Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 18 de octubre de 2010

Prensa 18 octubre

Los sindicatos podrán negociar cambios en jornadas o salarios si no hay comité de empresa

http://www.cincodias.com/articulo/economia/sindicatos-podran-negociar-cambios-jornadas-salarios-hay-comite-empresa/20101016cdscdieco_1/cdseco/


"Es una reforma que flexibiliza alguna de las rigideces del mercado laboral, pero que también incluye guiños inoportunos y disfuncionales a los sindicatos".

Así calificó el viernes Carlos Molero, profesor de Derecho del Trabajo de Icade, el texto de la nueva reforma laboral durante su intervención en el Aula Laboral, organizada por el bufete de abogados Abdón Pedrajas en colaboración con la editorial Tirant Lo Blanch y CincoDías.

En su opinión, esos guiños a los sindicatos se centran en el capítulo cinco, en el que se detallan las modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo (jornada de trabajo, horario, sistema de remuneración o funciones). En el punto cuarto de ese capítulo se establece que en las empresas "en las que no exista representación legal de los mismos, éstos podrán optar por atribuir su representación a una comisión de tres componentes designados por los sindicatos más representativos y representativos del sector al que pertenezca la empresa". A juicio de Molero, este punto introduce una elevada capacidad de intervención a los sindicatos del sector que antes no tenían.

El catedrático de Icade también resaltó las novedades introducidas en materia de descuelgue salarial, en la que se permite, previo acuerdo de la empresa con los trabajadores, a inaplicar el régimen salarial previsto en los convenios colectivos de ámbito superior a la empresa, cuando la situación y perspectivas económicas pudieran verse dañadas como consecuencia de tal aplicación.

 

El paro descenderá en el tercer trimestre por primera vez durante la crisis, según Agett
http://www.cincodias.com/articulo/economia/paro-descendera-tercer-trimestre-primera-vez-durante-crisis-Agett/20101015cdscdseco_6/cdseco/


De julio a septiembre, la patronal de empresas de trabajo temporal estima que se crearon 37.000 empleos, que, junto al incremento de la población activa en 20.000 efectivos, lograron recortar el desempleo en 17.000 parados.

Así, y pese a superar los 4,6 millones de parados, la tasa de desempleo registrará de julio a septiembre el primer descenso desde el segundo trimestre de 2007, cuando el paro pasó al 7,95% desde el 8,47% de los tres primeros meses de ese año.

Aún así, la patronal de ETT's calcula que la economía debe crecer al 1,5% para empezar a crear empleo neto, y debería alcanzar el 3% para que esta creación consiga reducir de "forma sostenida" la elevada tasa de paro acumulada por la crisis.

"Es momento de apostar por las actividades que generen un mayor valor añadido y que hagan de nosotros una economía sostenible y competitiva en el panorama mundial", ha indicado el presidente de Agett, Francisco Aranda, en un comunicado.

En cuanto a los Presupuestos para 2011, la patronal de empresas de trabajo temporal lamenta que las partidas destinadas a las políticas activas de empleo se reduzcan un 5,5%, ya que estima un crecimiento del número de parados en 175.000 personas en el próximo año, lo que reduciría los recursos a los parados en un 9%. Esto es, cada parado recibiría 1.512,6 euros para las políticas destinadas a mejorar su empleabilidad.

"Una colaboración leal y transparente de las agencias privadas de empleo con los Servicios Públicos de Empleo se traduciría en una mejora de la intermediación laboral, que liberaría de un gran peso a las oficinas públicas", ha apuntado Aranda.

Menos formación, más paro

Por otro lado, Afi-Agett pone de manifiesto en su avance de la EPA del tercer trimestre que a mayor nivel formativo se registran menores tasa de paro. Así, la tasa de paro de los jóvenes entre 15 y 24 años con estudios básicos se situaría en el 50,8%, que se reduce a medida que aumenta el nivel formativo, hasta situar en el 33,6% la tasa de paro para el colectivo de los jóvenes con estudios medios y en el 28,3% entre los jóvenes con estudios superiores.

En concreto, España presenta la cuarta peor tasa de paro entre jóvenes con un bajo nivel formativo y el tercer peor registro entre los jóvenes con un alto nivel de cualificación. "España no puede permitirse el lujo de echar a perder toda una generación", ha alertado el presidente de Agett, quien ha urgido al Gobierno a implementar "mejoras" para el acceso de los jóvenes al empleo. "No hace falta decir que, en este punto, la formación es la clave que puede acercarlos a la realidad del trabajo", ha agregado.

Alto fracaso escolar

Al respecto, la patronal de ETT's recuerda que España contaba con una tasa de abandono escolar temprano del 31,2% en 2009, lo que supone más que duplicar la media de la UE-27 (14,4%) y la segunda mayor tasa de fracaso escolar, únicamente detrás de Malta, con el 36,8%.

"El fracaso escolar en España no tiene parangón en Europa, si exceptuamos a Portugal, y está en la base tanto del ascenso del empleo juvenil durante el 'boom' como de su hundimiento con la crisis", ha explicado el socio director de Analistas Financieros Internacionales (AFI), José Antonio Herce.

 
 
Jubilarse cuesta trabajo

http://www.expansion.com/2010/10/15/empleo/desarrollo-de-carrera/1287156964.html


En el año 2060 la Unión Europea sólo tendrá dos personas en edad de trabajar (de entre 15 y 64 años) por cada mayor de 65 años. Teniendo en cuenta la proporción actual de cuatro por una y el progresivo envejecimiento de la población –más rápido entre 2015 y 2035, cuando se jubilen las personas del baby boom– el sistema de pensiones actual tiene los días contados. Nuria Mas, profesora de Economía del IESE, explica que, aunque la Seguridad Social todavía tiene superávit en muchos de los países que forman la OCDE, el dinero se acaba: "La financiación de la actual Seguridad Social de Estados Unidos sólo podrá sufragar sus prestaciones hasta 2037. Las estimaciones para España indican que su superávit se convertirá en déficit en torno a 2017".

Miguel Ángel Menéndez y Eduardo M. Jáuregui, socio responsable y director del área de Previsión Social de Mercer, respectivamente, añaden que aunque actualmente el Fondo de Reserva de las pensiones tiene margen –se prevé que este año cierre con 64.300 millones de euros– es importante sentar las bases para que la reforma del sistema entre en vigor de forma paulatina en los próximos 10 ó 15 años. De momento, una de las opciones que los grupos parlamentarios barajan en la comisión del Pacto de Toledo es que el cálculo de la cotización se amplíe de 15 a 20 años. Según Pablo Vázquez, director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), esto supondría dotar al sistema de mayor proporcionalidad, porque "existiría más relación que ahora entre lo cotizado y lo que se percibe".

En cuanto a si realmente resulta necesario retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años, como estudia la citada comisión, Vázquez cree que, a corto plazo, parece que sí: "La salida del mercado laboral debería ser flexible y guardar más relación entre el momento de la jubilación y la esperanza de vida. Cuando se fijó en 65 años apenas vivíamos cinco más. Ahora son veinte años más". Para Sagargoy Abogados, "alargar la edad de jubilación a los 67 años no debería ser una medida uniforme que afecte por igual a todos los trabajadores. Son muchas las variables que se deben introducir para favorecer la contribución al sistema".

Además de estas opciones, Menéndez y Jáuregui destacan "la posibilidad de mantener el actual superávit aumentando los ingresos, el número de cotizantes y los porcentajes de cotización". Otras propuestas pasan por no poner tope a las bases de cotización, por financiar las pensiones con otras partidas del gasto público y por disminuir los beneficios futuros. Según Joan Torrent-Sellens, profesor de Estudios de Economía y Empresa de la Universitar Oberta de Catalunya (UOC), el principal problema es que "el sistema está pensado y articulado con una lógica anticuada, la de la sociedad industrial. Entonces no se guiaba por una relación de ciclo vital, sino que las cotizaciones sociales servían para sufragar otros gastos. No se utilizaba un criterio económico de viabilidad".

Un conflicto global

El envejecimiento de la población no es un problema que afecte únicamente a España. La ONU calcula que en 2050 el colectivo de ciudadanos mayores de 65 años se incrementará en 1.000 millones y representará el 16,2% de la población mundial. Ante esta situación, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's advirtió la semana pasada de que en los próximos años el gasto público relacionado con el envejecimiento de la población alcanzará "niveles insostenibles" en los países avanzados.

Hungría, República Checa, Grecia y Turquía ya han retrasado su edad de jubilación hasta los 65 años. Otros países, como Alemania, Finlandia y Portugal, ajustarán los derechos de pensión a la esperanza de vida de sus trabajadores. Francia tiene previsto aumentar el número de años cotizados para evitar las penalizaciones, elevando la edad de jubilación de 60 a 62 años.

Otros gobiernos europeos proponen que se incentive la extensión de las carreras contributivas. Por ejemplo, se plantean incrementos en la pensión del 2% (España), 3% (Francia) y de entre el 5% y el 6% (Holanda) si se amplía la vida laboral más allá de la edad de jubilación. También se ha planteado la posibilidad de compatibilizar el cobro de la prestación con la posibilidad de que el empleado se mantenga en activo. Alemania, Francia y Reino Unido apuestan por un modelo flexible, mientras que en países como Estados Unidos e Italia, el sistema sólo es parcial hasta la edad de retiro habitual.

Una de las consecuencias de que se alargara la edad de jubilación es la que plantea Rodrigo Martín, consejero académico de Gómez-Acebo & Pombo y profesor titular de Derecho del Trabajo de la Universidad Rey Juan Carlos: "No se trata tanto de asumir empleados a partir de los 65 años como de seguir dando ocupación a los que a esa edad ya tienen un puesto de trabajo". También señala que "los costes salariales y de cotización de un profesional de edad avanzada son muy superiores a los de los jóvenes que tienen una mayor formación, adaptabilidad y motivación".

Para Tomás Arrieta, profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, el reto está en motivar el desempeño de los más veteranos: “No es sólo una cuestión de retrasar la edad de jubilación sino de motivar. Los mayores quieren pero también tienen que quererlos las empresas y para eso la gestión de recursos humanos tiene que cambiar”.

 

Botín reclama que los títulos se adapten al mercado de trabajo
http://www.cincodias.com/articulo/Directivos/Botin-reclama-titulos-adapten-mercado-trabajo/20101016cdscdidir_2/cdspor/


La cifra del paro es alarmante en España: más de cuatro millones de desempleados y un 41,6% de jóvenes sin empleo. Sobre este dato reflexionó el pasado viernes el presidente de Banco Santander y de Universia, Emilio Botín, quien considera que el sistema universitario español "ganaría mucho en eficiencia si la oferta de títulos se adecuara mejor a las necesidades del mercado de trabajo". Animó a ir avanzando en la racionalización de los estudios. "Con las altas tasas de paro de nuestra economía, que afectan especialmente a los jóvenes, no podemos permitirnos que algunas licenciaturas no encuentren una salida en el mundo laboral mientras que tenemos que importar profesionales en otras ramas de conocimiento".

Es más, aseguró que los "países que han seguido este camino han logrado incorporar con mayor éxito a los jóvenes profesionales, evitando la fuga de talento y la frustración social". Además, se mostró convencido de que es necesaria la implicación de todas las instituciones implicadas, o lo que es lo mismo, Gobiernos, agentes sociales y económicos y universidades con el fin de superar "estas debilidades estructurales".

Otro grave error, en opinión de Botín, "sería no hacer un esfuerzo para incrementar las inversiones en educación universitaria, investigación e innovación". Porque la inversión en educación y en ciencia, así lo entiende el empresario, es "sembrar para el futuro", pero también advirtió que es prioritario "gastarlo bien". Sobre este punto también intervino el presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y vicepresidente de Universia, Federico Gutiérrez Solana: "Es importante que a la inversión que se destina a educación se le dé la respuesta adecuada, y eso requiere de una planificación global como Estado".

Todo ello lleva parejo, tal y como señaló el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, "adaptar la universidad a la realidad, que ha de ser una casa grande del saber y de la investigación".

El escenario sobre el que se realizaron todas estas declaraciones fue el Real Teatro de las Cortes, antiguamente Teatro de los Cómicos, donde se comenzó a redactar hace dos siglos la Constitución de Cádiz de 1812, la única que ha dedicado un título, el noveno, a la educación y que emana del principio de que "la educación es el principal factor de progreso de la sociedad". Así lo resaltó Botín, durante la celebración de la décima junta general de accionistas de Universa, el portal de internet que aglutina a la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa, y que contó con la presencia de 57 rectores y 11 cargos académicos. En esta reunión también hubo momentos para recordar los acuerdos cerrados el pasado mes de junio en el II Encuentro de Rectores de Universia, organizado en Guadalajara (México), y que congregó a mil rectores y contó con la representación de 1.100 universidades e instituciones de educación superior de los cinco continentes. Botín recordó los ejes de trabajo a desarrollar en los próximos años para conseguir una universidad socialmente comprometida, sin fronteras e internacionalizada, formadora desde la calidad y la renovación de sus enseñanzas, creativa, innovadora y emprendedora, a partir de una actividad investigadora sólida, una transferencia del conocimiento intensa y un compromiso con el emprendimiento, además de eficiente y con recursos suficientes, tecnología y una organización optimizada. Fue en este mismo contexto mexicano donde Banco Santander acordó destinar 600 millones de euros en los próximos años a la universidad, como refuerzo a los 375 millones ya invertidos en el último lustro.

Concretamente, a becas se destinarán 60 millones para facilitar la movilidad de los alumnos y de los jóvenes investigadores de las universidades iberoamericanas. Porque, según Botín, urge mejorar la calidad de la producción científica, de acuerdo con los indicadores aceptados internacionalmente, y aumentar el porcentaje de estudiantes universitarios extranjeros que cursan estudios en las universidades, así como la movilidad internacional de los estudiantes.

Otra asignatura pendiente, afirmó, es mejorar la posición de los campus españoles en el ranking de universidades más reconocidos y aceptados, "lo que implica establecer políticas universitarias que contemplen los criterios utilizados para elaborar esas clasificaciones". También se requiere disponer de un sistema de financiación adecuado, capaz de aportar recursos suficientes e incrementar los ingresos externos, además de contar con un sistema de gobierno y de toma de decisiones más acordes con las exigencias de una sociedad compleja, competitiva y global, y participar activamente en el sistema nacional de innovación, a través de una transferencia del conocimiento más intensa y eficiente. "Ahora más que nunca es cuando hay que apostar por invertir con eficiencia en educación e investigación", señaló Botín durante su intervención.

 
 
El Ibex se repliega con la banca
http://www.expansion.com/2010/10/18/mercados/1287386498.html

La Reserva Federal sigue acaparando el protagonismo en los mercados. La semana pasada dejó claro, a través de las actas y del propio Bernanke, que "hay argumentos" para adoptar nuevas medidas de estímulo. La duda está ahora en la magnitud de las compras de deuda, y el mercado parece decantarse tras el fin de semana por un mayor escepticismo sobre su cuantía, y su eficacia.

Al cierre del pasado viernes las palabras de Bernanke no lograron animar a Wall Street. El Dow Jones se dejó un 0,2%, mientras que el S&P 500 se anotó un 0,2%, gracias al tirón del sector tecnológico, con Google a la cabeza, y a pesar del freno del sector financiero, azotado por las incógnitas sobre los cambios regulatorios de los embargos inmobiliarios en EEUU.

Los futuros de la Bolsa de Nueva York despiertan con números rojos, los mismos que se han impuesto en el inicio de la semana en la renta variable asiática, y en la europea. El Eurostoxx50 se repliega con Philips al frente de las pérdidas. La empresa holandesa sufre un revés del 4% a raíz de la presentación de sus previsiones.

Los dos grandes bancos encabezan los recortes de la bolsa española. El Ibex corrige parte del 1,4% ganado durante toda la semana anterior, y retrocede hacia los 10.800 puntos.

Las acciones de Santander y BBVA destacan entre las más penalizadas de la sesión, junto a Inditex y a dos valores ligados a las materias primas como ArcelorMittal y Técnicas Reunidas.

El mercado de commodities aparca su reciente escalada, como respuesta a la reacción que registra el dólar. Los analistas enfrían ahora las expectativas sobre la cuantía, y los efectos, del programa de compra de deuda que pondrá en marcha la Reserva Federal. Los descensos alcanzan al euro, al oro y al petróleo.

 

Cierre mixto en Wall Street: el Dow Jones pierde el 0,29%, hasta 11.062,78 puntos


La bolsa de Nueva York ha cerrado con tendencia mixta la última jornada de la semana tras conocerse anoche las buenas cuentas de Google y ante las palabras de Bernanke sobre más posibles medidas de estímulo. Así, el índice Dow Jones ha perdido el 0,29%, hasta los 11.062,78 puntos. Por su parte, el tecnológico Nasdaq se ha disparado el 1,37%, mientras que el selectivo S&P 500 ha subido el 0,2%.

Con esta disparidad de tendencias se puso de manifiesto la mezcla de datos macroeconómicos y empresariales difundidos en las últimas horas, que enmarañaron lo que inicialmente prometía ser una gran jornada gracias a las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke.

Antes de la apertura de esta última sesión de la semana, Bernanke dijo que el banco central está preparado para tomar más medidas para estimular la economía mediante la compra de bonos del Tesoro, pero aún discute sobre la magnitud del programa.

Los inversores, que llevaban días pendientes de las intenciones de la Reserva, también acogieron con entusiasmo algunos de los resultados que desglosan estos días las mayores empresas del país.

Google, por encima de los 600 dólares

Entre los más esperados estaban los de Google, que el jueves tras el cierre del mercado sorprendió con un aumento interanual del 32,3% del beneficio en el tercer trimestre de 2010.

En lo que va de año su ganancia se ha elevado un 31,1%, lo que muestra una salud en sus cuentas que fue recibida hoy con avances superiores al 10% en sus acciones, lo que les permitió cerrar a más de 600 dólares, algo que no lograba en nueve meses.

Al terminar la sesión las acciones de Google valían 601,45 dólares cada una, 60,52 dólares más caras que hace tan sólo un día, lo que supone ha subido en 24 horas un 11,19%.

Sin embargo, poco antes de que abriera el mercado, Mattel también anunció que en los nueve primeros meses del año ganó un 80% más que en el mismo periodo de 2009 y en el tercer trimestre un 23% más, algo que defraudó las previsiones de los analistas, lo que se tradujo en un descenso del 6,46% durante este viernes.

Más resultados empresariales

Lo mismo ocurrió con General Electric, que anunció una caída interanual del 11% de su beneficio de los nueve primeros meses del año y del 18% en el tercer trimestre.

Esta compañía bajó el 5,01% en la Bolsa de Nueva York y fue la que más cayó del Dow Jones, seguida de Bank of America (-4,92%), JPMorgan (-4,05%) y American Express (-0,89%).

Esos valores financieros se vieron arrastrados por los temores que ha despertado en los analistas la investigación abierta sobre las prácticas de las entidades financieras a la hora de declarar la ejecución de hipotecas en Estados Unidos.

A la cabeza también de los descensos del Dow se coló el fabricante aeronáutico Boeing (-1,75%) en día en que el que, sin embargo, las subidas las protagonizaron tecnológicas como HP (1,64%), Cisco (1,26%) y Microsoft (1,23%).

Materias primas

La situación en el mercado neoyorquino se complicó aún más cuando cuando se supo que la confianza de los consumidores de Estados Unidos en la evolución de la economía y de su situación financiera registró en octubre una inesperada bajada, según la Universidad de Michigan.

El índice de confianza que elabora esa entidad se situó este mes en 67,9 puntos, por debajo de los 68,2 puntos de septiembre y de los 69,8 que esperaban los analistas.

En otros mercados, el petróleo bajó a 81,25 dólares el barril y el oro a 1.69 dólares la onza, mientras que el euro se cambiaba a 1,3976 dólares y la rentabilidad de la deuda a diez años avanzaba hasta el 2,57%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario