Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 19 de octubre de 2012

Prensa 19 octubre


Solo en los 7 primeros meses del año, 272.000 personas han sufrido un Expediente de Regulación de Empleo en nuestro país


Hasta 272.000 personas han sufrido un ERE en lo que va de año, según los datos que proporciona el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Detrás de las cifras, un tejido social y empresarial que se deshilacha rápidamente. El fantasma del despido, la suspensión o en general, la precariedad del empleo, amenaza a muchas de las empresas españolas. Los Expedientes de Regulación de Empleo subieron un 55,3% hasta julio. Este año, muchas de las más importantes firmas españolas han tenido que enfrentar a sus trabajadores a las temidas siglas: ERE, Expediente de Regulación de Empleo.

El ERE se cobra víctimas sobre todo en la industria. Automóvil, aviación e infraestructuras se llevan la peor parte del pastel. Empresas como Iberia, Aena o PCE (Peugeot- Citroen), han tenido que pasar por el trance.

Las cifras que divulga el Ministerio de Empleo nos dan la escalofriante cantidad de 146.222 trabajadores afectados en el sector de la industria, casi la mitad de todos ellos. Le sigue de cerca el sector servicios con 93.825 y la construcción con 29.636.

Telefónica

El más reciente y uno de los más duros. La empresa que dirige Cesar Alierta ha llevado a cabo uno de los ERES más importantes de todo el 2012. Apretada por la difícil coyuntura y la competencia feroz de las «low cost» el mes que viene (noviembre) deberá presentar un ERE que afectará a más de 6.000 empleados. Las palabras del Consejero Delegado de la compañía, Rafael Sánchez Lozano, fueron claras: «La situación resulta de verdadera emergencia y exige importantes sacrificios», revelaba ABC.

La CAM y el Banco Sabadell

Vienen turbulencias para la banca. La importante reestructuración que va a sufrir este sector no ha hecho más que empezar, pero las consecuencias ya empiezan a notarse. La plantilla de la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo) tuvo que quitarse de encima a 1.250 empleados mediante prejubilaciones, bajas incentivadas, traslados y suspensiones temporales de empleo. El banco dirigido por Josep Oliu, que en un principio planteó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para cerca de 1.750 personas, tuvo que aceptar finalmente el número de 1.250. A la vez, esta entidad está siendo investigada por la justicia por la conducta de su consejo de Administración, que se autoadjudicó primas millonarias distorsionando la situación real de las cuentas, según explica ABC.

AENA

Otra empresa del sector de la aviación que ha tenido que enfrentarse a un ERE es AENA. La empresa pública de aviación plantea un ERE voluntario para trabajadores entre 55 y 65 años. que afectará aproximadamente al 10% de su plantilla que hoy es de unas 13.000 personas. La gestora aeroportuaria asegura que su plantilla está sobredimensionada, además acumula una deuda de 13.341 millones de euros.
   
Acciona

La construcción es otro de los sectores más afectados por la destrucción de empleo desde que comenzó la crisis. Acciona Infraestructuras ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a 1.142 trabajadores de la compañía, alrededor del 30% de la plantilla, según han confirmado fuentes de la empresa a EFE. Al parecer, el ERE se justifica por la caída de la actividad en obra civil, que es el negocio principal de la división de infraestructuras. El ente matizó que se trataría de extinciones voluntarias de contrato y no de prejubilaciones, ya que estas últimas están en el punto de mira del Gobierno por la recomendación de Bruselas de endurecerlas.



Salarios encogidos


El poder adquisitivo de los salarios se reduce dramáticamente al compás de las revisiones de los convenios y la continua subida de la inflación. Pero la crisis y la perversa coincidencia entre salarios congelados y precios que se disparan no solo reduce la riqueza en todos los órdenes: su manejo acentúa un cada vez más desigual reparto. Este fenómeno resulta muy preocupante, no solo en sí mismo; también porque es susceptible de lastrar la futura recuperación económica. Y no es un razonamiento teórico: está empíricamente demostrado que los países con mayor capacidad de recuperación y que gozan de mayor bienestar, como los escandinavos, son los que exhiben una mejor institucionalización de la vida pública y una mayor cohesión entre los distintos sectores sociales.

Adicionalmente, el peor factor de desestabilización para una sociedad que atraviesa fuertes dificultades económicas no es tanto los niveles de pérdida de riqueza, incluso de un aumento de la pobreza, sino sobre todo la percepción de su carácter desigual.

El poder adquisitivo salarial está experimentando su mayor caída desde 1985: los salarios se moderan por efecto de la recesión y de la reforma laboral, mientras los precios siguen subiendo por culpa de la falta de reformas en los sectores que funcionan en régimen de oligopolio. Ello enhebra una devaluación interna, que es necesaria para ganar competitividad y para salir de la crisis. Pero esta devaluación, en grado exagerado, puede contribuir también a un pernicioso descenso del consumo.

Lo más preocupante es que esa recuperación de la competitividad tiene como casi única causa los sacrificios laborales. El más dramático, el aumento del paro: en 1,7 millones de hogares, según los datos oficiales, ninguno de los integrantes tiene empleo; y solo el 67% de los registrados en las oficinas de empleo perciben alguna prestación. El Banco de España acaba de recomendar a las empresas que contengan más sustancialmente sus márgenes de beneficios para lograr una competitividad equilibrada y duradera.

Se corre así el riesgo de que se afiance un modelo poco social. La desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini colocó a España en 2011 en su nivel histórico más alto, solo tras Letonia. El índice 80/20 de Eurostat le otorga el último puesto. También las encuestas del INE contribuyen a confirmar esta deriva. Mientras la renta disponible de hogares y entidades sin ánimo de lucro se ha visto reducida (-3,9%) en el segundo trimestre, así como la de las Administraciones públicas (-10,2%), la de las empresas ascendió un 6,4% y la de las instituciones financieras, casi un 90%.

¿Hay alguna manera de frenar estas peligrosas tendencias? Países vecinos como Italia y Francia lo están intentando mediante una panoplia de medidas orientadas a un mejor reparto de la factura de la crisis.


La tasa de paro de Islandia baja del 12% al 5% en apenas algo más de dos años


Londres (Europa Press).- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha ratificado la nota de solvencia a largo plazo de Islandia, situada en 'BBB-', a un paso del 'bono basura' y al mismo nivel que la de España, aunque a diferencia de esta última, S&P otorga al 'rating' islandés una perspectiva "estable", mientras la del español es "negativa", lo que abre la puerta a una rebaja a medio plazo.

La calificadora de riesgos explicó que el 'rating' de Islandia se encuentra respaldado por una economía "próspera y flexible", así como por la "capacidad institucional" del país de afrontar los problemas del sector financiero y crear un ambiente más favorable a la creación de empleo y un crecimiento económico sostenible.

"El rápido ajuste posterior a la crisis, tanto fiscal como enl a balanza externa, ha permitido a Islandia completar el programa del FMI y recuperar el acceso a los mercados", destacó S&P. En este sentido, la agencia recuerda que a raíz de la crisis de liquidez que desencadenó la quiebra de los bancos islandeses 2008 y su porterior nacionalización, el país ha demostrado la resistencia de su economía.

"Tras contraerse más de un 10% entre 2009 y 2010, el PIB de Islandia comienza a recuperarse", añade la agencia, que considera que la depreciación del 36% en la tasa de cambio efectiva de la corona desde mediados de 2007 "ha ayudado al reequilibrio de la economía". La calificadora subraya la importancia de la recuperación experimentada por la demanda doméstica islandesa, que ha permitido mejorar significativamente la recaudación fiscal y reducir el déficit hasta el 5,4% del PIB frente al 10% registrado dos años antes, lo que podría llevar a Islandia a "alcanzar el equilibrio presupuestario en 2014".

De este modo, S&P espera que la economía islandesa continúe expandiéndose a un ritmo del 2% al 3% entre 2012 y 2015, ya que no prevé que la ralentización económica mundial debilite en demasía sus exportaciones.

La tasa de paro cae al 5% en septiembre

Por otro lado, la Oficina de Estadística de Islandia ha informado de que la tasa de paro en Islandia se situó el pasado mes de septiembre en el 5%, un punto porcentual menos que un año antes y siete puntos por debajo de la tasa récord del 12% registrada en mayo de 2010.

Según los datos proporcionados por el instituto estadístico, que sólo publica datos desglosados mensualmente desde marzo de 2012, revelan que la población activa de Islandia ascendía a 180.700 personas, de las que 171.700 tenían empleo y 9.000 estaban desempleadas. En concreto, la tasa de paro masculino se situó en septiembre en el 4,3%, por debajo del 5,5% de hace un año, mientras que el desempleo femenino bajó al 5,7%, frente al 6,4% de septiembre de 2011.


   
La cautela se impone en el Ibex 35 pese a los nuevos mínimos de la prima


El Ibex 35 opta por recoger beneficios en plena Cumbre de la Unión Europea después de dos jornadas consecutivas de fuertes subidas apoyadas en un inminente rescate a España. Los inversores son escépticos ante una nueva reunión de la que no se espera ningún avance significativo. Aunque todo el mundo apuesta por que se producirá la intervención sobre España, más pronto que tarde, tienen claro que las negociaciones se producirán fuera de la agenda de la Cumbre. "En las últimas no ha habido más que vaguedades y saltarse los acuerdos adoptados en otras", resume José Luis Cárpatos, analista de Serenity Markets.

El selectivo retrocede un 0,34% hasta los 8.100 puntos, manteniendo el aspecto alcista hasta que lleguen novedades desde Bruselas. "Ayer con la superación de los 8.000 puntos de forma holgada permite mantener las opciones de buscar la zona de resistencia de los máximos anteriores sobre los 8.230 puntos, sin que tampoco haya sobrecompra en las lecturas de los osciladores de corto plazo", explica Josep Codina, analista de finanzas.com. De las grandes plazas, Milán es la única que suma a los números rojos. París y Londres suben unas décimas y Frankfurt avanza medio punto.

La cautela que gobierna a los inversores también se traslada al mercado de deuda. La prima de riesgo marca nuevos mínimos desde abril al situarse en 373 puntos básicos con el bono a diez años marcando una rentabilidad del 5,29%, algo que no sucedía desde marzo. Pocos actores del mercado se atreven a tomar posiciones en contra de la deuda española e italiana con la amenaza de actuación del BCE si los países solicitan el rescate. Esta circunstancia la ha aprovechado el Tesoro colocando 4.610 millones de euros con una fuerte demanda de los inversores y reduciendo los intereses.

El mayor descenso de la jornada lo protagonizó Mediaset (-3,74%), seguido por FCC (-2,85%) y Mapfre (-2,67%). En el lado de las ganancias se impusieron IAG (+3,63%) y Bankia (+3,39%), el único banco cotizado que cerró en positivo el mismo día que se conocía que la tasa de morosidad del sector superó el 10% por primera vez. Bankinter, que redujo su beneficio neto un 50% hasta septiembre, se dejó un 2,37%.



Wall Street cierra con un tímido descenso del 0,06 % en el Dow Jones


Wall Street cerró hoy prácticamente plano y el Dow Jones, su principal indicador, cedió un tímido 0,06 % arrastrado por el sector tecnológico, en una jornada en la que Google llegó a suspender temporalmente su cotización tras presentar antes de lo previsto unos decepcionantes resultados trimestrales.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice restó 7,6 puntos para acabar en las 13.549,4 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 se dejó el 0,24 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq cayó el 1,01 %.



El Nikkei sube 19,82 puntos, el 0,22 por ciento, hasta 9.002,68 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con un ascenso de 19,82 puntos, el 0,22 por ciento, y quedó en 9.002,68 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 2,09 puntos, un 0,28 por ciento, hasta 754,39 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario