Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 15 de octubre de 2010

Prensa 15 octubre

La inflación mete presión a las pensiones y los salarios


Dos años después de abandonar la simbólica barrera del 2%, los precios españoles vuelven a la senda considerada óptima por el Banco Central Europeo. El índice de precios al consumo (IPC) creció una décima el mes pasado, lo que sitúa la evolución anual en el 2,1%. La cifra, divulgada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), supera levemente el avance inicial de este organismo y aleja a España un paso más de la temida deflación. Pese a todo, son los precios de la energía, menos indicativos de la inflación estructural, los que explican en mayor medida este repunte de septiembre, hasta el mayor nivel desde noviembre de 2008.

Con ese acelerón (en agosto la inflación se situó en el 1,8%), aumenta la presión sobre la negociación colectiva y el gasto en pensiones. El propio Gobierno cuenta con que la tasa de septiembre "no sufra grandes cambios en lo que resta de año", según señaló ayer el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa en una conferencia de prensa. Analistas privados, como Funcas, esperan que el IPC se sitúe en ese mismo 2,1% en noviembre, mes que sirve de referencia para el cálculo de las pensiones. Como las pensiones subieron solo un 1% en enero, será necesaria una paga compensatoria y, además, trasladar la subida a 2011, lo que puede aumentar en torno a 1.000 millones el gasto en pensiones previsto en el proyecto de Presupuestos. Es decir, la desviación de la inflación conllevará un aumento de gasto similar al que el Gobierno pretendía evitar al congelar las pensiones.

Además, con los precios por encima de lo que dictan las subidas salariales de referencia pactadas entre empresarios y sindicatos para 2010, tanto UGT como CC OO subrayaron ayer la importancia de incluir cláusulas de garantía salarial. La subida pactada en los convenios en lo que va de año es de un 1,31% (un 1,09% para los de nueva firma). En sentido contrario, la CEOE instó a "no tomar como referencia para la actualización de rentas y salarios el dato de noviembre o diciembre", al anticipar que puede superar lo previsto inicialmente.

La partida de carburantes es la que experimenta el mayor incremento interanual, casi un 14%, con un efecto arrastre sobre otros capítulos con gran repercusión en el IPC como los gastos de transporte o los de vivienda. Eso explica que la subida energética aporte dos de las tres décimas del avance interanual de precios respecto a agosto. Hace un año el barril de crudo brent, de referencia europea, cotizaba un 31% por debajo de los 85 dólares que alcanza actualmente.

También hay elementos más estructurales que inciden en esa mayor inflación. La recuperación del vestido y el calzado que se produce en septiembre tras los meses de rebajas ha resultado este año una décima superior a la del año pasado. En la misma línea, los descensos del verano se han revelado algo menos intensos que en 2009. Esta evolución abona la tesis de una recuperación del consumo, aunque a elevar los precios contribuye también la subida del IVA en julio.

Ambos elementos, la leve mejora económica y los incrementos fiscales, sitúan la inflación subyacente en el 1,1%, una décima más que en agosto y lejos ya de esos niveles próximos a cero -en algún caso, también por debajo- que se registraron hasta hace poco. Los datos del INE que eliminan el efecto del alza fiscal reflejan claramente la importancia de ese componente en la inflación. El IPC armonizado depurado de los cambios tributarios en agosto (el INE ofrece este indicador con un mes de retraso) subió un 0,7% anual frente al 1,8% registrado en el índice general.



Las mujeres llegan pero aún no mandan


En 2015 la paridad en los consejos de administración debe ser una realidad. Esta recomendación, que recoge la Ley de Igualdad, está dando sus frutos: la introducción de cuotas, a pesar de no estar sancionada, ha aumentado la presencia de mujeres en un 67%.

Falta sólo un lustro para que las empresas puedan presumir de cumplir a rajatabla la paridad en los consejos de administración. Esta recomendación, que recoge la Ley de Igualdad (LO 3/2007, de 22 de marzo) en su artículo 75, abrió el debate de si la cuota femenina era la solución para lograr la diversidad en este órgano de decisión. Según el último Estudio sobre Mujeres en Consejos de European Professional Women’s Network (EPWN) –en colaboración con Russell Reynolds Associates– parece que sí. Desde 2008 la presencia de mujeres en España en estos órganos de gobierno ha aumentado en un 67%, de manera que se aproxima a la media europea, el 11,7%.

El informe, realizado en los consejos de 300 principales empresas en 17 países, concluye que las féminas ocupan 571 puestos de los 4.875 totales. Marijo Bos, presidenta de EPWM, reconoce que no le gustan las cuotas pero, "son necesarias para conseguir un cambio. Si no hay norma no se hace nada".

Noruega es uno de los países que refleja este impacto. En 2008, después de introducir una cuota de género para consejeros, se alcanzó el techo: un 44,2% eran mujeres mientras que este año el porcentaje se sitúa en el 37,9%. Bos explica que no existe una justificación real para este descenso, pero que la baja densidad de población –en Noruega viven 3 millones de personas– y un aumento de los nacimientos, pueden ser las razones. En cuanto al resto de Escandinavia, Suecia aumenta ligeramente, de 26,9% al actual 28,2%; mientras que en Finlandia se mantiene estable y en Dinamarca ha disminuido a un 14%, desde el 18%. A pesar de estas ligeras variaciones, las empresas del norte de Europa tienen, al menos, una mujer en los consejos.

Diversidad

Pese a esta ventaja, Bos reconoce que los resultados de este año son bastante alentadores. La proporción de mujeres en consejos de las principales empresas europeas ha crecido hasta el 12%, comparado con el 8% de hace un par de años. Según la presidenta de EPWN el motivo que explica esta tendencia positiva es que la mayoría de los países europeos –incluyendo los del Sur de Europa– han implantado algún tipo de iniciativa relacionada con las legislaciones sobre cuotas que se están debatiendo en estos momentos, o a los códigos de gobierno corporativo que ya son efectivos, a muchas iniciativas privadas y a la concienciación promovida por los medios de comunicación.

"Sin embargo, pocos países como España han multiplicado por dos la presencia de consejeras. Está claro que aquí el tema es muy sensible. Reconozco que antes era complicado que me recibiera un directivo para tratar estos asuntos, pero ahora es mucho más sencillo. La norma ha creado más interés", señala Bos, quien añade que aún queda mucho camino por recorrer. "En los consejos de las empresas estadounidenses del sector eléctrico hay una representación femenina importante, en comparación con las empresas españolas".

Aunque no es tan representativo, en otros países europeos como Grecia, Bélgica y Francia han aumentado las consejeras. El informe recoge que la legislación que está debatiendo Francia puede haber contribuido al incremento del 57%. Italia y Portugal, a pesar del aumento (87% y 331%, respectivamente), todavía están por debajo del 5% y muy lejos de la media europea, que se sitúa este año en un 11,7 %.

Estos números son más representativos cuando se trata de la diversidad internacional, que crece más deprisa que la de género en los consejos de administración. Una proporción significativa de los consejeros en Europa son de una nacionalidad distinta a la de la sede central de la empresa. Los ejemplos más representativos son Irlanda, Luxemburgo y Suiza, donde más de la mitad de los consejeros son extranjeros. Según Bos, el desafío es llegar a consejos mixtos, con personas de distinta procedencia, edad y experiencia.

Otros de los retos que plantea el informe es el liderazgo femenino en puestos directivos: sólo siete mujeres de las empresas analizadas son presidente o director ejecutivo. "La lista de potenciales ejecutivos está prácticamente vacía y el incremento del número de mujeres en consejos no parece impactar de forma positiva", concluye el estudio.



Se forman pocos parados y no se colocan


Unos 400.000 parados participan al año en cursos para acceder a un empleo. Un número escaso comparado con otros países europeos, que hay que elevar con recortes presupuestarios y más desocupados.

El presidente Rodríguez Zapatero afirmó hace menos de un mes que los desempleados en cursos de formación no son realmente parados porque trabajan para el país. Sin embargo, lo cierto es que el primer objetivo de la poco conocida formación ocupacional es precisamente que los desocupados accedan a un puesto de trabajo. Entonces, ¿cuál es el funcionamiento del sistema de formación profesional para el empleo? ¿Cómo son los cursos y de qué manera se financian? Según el proyecto de ley de Presupuestos Generales para 2011, el próximo año se destinarán 2.300 millones de euros a la formación profesional para el empleo. Casi el 56% de estos fondos procede de las cotizaciones a la Seguridad Social, un 42% es aportado por el Estado y el 1,5% procede del Fondo Social Europeo, que dejará de hacer aportaciones a nuestro país en el año 2012.

De esta inversión, 1.380 millones de euros serán gestionados por la Fundación Tripartita, integrada por la Administración central y los dos sindicatos y patronales mayoritarios, para la cualificación prioritaria de ocupados, pero también de parados.

Algo más de 500 millones de esta cantidad se destinarán a bonificar la formación interna de las empresas entre sus empleados, en forma de descuentos en las cotizaciones a la Seguridad Social. De esta manera se formó el pasado año a 1,86 millones de trabajadores.

El Ministerio de Administraciones Públicas manejará 128 millones para formar a unos 650.000 funcionarios. Mientras, los agentes sociales gestionarán 744 millones (391 millones a escala nacional y 353 millones en el ámbito autonómico) para programar los cursos denominados de oferta, a los que asistirán 1,3 millones de profesionales. Aunque en éstos puede participar hasta un 40% de parados, la realidad es que sólo el 12% de los alumnos son desempleados (unos 110.000 al año). El otro 88% son ocupados, a pesar de que la última reforma del sistema operada en 2007 cuando Jesús Caldera era el titular de Trabajo tenía entre sus objetivos acercar la formación de parados a la de ocupados.

Paralelamente, se desarrolla la llamada formación ocupacional, dirigida exclusivamente a desempleados, que está coordinada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) –el antiguo INEM–, pero las competencias están transferidas a los gobiernos autonómicos. En 2011, se destinarán 919 millones de euros, que podrán ser incrementados por las administraciones territoriales, a mejorar la cualificación de unos 300.000 parados. Es decir, sumando los 110.000 que se forman en los cursos dirigidos prioritariamente a ocupados, unos 410.000 parados se forman cada año en España.

Sin embargo, nuestro país es de los que menos actualiza a su población activa en general y a sus desempleados en particular. Teniendo en cuenta que el paro registrado ha superado en septiembre la barrera de los cuatro millones de personas, sólo el 7% de los parados está recibiendo formación a través de los servicios públicos de empleo. Una tasa que aumenta ligeramente hasta el 10% si se suman los desempleados que participan en cursos para ocupados.

Si tenemos en cuenta los 3,72 millones de profesionales que se formaron en 2009, sumando parados y empleados, y lo comparamos con los 23,12 millones de población activa según la última Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de este año, la tasa de activos formados es de sólo el 16%. Si lo que medimos es el ratio de trabajadores ocupados formados, éste se eleva al 18%, pero sigue siendo claramente insuficiente. Estos porcentajes se quedan a medio camino de los datos que presentan los países más avanzados de Europa, donde participa cada año en programas de formación entre el 30% y el 50% de su fuerza de trabajo.

Calidad

Una de las diferencias fundamentales entre la formación de los ocupados y la de los parados es la duración de los programas. Mientras que los cursos bonificados que se desarrollan en las empresas tienen una duración media de 28 horas y la de los programas gestionados por los agentes sociales de 72, la formación ocupacional de los servicios públicos de empleo organizan programas de larga duración, unas 300 horas de media, que se prolongan durante varios meses, sobre todo tipo de temáticas, grupos profesionales y sectores. Pero no se trata sólo de cantidad, sino también de calidad. Los intermediarios privados del mercado laboral creen que la formación que se hace no es adecuada. En la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) piensan que los puestos de trabajo y las competencias han cambiado radicalmente, por lo que el catálogo de cursos tendría que ser mucho más dinámico para adaptarse a las necesidades del mercado laboral. Sería necesario un marco de coordinación y programación estratégica y la medición de resultados. Es decir, si los participantes se colocan.

Coinciden con este diagnóstico las empresas de formación y las asociaciones que representan a estos proveedores, que son los que finalmente imparten los cursos que les adjudican los servicios de empleo, los agentes sociales y las empresas. El sector reclama modernizar las actividades formativas para adaptarlas a las necesidades cambiantes del mercado de trabajo, renovar las metodologías y temáticas, y medir su eficiencia. Pero esto requiere una mayor inversión y consideran que a los precios actuales no es posible.

Sin embargo, la Administración se enfrenta a un doble reto: incrementar la tasa de profesionales formados, especialmente la de parados, en un momento en que el desempleo casi se ha doblado y la recaudación por cotizaciones sociales desciende porque la Seguridad Social ha perdido 1,7 millones de afiliados entre septiembre de 2008 y el mismo mes de 2010. ¿Cómo hacerlo? Los planes, según ha podido saber Expansión & Empleo, son reducir aún más los precios de los cursos de formación y recortar a su vez el número de horas de los mismos, pero haciendo un esfuerzo de eficiencia para obtener resultados: que realmente los participantes accedan a un empleo.



Ofensiva por los 11.000: ¿Tiene fuelle el Ibex para liquidar la muralla del año?


Los 11.000 puntos se han convertido en un quebradero de cabeza para el Ibex 35. Los perdió a finales de abril, y desde entonces, no ha sido capaz de recuperarlos, aunque hizo un amago más voluntarioso que efectivo a mediados de verano. Ahora, al calor del esperado alivio cuantitativo de Bernanke, el selectivo vuelve a enfrentarse a sus demonios. Pero los analistas no ven claro que pueda romper con éxito la muralla del año y están muy divididos.

En opinión de Pedro Damián Muñoz (Bat 23), analista técnico de Finanzas.com, “nos encontramos ante una zona de resistencia muy importante y nada fácil de superar con la energía existente”, acompañada de una asincronía bastante relevante con el resto de índices mundiales. Un poco por encima, en los 11.150 puntos, tiene la línea de tendencia bajista principal, que es la que realmente frena las expectativas alcistas.

En el mercado se hablaba mucho de la zona de 10.800 puntos, y los expertos pensaban que su superación con volumen dejaría a tiro los míticos 11.000. Puede que no sea así. Como explica Juan Enrique Cadiñanos, analista de EJD Valores, es la referencia que se miraba porque el selectivo intentó superarla varias veces en verano sin tener éxito. Y de ahí que en esta zona se quedara mucho papel acumulado.

Pero los números redondos funcionan muy bien con el Ibex, por lo que el nivel psicológico está en los 11.000 puntos, según apuntan ambos expertos. “Es una zona de mucha congestión y no va a poder con ellos”, recuerda Cadiñanos, quien ve más probable un viaje hacia la zona de los 10.400 puntos, donde espera la media de 200 sesiones. Y ya veremos…Como mucho, y aunque no lo cree probable, considera que el Ibex podría rebotar en los 10.800, haciendo el movimiento conocido como "pull back", y donde la anterior resistencia pasa a ser soporte.

Por el contrario, Juan Pedro Zamora, analista de X-Trade Brokers, considera que la resistencia importante está en los 11.950 puntos, un nivel que tarde o temprano terminará por superar. No sin cierto esfuerzo, le costará, pero el experto los grandes índices americanos siguen en tendencia alcista, y si el S&P se va hacia zonas de 1.180 puntos, el objetivo del Ibex serás más sencillo.

Quizás el único aspecto que podría ensombrecer la remontada del Ibex, puntualiza Zamora, es que prácticamente todos los ‘blue chips’ están flirteando con zona de resistencias sin superarlas claramente. El único que las ha roto con suficiencia ha sido Telefónica. No en vano, sentencia el analista de X-Trade Brokers, si el Ibex quisiera irse hacia abajo, ya lo habría hecho.

En la zona de los optimistas también se alinean los expertos de Dif Broker al apuntar que el selectivo puede irse hacia niveles de 11.200-11.400 puntos, principalmente porque nada ha cambiado el escenario y la tendencia dominante sigue siendo alcista. Lo que se vio ayer es un respiro para pensar en cotas mayores.

Finalmente, Pepa Montes, analista técnico de Banco Finantia, la estructura que se va viendo en el Ibex va mejorando cada vez más, dejando atrás la media de 200 sesiones, no sólo en el caso del Ibex, sino de los principales selectivos de referencia. Si bien la experta admite que el indicador se puede tomar un respiro, tiene pocas dudas sobre el resultado final: “Terminará por romper los 11.000 puntos”. Eso si, para que la ruptura sea buena tendrá que hacerse con un 2% o un 3% por encima, y durante varios días.



Wall Street cierra con pequeños descensos por el mal comportamiento de la banca


La Bolsa de Nueva York cerró hoy la jornada con leves cambios tras una sesión en la que predominaron los descensos, influida en gran medida por las caídas de los principales bancos estadounidenses y la publicación de diferentes datos poco alentadores sobre la economía estadounidense.

Los fuertes descensos que experimentaron las entidades bancarias se produjeron un día después de que los fiscales generales del país anunciaran una investigación conjunta sobre el sector hipotecario tras del escándalo de los llamados "robos signatarios".

Esos delitos consisten en que personas empleadas por entidades hipotecarias o intermediarias firman los documentos que justifican la ejecución de una hipoteca sin hacer acometido una cuidadosa verificación de datos.

Este escándalo afectó a los bancos, que hoy cayeron en algún caso incluso más de cinco puntos porcentuales: Bank of America bajó el 5,19%, Citigroup el 4,47%, Wells Fargo el 4,22% y JPMorgan Chase el 2,81%.

Los descensos se moderaron poco antes del cierre de Wall Street, que se había movido en terreno negativo durante toda la jornada después de la publicación por parte del Departamento de Trabajo de Estados Unidos de varios datos poco alentadores para la economía estadounidense.

El que más influyó sobre el ánimo de los inversores fue el inesperado aumento de la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo, que se elevó en 13.000 y se ubicó en 462.000 la semana pasada.

Además, la media de solicitudes presentadas en cuatro semanas subió en 2.250 hasta 459.000, lo que supone el primer aumento de ese promedio desde la semana que terminó el 21 de agosto.

Esos datos se unieron al del índice de precios de productor (IPP) de Estados Unidos, que aumentó un 0,4% en septiembre debido principalmente al encarecimiento de la carne y el gas natural, y al de que el déficit comercial aumentó un 8,8% en agosto, más de lo esperado.

De cualquier modo, el centro de atención de los inversores está aún en el informe que el Gobierno estadounidense difundirá el viernes sobre el índice de precios de consumo (IPC).

En el ámbito empresarial, los analistas e inversores estuvieron pendientes en esta jornada de la publicación de los resultados trimestrales de Google (-0,44%), que los difundió tras el cierre del mercado.

El buscador de internet batió las expectativas de los mercados al anunciar que en el tercer trimestre ganó un 32,3% más que un año antes, mientras que la ganancia neta acumulada durante los nueve primeros meses del año registró un avance interanual del 31,1%.

Este viernes se conocerán también los resultados empresariales del fabricante de juguetes Mattel (-1,19%) y del conglomerado General Electric (-0,69%).

Durante esta cuarta sesión de la semana destacó la subida del 4,46% con la que cerró Yahoo después de que se publicara que el grupo estadounidense de internet AOL (-0,68%) y varias firmas privadas de inversión preparan una oferta conjunta para hacerse con el control de ese portal de internet.

Otra noticia que protagonizó la jornada en Wall Street fue la decisión de Apple (0,72%) de permitir que Verizon (0,71%) venda iPads en sus tiendas de Estados Unidos, lo que supone romper la exclusividad que mantenía con AT&T (0,34%).

Ese anuncio representa una buena noticia para quienes esperan desde hace años que el fabricante tecnológico haga lo mismo con su popular iPhone.

El mercado de materias primas volvió a suponer hoy un refugio para los inversores y los contratos del oro continuaron su imparable tendencia alcista para cerrar con otro récord histórico, el número dieciséis en un mes, al terminar la sesión a 1.377,6 dólares la onza.

Por su parte, el dólar bajó con fuerza frente al euro, de forma que por una moneda europea se pagaban 1,4072 dólares, y el barril de crudo bajó para negociarse a 82,69 dólares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario