Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 15 de noviembre de 2010

Prensa 15 noviembre

El sector público desoye la crisis y crea 244.000 nuevos empleos

http://www.abc.es/20101110/economia/sector-publico-desoye-crisis-20101110.html


Pese a la crisis, el tamaño de las administraciones sigue creciendo en España. Los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) han confirmado el aumento de los asalariados en el sector público (funcionarios, interinos y personal laboral) que, a finales del pasado mes de septiembre, alcanzaban los 3.175.800 después de sumar 90.300 en el tercer trimestre, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Actualmente, en nuestro país hay 18.546.000 ocupados, de los que 12.280.400 están en el sector privado y 3.175.900 en el público. Estos datos suponen un descenso de 146.600 ocupados en el sector privado desde que comenzó el año y, por el contrario, un aumento de 110.200 en el público. Esta tendencia se hace más patente si tomamos como referencia el tercer trimestre de 2007, cuando empezó la crisis económica. Desde entonces, el sector privado ha perdido 1.657.500 ocupados y el sector público ha ganado 244.000.

Esto quiere decir que si las administraciones públicas no hubieran creado esos 244.000 puestos de trabajo, los funcionarios o personal laboral que los ocupan podrían estar en el paro. En ese supuesto, la tasa actual de desempleo estaría cerca del 21%, concretamente, en el 20,8%, un punto más que ahora.

Otro de los datos que más han llamado la atención de la EPA del tercer trimestre de 2010 es que mientras los sectores de agricultura, industria y construcción perdieron 74.000 ocupados entre julio, agosto y septiembre, los asalariados del sector público aumentaron en ese periodo en 90.300. Este hecho fue determinante para que la tasa de paro del tercer trimestre descendiera del 20,09% al 19,79%, al registrarse 70.800 desempleados menos entre julio y septiembre.

Hace tres años, poco más de 14 trabajadores de cada 100 (14,29%) eran asalariados del sector público; actualmente son 17 de cada 100 (17,12%). Extremadura casi duplica la media (32,7%), seguida de Castilla-La Mancha (25,5%) —en cuyo gobierno desempeñó un puesto destacado la nueva secretaria de Estado de Empleo, María Luz Rodríguez—, Andalucía y Castilla y León (25% cada una).

Con los datos del tercer trimestre de este año las comunidades autónomas que tienen más ocupados en el sector público son Andalucía (587.000), Madrid (507.800) y Cataluña (396.800). Sin embargo, esas cifras representan muy distintos porcentajes respecto al total de ocupados: Andalucía, el 25%; Madrid, el 20,2% y Cataluña, el 14,8%.

Baleares, a la cabeza

Desde que comenzó la crisis, las comunidades autónomas que más han engordado el sector público han sido Baleares (24,45%), Andalucía (18,25%) y Murcia (15,48%). En Cataluña ha aumentado un 11,3% y en Madrid un 7,56%. Solo hay tres regiones donde el sector público ha adelgazado durante la crisis: La Rioja (15,53%), Aragón (4,4%) y Extremadura (1,75%).

Otra conclusión es que en nuestro país hay ya casi tantos funcionarios como la suma de los empleados en la industria (2.600.600) y en la agricultura (754.000). Y eso que en febrero pasado la vicepresidenta económica, Elena Salgado, declaró que por cada 10 funcionarios que se jubilen en la administración pública sólo se repondrá a uno; es decir, que se amortizarán 9 de cada 10 plazas.

Además, el número de asalariados del sector público (3.175.800) también supera ya al de trabajadores por cuenta propia (3.085.400), un colectivo muy castigado por la crisis. En los tres últimos años, casi 600.000 autónomos han tenido que cerrar sus negocios.

Del total de esos asalariados del sector público, aproximadamente el 55% pertenece a las comunidades autónomas, el 25% a los ayuntamientos y otra corporaciones locales y el 20% a la Administración central. En las estadísticas de la UE, España se encuentra en la mitad de la clasificación en cuanto al porcentaje de asalariados del sector público sobre el total de ocupados. Suecia y Finlandia encabezan la misma (tienen más funcionarios por ocupados) y Rumania y Eslovaquia la cierran. Nuestro país está al mismo nivel que Alemania e Italia y por detrás de Portugal, Países Bajos y Francia. En EE.UU., cuyo mercado laboral es muy distinto al español, en octubre se crearon 150.000 puestos de trabajo en el sector privado y, por el contrario, se destruyeron 8.000 del sector público.

Por otra parte, la EPA ofrece numerosos datos, como que el mayor número de ocupados entre los hombres está en la franja de 35 a 39 años, seguida de la de 30 a 34 años y de 40 a 44 años. Entre las mujeres, es la franja de 30 a 34 años la que registra más ocupadas.

Temporalidad del 25,5%

La dualidad del mercado no disminuye con la nueva reforma laboral. Al contrario, se consolida. Prueba de ello es que en el tercer trimestre hubo 34.900 contratos indefinidos menos que en el trimestre anterior y, por el contrario, el número de contratos temporales aumentó en 127.800. En concreto, del total de asalariados, 11.506.500 tienen contrato indefinido (el 74,5% del total) y 3.949.900 temporal (25,5%).

En cuanto a los parados —4.574.700 al acabar septiembre—, el colectivo de entre 25 a 54 años es el que suma más desempleados (3.348.100). Asimismo, cabe subrayar que aunque en el último trimestre del año se ha reducido el número de hogares donde todos su miembros están en paro (1.292.300), cuando empezó la crisis en 2007 las familias con todos sus miembros en paro eran 379.300.



 
El directivo madrileño gana un 12% más

http://www.cincodias.com/articulo/economia/directivo-madrileno-gana/20101115cdscdieco_10/cdseco/


Los ejecutivos de Madrid cobran un 12% más que la media española mientras que la alta dirección de Cataluña cobra un 1% más. Estos datos se desprenden del estudio Tendencias retributivas del equipo directivo, elaborado por la consultora ICSA y EADA. La retribución media bruta de un directivo en Madrid asciende a 80.162 euros anuales, en Cataluña a 72.412 euros, mientras que en el resto de España la media es de 71.610 euros.

Los datos señalan que durante el último año se ha ensanchado un poco más la diferencia retributiva de los directivos entre las comunidades de Madrid y Cataluña. Estas diferencias han sido particularmente marcadas en el caso de los directivos de las grandes empresas: así, mientras los directivos madrileños de las principales áreas funcionales (dirección general, comercial, finanzas, recursos humanos y producción) han visto incrementarse su remuneraciones entre el 4,9% y el 9,7%, sus colegas catalanes han tenido desde descensos del 3% hasta subidas de un 1,5%.

Según Ernesto Poveda, presidente de ICSA, "la tímida recuperación de la actividad económica se está notando con más fuerza en las grandes empresas, las cuales están haciendo algunos movimientos de contratación, a la vez que cada vez gana más peso la necesidad de retener talento en las corporaciones". Por puestos, el estudio señala que, aunque tímidamente, el director financiero es el más valorado, con incrementos que oscilan entre un 0,3% en las pequeñas empresas y el 2,5% en las grandes. Para el presidente de la fundación EADA, David Parcerisas, la formación es un elemento diferenciador en cuanto a retribución, "pero sobre todo significa una mayor inserción laboral".



La caída de ventas durante la crisis no justifica el despido

http://www.expansion.com/2010/11/14/juridico/1289770576.html


Neumáticos Pirelli pierde un recurso en el Tribunal Superior de Cataluña, que ha confirmado un cese improcedente a un comercial al que se le achacaba una disminución del rendimiento.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha desestimado un recurso interpuesto por la empresa de Neumáticos Pirelli y ha confirmado la improcedencia del despido de un trabajador a quien se le acusaba de disminución continuada y voluntaria del rendimiento.

La Sala destaca que hay que tener en cuenta que la marca Pirelli “ha disminuido sus ventas en España a nivel general” y, además, la imputación que se hace al trabajador de la bajada de rendimiento es “una aseveración genérica e imprecisa que no aporta ningún dato objetivo que permita valorar la actuación concreta del demandante”.

Si bien es cierto que los objetivos de ventas no se alcanzaban, el TSJC insiste en que la clave reside en “determinar hasta qué punto es imputable este hecho al trabajador, a los efectos de un despido disciplinario por disminución del rendimiento”.

Por su parte, Pirelli alegó que se había probado el envío de numerosos correos electrónicos al trabajador poniendo de manifiesto que no se alcanzaban los objetivos.

Sin embargo, según la sentencia, el envío constante de correos informando sobre la falta de cumplimiento de los objetivos en nada influye para determinar si tal actuación es imputable al trabajador.

Según los hechos, el trabajador tuvo una baja médica durante la cual no prestó sus servicios. “Es evidente que durante el período de baja médica el trabajador no estaba obligado a prestar servicios, por lo que de ninguna forma puede tenerse en cuenta ese dilatado periodo de tiempo para valorar la culpabilidad en la disminución de las ventas”, dice el fallo.

Sin embargo, Pirelli añadía que otra marca diferente de productos de la empresa, que gestionaba otro comercial, sufrió una inferior disminución de las ventas en la misma zona del comercial despedido.

Pero tampoco ha sido acogido este planteamiento. Según la sentencia, “de este genérico dato no puede extraerse ninguna consecuencia jurídica mínimamente relevante en orden a valorar la conducta del trabajador”.

El tribunal añade, para desmontar los argumentos de Pirelli, que “nada tiene que ver la venta y distribución de los productos de una primera marca de la empresa con los de una segunda marca de coste inferior, dirigida a otro segmento del mercado”. Este planteamiento cobra más fuerza, precisa, “en una situación de crisis económica tan acuciante como la atravesada en el periodo de referencia del despido”.

Por otra parte, la sentencia explica que la prueba de la bajada del rendimiento exige aportar “un elemento de comparación dentro de condiciones homogéneas, bien con respecto a un nivel de productividad previamente delimitado por las partes o bien en función del que deba ser considerado debido dentro de un cumplimiento diligente del trabajo”.

Finalmente, el fallo concluye que no existía un “elemento mínimamente homogéneo

Que permita comparar la supuesta disminución del rendimiento con la de otros empleados de la empresa que realicen funciones similares”.

Los datos mostraron que “las ventas de la empresa han disminuido en todo el territorio español, en porcentajes muy similares a los de la zona asignada al trabajador”.



Soluciones prácticas para crear empleo

http://www.cincodias.com/articulo/Directivos/Soluciones-practicas-crear-empleo/20101113cdscdidir_1/cdspor/


Si se comparan las cifras macroeconómicas de España con el resto de países desarrollados, en gran medida, el país cumple sus deberes con creces. Excepto en uno. Y además es un problema que arrastra durante toda la democracia: el paro siempre se ha situado por encima de la media europea, con niveles extremadamente altos en épocas de crisis.

Desde el tercer trimestre de 2007, cuando la evolución de la creación de empleo cambia en España, el paro ha crecido en casi tres millones de personas, desde una tasa del 8,03% hasta el 19,79% del último dato (tercer trimestre de 2010), según la encuesta de población activa. Sectores como el inmobiliario, la construcción y los ligados al consumo sufrieron una rápida sangría, a diferencia de otras economías que han mantenido los niveles de empleo a pesar de la mala coyuntura. "El empresariado ha tenido una actitud, en muchas ocasiones, puramente motivada por la maximización de beneficios, creando empleos temporales y de baja cualificación", cree Carlos Mulas, director de la Fundación Ideas.

El Gobierno ha intentado flexibilizar el mercado, con una reforma laboral que ha merecido una huelga general. El próximo paso, anunciado por el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, consistirá en la renovación de las políticas activas de empleo (formación, intermediación, autoempleo) para facilitar que los parados se conviertan en candidatos con posibilidades reales de encontrar un puesto de trabajo. Pero también para evitar que las prestaciones por desempleo (alrededor de 30.000 millones de euros al año) ahoguen las cuentas públicas. "Hay que transformar de arriba a abajo el sistema de políticas pasivas, buscando fórmulas novedosas inspirándose en el modelo nórdico de flexiseguridad", asegura Mulas.

Este próximo jueves el Congreso celebrará una sesión monográfica sobre el tema. Pero, ¿los políticos, empresarios y la sociedad están realmente concienciados sobre el problema? "Sí, existe conciencia. En las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas se repite como uno de los problemas más acuciantes de los españoles", asegura Mulas.

Encontrar las recetas para crear nuevas ocupaciones será lo complicado. "Lo principal es apostar por el autoempleo", señala Jaume Urgel, director del portal web Infojobs. "Hay que facilitar la creación de nuevas empresas, porque aunque al principio estén constituidas por una sola persona, el emprendedor acabará contratando trabajadores". Para el director de la Fundación Ideas, el esfuerzo debe ir encaminado a apoyar los nuevos sectores: empleos verdes, en tecnologías y en el ámbito sociosanitario. "Pero las empresas también deben cambiar la actitud de responsabilidad social fomentando empleos de calidad", añade.

En opinión del que fuera Alto Representante para la Política Exterior de la UE y presidente del Centro de Economía y Geopolítica Global de Esade, Javier Solana, en el tema del empleo es necesario encontrar la equidad porque dentro de unos pocos años la media de edad en África será de 18 años, y tiene implicación en temas como la educación. E hizo hincapié, durante su intervención en unas jornadas sobre liderazgo, organizadas por Esade en el monasterio de Sant Benet (Barcelona), sobre la necesidad de invertir en "educación, investigación y desarrollo tecnológico".

¿Cómo generar ideas de empleo? Es la pregunta que se hace el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, para quien la investigación y el desarrollo supone una visión a largo plazo, y ahora urge crear empleo a corto plazo. Para ello, asegura, lo hizo en el mismo contexto que Solana, que es necesario fomentar la inmigración tanto fuera como dentro de España, así como las inversiones de China y de América Latina. Y recordó que en los años ochenta existió un grave problema de paro en Europa y en España, "y se intentó atraer inversión extranjera a nuestro país, ahora sucede lo mismo".



El Ibex mantiene las pérdidas pendiente de Irlanda

http://www.cincodias.com/articulo/mercados/Ibex-mantiene-perdidas-pendiente-Irlanda/20101115cdscdsmer_4/cdsmer/


La Bolsa española espera con descensos la confirmación de que la Unión Europea (UE) acudirá en ayuda de Irlanda, pese al desmentido de las autoridades de ese país. A las 09.10 horas el selectivo español perdía 91 puntos y se situaba en 10.136 unidades, con lo que el descenso acumulado desde enero alcanzaba el 15,11%.

El viernes pasado la Bolsa española registró la tercera semana consecutiva de pérdidas, que concluyó con una caída del 1,93% debido, en gran medida, al ataque a la deuda soberana de varios países "periféricos" europeos por las dudas de los inversores sobre la solvencia de Irlanda. Las principales plazas europeas también registraron pérdidas.

En cuanto a la bolsa de Nueva York, selló el viernes su peor jornada en tres meses en una sesión marcada por los temores de una posible subida de los tipos de interés en China, los renovados miedos sobre la deuda de algunos países europeos y las dudas sobre la efectividad y consecuencias del plan de estímulo de la Reserva Federal.

A la espera del desenlace de la crisis de Irlanda, que ha desmentido que haya conversaciones secretas con las autoridades de la UE para un hipotético rescate financiero del país, las primas de riesgo de España, Grecia, Portugal e Irlanda se relajaban ligeramente, aunque el mercado da por hecho la inminente aprobación de un paquete de ayudas a la isla.

En la semana los inversores estarán pendientes además de las ventas minoristas estadounidenses y de datos de producción y actividad industrial en Estados Unidos, del PIB español y japonés, así como de la inflación en el Reino Unido e Italia, prácticamente concluida la presentación de resultados de las principales empresas cotizadas.

En Bruselas, la UE realiza hoy un intento de última hora para alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto comunitario de 2011 y evitar una crisis interna, y en Madrid la reforma del sistema financiero español centra el X encuentro del sector, organizado por Caja Madrid.

De las grandes empresas del Ibex sólo Repsol, que ha anunciado un hallazgo de crudo en sierra Leona, lograba beneficios (0,02%), y para el resto los descensos alcanzaban el 1,27% para Iberdrola, el 1,23% para Santander, el 0,83% para Telefónica, el 0,64% para BBVA, y el 0,28% para Endesa.

Los bancos medianos ocupaban las primeras posiciones de la lista de pérdidas, encabezadas por Banesto (1,33%), Bankinter (1,05%), Popular (1,17%), y Sabadell (0,73%).

Además de Repsol, apenas media docena de valores mantenía avances, entre los que destacaban ACS (0,37%), Abertis (0,33%), Gamesa (0,21%) y Acciona (0,17%).

El resto de plazas europeas se movía también a la baja, con descensos del 0,31% en Londres, del 0,44% en París, y del 0,46% en Milán.

El euro abrió hoy a la baja en el mercado de divisas de Fráncfort y se cambiaba a 1,3676 dólares, frente a los 1,3712 dólares de la jornada anterior.



Wall Street cierra a la baja su peor semana en tres meses

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=588361


La Bolsa de Nueva York selló hoy su peor jornada en tres meses en una sesión marcada por los temores de una posible subida de los tipos de interés en China, los renovados miedos sobre la deuda de algunos países europeos y las dudas sobre la efectividad y consecuencias del plan de estímulo de la Reserva Federal (Fed).

Los principales índices de Wall Street cerraron con caídas de alrededor del punto porcentual. El Dow Jones de Industriales bajó un 0,8%, el selectivo S&P 500 se dejó el 1,18% y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió el 1,46%.

Con esos descensos Wall Street ponía fin a una semana de números rojos generalizados después de que el viernes pasado lograse cerrar a niveles previos a la crisis financiera de 2008.

El Dow Jones bajó un 2,2% esta semana, el mayor descenso acumulado en cinco días por ese índice desde hace tres meses, mientras que tanto el selectivo S&P 500 como el índice compuesto del Nasdaq rompieron con cinco semanas consecutivas de ascensos al dejarse un 2,17 y un 2,36% semanal, respectivamente.

El parqué neoyorquino registró esas caídas una semana después de que la Reserva Federal estadounidense lanzase su esperado estímulo monetario de 600.000 millones de dólares, una acción cuyas consecuencias sobre la economía de Estados Unidos empezaron a pesar sobre los analistas.

Principalmente influyó en el ánimo de los inversores el posible efecto inflacionista que podría tener ese plan en la economía de la primera potencia mundial.

El parqué neoyorquino se vio afectado además desde primera hora de la mañana por las caídas de las principales bolsas asiáticas, principalmente la de Shangai, que descendió un 5,16% ante los rumores de que el gobierno chino pueda elevar los tipos de interés para frenar la inflación del gigante asiático.

Esa noticia se unió a los crecientes temores sobre la deuda de los países periféricos de Europa, que vuelven a estar en el punto de mira de los especuladores.

Este viernes concluyó además la cumbre del G-20, de la que Estados Unidos salió mal parado tras no lograr un acuerdo con Corea del Sur sobre el Tratado de Libre Comercio y después de recibir duras críticas por parte de China y Europa a causa del plan de estímulo de la Reserva, que debilitará artificialmente el "billete verde" para mejorar sus exportaciones.

Los líderes de los principales países desarrollados y emergentes se comprometieron a evitar las devaluaciones competitivas y a trabajar para reducir los desequilibrios mundiales, pero aplazaron hasta 2011 la tarea de identificar las distorsiones que aporta cada país.

Ante ese cúmulo de noticias sobre la economía mundial, apenas tuvo repercusión en el ánimo inversor el positivo índice de confianza de los consumidores en la economía de Estados Unidos, que subió por encima de lo esperado en este mes.

Los datos provisionales relativos a noviembre indicaron que ese índice se situó en 69,3 puntos, 1,6 puntos por encima del nivel que se había apuntado en octubre y por encima de los 69 puntos que habían calculado la mayoría de los analistas, informó la Universidad de Michigan.

Esa institución afirmó que el ascenso de los datos preliminares de ese índice en noviembre se produjo gracias a la ligera mejoría de la marcha de la economía estadounidense y al inicio de las compras de navidad.

En el ámbito empresarial, el fabricante de aviones Boeing vivió una dura semana en la que sus títulos acumularon una pérdida del 10,95% después de que se viera forzado a suspender los vuelos en pruebas de sus aeronaves 787 Dreamliner.

También recibió un duro golpe esta semana la tecnológica Cisco, que sufrió el jueves su peor jornada en 16 años tras publicar unos resultados que decepcionaron a los inversores.

Al contrario, el grupo Walt Disney logró salvarse este viernes del arrastre bajista del parqué neoyorquino al cerrar con un ascenso del 5,07% una jornada después de haber presentado unos resultados trimestrales que lograron convencer a los analistas.

En otros mercados, destacó el desplome del oro hasta los 1.365,5 dólares la onza después de haber superado esta semana la cota de los 1.400 dólares, así como la caída del 3,33% del crudo de Texas, que cerró este viernes a 84,88 dólares.

El dólar se debilitó ante el euro, de forma que por una divisa europea se pagaban 1,3693 dólares, comparado con los 1,3659 de la jornada anterior, y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años subía hasta el 2,78%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario