Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







martes, 19 de octubre de 2010

Prensa 19 octubre

La Comisión ve "preocupante" que el paro siga subiendo en España

http://www.expansion.com/2010/10/18/economia/1287404263.html


La Comisión Europea (CE) considera "preocupante" que en España el desempleo continúe creciendo, según un informe publicado hoy por el Ejecutivo comunitario.

El documento destaca que España sigue siendo el país con la mayor tasa de desempleo de toda la UE, con el 20,5%, lo que equivale a unos 4,7 millones de parados y supone "más del doble de la media de la UE" (9,6%), según los últimos datos de Eurostat, correspondientes al mes de agosto.

Para la Comisión, "lo más preocupante es la tendencia reciente del desempleo", ya que a diferencia de muchos estados miembros en los que el paro ha descendido o se ha estabilizado, en España "ha continuado creciendo, aunque a un ritmo menor" que en meses precedentes.

En los doce meses previos a agosto, el paro subió en España un total de 1,8 puntos, de los que 0,2 correspondieron al incremento mensual desde julio, recuerda el "Informe sobre la situación social y del empleo de la UE".

El documento también señala que las mujeres trabajadoras "han sufrido más el reciente aumento del desempleo" en este país, ya que el paro femenino creció 2,2 puntos en el último año, hasta alcanzar el 21,1%, mientras que el masculino subió 1,5 puntos, hasta el 19,9%.

La tasa de desempleo juvenil, por su parte, aumentó 1,4 puntos, hasta el 41,6%, acercándose al máximo histórico del 42,8%, registrado en febrero de 1994.

Asimismo, el informe subraya que "muchos sectores están aún padeciendo la recesión", a pesar del leve incremento del PIB durante el primer trimestre del año, y cita al de la construcción de vehículos como "particularmente afectado".

La caída de las matriculaciones en un 24% durante el último año podría "afectar de forma dramática" al empleo en el sector, que da trabajo a más de medio millón de personas en España.

En el lado positivo, el informe destaca que la producción industrial aumentó un 3,2% entre agosto de 2010 y el mismo mes de 2009, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por último, el documento menciona la "serie de drásticas medidas de austeridad" emprendidas por el Gobierno español, y añade que éste espera una reducción del desempleo hasta el 19,3% para el próximo año, una previsión "menos optimista" que la anterior, del 18,3%.



Reforma de las pensiones: cotizar más y más; cobrar menos y peor

http://www.finanzas.com/noticias/empleo/2010-10-19/364490_reforma-pensiones-cotizar-mas-cobrar.html


Los expertos creen que el Ejecutivo ha propuesto una reforma de las pensiones insuficiente, que sólo posterga los problemas, pero tiene contentos a los mercados

La carrera por ver quién aporta la mejor solución para reformar el sistema público de pensiones no ha hecho más que comenzar. A pesar del rechazo que provoca entre los sindicatos y entre las organizaciones sociales cada nueva alternativa para cambiar el actual sistema de pensiones, lo cierto es que todos los expertos coinciden en que la reforma ya no tiene vuelta atrás.

El progresivo envejecimiento de la población impedirá que la Seguridad Social sea capaz de atender el pago dentro de 20 años. Un plazo apenas suficiente si queremos que los ciudadanos puedan planificar con el tiempo aconsejable su estrategia de ahorro para los años de jubilación. Básicamente, los expertos coinciden en que la reforma debe basarse en dos capítulos muy concretos del sistema actual: elevar la edad de jubilación y aumentar el periodo de cotización.

El Gobierno dio los primeros pasos en su propuesta de reforma, pero los expertos creen que son insuficientes. Afirman que la reforma debería aprovecharse para dar la vuelta al sistema actual, hacerlo más equitativo y próximo a los que existen en las economías de nuestro entorno.

Según los expertos del IESE, retrasar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, permitiría alargar la sostenibilidad del sistema actual de 2028 hasta 2050. Los cambios propuestos por el Ejecutivo servirían para garantizar la sostenibilidad del sistema desde 2028 hasta 2050.

Para entonces, según las proyecciones demográficas, habrá en España 1,6 activos por cada pensionista, frente a los cuatro que existen en la actualidad. El sindicato USO estima que esa ampliación supondría un recorte medio de la pensión de un 6 por ciento y un ahorro para la Seguridad Social de 4.000 millones de euros al año. Según los cálculos de Economía, el ahorro alcanzaría los 30.000 millones en 2030.

La otra opción planteada por el Ejecutivo, ampliar a los últimos 20 años (desde los 15 actuales) el periodo de cómputo para calcular la base reguladora, supondría un ahorro de otros 10.000 millones dentro de 20 años. La consecuencia directa: bajarían las pensiones de muchos cotizantes. De aprobarse, las nuevas medidas tendrán un "efecto lejano" en las cuentas de la Seguridad Social, pero será inmediato sobre las primas riesgo-país que se negocian en los mercados, señalan en CEOE.

Calmar los ánimos de los mercados

Los agentes implicados y los expertos no descartan que parte de la iniciativa tomada por el Gobierno haya ido encaminada a calmar los temores de los inversores extranjeros. Y temen que la reforma de las pensiones, sobre la que han presentado recientemente informes de fundaciones y prestigiosas escuelas de negocios, no se aborde con la debida profundidad.

El Gobierno quiere que el debate parlamentario se realice antes de fin de año y que el texto entre en vigor en 2011. Un plazo, a juicio de los expertos, excesivamente breve para conceptuar un modelo de pensiones moderno. En Suecia, señalan, las negociaciones para diseñar el modelo actual duraron 12 años. Pero, dadas las actuales discrepancias en la Comisión del Pacto de Toledo, los expertos creen que será difícil que en esta instancia pueda avanzarse en más cuestiones.

Entre los informes que se han publicado estos días destaca el firmado por el grupo de «los 100 economistas», adscrito a FEDEA. Coincide, con el IESE y con CEOE, en que las medidas «propuestas por el Gobierno van en la buena dirección». Sin embargo, los expertos de FEDEA defienden que el sistema público de pensiones debe encaminarse hacia un modelo similar al adoptado en Suecia.

Los expertos de FEDEA señalan lo "injusto" del sistema actual, donde se da el caso de que un trabajador que haya cotizado 49 años "y 34 por la base máxima" le queden 630 euros de pensión; mientras que un autónomo que haya aportado 35 años por la base mínima y sólo 15 por la máxima, percibiría una pensión de 2.600 euros. El actual modelo trata de modo diferente a los asalariados, a los emprendedores y a las clases pasivas del Estado.

Un camino que debe recorrerse despacio

Sin embargo, tocar las reglas por las que funciona el pago de las pensiones es siempre, de entrada, impopular. El Gobierno lo ha comprobado sobradamente tras la última huelga general y se puede verificar en aquellos países, como Francia, que también están en un proceso de reforma similar.

Por eso, los expertos advierten que estas transiciones deben aplicarse muy gradualmente. Según FEDEA, la reforma del sistema de pensiones debería implantarse en un plazo de entre 10 y 20 años. Esto permitiría que la población pueda adecuar su ahorro a la fecha de jubilación desde el principio de la vida laboral y no desde los 50 años, como sucede actualmente. Para ello, los cotizantes deben disponer de una información actualizada sobre la cuantía que percibirán al llegar la jubilación.

Por eso, los expertos piden que el debate de las pensiones sea abierto y no se destierre de los programas electorales, como sucede ahora. "El ciudadano tiene que conocer lo que los políticos piensan hacer con las pensiones. El pacto de Toledo le hurta este debate y es una estafa al contribuyente y a los electores", explica Javier Díaz-Jiménez, uno de los integrantes del grupo de los 100. Esto provoca, según un estudio de Aviva, que cuatro de cada diez españoles crean que el sistema de pensiones cubrirá sus necesidades en el futuro y no se preocupen por empezar un plan de ahorro complementario.



La Eurocámara debate dividida si amplía a 20 semanas el permiso maternal
http://www.expansion.com/2010/10/19/empleo/desarrollo-de-carrera/1287476022.html


La Eurocámara votará dividida este miércoles la propuesta que pretende ampliar a un mínimo de 20 semanas el permiso por maternidad en la UE con el 100% del salario para la madre, tal y como propone su Comisión de Derechos para la mujer.

En líneas generales, liberales y populares prefieren la propuesta de Bruselas de ampliar la baja maternal a 18 semanas, lo que supone mejorar en cuatro semanas la situación actual, pero no hay consenso sobre el nivel de salario que se mantendría a la madre. Por su parte, la mayoría de eurodiputados socialistas se alinean con la propuesta de la comisión parlamentaria y con la Izquierda europea, aunque también hay delegaciones que difieren.

De salir adelante, para España supondría en la práctica un mes más de baja maternal con pleno salario, ya que, en la actualidad, las españolas tienen derecho a 16 semanas totalmente retribuidas. La propuesta, en cualquier caso, tendría que lograr también el respaldo de los 27 y varios Estados miembros ya han mostrado sus dudas por los altos costes que implicaría en periodo de crisis económica.

El informe sobre la seguridad laboral y la salud de la mujer trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en periodo de lactancia que se ha debatido este lunes y las distintas enmiendas planteadas serán sometidos al voto del pleno el próximo miércoles.

Las claves del informe están en la duración del permiso -con propuestas que van desde las 16 hasta las 20 semanas-, el porcentaje del salario que debe recibir la madre en ese periodo -desde dos tercios de su sueldo hasta el 100%- y el derecho del padre a disfrutar de un permiso de paternidad independiente de dos semanas, también remuneradas.

La ponente del informe, la socialista portuguesa Edite Estrela, ha advertido de que "la maternidad no puede ser tratada como una enfermedad o como una carga para la empresa, sino como un servicio a la sociedad" y ha defendido que se mantenga el 100% del salario durante la baja porque "la familia no puede ser penalizada por tener los hijos que Europa necesita".

Mientras, el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, ha defendido el permiso de maternidad como algo "fundamental" para la salud de la madre y del bebé y ha pedido a los Estados miembros y a las empresas "más flexibilidad", pero ha rechazado hablar de la baja paternal en esta propuesta porque considera que "no es acorde con la base jurídica de la directiva".

El socialista Marc Tarabella ha reprochado al Ejecutivo comunitario que "vaya en contra" del permiso por paternidad y ha rechazado que la crisis sirva de excusa para negar esta ampliación de derechos porque, en su opinión, son medidas que mejorarán también "la participación de la mujer en el mercado laboral".

La liberal Siiri Ovir ha apostado por "seguir pagando el salario completo" a las madres de baja y ha pedido condiciones "cada vez más favorables" para las familias ,ya que el futuro demográfico en la UE "no pinta nada bien". Su compañera de filas, Elisabeth Lynne, ha opinado que la propuesta Estrela "va demasiado lejos" y ha asegurado que "no ha tenido en cuenta los costes" y perjudicará a las mujeres jóvenes en busca de empleo.

En la misma línea se ha pronunciado la eurodiputada francesa del Partido Popular Europeo Elisabeth Morin-Chartier, que ha tildado de "irresponsable y demagógico" el proyecto de 20 semanas plenamente retribuidas. "Si sale adelante -ha dicho- será una trampa, porque, seamos sinceros, ¿qué país, qué empresa, va a pagar eso?".

El eurodiputado de Iniciativa Per Catalunya-Verds (ICV) Raül Romeva ha considerado que el informe Estrela es "un buen punto de compromiso" porque mejora los derechos de madres y padres trabajadores y les garantiza sus salarios. "Esto no es un coste, es una inversión", ha dicho en el debate.

También ha criticado por "anacrónicos" a quienes no apoyan los permisos por paternidad y ha considerado "irresponsable" hacer a las mujeres asumir "solas" los costes "laborales y personales" de la natalidad.

Para la eurodiputada española Iratxe García (PSOE), se trata de un ejercicio de "responsabilidad" que debe afrontar la Eurocámara para mejorar las condiciones de la mujer trabajadora y ha defendido el derecho del padre a tener un permiso "intransferible e independiente" porque, además, "va en beneficio de la salud de la madre".

La eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao también ha intervenido en el debate para reclamar medidas "modernas" en apoyo a la conciliación de la vida laboral y personal y que permitan "construir igualdad". Además, ha criticado a quienes se oponen a esta medida por el lastre económico que implicaría y ha considerado que esos comentarios son "un castigo a las mujeres" y una "irresponsabilidad" ante el déficit demográfico que amenaza a Europa.

 
 
Un parado en Navarra cobra 191 euros más que uno de Santa Cruz de Tenerife

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=2416870


La diferencia de lo que cobra un parado en Navarra, que registra la mayor prestación contributiva por desempleo de España, frente a Santa Cruz de Tenerife, que tiene la menor cuantía, es de 191 euros brutos al mes.

Además, si la persona en paro es mujer, cobrará de media 173 euros menos que si es hombre, independientemente de su edad y de la comunidad en la que viva.

Entre las personas de 55 años o más, la diferencia es muy notable, ya que en este caso una mujer percibe 235 euros menos que un varón de su misma edad.

La prestación contributiva refleja el sueldo y la base de cotización que ha recibido la persona cuando estaba en activo, lo que podría explicar esta diferencia, ya que las mujeres se han incorporado al mercado laboral de forma masiva más tarde que los hombres.

Sin embargo, también difieren las prestaciones contributivas -y por ende los salarios- entre los jóvenes en función de su sexo.

Según datos del Ministerio de Trabajo, un joven de entre 16 y 19 años cobra de media 168 euros brutos más al mes (30 días) que una mujer de la misma edad, ya que la cuantía media diaria reconocida para ellos es de 24,32 euros (729,6 euros al mes), mientras que para ellas se queda en 18,7 (561 euros al mes).

En la franja comprendida entre 20 y 24 años, la diferencia es de 138,6 euros brutos al mes y para quienes tienen entre 25 y 54 años, es de 149,1, siempre a favor de ellos.

En el total nacional, la cuantía media bruta percibida por los beneficiarios de prestaciones contributivas se situó en 830,7 euros en agosto, según los datos recabados en septiembre por el Ministerio de Trabajo.

Por encima de la media nacional, además de Navarra, que se sitúa en cabeza, se encuentran el País Vasco, donde la cuantía media de la prestación es de 905,2 euros; Cataluña (892,6), Asturias (853,5), Baleares (851,6), La Rioja (848,4), Aragón (846,8), Madrid (845,6) y Cantabria (833,9).

Del lado contrario, Extremadura registra la menor cuantía de media, con 748,8 euros, seguida de Canarias, donde la cifra es de 753,8 euros.

En Murcia, la prestación contributiva asciende a 789,6 euros, en Castilla la Mancha (793,6), en Andalucía (800,7), en Galicia (803,1), en la Comunidad Valenciana (808) y en Castilla y León (811,7).

Las diferencias no excluyen a las ciudades autónomas, ya que en Ceuta un desempleado cobra de media 853,3 euros al mes, 66,7 euros más que otro si vive en Melilla, donde recibe 786,6 euros.

Del gasto total de las prestaciones por desempleo, que ascendió a 2.607,1 millones de euros en agosto, 1.873,9 millones correspondieron a este tipo de prestaciones contributivas, lo que supone el 71,9% del total.

 
 
Caixanova y Caixa Galicia culminan con éxito el proceso de fusión

http://www.abc.es/20101019/comunidad-galicia/caixanova-caixa-galicia-culminan-20101019.html


El 18 de octubre de 2010 será una fecha para recordar, grabada a fuego en el anuario. Un momento que muchos, entre ellos sus artífices, califican ya de «hito histórico» tras culminaba ayer con éxito el último proceso. Reunidas por última vez por separado, las asambleas generales de Caixanova, en Vigo, y Caixa Galicia, en La Coruña, ratificaban el proyecto de fusión aprobado con anterioridad por las direcciones de las cajas, con el respaldo de la Xunta, por el cual se constituye una sociedad con 78.076 millones en activos, la cuarta de España por detrás de La Caixa (271.872 millones), Caja Madrid (191.904) y Bancaja (111.459) y la quinta tras la fusión de Caixa Catalunya, Manresa y Tarragona, que sumará 81.024 millones.

De este modo, las asambleas refrendaron el acuerdo alcanzado el pasado 6 de septiembre entre los consejos de administración de las entidades para la unión de las dos instituciones financieras gallegas. El proceso de integración arrancó el 11 de mayo, tras meses de contactos y varias posibilidades de fusión con otras autonomías. La una nueva caja resultante comenzará a funcionar oficialmente el próximo 1 de diciembre.

Con un orden del día común, en un primer punto se procedió a la aprobación del balance de fusión cerrado a 30 de junio de 2010, así como del proyecto común de fusión y el nombramiento de los órganos de gobierno de la entidad resultante durante el periodo transitorio, que será de tres años.

La asamblea general extraordinaria de Caixa Galicia era la primera en aprobar el pacto de fusión con Caixanova, con los votos en contra únicamente de los tres representantes de los trabajadores pertenecientes a la CIG, en protesta por el acuerdo laboral. La reunión de consejeros de la entidad herculina, a la que asistieron 137 miembros de los 160 que integran la asamblea en total, se prolongó algo más de una hora, tras comenzar en torno a las 18.15 de la tarde en la sede coruñesa de la Fundación. Mauro Varela, presidente de esta entidad y que ocupará la segunda copresidencia tras el periodo correspondiente a Caixanova, aseguraba al inicio de la cita que «estamos ante un importante acontecimiento en la historia de esta entidad, no sólo por lo que supondrá en nuestra trayectoria en el futuro, sino también por el momento en el que se produce». «Nos encontramos ante la más profunda transformación vivida por el sistema financiero mundial y en particular por el sector de cajas español. Y es este contexto de cambio y la vocación de anticiparse al futuro, lo que nos trae hoy a esta Asamblea», aseguraba.

En la misma intervención, el máximo directivo de Caixa Galicia dejaba claras las alternativas que había, dos en total: «La primera, aferrarnos a nuestra situación y dejar que la concentración del sector fuese deteriorando profundamente nuestra posición relativa y nos relegase a un papel secundario; y la segunda, asumir un papel activo y articular una respuesta de futuro que fortaleciese nuestro posicionamiento y nos mantuviese fieles a la filosofía y los objetivos que ya en 1978 dieron lugar al nacimiento de Caixa Galicia: “Crear un potente instrumento financiero que contribuya al progreso económico y social de Galicia”».

Por su parte, Javier García de Paredes, quien será el director adjunto de la entidad resultante, añadía que «el proyecto que les proponemos cree en seguir siendo una caja de ahorros, un líder social en Galicia y un gran jugador en el nuevo mapa financiero español».

El BNG se abstiene en Vigo

Una hora y media más tarde era la asamblea general extraordinaria de Caixanova la que daba el visto bueno a la fusión con Caixa Galicia, en una reunión de más de dos horas y media y en la que se produjeron cinco votos en contra (CIG, UGT y el representante de Cangas) y cuatro abstenciones de los miembros del BNG. A la cita acudieron 148 de los 160 consejeros generales de la caja que respaldaron la unión.

Será el actual máximo directivo de Caixanova, Julio Fernández Gayoso, según el pacto adoptado, quien ocupará el cargo homólogo durante el primer periodo de 18 meses, con un voto de calidad que le permite tomar decisiones en caso de empate. Tras ese año y medio el mando pasará al copresidente nombrado por Caixa Galicia, Mauro Varela, que también es el actual presidente de la caja de La Coruña. El resto de los órganos de gobierno —el consejo de administración y los consejos territoriales de sendas ciudades, la asamblea general o la comisión de control— serán paritarios, con idéntico número de miembros procedentes de una entidad y la otra. El director general José Luis Pego, quien ya ejerce tales funciones en Caixanova, trabajará desde la ciudad de Vigo, mientras que su adjunto, Javier García de Paredes, de Caixa Galicia, será el referente en la ciudad herculina.

Pacto laboral

Asentado el texto matriz sobre un expediente de regulación de empleo (ERE), el pacto laboral se diseñó y aprobó entre las cajas y la mayoría sindical —Csica y CC.OO. lo apoyaron, a diferencia de CIG y UGT—, sobre un excedente de personal cifrado en 1.200 trabajadores, que se cubrirá con prejubilaciones que alcanzan el 85% del salario regular.

El sindicato Csica calcula que entre el 70 y el 80 por ciento de los 1.226 empleados que las cajas tienen en plantilla con 55 años o más aceptarán las condiciones acordadas. Asimismo, los directores e interventores de oficinas que cierren a causa de la fusión —unas 300, 200 en Galicia— tienen garantizado que durante dos años seguirán percibiendo sus complementos salariales.

 
 
El Ibex 35 abre la sesión con una caída del 0,14% pero mantiene los 10.800 puntos

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2417477


El parqué madrileño ha abierto la sesión con una leve caída del 0,14%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.882,9 puntos, en una jornada bajista para los principales valores del selectivo. Así, Repsol YPF caía un 0,73%, por delante de Telefónica (-0,64%), Banesto (-0,13%) y BBVA (-0,08%).

Entre los descensos también se han situado en la apertura de la jornada Inditex (-0,88%), Criteria (-0,25%), Telecinco (-0,22%), Sacyr Vallehermoso (-0,20%) e Indra (-0,03%).

Entre los repuntes se han situado en los primeros minutos de cotización Gamesa (+0,73%), OHL (+0,61%), Gas Natural (+0,47%), Mapfre (+0,35%), Bankinter (+0,31%), Banco Santander (+0,29%) y Banco Sabadell (+0,25%). Banco Popular cotizaba plano en la apertura.

En Europa, los principales indicadores también han abierto la jornada en negativo y París cedía un 0,29%, seguido de Francfort (-0,12%).

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al inicio de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas ha quedado fijado en 1,3903 unidades.

 

Wall Street cierra con una subida del 0,73% en el Dow Jones de Industriales
http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20101018/54025127474/wall-street-cierra-con-una-subida-del-073-en-el-dow-jones-de-industriales.html


La Bolsa de Nueva York mantuvo hoy la tendencia alcista que predominó en esta primera jornada de la semana y cerró con un ascenso del 0,73% en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, en una sesión marcada por los buenos resultados trimestrales del banco estadounidense Citigroup. Ese índice, que agrupa a treinta de las empresas cotizadas más importantes de Estados Unidos, sumó 80,91 puntos para situarse en las 11.143,69 unidades.

El índice compuesto del mercado Nasdaq acabó con un avance del 0,48%, después de sumar 11,89 puntos y quedar en 2.480,66, y el selectivo S&P 500 cerró con un ascenso del 0,72% (8,52 puntos) y acabó en 1.184,71 puntos. El parqué neoyorquino, que en los primeros compases de la sesión avanzó sin un rumbo claro, se consolidó en terreno positivo tras la publicación de los resultados trimestrales del banco estadounidense Citigroup.

Ese banco divulgó antes de la apertura de esta primera sesión de la semana unas cuentas que superaron las previsiones de los analistas, con un beneficio neto en el tercer trimestre del año de 2.168 millones de dólares (7 centavos por título).

Esa cifra, muy superior a los 101 millones de dólares ganados en el mismo periodo de 2009, sobrepasa la previsión de los analistas, que habían pronosticado que su beneficio neto por acción de julio a septiembre fuera de 6 centavos.

Pesaron más en el ánimo comprador de los inversores esas cifras que el hecho de que los resultados del tercer trimestre de Citigroup fueran un 20% menores que los obtenidos entre abril y junio de este año.

La Bolsa de Nueva York cerró esta primera jornada de la semana en terreno positivo liderada por los componentes financieros de Wall Street, entre los que destacaron el ascenso del 5,57% de Citigroup y los avances de Wells Fargo (5,47%), Bank of America (3,01%), JPMorgan Chase (2,83%) y American Express (1,18%).

El índice Dow Jones cerró mayoritariamente en positivo y, además de las entidades financieras, los principales ascensos los registraron la petrolera Exxon (1,67%), la aseguradora Travelers (1,44%) y las tecnológicas IBM (1,25%), Hewlett-Packard (1,17%) y Microsoft (1,1%), entre otras.

En ese mismo índice cerraron con pérdidas la tecnológica Intel (-0,67%), la cadena de tiendas Home Depot (-0,55%), el grupo Walt Disney (-0,37%), el conglomerado GE (-0,31%), la tecnológica Cisco (-0,28%) y la cadena McDonald's (-0,21%).

En lo que respecta al mercado Nasdaq, destacó la subida del 1,04% con la que cerró la tecnológica Apple en una jornada marcada por la presentación de sus resultados trimestrales, que publicaron minutos después del cierre de la sesión en Wall Street.

Esas cuentas revelaron que Apple sobrepasó con diferencia las previsiones de los analistas al divulgar un beneficio neto de 431.000 millones de dólares en el cuarto trimestre del año fiscal, lo que supone una ganancia de 4,64 dólares por acción, comparado con los 1,82 dólares que ganó en el mismo periodo del año anterior.

Poco después de que se difundieran estos resultados, el mercado Nasdaq tuvo que suspender temporalmente la contratación electrónica de sus títulos, que caían más de un 6,5% en las operaciones que se realizaban tras el cierre.

También en ese mercado subió el buscador de internet Google (2,7%), mientras que Yahoo cerró con un descenso del 2%. En otros mercados, el dólar subió frente al euro, de forma que por una moneda europea se pagaban 1,3948 dólares; mientras que la onza de oro subió hasta cerrar a 1.372,1 dólares la onza y el barril de crudo terminó a 83,08 dólares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario