Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







jueves, 14 de octubre de 2010

Prensa 14 octubre

El IPC interanual escala tres décimas en septiembre, hasta el 2,1%


El Indice de Precios de Consumo (IPC) subió una décima en septiembre en relación al mes anterior, y la tasa interanual repuntó tres décimas, hasta situarse en el 2,1%, una décima por encima de lo esperado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El IPC mensual encadena su segundo aumento consecutivo, propiciado por el fin de las rebajas en vestido y calzado, mientras que la inflación interanual, animada especialmente por el encarecimiento de los carburantes, volvió a mostrar en septiembre un repunte tras el descenso de una décima experimentado en agosto .

Con la serie histórica en la mano, la tasa interanual de septiembre (2,1%) es la más elevada desde noviembre de 2008, cuando los precios avanzaron un 2,4%. Con septiembre, ya son once los meses consecutivos en los que este indicador se mantiene en tasas positivas tras ocho meses en negativo. En los nueve primeros meses del año, los precios acumulan un incremento del 0,9%.

Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en septiembre en el 1,1%, una décima superior a la registrada en agosto.

Por su parte, el Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) situó en septiembre su tasa anual en el 2,1%, tres décimas por encima de la tasa de agosto. Las cifras avanzadas para este indicador, que suele coincidir con el dato de IPC general, pronosticaban un aumento de dos décimas, hasta el 2%, pero finalmente la subida ha sido mayor a la esperada.

Los carburantes se encarecen

El organismo estadístico atribuyó la subida interanual de la inflación principalmente al transporte, con una variación anual del 6,8%, más de un punto y medio por encima de la registrada en agosto, debido a que los precios de los carburantes y lubricantes aumentaron ligeramente en septiembre, frente al descenso registrado en igual mes de 2009.

La vivienda también influyó en la repunte interanual de los precios, ya que su tasa aumentó tres décimas y se situó en el 4,2%, como consecuencia del encarecimiento de los precios del gasóleo para calefacción, frente al descenso que experimentaron en septiembre de 2009.

También contribuyeron al incremento interanual del IPC los hoteles, cafés y restaurantes, que elevaron tres décimas su tasa anual, hasta el 1,5%, debido a que los precios de los hoteles y otros alojamientos se han reducido menos este año que en el pasado.

Frente a estos repuntes, destaca la caída experimentada por el grupo de ocio y cultura, que situó su tasa anual en el -0,7%, seis décimas por debajo de la de agosto, debido al comportamiento del viaje organizado, que ha reducido sus precios con mayor intensidad que en septiembre del año pasado.

El fin de las rebajas eleva la tasa mensual

Por su parte, la subida del IPC mensual se explica por el crecimiento de los precios en un 3,7% en el grupo de vestido y calzado como consecuencia del fin del periodo de rebajas y el inicio de la temporada de invierno. Este avance se vio contrarrestado en parte por los descensos mensuales de precios que experimentaron ocio y cultura (-2,3%) y hoteles, cafés y restaurantes (-1%). En el primer caso, la caída se debió al comportamiento del viaje organizado, mientras que el segundo se explica en el abaratamiento de los hoteles y otros alojamientos, habitual en la temporada estival.

En cuanto a los grupos especiales, los precios han subido en el último año en todos ellos, concentrándose los mayores incrementos interanuales en los carburantes y combustibles, con un avance del 13,9%, y en los productos energéticos, que repuntaron un 11,1%.

Los alimentos sin elaboración y productos energéticos, por su parte, subieron un 7,2% en tasa interanual, mientras que los bienes industriales y los bienes industriales sin energía crecieron un 3,2% en relación a septiembre de 2009.


 
España podría tener 666.800 parados menos, según el patrón del Nobel 2010


Un estudio aplica el modelo económico recién premiado a España y sostiene que una reforma laboral más profunda al inicio de la crisis hubiera evitado un tercio del nuevo desempleo.

Ya está comprobado y las cuentas cuadran. El método matemático premiado este lunes con el Premio Nobel de Economía funciona y sus conclusiones —que los subsidios por desempleo y la rigidez en la contratación y el despido aumentan el paro— coinciden con los males del caso español. Los prestigiosos economistas Samuel Bentolila, Juan José Dolado, Pierre Cahuc y Thomas Le Barbanchon han aplicado la fórmula galardonada al mercado del trabajo de España y el resultado es que el Gobierno ha afrontado el drama del paro tarde y mal. Que de haberlo atacado al inicio de la crisis y eliminando la dualidad laboral, siguiendo el modelo de países como Francia o Alemania, la tasa de desempleo sería ahora solo del 16,5% —no del 20,5%— y 666.800 personas conservarían todavía su puesto de trabajo.

Los cuatro —autores del análisis «Paro y empleo temporal durante la crisis: una comparación entre Francia y España» al que tuvo acceso este diario y que será presentado en público a finales de este mismo mes— han comparado la situación laboral de España y de Francia a partir del patrón distinguido con el Nobel de 2010 y el resultado es que, con unas prestaciones por desempleo y una negociación salarial similares, el paro registrado en España durante la crisis se disparó del 8% al 20,5% de la población activa, mientras que en Francia apenas subió dos décimas, hasta el 10,1%. El motivo, según este estudio, es que la diferencia entre los costes de despido de los trabajadores indefinidos y temporales es mucho menor en el caso francés.

En otras palabras: los empresarios españoles no son capaces de transformar los contratos temporales —destinados a fomentar la inserción laboral— en fijos porque los costes de rescindir estos últimos son muy elevados en comparación con lo «barato» que resultan los empleados temporales. Así, las compañías optan antes por el «encadenamiento» de esos trabajadores a tiempo definido, que entran y salen continuamente del mercado laboral. La dualidad como fórmula para promover la creación de puestos de trabajo se convierte de esta forma en una máquina de destrucción de empleo, No sucedería los mismo en el caso de Francia —y otros países como Alemania—, donde esa «brecha», dicen los autores, entre el coste de un contrato y otro es mucho menor, facilitando la conversión del contrato temporal en indefinido. «Adoptando la regulación francesa al comienzo de la crisis, estimamos que se podría haber evitado entre un 50% y un 60% del aumento de la tasa de desempleo que ha tenido lugar en España durante 2008 y 2009», explican los cuatro economistas. El trabajo, sin embargo, no ha tenido en cuenta factores particulares del caso español como el alza de la población activa o el peso de un sector tan dañado por la recesión como la construcción. De computarlos, ese porcentaje de aumento del paro en España sería de un tercio inferior, concreta Samuel Bentolila. Esto es: uno de cada seis trabajadores conservaría actualmente su empleo. Y de los 4.017.763 desempleados registrados en septiembre por el Ministerio de Trabajo, el antiguo Inem pasaría a registrar ahora solo 3.350.963 parados.

Temporales para todo

Una de las conclusiones del estudio es la mala regulación que existe en España en torno al contrato temporal. «Mientras en Francia su uso está muy limitado, por ejemplo a las sustituciones, en nuestro país la ley es tan poco clara que se ha generalizado y se utiliza para todo», explica Florentino Felgueroso, profesor de economía de la Universidad de Oviedo. Felgueroso, es miembro del grupo de «los cien» , responsable del destacado «Manifiesto» laboral que apoyaron en 2009, entre otros, el presidente de la CNMV, Julio Segura, o el actual secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa. Este grupo, al que también pertenecen Bentolila y Dolado, defiende la puesta en marcha de un contrato único en España, que reduzca los actuales desequilibrios entre los trabajadores.

Subsidios progresivos

El método de los Nobel económicos de este año, Peter Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher Pissarides, demuestra además que los subsidios por paro, si son muy generosos y se prolongan demasiado en el tiempo, «acomodan» al desempleado, que se resiste a intentar reengancharse al mercado laboral. Al respecto, Felgueroso propone prestaciones «óptimas»: elevadas al principio, para que el trabajador que acaba de perder su empleo pueda afrontar sus obligaciones, y con reducción progresiva para incentivar la búsqueda de un nuevo trabajo.

Quizá así podría España dejar de ser, como es ahora, «líder» en desempleo en la OCDE. Según informó ayer la organización, España, con un alza de dos décimas, fue el país en el que más creció el paro en agosto, frente a la tendencia media que descendió una décima. El 20,5% de desempleo registrado por nuestro país se coloca 12 puntos por encima de la media (8,5%), y a distancia de Eslovaquia, segunda con un 14,6%, Irlanda (13,9%), Hungría (10,9%) y Portugal (10,7%).



Corbacho se va <> por la mejora de la protección social a desempleados


El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, aseguró hoy que deja su cargo con la "satisfacción" de que durante su mandato España haya tenido el "mayor porcentaje de protección social" de la historia, tal como dijo le ha reconocido CC.OO. a través de una carta que le ha enviado.

Durante la sesión de control al Gobierno en el pleno del Congreso, Corbacho aseveró que es "responsabilidad directa" del ministro de Trabajo y del ministerio que ante una situación "tan profunda de crisis", la red de protección social no se deteriore. De esta forma respondía a la pregunta del diputado del PP José Ignacio Echániz sobre si asume la responsabilidad del desempleo en España tal y como le imputa el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Corbacho, quien apuntó que no quería entrar en una "crítica al uso" hacia el PP, le recordó que durante su mandato como ministro, el número de desempleados que ha atendido el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) se ha doblado hasta los tres millones de parados, al tiempo que dijo que la espera para cobrar la prestación se ha acortado a tres días como máximo. Asimismo, valoró que su ministerio pusiera en marcha el sistema de internet "Red trabaja" para coordinar todos los servicios. Y todo ello, dijo, "no lo pongo en valor del ministro sino que se debe gracias al esfuerzo y al trabajo bien hecho de los funcionarios, de los SPEE y de las comunidades autónomas". En este sentido, avanzó que así se lo ha reconocido también el sindicato CC.OO. a través de una carta que le ha mandado personalmente y donde reconoce "los avances y esfuerzos realizados y hechos".

"Y éste es el mérito", apostilló. Sin embargo, el diputado del PP hizo un balance "desolador" de la política económica del ministerio de Trabajo que dijo, ha sido "un gran fracaso", aunque Echániz responsabilizó de ello al presidente del Gobierno ya que "ninguneó" a Celestino Corbacho. "Todos sabemos quién le utilizó como un calcetín", dijo, tras añadir que "hasta Cándido Méndez (el secretario general de UGT) tenía más información". Criticó que tras dos años y medio en su cargo, Corbacho se vaya con la mayor tasa de paro del continente europeo, con una huelga general y con las cuentas de la Seguridad Social "amenazadas". El diputado popular le dijo que "no es de extrañar" que abandone su cargo "frustrado y desengañado", pese a que no lo reconozca, ya que "la procesión va por dentro y todos sabemos quién tiene la culpa", apostilló.

Echániz lamentó que a Corbacho le haya tocado "la peor época de Zapatero" y aludió a "la mala suerte y al marrón que le ha caído", aunque puntualizó que "para marrón el que tienen los millones de parados". En un tono más optimista, Corbacho le respondió que espera que "en el futuro inmediato la situación sea favorable para todos, ya que la crisis la vamos dejando atrás"



El PP propone al Pacto de Toledo hacer compatible la pensión completa de jubilación con un salario


La idea es fomentar la "reinserción" de los mayores de 65 años en el mercado laboral y la ampliación voluntaria de la vida laboral, pero la propuesta fue rechazada de plano por el PSOE

El PNV vería una "frivolidad" que la congelación de las pensiones en 2011 bloquee el acuerdo

El Partido Popular ha propuesto a la Comisión del Pacto de Toledo que la reforma de sistema de pensiones permita compatibilizar la pensión completa por jubilación y un salario para fomentar la "reinserción" de los mayores de 65 años en el mercado laboral y la ampliación voluntaria de la vida laboral, si bien esta idea ha sido rechazada de plano por el PSOE y las minorías de la izquierda parlamentaria.

Tras la reunión, el portavoz 'popular', Tomás Burgos, ha señalado que su propuesta tiene como objeto "abrir el sistema", que considera demasiado rígido, para que no suponga un "freno" a la reincorporación al empleo de los mayores de 65 años, y ha negado que esto perjudique a la contratación de los jóvenes. "Ambos objetivos son compatibles y necesarios", ha recalcado.

Burgos ha admitido que la propuesta puede resultar sorprendente en un momento en el que el paro alcanza los cuatro millones de personas, pero ha insistido en que es necesario impulsar la flexibilización de un sistema que, a su juicio es demasiado "rígido", en la línea de lo que se hace en otros países. No obstante, el PP sólo ha contado con el respaldo de CiU y la prudencia del PNV, que ha señalado que se puede debatir la iniciativa, similar al conocido como 'modelo sueco' de pensiones.

Así, PSOE, a través de su portavoz, Isabel López i Chamosa, ha recalcado que no es el momento de plantear una medida de este tipo, mientras que el diputado de ERC, Joan Tardá, ha llegado a calificarla de "aberración", postura que comparten tanto el portavoz de IU, Gaspar Llamazares como la del BNG, Olaia Fernández Davila.

Que las bonificaciones se financien vía PGE

La reunión de esta tarde, que ha vuelto a contar con la presencia del secretario general técnico del Ministerio de Trabajo, José Antonio Panizo, y el director general del Instituto de la Seguridad Social, Fidel Farreras, se ha centrado en revisar las recomendaciones que empezaron a redactar la pasada semana, en las que se aboga por seguir impulsando la separación de fuentes. Según han asegurado Chamosa, Tardá y Fernández Dávila, existe "unanimidad" en que todas las bonificaciones a las políticas activas de empelo se financien a través de los Presupuestos Generales del Estado y no de las cotizaciones a la Seguridad Social, si bien la "plasmación concreta de las políticas" es la que introduce divergencias, sobre todo en su calendario de aplicación.

PNV: "Nosostros nos debemos al futuro"

Por otro lado, el portavoz del PNV, Emilio Olabarria, que estuvo ausente de las reuniones de la pasada semana, ha asegurado que vería una "frivolidad" que la "cuestión coyuntural" de la congelación de las pensiones para 2011 impida un acuerdo en el Pacto de Toledo. "Estamos en contra de la congelación de las pensiones pero no nos gustaría que afecte a acuerdos que son de naturaleza diferente. Nosotros nos debemos al futuro, a las pensiones de nuestros hijos y nuestros nietos, ha remarcado.


 
El Ibex organiza un serio ataque a los 11.000 gracias a otra caída del dólar


Sigue entrando dinero en la bolsa española y el Ibex aprovecha la ocasión para poner un pie sobre los 10.900 puntos. Aprovechando el cierre alcista de Wall Street y las subidas del 1,91% en Tokio, el parqué español se aproxima un poco más a la cota psicológica de los 11.000 puntos, favorecido también por la caída del dólar y el buen tono de Santander y Telefónica.

Al rebufo de la inyección monetaria que está preparando la Fed, los mercados recuperan el pulso, lo que en el caso del Ibex se traduce en un ataque serio a los 11.000 puntos, nivel que no visita desde finales de abril y que intentó conquistar en verano sin mucho éxito. Y hoy, con el apoyo en la sombra de Santander y Telefónica, que se meten en el grupo de cabeza y sostienen al selectivo.

Los resultados americanos no están defraudando, pero tampoco son para tirar cohetes. Por eso, los títulos de J.P. Morgan terminaron ayer con un descenso del 1,39%, tras conocerse que el gigante bancario mejoró en beneficio neto pero pinchó en ingresos. Algo parecido le pasó a Intel. Sin embargo, el mercado hace unos días que entró en modo alcista. Por eso, calla, acata y agacha la cabeza ante lo que no le interesa.

Lo que si es importante ahora son los planes de Bernanke para anegar de dólares hasta el último rincón de Estados Unidos. Todo lo contrario que Trichet. Por eso, el dólar sufre más que la moneda única y vuelve a rondar esta madrugada las 1,41 unidades. Paradójicamente, le ha venido bien a los mercados gracias al tirón de los sectoriales de materiales básicos.

Cierto que en la debacle del billete verde tiene mucho ver también la ya famosa guerra de divisas, que esta mañana ha escrito una nueva página. Y es que Singapur ha terminado por intervenir su moneda, ampliando los rangos de cotización contra el dólar para frenar la masiva entrada de capitales en el país y elevar la competitividad de las exportaciones.

Hoy puede ser una jornada de transición, un alto en el camino mientras los selectivos toman aire y buscan nuevos objetivos. Pero el dólar seguirá siendo una referencia importante para los mercados. Y como recuerdan en Bankinter, podría continuar debilitándose tras anunciar la Fed que aumentará la recompra de bonos al adquirir más cantidad de lo que vence, unos 32.000 millones de dólares adicionales.

En la agenda de hoy, muy pocas referencias, tan solo la balanza comercial estadounidense. Pero atención a los resultados de Google, que llegarán antes de que arranque Wall Street. Dentro del Ibex, el comportamiento es mucho mejor que en el resto de Europa, por obra y gracia del 1% que se anota el selectivo, que ya está sobre los 10.966 puntos.

Los mejores valores del día son Gamesa, Gas Natural, Mapfre y Abengoa, que se anotan entre el 2% y el 3%, mientras que Santander, Telefónica, Criteria, OHL o Indra rebotan alrededor del 1%. Por abajo, solo pierden FCC y Técnicas Reunidas. En el continuo, Metrovacesa se dispara cerca de un 4%, mismo porcentaje que pierde Montebalito.



Wall Street cierra optimista por las noticias empresariales


La Bolsa de Nueva York cerró hoy con optimismo esta tercera jornada de la semana animada por los buenos resultados empresariales de dos importantes compañías estadounidenses, Intel y JPMorgan Chase, que superaron las expectativas de los analistas.

Desde los primeros compases de la sesión, las ganancias se impusieron en Wall Street, una tendencia que se vio acelerada hacia la media sesión, cuando los principales índices del parqué neoyorquino subían por encima del punto porcentual.

Aunque a medida que se acercó el cierre de la jornada se fue instalando la calma, la Bolsa de Nueva York terminó cerrando con avances del 0,69% en el Dow Jones, del 0,96% en el índice compuesto del mercado Nasdaq y del 0,71% en el selectivo S&P 500.

El nivel de cierre de esta jornada supuso para el Dow Jones la cuarta sesión consecutiva que terminó por encima de los 11.000 puntos, una cota que había perdido en mayo y que no había logrado recuperar hasta el viernes pasado.

El optimismo se asentó en Wall Street gracias a la publicación en la jornada anterior de los resultados empresariales de la tecnológica Intel, que informó que durante los primeros nueve meses de este año triplicó su beneficio respecto a ese mismo periodo del año pasado.

Intel, la primera gran tecnológica en presentar sus resultados en esta temporada, anunció que en los primeros tres trimestres del año ganó 8.284 millones de dólares (1,45 dólares por acción), frente a los 2.807 millones (37 centavos) de un año antes.

Esos alentadores resultados influyeron en el decidido ánimo comprador de los inversores, que se vio aún más fortalecido con la noticia de que el banco estadounidense JPMorgan Chase ganó en los nueve primeros meses del año 12.539 millones de dólares, un 48% más que en el mismo periodo de 2009.

JPMorgan Chase detalló además que ganó sólo en el tercer trimestre del año 4.418 millones de dólares, un 23% más que entre julio y septiembre del año precedente.

A pesar de los buenos resultados arrojados por ambas compañías, tanto Intel como JPMorgan Chase cerraron en números rojos como reacción a las subidas registradas previamente y terminaron la jornada con caídas del 2,68 y 1,39%, respectivamente.

Los analistas también se encuentran a la espera de que el buscador de internet Google (0,35%) presente sus cuentas el jueves, mientras que el viernes será el turno del fabricante de juguetes Mattel (1,5%) y del conglomerado General Electric (0,53%).

El optimismo infundido entre los inversores por las noticias empresariales que dieron las empresas nacionales se vio además alimentado por otras buenas noticias macroeconómicas que llegaron del exterior.

Entre ellas, los analistas celebraron especialmente el fuerte descenso del 10,5% del superávit comercial chino en los nueve primeros meses de año respecto a un año antes, para quedar en su nivel más bajo en cinco meses, lo que da una idea de que China tiende a aumentar sus compras a empresas extranjeras.

Otra de las protagonistas de esta tercera sesión de la semana fue además la tecnológica Apple (0,54%), ya que logró alcanzar un récord en el precio de sus acciones al cerrar a 300,14 dólares por título, la primera vez que supera la cota de los 300 dólares por acción.

Este avance eleva su capitalización bursátil a 274.760 millones de dólares, frente a los 218.180 millones de su histórico rival Microsoft, cuyas acciones sin embargo avanzaron hoy el 2,05%.

Ese ascenso se produjo después de las buenas críticas recibidas por su nuevo software para móviles, Windows Phone 7, y después del anuncio de que expandirá su colaboración con la red social Facebook.

Los inversores siguieron además prestando gran atención al mercado de materias primas, donde los contratos de oro con vencimiento en diciembre volvieron a anotar otro máximo histórico al cerrar a 1.370,5 dólares por onza, lo que significa su récord número quince en un mes.

Por su parte, el dólar bajó frente al euro, de forma que por una moneda europea se pagaban 1,3955 dólares, y el barril de crudo subió para negociarse a 83,01 dólares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario