidez.

 
A media sesión el selectivo llegó a caer un 4%, aunque de nuevo logró contener el descenso hasta la apertura de Wall Street. Los descensos del mercado norteamericano desplomaron al Ibex, con caídas superiores al 7%, aunque al cierre perdió un 6,6%.

 
En Europa, los principales indicadores cerraron con caídas, pero fue Madrid la plaza que se anotó un mayor descenso. En concreto, París cedió un 4,53%, seguida de Lisboa (-4,36%), Atenas (-3,41%), Londres (-3,14%) y Francfort (-3,12%).

 
Los analistas consultados por Europa Press aseguran que el Ibex descendió hoy presionado por la aparición de noticias y rumores que debilitan aún más la confianza en la recuperación económica y en los mercados.

 
Además, el consejero delegado de Deutsche Bank, Josef Ackermann, puso en duda hoy la capacidad de Grecia para hacer frente a sus obligaciones de pago a pesar del paquete de ayudas de 110.000 millones de euros, aunque señaló que España e Italia serán capaces de cumplir sus compromisos, mientras que Portugal tendrá una situación "más difícil".

 
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló hoy que muchos países deben hacer frente actualmente a altos niveles de necesidades de financiación, lo que les convierte además en especialmente sensibles a las presiones de los mercados.

 
En concreto, las necesidades brutas de financiación de muchas economías avanzadas superarán el 20% del PIB en 2010, incluida España, cuya su necesidad de financiación alcanzará el 20,7% del PIB.

 
No obstante, los analistas consultados por Europa Press otorgaron hoy poca credibilidad a la información sobre el cambio de estrategia del BCE en la compra de bonos españoles e italianos, ya que explican que, de lo contrario, las medidas adoptadas por la UE y el FMI el pasado fin de semana "no habrían servido para nada".

 
En este sentido, señalan que si realmente existe alguna noticia sobre esta cuestión podría ser que la institución esté comprando menos deuda de la prevista, pero rechazan la idea de que deje de comprar, porque esto afectaría a la situación económica de Europa.

 
Victoria Romero, analista de Ahorro Corporación, explicó a Europa Press que, a su juicio, el BCE finalmente comprará lo que sea necesario, pero el escepticismo y la incertidumbre provocan que cualquier información o rumor genere un gran impacto en los mercados.

 
NECESIDAD DE MEDIDAS ESTRUCTURALES.

 
El director de análisis de Bankinter, Ramón Forcada, por su parte, indicó que el BCE no puede decidir a quién inyecta liquidez si no que es la necesidad lo que marca sus decisiones y recordó que la incertidumbre y las dudas vienen por el lado de lo que hará la institución que preside Jean Claude Trichet con la deuda que compre y si la sacará fuera de balance o no.

 
Por su parte, los analistas de Norbolsa señalan que el nerviosismo y las dudas sobre la situación económica, así como las tensiones surgidas entre los países de la zona euro tras las medidas adoptadas para ayudar a los países más débiles están pasando factura al Ibex.

 
Asimismo, advierten de que el mercado está descontando que deben adoptarse medidas estructurales y que las iniciativas para reducir el déficit no son suficientes y son necesarias reformas, como la del mercado laboral.


 
Wall Street agudiza el descenso y el Dow Jones pierde el 1,65%


La Bolsa de Nueva York intensificaba hoy la tendencia bajista y el Dow Jones de Industriales perdía un 1,65%, en un ambiente de mayor inquietud en torno a las perspectivas de la eurozona que favorecía un día más el fortalecimiento del dólar frente al euro y otras divisas.

Hacia la media jornada ese indicador bursátil, que descendió en algunos momentos de la sesión algo más de un 2,%, retrocedía 177,60 puntos y se situaba en 10.605,35 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 perdía el 2% (-23,20 puntos) y descendía a 1.134,23 puntos.

El índice compuesto del mercado Nasdaq bajaba un 2,35% (-55,16 puntos) y se ubicaba en 2.338,18 unidades.

La bolsa neoyorquina ampliaba hoy las perdidas que registró el jueves y se sumaba así a la jornada bajista que tuvieron horas antes los mercados asiáticos y que registraban también las principales bolsas europeas.

Con ese panorama de fondo, los inversores preferían optar por valores que consideran más seguros y entre ellos el dólar, que se revalorizaba un día más ante el euro y otras monedas.

Los problemas de deuda y los abultados desequilibrios en las cuentas públicas de Grecia y otros países del sur de Europa pueden tener un efecto negativo en el crecimiento de la economía en la eurozona, subrayan los analistas.

Por un euro se pagaban en esta ocasión 1,2402 dólares, comparado con 1,2532 dólares el día anterior.

Los sectores de equipamiento (-3,03%) y de materias primas (-2,77%), junto al de empresas de energía, el industrial y el tecnológico, que perdían en torno al 2,6% en cada caso, registraban los mayores descensos, al tiempo que el financiero perdía un 2,55%.

American Express, con un descenso del 4,27%, se situaba a la cabeza de las treinta empresas incluidas en el Dow y le seguían Hewlett-Packard, con un retroceso del 3,9%.

También registraban sustanciales pérdidas Caterpillar, Intel y Bank of America, con descensos de alrededor del 3,6%, además de JPMorgan Chase y Boeing, que caían en torno al 3,2%.

De los componentes incluidos en ese índice tan sólo la aseguradora Travelers se mantenía en territorio positivo, aunque con una modesta ganancia del 0,82%.

Los inversores conocieron este viernes que las ventas minoristas subieron el 0,4% en abril en EEUU y que la producción industrial aumentó el 0,8% en ese mismo mes aunque esos datos, así como otros de la Universidad de Michigan que sugieren un alza en la confianza de los consumidores en mayo, no lograban animar las compras de valores en Wall Street.

El barril de crudo de Texas se depreciaba 2,80 dólares y se negociaba a 71,60 dólares, en tanto que la deuda pública estadounidense a diez años subía de precio, para ofrecer una rentabilidad del 3,43%.



No hay comentarios:

Publicar un comentario