Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







lunes, 28 de marzo de 2011

Prensa 28 marzo

El Gobierno aprueba la reforma de las pensiones con cambios para los investigadores


El colectivo podrá incluir los años dedicados a la investigación aunque no sea en trabajos renumerados.- El decreto con el retraso de la edad de jubilación se remite ahora al Congreso para su aprobación.

El Gobierno ha aprobado hoy el proyecto de ley para la reforma de las pensiones, que ahora será remitido al Congreso para su tramitación, y que retrasa la edad de jubilación a los 67 años a partir de 2027. En el texto definitivo, cerrado tras recibir el Gobierno los informes de los órganos consultivos, hay cambios mínimos con respecto al documento presentado a principios de febrero salvo en lo que respecta a los jóvenes investigadores. Así, al final, este colectivo podrá incluir en el cómputo para acceder y fijar la prestación los años que hayan estado trabajando con una beca.

En rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros, el titular de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha admitido que el texto aprobado hoy por el Ejecutivo "no cambia, en su inmensa mayoría, la redacción del anteproyecto". Entre lo que sí se ha modificado, el responsable del departamento ha destacado que, siguiendo la recomendación del CES, se reconocerá a los investigadores, aunque no tengan una "actividad directamente remunerada", de la misma manera que a los becarios. Los trabajadores en prácticas ya tenían reconocido el derecho a computar sus años becados siempre y cuando tuviesen menos de 32 años.

En opinión del ministro, la reforma es "amplia, como ninguna otra en la historia de España, equilibrada y con un impacto que no comenzará a notarse hasta dentro de algún tiempo". Además, ha valorado que el Gobierno haya cumplido sus compromisos: "ha sido dialogada, pactada y estará en el Parlamento antes de que culmine el primer semestre del año". En este sentido, ha subrayado que la reforma ha obtenido "un gran respaldo de los agentes sociales", pese a motivar la primera huelga general contra el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Según ha argumentado Gómez, han acabado "comprendido bien los retos a los que se enfrenta el sistema de pensiones".

La reforma entrará en vigor el 1 de enero de 2013 y se aplicará de forma paulatina en un periodo transitorio de 15 años, que culminará en 2027. A partir de esa fecha, cada cinco años se revisarán los parámetros del sistema por las diferencias de la evolución de la esperanza de vida. Sobre este tema, Gómez ha admitido que la esperanza de vida será el factor que se analizará cada año para "desencadenar" la revisión.

La reforma incrementa progresivamente la edad de jubilación hasta los 67 años, aunque mantiene la posibilidad de retiro a los 65 años con el 100% de la pensión cuando se acredite un periodo de cotización superior a 38 años y seis meses (cuantía que se incrementará también paulatinamente desde los 35 años actuales). También aumenta el periodo de cómputo utilizado para el cálculo de la cuantía de la pensión de los 15 años actuales a 25 años, y se incrementan de 35 a 37 años el tiempo de cotización necesario para acceder al 100% de la pensión.

 

Claves del acuerdo sobre pensiones


¿A qué edad será la jubilación?

La edad de jubilación quedará establecida en los 67 años en 2027, cambio que se aplicará progresivamente con un ritmo de un mes por año hasta 2018 y de dos meses por año desde 2019 a 2027

¿Cuántos años hay que cotizar para cobrar la pensión máxima?

Cada ciudadano deberá cotizar 38 años y seis meses para acceder a la jubilación. El tránsito entre los actuales 35 y el nuevo cómputo será también progresivo.

¿Cuántos años computarán para calcular la pensión?

El periodo de cálculo de la base reguladora de la pensión pasará de 15 a 25 años. Dicha elevación se realizará a razón de un año desde 2013 hasta 2022.

¿Cómo se establece la jubilación anticipada?

Los trabajadores podrán jubilarse de forma voluntaria a partir de los 63 años de jubilación con un mínimo de 33 años de cotización. El coeficiente reductor anual será del 7,5% por año de anticipo sobre la edad ordinaria de jubilación en cada caso.

Introducción de la jubilación anticipada por crisis

El pacto introduce una jubilación anticipada para situaciones de crisis, definidas como despidos por causas económicas, concurso de la empresa, muerte o jubilación del empresario, causas de fuerza mayor y despidos derivados de casos de violencia de género. Con estos requisitos se puede dejar de trabajar a los 61 años siempre que se hayan cotizado 33 años, aunque se aplicará un coeficiente reductor del 7,5% que no podrá ser inferior al 33% ni superior al 42% de la base reguladora.

Prolongación voluntaria de la carrera

Los trabajadores que decidan ampliar su carrera más allá de los 67 años cobrarán más pensión una vez que se jubilen. Para las carreras inferiores a 25 años, la mejora será del 2% anual pasada la edad legal de jubilación. Para las carreras de cotización comprendidas entre 25 y 37 años, será del 2,75% anual. El incentivo será del 4% anual para los trabajadores que tengan la carrera laboral completa a partir de los 65 ó 67 años de edad.

¿Cuándo se revisará el nuevo sistema de pensiones

El nuevo sistema de pensiones será revisado cada cinco años a partir de 2027 con los nuevos parámetros que determine la esperanza de vida de los españoles. Por tanto, la primera actualización se producirá en 2032.

 

El 'modelo alemán' salvó 250.000 empleos el pasado año


Los ERE temporales duraron una media de 161 días, mientras la reducción de jornada se consolida en el mercado laboral.

En 2010 se registraron menos expedientes de regulación de empleo que en 2009, pero los afectados sufrieron un castigo más severo. Los 210.359 empleados a los que se les suspendió el contrato temporalmente tuvieron que pasar 161 días de media sin trabajar, el doble que dos años antes. Las reducciones de jornada se duplicaron y rozaron los 40.000 casos.

Lo peor de la crisis ya ha pasado, al menos desde el punto de vista de los expedientes de regulación de empleo (ERE). En 2010 hubo 319.374 trabajadores afectados por algún ERE, un 54,8% menos que el año anterior, según el Ministerio de Trabajo. Los de extinción de empleo se quedaron en 51.000. Una cifra pequeña, si bien hay que tener en cuenta que en España tres de cada cuatro despidos son improcedentes, sin que medie un ERE.

Pero los empresarios tienen más herramientas aparte del despido para regular sus plantillas. El más usado, especialmente en sectores como el automovilístico o industrial, sigue siendo la suspensión temporal de contratos. En 2010 se produjo una reducción de casi el 50% de esta modalidad de ERE, pasando de 465.215 a 210.359 trabajadores afectados. Sin embargo, los empleados a los que se les aplicó tuvieron que pasar más tiempo sin trabajar (y cobrar). Así, la media por trabajador alcanzó los 161 días, prácticamente la mitad del año.

Otra modalidad de ajuste de plantilla al alcance de las empresas, la reducción de jornada, sigue ganando presencia en el mercado laboral español, aunque a un ritmo más lento. El año pasado fueron 38.113 los trabajadores a los que se les impuso la medida. Un 54% más que en 2009 y 15 veces más que en 2008, año hasta el que no era una práctica habitual. Este aumento sitúa a España más cerca de Alemania, país donde se está optando por esta modalidad de ajuste de plantilla para evitar el despido, el denominado método alemán.

La incidencia de la aplicación de los ERE no fue igual en todos los sectores. Así, por ejemplo, según los últimos datos de UGT, en la industria de la alimentación, bebidas y tabaco crecieron un 45,2% en 2010. Se trata de los peores registros de los últimos diez años. La industria acaparó dos terceras partes de los ERE de 2010, rozando los 200.000 expedientes, la mitad que en 2009. El único sector en el que crecieron los expedientes de regulación de empleo en 2010 fue el de la construcción, que registró 5.000 más que durante el ejercicio anterior.

Asimismo, las pymes han ganado peso en el reparto de los ERE: si en 2009 fueron responsables del 26%, el año pasado acapararon casi el 40%. No obstante, las mayores compañías del país (con más de 5.000 empleados) registraron en 2010 una sexta parte de los expedientes de regulación de empleo, contra el 2% del año anterior.

Pese a que los ERE marcan una tendencia a la baja, dado que 2009 fue el año en que la crisis tocó fondo, aún no está claro qué incidencia tendrá en ello la reforma laboral. Su desarrollo reglamentario tendrá lugar este año. Según reza el articulado que entró en vigor el pasado mes de septiembre, "la suspensión del contrato por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción tendrá una tramitación idéntica, con independencia del número de trabajadores de la empresa y de los que estén afectados por la medida".

Formación de parados

El Ministerio de Trabajo destinó en 2010 unos 92 millones de euros a la formación de trabajadores de la construcción, el único sector en el que aumentó de 2009 a 2010 el número de ERE registrados. Se beneficiaron de ello 400.000 personas.

105.000 funcionarios hicieron huelga en junio

Trabajo cifra en 105.000 los empleados que estuvieron en huelga en junio del año pasado. Fue ese mismo mes cuando los sindicatos de la función pública convocaron una huelga en el sector en protesta por el recorte del 5% de los sueldos de los funcionarios aprobado por el Gobierno en mayo como parte de sus medidas de austeridad.

Sin embargo, en el desglose mensual de los datos del Ministerio no se ofrecen las cifras de trabajadores que ejercieron el derecho de huelga en septiembre. Esto es, los que acudieron a la huelga general del 29-S, convocada por las centrales sindicales contra la reforma laboral y de las pensiones aprobada por el Gobierno sin el consenso de los agentes sociales y que entró en vigor ese mismo mes.

Sin considerar las personas que no trabajaron en septiembre ni en diciembre, mes del que tampoco se aportan cifras, el resto de 2010 suma un total de 397.000 trabajadores. O lo que es lo mismo, se perdieron 630.000 jornadas laborales por culpa de los que no fueron a trabajar.

La cifra contrasta con la de 2009, año del que sí se ofrecen los datos completos. El total de empleados que hicieron huelga entonces fue de 720.000, casi el doble que en 2010, lo que se tradujo en la pérdida 1,3 millones de jornadas laborales.

 

El despido del trabajador que fue coaccionado para pedir el alta, nulo


El Supremo abre una nueva vía para impugnar los ceses por lesión del derecho a la integridad física.

El Tribunal Supremo ha declarado nulo el despido del empleado que ha sido coaccionado durante su baja para que se reincorpore al puesto de trabajo. Las empresas tendrán que cuidar las formas para gestionar sus recursos humanos, si no quieren enfrentarse a demandas que soliciten mayores indemnizaciones y, por tanto, a más costes. La otra vertiente del despido nulo es la readmisión del trabajador.

El Tribunal Supremo ya estableció hace tres años que las empresas pueden despedir a los empleados que se encuentran en situación de baja. Esta cuestión ha provocado tradicionalmente el debate de los límites de las empresas para controlar el absentismo.

Esta nueva sentencia del Tribunal Supremo (Rº 1.532/2010, de 31–I–2011) introduce un elemento adverso para las compañías porque cuestiona las medidas radicales para controlar el absentismo y ofrece un novedoso argumento para los trabajadores que sean despedidos en el contexto de una situación de baja. El caso estudiado por el Tribunal Supremo trataba de un trabajador de Mercadona que fue coaccionado por ésta para solicitar el alta. Para ello, la compañía esgrimió unas pruebas médicas de la mutua de la compañía en las que consideraban que su estado era normal.

Esta directriz le fue indicada a pesar de que existía un parte médico de la sanidad pública que apuntaba que el trabajador no estaba “en condiciones para reincorporarse al trabajo”.

De hecho, cuando la empresa le comunicó el despido justificó esta decisión en el hecho de que el empleado “no ha colaborado con el servicio médico ni con el resto del departamento, en cuanto que se le ha ofrecido ayuda, siempre bajo la supervisión y control del servicio médico, la cual ha rechazado”. Además, la compañía esgrimió que se había producido una “disminución de la producitividad y [el] consiguiente quebranto económico que tal situación genera”.

Evitar el absentismo

Según explica Jesús Domingo Aragón, abogado especialista en Derecho Laboral y socio de ACF Empresarial, esta sentencia muestra que “es preciso buscar nuevas fórmulas para evitar el alto absentismo laboral que sigue existiendo por bajas médicas y que tan perjudicial es para las pequeñas empresas”.

Desde un punto de vista general, este experto apunta que “las empresas deben tener especial cuidado en no presionar a los trabajadores enfermos –ni siquiera a través de sus servicios médicos– para que se reincorporen al trabajo, pues, de lo contrario, si posteriormente adoptan la decisión de despedirles, su cese puede ser declarado nulo y ser obligatoria la readmisión del trabajador”.

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias aceptó la demanda del trabajador y declaró la nulidad del despido. Por ello, la empresa recurrió al Supremo. La sentencia del TSJ de Asturias destacó que la compañía tenía la “práctica habitual” de “coaccionar” a los trabajadores “para que se reincorporen a su puesto de trabajo”. Esta presión se ligaba al despido en caso de no aceptar la sugerencia de la empresa.

Según el Tribunal Supremo, que confirma la sentencia de Asturias, la “coacción” realizada “enlaza” con la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la integridad personal.

Esta doctrina considera que los actos que realiza la empresa inciden en tal derecho “cuando exista un riesgo constatado de producción cierta o potencial de un perjuicio para la salud”. Con apoyo en tal doctrina, el Supremo afirma que, “en principio, la presión bajo amenaza de despido para que el trabajador abandone el tratamiento médico que, con baja en el trabajo, le ha sido prescrito, constituye una conducta que pone en riesgo la salud y, por ello, una actuación de este tipo ha de considerarse como lesiva para el derecho a la integridad física”.



El Ibex 35 burla los miedos soberanos, bélicos y nucleares y cierra en los 10.710 puntos


El selectivo del mercado español cierra la semana al alza, a pesar de Moodys y las incertidumbres sobre Portugal, Japón y Libia.

La semana estuvo algo más calmada desde los frentes Libio (conflicto armado con interveción de la OTAN) y japonés (avances en el enfriamiento de los reactores de la central nuclear de Fukushima), pero sufrió con la inestabilidad política en Portugal (dimisión del primer ministro, José Sócrates). Además, la agencia de calificación financiera Fitch bajó la nota sobre la deuda soberana lusa y deja el país al borde del rescate, algo que los mercados ya descuentan. Al cierre de hoy, la prima de riesgo portuguesa se sitúa en los 430 puntos básicos por los 208 puntos básicos de la española, con un bund en el 3,25%.

La explicación de esta amplia diferencia es también la explicación de porqué la bolsa española no se ha visto afectada por la situación portuguesa: España ha hecho los deberes y ya no es un país PIG (Portugal, Irlanda y Grecia), según la nueva opinión de los mercados internacionales. Eso le permitió también superar el jueves la rebaja del rating de 30 entidades financieras españolas por parte de Moody's, de la que sólo se salvaron las tres grandes (La Caixa, BBVA y Santander).

Por el apartado macro, lo más destacado fueron los datos de PIB trimestrales en EEUU, que recogían una subida mayor a la estimada, el paro semanal en el país norteamericano, también mejor de lo estimado, y un fuerte repunte de la inflación en el Reino Unido, que hace pensar en subidas de tipos.

El Ibex 35 termina la semana en los 10.710 puntos, un 3,69% al alza, pese al recorte del 0,42% en la sesión del viernes. La agenda macro deja la paridad euro/dólar en las 1,415 unidades, un 0,2% a favor del billete verde, con el oro en los 1.436 dólares, un 0,76% a la baja y por debajo del máximo histórico de los 1.447 dólares.

Por el lado del 'oro negro', el conflicto bélico en LIbia y las incertidumbres sobre un posible contagio a otros países como Yemen o Bahrein, deja el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento en los 115,7 dólares, el mismo nivel que ayer.

Hoy viernes, desde el punto de vista macro, los precios de producción de España repuntan un 0,9% en febrero respecto al mes anterior (7,6% interanual). Por otra parte, el PIB francés registró finalmente un crecimiento en el cuarto trimestre del 0,4% (1,5% interanual). Por último, los precios de importación alemanes en enero, se incrementaron un 1,1% mensual (+11,9% en términos interanuales). En cuanto a las expectativas económicas en Alemania en marzo, éstas se deterioran hasta los 111,1 puntos. Nuevo repunte del agregado monetario M3 en el Área euro en febrero, que avanza un 2% interanual.

Por el lado corporativo, destacar que Abengoa se ha adjudicado, en consorcio con la empresa Graña y Montero, un proyecto de ampliación y mejora del sistema de agua potable en Perú por 118 millones de dólares.

Superaron el punto porcentual de subidas los títulos de Indra, Abertis y Repsol; los dos puntos de caída los de Amadeus; y el punto porcentual de recortes, los de Inditex, OHL, Sacyr y FCC.



Wall Street cerró con una subida del 0,41 % en el Dow Jones de Industriales


La Bolsa de Nueva York moderó hoy los avances de la jornada y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, acabó con un ascenso del 0,41 % animado por los datos del Producto Interior Bruto (PIB) en EEUU y la difusión de resultados empresariales mejores de lo esperado.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas en EEUU, sumó esta última jornada de la semana 50,03 puntos para acabar en 12.220,59, el selectivo S&P 500 ganó el 0,32 % (4,14 puntos) y acabó en 1.313,8, y el índice que mide la evolución del mercado Nasdaq avanzó el 0,24 % (6,64 puntos) para terminar en 2.743,06.

Wall Street cerró con esos ascensos animado por los datos definitivos del PIB en EEUU, que revelaron un crecimiento del 2,9 % en 2010, al tiempo que durante el último trimestre la economía aceleró su ritmo al 3,1 %, tres décimas más que en su cálculo preliminar.

A ese buen dato se unió la difusión de los buenos resultados empresariales de la consultora Accenture, que ganó este viernes el 4,48 %, y del fabricante de software empresarial Oracle, que acabó con un avance del 1,56 % tras anunciar el jueves que ganó 5.338 millones de dólares en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, un 42 % más que durante el mismo periodo del año anterior.

Esas dos noticias pesaron más en el ánimo de los inversores que la menos alentadora sobre la confianza de los consumidores de EEUU en la evolución de la economía y su situación financiera, que cayó en marzo a su nivel más bajo desde noviembre de 2009, según la Universidad de Michigan.

Tampoco parecieron influir los continuados problemas en la planta nuclear japonesa de Fukushima ni la inestabilidad en Oriente Medio, así como la crisis desatada en Portugal desde que dimitió su primer ministro, José Sócrates, después de que el Parlamento rechazase su último plan de austeridad el jueves.

Finalmente el Dow Jones de Industriales quedó dividido entre los avances y los retrocesos.

El terreno positivo estuvo liderado por el grupo informático IBM (1,34 %), la petrolera Chevron (1,33 %), la operadora de telefonía AT&T (1,09 %), la también petrolera Exxon (1,08 %) y el grupo industrial United Technologies (0,92 %).

En el lado de los descensos de ese índice destacaron la tecnológica Hewlett-Packard (-1,32 %), Bank of America (-1,04 %), las también tecnológicas Microsoft (-0,74 %) y Cisco (-0,46 %) y la farmacéutica Merck (-0,46 %).

Fuera de ese índice la tecnológica canadiense Research In Motion (RIM), fabricante de Blackberry, cayó el 10,74 % un día después de presentar unas cuentas que no estuvieron a la altura de las expectativas de Wall Street.

En el mercado Nasdaq subió la tecnológica Apple (1,9 %) y bajó Google (-1,22 %), mientras que en otros mercados el crudo de Texas bajó a 105,4 dólares por barril, el oro descendió a 1.426,2 dólares la onza, el dólar subió frente al euro (que se cambiaba por 1,4074 dólares) y la rentabilidad de deuda pública estadounidense a diez años avanzaba al 3,43 %.



El índice Nikkei bajó el 0,21%, hasta 9.516,52 puntos


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio perdió hoy en la apertura 19,61 puntos, el 0,21 por ciento, hasta 9.516,52 puntos.

El Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cedió 0,73 puntos, el 0,09 por ciento, hasta 856,65 puntos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario