Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







miércoles, 12 de mayo de 2010

Prensa10 Mayo

El 'grupo de sabios' de la UE pide retrasar la jubilación y atraer inmigrantes cualificados


El conocido como 'grupo de sabios' de la Unión Europea, que encabeza el ex presidente español, Felipe González, ha expuesto sus recomendaciones para hacer frente al llamado 'desafío demográfico': retrasar la edad de jubilación y potenciar la contratación de inmigrantes cualificados.

 

Según el documento presentado hoy por González en Bruselas, si no se toman medidas, el envejecimiento de la población y la contracción de la fuerza de trabajo europea "se traducirá en una presión insostenible sobre los sistemas de pensiones, de sanidad y de protección social".

 

Por ello, el informe ve necesario "modificar radicalmente nuestra forma de percibir la jubilación", para que pase a ser "una posibilidad, más que una obligación".



"Deberán desalentarse las actuales prácticas de jubilación anticipada", advierte el Grupo de Reflexión, que considera que la "vida activa debe prolongarse aumentando la edad de jubilación real y legal" y que convendría hacer más atractiva para las empresas la contratación de trabajadores de edad avanzada.



Al mismo tiempo, los 'sabios' ven necesario que Europa "cambie de actitud" ante la inmigración y que deje de percibirla como "una carga que soportar, más que como una oportunidad que aprovechar".



"La UE tiene que desarrollar una política común de inmigración con el fin de atraer a los inmigrantes más cualificados, con más talento y más motivados", aseguran.



Además, piden que una vez establecidos legalmente los inmigrantes tengan los mismos derechos sociales que el resto de ciudadanos europeos y que se combata "la cultura del empleo de inmigrantes irregulares".



De modo más general, el informe transmitido hoy por González al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, urge a la Unión a acordar reformas profundas para poder seguir compitiendo con otras potencias y no quedar marginada en el mundo.



Los salarios por convenio subirán por debajo del IPC
http://www.expansion.com/2010/05/07/economia-politica/1273230029.html



El incremento salarial medio pactado en los convenios colectivos registrados en los cuatro primeros meses del año alcanzó el 1,27%, la cifra más baja en años, en línea con el compromiso de empresarios y sindicatos por la moderación de los salarios en época de crisis, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración (MTIN). El Banco de España constata en su último boletín que el año se ha iniciado con una mayor moderación salarial, pero espera más.

 
Esta subida de los salarios en convenio contrasta con el incremento medio del 2,59% pactado en abril de 2009 y es casi una décima inferior al obtenido en marzo de este año (1,36%). Además, si se atiende al dato interanual avanzado del IPC armonizado de abril (1,6%), la subida salarial se aproxima bastante a la evolución de los precios, estando incluso por debajo de la misma, frente a otros momentos de la crisis, en los que ha sido superior en uno o dos puntos, subraya del Departamento dirigido por Corbacho.

 
Patronal y sindicatos suscribieron a primeros de diciembre el acuerdo interconfederal de negociación colectiva (ANC) para el periodo 2010-2012, en el que apuestan por la contención salarial en favor del mantenimiento del empleo.

 
El acuerdo contempla un incremento salarial de hasta el 1% en 2010, de entre el 1% y el 2% en 2011, y de entre el 1,5% y el 2,5% en 2012, con cláusula de revisión salarial a final del ciclo y cláusula de descuelgue (o de inaplicación) para las empresas que acrediten dificultades para hacer efectiva la subida salarial pactada.

 
Precisamente hoy, el Banco de España cosntata en su Boletín Económico la "mayor moderación salarial" en el arranque de 2010, aunque advierte de que el acuerdo sindicatos-empresarios aún está teniendo un efecto limitado al tratarse los convenios registrados de revisiones en su mayor parte. Por ello, espera que, según avance la negociación colectiva, los salarios pactados en convenio "se acompasen" aún más a la situación económica.

 
Subida del 0,93% en los convenios de empresa

 
Según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración recogidos en el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL), hasta abril se registraron un total de 1.380 convenios, que afectaron a 2,78 millones de trabajadores y contemplaban una jornada laboral media de 1.764,9 horas anuales. Del total de convenios registrados, 1.077 eran de empresa, con efectos sobre 284.400 trabajadores, y 303 tenían ámbito sectorial, con cobertura sobre casi 2,5 millones de trabajadores.

 
La subida salarial pactada en los convenios de empresa alcanzó en abril el 0,93%, frente al 0,96% de marzo y el 2,33% de hace un año, mientras que en los convenios sectoriales se situó en el 1,31%, en contraste con el 1,42% del mes anterior y el 2,61% de un año atrás. La jornada laboral en los convenios de empresa ascendió hasta abril a 1.724,9 horas anuales, frente a las 1.769,4 horas pactadas en los convenios de sector.

 
Según sectores de actividad, el mayor incremento salarial correspondió a la agricultura (1,46%), seguido de los servicios (1,39%), la industria (0,94%) y la construcción (0,90%).

 
En cuanto a la jornada media por trabajador, los convenios de agricultura tienen pactadas 1.770,4 horas anuales; los de los servicios, 1.766,6 horas; los de la industria, 1.759,8 horas, y los de la construcción, 1.746 horas.



Reflexión sobre las pensiones
http://www.cincodias.com/articulo/mercados/Reflexion-pensiones/20100510cdscdimer_4/cdsmer/



Según el último informe sobre el ahorro de las familias españolas elaborado por Inverco, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, con datos del Banco de España, los fondos de pensiones privados representaban a finales del año pasado un 6,4% del total del ahorro financiero. En términos comparativos con nuestros socios europeos el porcentaje es muy bajo. Aunque no se ofrecen datos comparativos para el final de 2009, los datos más recientes muestran que el peso medio de las pensiones privadas sobre el total del ahorro en Europa dobla el de España. Además, la tendencia nacional en los últimos años ha sido de estabilidad alrededor del nivel del 6% y no de crecimiento.



Por el contrario, los depósitos tienen un peso relativo muy superior al de la media europea. Concretamente, los últimos datos apuntan a diez puntos porcentuales más pero es que además terminábamos 2009 con un peso del 42,2%, uno de los niveles históricos más altos.



La cuestión que se plantea de manera habitual es cuáles son los motivos de tan particular distribución del ahorro. Cultura financiera inferior, idiosincrasia española y la corta historia del producto (apenas 20 años) son algunas de las razones más comunes que suelen aducirse. Un punto que defiende Inverco y que también puede tener su influencia es que la fiscalidad es mejorable, especialmente en la salida (cuando llega el momento de cobrar). Contrariamente a lo que algunos afirman, el tratamiento fiscal de los fondos de pensiones privados en España no es similar o mejor al de otros países de nuestro entorno.



Entre los analistas del sector se ha sugerido también en alguna ocasión que la gestión y las rentabilidades de los fondos de pensiones domésticos son deficientes. He realizado comparativas con los resultados de los fondos de pensiones privados de otros países europeos y las rentabilidades medias de productos con políticas de inversión similares resultan claramente inferiores en España. La influencia (de existir) de este factor es difícil de evaluar. Una comparativa interesante es la que mide los resultados de los fondos de pensiones con respecto a sus índices de referencia o con respecto a los fondos de inversión, en este caso como potencial producto competidor. El análisis en relación a índices de mercado de referencia pone de manifiesto porcentajes bajos de fondos de pensiones que logran batirlos. La comparativa con los fondos de inversión también apunta a que éstos, de media, muestran mejores comportamientos relativos. La proliferación de fondos de inversión internacionales gestionados por casas con gran tradición, recursos, conocimiento y especialización ha puesto esta diferencia más de relieve. Si tenemos en cuenta que los fondos de inversión también disfrutan de una ventaja fiscal significativa para el ahorro a largo plazo estable como es la exención por traspaso no es de extrañar que sean bastantes los analistas que estimen más interesante una cartera de fondos.



Otro factor del que se ha hablado poco es la distribución de activos o estructura de inversiones de los fondos de pensiones españoles. En el caso del sistema individual (fondos de pensiones abiertos a todo el público) realmente destaca el elevado peso de las inversiones conservadoras. Desde un observador de fuera es difícil de entender cómo los fondos de renta fija a corto plazo o los fondos garantizados pueden representar un porcentaje tan significativo del total. Realmente es un contrasentido que en un producto de ahorro a largo o muy largo plazo encontremos tal volumen de fondos garantizados o tanto patrimonio en renta fija. Es frecuente encontrar a partícipes de menos de 45 años y que por tanto les quedan 20 años o más para jubilarse en fondos garantizados a un plazo de tres años o con todo su patrimonio en fondos de renta fija a corto plazo en un entorno de tipos al 1%.



Otro aspecto interesante es la comparativa entre los fondos de pensiones del sistema individual y del sistema de empresa y que pone de manifiesto en mi opinión temas claves como son el efecto de las comisiones o la falta de control al gestor. Las comisiones medias son más reducidas en el sistema de empleo y ello explica parte de su mejor comportamiento. Especialmente con una estructura tan conservadora de la inversión la detracción de rentabilidad por el efecto de las comisiones es más aparente. En lo que respecta al control de la gestión, brilla por su ausencia. En el caso del sistema individual porque la teórica libertad de elección del inversor se ve constreñida por el dominio de las redes bancarias y la resultante arquitectura de distribución cerrada. En el caso del sistema de empresa porque las comisiones de control en general carecen de un asesor profesional e independiente entre ellas y las gestoras, requisito legal o figura extendida en otros países.



Grecia rebaja hasta un 18% las pensiones nuevas


Más años de cotización para una pensión hasta un 18% inferior a la que disfrutan actualmente. Ése es el escenario que les espera a partir de 2011 a los nuevos pensionistas griegos, según el proyecto de ley de reforma del sistema de pensiones que el consejo de ministros debatirá hoy, para someterlo posteriormente al Parlamento. El paso del proyecto por la Cámara, presumiblemente esta misma semana, ha vuelto a poner en pie de guerra a los principales sindicatos, que contemplan nuevas movilizaciones y la convocatoria de una nueva huelga general de 24 o incluso 48 horas. Sería la quinta desde febrero; la segunda este mes.

Los sindicatos convocarán nuevos paros contra la reforma

La reforma, que entrará en vigor en enero de 2011 y se implementará hasta 2015, prevé también recortes en las pensiones más altas -las superiores a 2.500 euros mensuales-, que perderán dos pagas extras. Las pensiones que superen los 850 euros mensuales serán hasta un 18% más bajas que las actuales. El nuevo sistema eleva de 37 a 40 años el periodo de cotización para obtener al 100% de la pensión (frente a los 35 años en España) y fija en 60 años la edad mínima para la jubilación anticipada.

Otras medidas previstas son la reducción de un 6% de la pensión de quienes se retiren entre los 60 y los 65 años, así como la revisión de la lista de trabajos especiales y pesados (como la minería) y la imposición de condiciones más estrictas a la hora de conceder pensiones de invalidez. Por último, y dependiendo de la reforma de la función pública, aumentará la edad de jubilación de las mujeres en la Administración, que se equiparará gradualmente con la de los hombres. Todos los cálculos se basan en el aumento de la esperanza de vida, a un ratio de cuatro meses más de expectativa vital por cada tres años transcurridos.

El fondo de pensiones estatal sólo dispone de 30.000 millones de euros, ha advertido repetidamente Andreas Loberdos, ministro de Trabajo, por lo que, al ritmo actual, supondría su colapso en cinco años. Esos 30.000 millones de euros son también la cantidad que Grecia prevé recortar en gasto público en los próximos tres años; a lo largo de 2010, el Ejecutivo reducirá un 10% los seguros sociales.

Los pensionistas serán uno de los dos colectivos más afectados por el plan de ajuste; el otro es el de los funcionarios, aunque ambos tendrán que hacer frente, como el resto de la población, a la subida de dos puntos del IVA (del 21% al 23%) y a la de los impuestos especiales de carburantes, tabaco y bebidas.

La edad real de retiro ha sido escandalosamente baja hasta ahora: aunque en la función pública, por ejemplo, la ley establecía 63 años para los hombres y 61 para las mujeres, y en el sector privado 65 y 60, respectivamente, en la práctica muchos griegos se jubilan a los 55, o incluso antes.



Rato intenta relanzar una fusión a dos bandas entre Caja Madrid y la CAM


La cuenta atrás ha comenzado para la reestructuración de las cajas de ahorros. Y Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid, está decidido a liderar este proceso. Según fuentes solventes cercanas a la entidad consultadas por ABC, Rato ha sacado del cajón de su despacho el proyecto de integración de Caja Madrid, CAM y Caixa Galicia que le dejó su antecesor en el cargo, Miguel Blesa, con la intención de ponerlo en macha. Eso sí, en esta ocasión se trata de una integración a dos bandas, entre la entidad madrileña y la alicantina, pues la gallega ha cerrado ya su integración con su compañera regional, Caixanova.



Esta unión sería la primera gran operación de cajas en España, con muchas sinergias potenciales y poco solapamiento de la red de oficinas y de ahí que cuente con el beneplácito del Banco de España. El gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha hecho pública en infinidad de ocasiones la necesidad de construir grandes cajas competitivas y esta operación ligaría a dos de las principales cajas nacionales, en concreto, la segunda y la cuarta.


Las cifras



A cierre de 2009, el balance de Caja Madrid ascendía a 192.000 millones y el de la CAM a 75.000 millones de euros. La entidad resultante tendría, por tanto, un activo de 267.000 millones de euros, aproximadamente. Una cifra próxima, pero inferior, a los 272.000 millones de euros que suma el activo de La Caixa, lo que permitiría a su presidente, Isidro Fainé, seguir liderando el sector y a Rato esquivar cualquier tipo de choque con el también presidente de la CECA. En cualquier caso, la operación no cerraría sus puertas a posteriores incorporaciones de entidades más pequeñas, algo que,de hecho, se da por descontado que ocurrirá.



No obstante, los deseos del ex director gerente del FMI aún deben lidiar con los intereses de la Generalitat que preside Francisco Camps. El popular ya actuó en el pasado, y de forma muy tajante, como dique de contención en los coqueteos que las dos grandes cajas de su comunidad (Bancaja y CAM) mantuvieron con entidades foráneas: «Cualquier decisión sobre su presente y su futuro la deben adoptar los órganos de gobierno de las cajas, pero siempre en el ámbito autonómico de decisión política», aseguró a finales del año pasado ante el presidente de Bancaja, José Luis Olivas, y el de la CAM, Modesto Crespo.



Un abanico de posibilidades



Sin embargo, las reuniones que la semana pasado mantuvo Zapatero con Fainé primero y con el líder de la oposición, Mariano Rajoy, después, abren un nuevo abanico de posibilidades y, desde luego, añaden presión a las partes implicadas en la reorganización para que, definitivamente, se ponga en marcha. El interés de la caja madrileña en ponerse al frente de las fusiones no es nueva. Desde la llegada de Rato a la presidencia, la entidad no ha abandonado el discurso en el que remarca su vocación de crecer y liderar el movimiento de consolidación del sector. Eso sí, sin perder de vista sus objetivos financieros: reforzar la solvencia de máxima calidad -uno de los puntos débiles de la entidad según los analistas- y controlar la tasa de mora. Cabe recordar que los resultados del primer trimestre cayeron casi un 80%.



En esta linea se encuentra precisamente la proposición que hoy mismo abordará la asamblea general de Caja Madrid -convocada para aprobar las cuentas de 2009- para dar luz verde a un programa marco para la emisión de instrumentos financieros que facilite la captación de recursos ajenos. La CAM, por su parte, es la única entidad que, hasta la fecha, ha emitido cuotas participativas, lo que le otorga un mayor margen de maniobra , aunque el «ladrillo» ejerce cierto peso en su balance. En cualquier caso, la fecha impuesta por Zapatero y Rajoy para tener listo el nuevo mapa de las cajas, el 30 de junio, obligará a las entidades a moverse ahora con rapidez.


 
El Ibex pierde un 3,28% en la sesión y cierra la peor semana desde octubre de 2008 al caer un 14%


El parqué madrileño sumó hoy su quinta jornada consecutiva de descensos, al caer un 3,28%, aunque el Ibex 35 el logró salver el nivel de los 9.000 puntos (9.046,1). El los últimos cinco días el Ibex acumula una caída del 13,78%, el mayor desplome semanal desde la semana del 6 al 10 de octubre de 2008, cuando cayó 21,2%.

El selectivo logró contener al cierre la caída, pero tras la apertura en 'rojo' de Wall Street llegó a ceder más de un 4%, hasta situarse por debajo de los 9.000 puntos, cota que no alcanzaba desde mayo de 2009.

El parqué norteamericano mira con temor hacia Europa por las consecuencias de la crisis griega y ha obviado hoy que la recuperación de la economía de EE.UU permitió la creación de 290.000 nuevos puestos de trabajo en abril.

Los analistas consultados por Europa Press subrayan que los mercados se mueven por "sensaciones" y que el pánico de los inversores les lleva a 'sobrerreaccionar' ante cualquier movimiento, por lo que la caída del mercado norteamericano tuvo hoy un 'efecto desplome' sobre el español.

Los valores más perjudicados por los descensos fueron Iberia (-7,69%), ArcelorMittal (-5,82%), OHL (-4,76%), Iberdrola (-4,58%) y Abengoa (-4,57%).

BBVA y Banco Santander por su parte, se dejaron un 3,75%, seguidos de Banco Popular (-2,95%), Bankinter (-2,87%) y Banesto (-0,12%). Banco Sabadell fue el único valor que cerró en positivo, con una subida del 0,14%. Repsol YPF, por su parte, cedió un 3,63%, seguido de Telefónica (-2,48%).

En Europa, los principales indicadores también cerraron en negativo con caídas similares a Madrid. En concreto París cedió un 4,6%, seguido de Francfort (-3,2%), Atenas (-3%), Lisboa (-2,9%) y Londres (-2,4%). Wall Street registraba un descenso inferior al 1% al cierre de los mercados europeos.

Los analistas de Atlas Capital subrayan que las caídas tan bruscas se deben a la fuerte volatilidad que domina los mercados, ya que hoy el Ibex hoy ha ampliado su distancia entre la cota más baja que ha marcado, 8.900 puntos, y la más alta, 9.500 enteros, algo que no ocurría en semanas.

En este sentido, señalan que el pánico se ha instalado y que seguirá pasando factura a todos los mercados mientras no cese la incertidumbre y se vayan disipando las dudas sobre la evolución del plan de ajuste de Grecia y cómo y cuándo devolverá las ayudas.

En el mercado de divisas, el euro logra recuperar posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2728 unidades.



Wall Street pierde todo lo ganado en 2010 pese a los potentes datos de empleo


Wall Street cerró hoy una de sus peores semanas desde las turbulentas jornadas de finales de 2008, para perder todo lo ganado en lo que va de año, pese a la difusión de los mejores datos de creación de empleo en Estados Unidos de los últimos cuatro años.

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de la Bolsa de Nueva York, bajó un 1,33% para terminar la semana con un descenso acumulado del 5,71%, el más pronunciado desde la primera semana de marzo de 2009.

Medida por los puntos perdidos durante la semana (628), ésta ha sido la peor semana para el Dow Jones de Industriales desde los meses que siguieron al derrumbe de Lehman Brothers en septiembre de 2008, según los analistas.

El selectivo S&P 500 bajó este viernes el 1,53%, lo que supone una caída acumulada durante la semana del 6,39%; mientas que Nasdaq descendió el 2,33% y terminó la semana con una caída conjunta del 7,95%.

Con el descenso de este viernes, el cuarto consecutivo, Wall Street ha perdido todo el terreno ganado en lo que va de año, de forma que el Dow Jones, que se encuentra en 10.380,43 puntos, está un 0,46% por debajo de las 10.428,05 unidades con que cerró 2009.

De igual manera, el S&P 500, que está en 1.110,88 puntos, se sitúa un 0,38% por debajo de las 1.115,10 unidades que tenía al cierre del año pasado; al tiempo que el Nasdaq, en 2.265,64 puntos, arrastra un descenso del 0,15% respecto a los 2.269,15 en los que cambió de año.

Los descensos de esta jornada tuvieron lugar pese a haberse conocido antes de la apertura de los mercados neoyorquinos que en abril se crearon 290.000 empleos en Estados Unidos, la cifra más alta desde marzo de 2006.

También se supo que el desempleo subió dos décimas el mes pasado y alcanzó al 9,9% de la población activa, lo que da una muestra de que miles de personas que habían abandonado la búsqueda de trabajo han decidido volver a intentarlo.

En el mercado pesó más el ambiente de incertidumbre que rodea a la situación macroeconómica de Grecia y el temor a que ésta se contagie a otros países europeos, así como el susto que se llevaron el jueves los inversores al ver que en cuestión de minutos los principales índices caían más de un 9% por causas que aún no se han esclarecido.

Ese momentáneo descenso fue el más pronunciado jamás vivido por el Dow Jones, que llegó a perder 998 puntos, 500 de ellos en cuestión de cinco minutos, aunque finalmente cerró con una caída del 3,2%, al perder 347,8 unidades, el mayor retroceso por puntos de los últimos quince meses.

Además, el Nasdaq tuvo que cancelar las contrataciones sobre 296 valores en los que se registraron oscilaciones de precios de al menos el 60% en la penúltima hora de negociaciones del jueves.

En esta sesión también aumentó la presión el resultado electoral obtenido en el Reino Unido, que obligará a negociar un Gobierno de coalición.

En esta sesión tan sólo cuatro valores del Dow Jones cerraron con ganancias, liderados por Kraft, que subió el 2,94% después de haber difundido el jueves unos resultados mejores de lo esperado.

Los otros tres valores del Dow Jones que cerraron en positivo fueron Coca Cola (0,71%), Verizon (0,64%) y Alcoa (0,50%), mientras que las caídas fueron lideradas por American Express, que se dejó hoy un 4,47% en la Bolsa de Nueva York.

También registraron pérdidas superiores a los dos puntos porcentuales HP (-3,31%), Cisco (-3,05%), Microsoft (-2,66%), United Technologies (-2,50%), General Electric (-2,48%), Merck (-2,28%), Caterpillar (-2,20%), 3M (-2,04%) y McDonald´s (-2,03%), en un día en que la rentabilidad de la deuda estadounidense rondaba el 3,42% en los bonos a diez años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario