Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







jueves, 17 de marzo de 2011

Prensa 17 marzo

El BCE aplazará la subida de tipos por la psicosis ante el colapso nipón


El BCE aplazará la subida de tipos que ya estaba descontada para la próxima reunión de su consejo en abril a causa de la incertidumbre derivada de la crisis japonesa, cuyos efectos reales en el crecimiento europeo y en la inflación aún se desconocen, aunque eso no ha impedido que impactara con fuerza en los mercados. Las bolsas europeas cedieron ayer de media un 2% adicional a las pérdidas anteriores, con el Ibex a la cabeza (-2,3%) por el lastre de los bancos ante el inminente rescate de Portugal. Moody's le bajó dos escalones su calificación crediticia antes de degradar una nota el de Egipto y de que Standard & Poor's hiciera lo propio con el de Túnez. El miedo se extiende y Wall Street caía un 2,5% a una hora del cierre.

El Nikkei, mientras tanto, rebotó un 5,7% gracias al nuevo manguerazo del Banco de Japón, que inyectó cinco billones de yenes –unos 44.000 millones de euros– para apuntalar el sistema financiero. Además, anunció que entre hoy y mañana ofrecerá otros 8,8 billones de yenes adicionales. Por eso, el yen rozó ayer su máximo con el dólar. El billete verde cayó hasta 79,80 yenes, cerca del mínimo histórico de 79,75 yenes de abril de 1995 antes de cerrar por encima de los 80 yenes.

La psicosis se ha apoderado de los parquets y eso ha llegado al BCE, que parece decidido a olvidar por un momento que la inflación europea está en el 2,4%. Parece que seguirá los pasos de la Fed, que el martes dejó los tipos inalterados en su mínimo histórico del 0%-0,25%. “Como es habitual, analizaremos toda la nueva información disponible que formará parte de una valoración global”, dijo ayer Christian Noyer, gobernador del Banco de Francia y consejero del BCE en una entrevista al diario Handelsblatt. Pese al lenguaje críptico, los analistas dan por hecho que se aplazan las subidas hasta nueva orden.

Nadie ha cuantificado aún los daños, ni en Japón ni el resto de las economías mundiales. Sólo está el dato de las bolsa: desde viernes, se han evaporado 228.755 millones de euros en los grandes mercados. Todo ello en el contexto de una incertidumbre que lo cubre todo y al golpe recibido por sectores –como el aéreo o el hotelero– en los que las ventas caen. El petróleo, que ha reculado en los últimos días, ayer volvió a repuntar tras conocerse la represión en Bahréin.

¿Suficiente para que el BCE aplace sus decisiones? Nicolás Fernández Picón, director de análisis de Banc Sabadell, cree que era precipitado subir los tipos y critica al banco central: “Su comportamiento es errático, porque primero dicen que subirán tipos por la inflación, dejando de lado el crecimiento; sin embargo, ahora sugieren lo contrario a pesar de que casi nada ha cambiado desde el punto de vista macroeconómico”.

Todavía no, pero el escenario puede dar un vuelco si Japón se enfrenta en las próximas horas a un desastre nuclear. Esa posibilidad sí que asusta a los inversores. Pese a la fiabilidad de Japón, los credit default swaps –seguros contra el riesgo de impago– de esta potencia han pasado de los 77 a los 118 puntos básicos en los últimos días, un 53% más. “La crisis de Japón está añadiendo inestabilidad en el mercado de deuda”, sostiene Prem Thapar, director de estrategia de BNP Paribas en España. Esta es la razón por la que Timothy Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos, descartó el martes una venta masiva de bonos de su país por parte de los japoneses.

¿No hay lugar para el optimismo? Con la crisis nuclear queda poco espacio. Sin ella, la cosa cambia. “El cóctel actual es de incertidumbre y eso cotiza en negativo, pero las bases para subir permanecen”, afirma Ofelia Marín, directora de análisis de Banca March. Las correcciones de algunos valores les convierten en opciones muy atractivas para quien sea capaz de dejar a un lado el muy revuelto mar de fondo.


 
La rotación laboral obliga a una vida familiar por turnos


Decía Woody Allen que “el trabajo es una invasión de nuestra intimidad” y, en parte, no le falta razón. Hay empleos con horarios que permiten una vida familiar estable, pero otros plantean trabas difíciles de salvar, e, incluso, los hay que apenas dejan tiempo de asueto.

Los trabajos por turnos pueden dañar la vida familiar y personal de los trabajadores que los cumplen y, en contra de lo que se suele pensar, el nocturno no es el peor. Casi todos los expertos consultados coinciden en señalar que la rotación presenta múltiples obstáculos para establecer una rutina familiar.

El trabajo por turnos no sólo es perjudicial para la salud, sino también para la capacidad social de los empleados. Los profesionales con horarios fijos pueden encajar su vida familiar con más facilidad que aquellos que rotan cada semana. Los ritmos biológicos de éstos últimos no terminan de acostumbrarse a los cambios de horarios y suelen arrastrar una fatiga que puede perjudicar también su vida laboral. El horario de tarde y el nocturno tampoco son los más recomendables, pero permiten una cierta rutina personal.

Turnos complicados

Según Laura Sanz, directora de oficina de Randstad, “los turnos más complicados son los de tarde y los de noche, aunque el simple hecho de rotar afecta a las relaciones personales”, pues “no se puede crear un hábito de vida personal por el cambio constante que sufren”. Y es que aquí está el quid de la cuestión. Los turnos de tarde y noche, en cierto sentido, permiten una cierta interacción con la vida personal, mientras que el cambio constante es lo que desbarajusta la vida familiar que requiere de una rutina diaria.

Sobre este desorden en los tiempos biológicos, profesionales y familiares se refiere también el artículo de Fernando Mansilla-Izquierdo, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, publicado en psicología-online.com, en el que afirma que la organización adecuada, la correcta planificación del tiempo de trabajo y sus periodos de pausas determinan el buen desempeño de una tarea por parte de cualquier empleado. Y es que lo ideal sería que cada trabajador pudiera elaborar su escaleta de trabajo para poder compaginar sin problemas todas las esferas de su vida, pero la realidad impone otras normas. Dentro de estas reglas, que el calendario laboral esté fijado con antelación siempre permite encajar las responsabilidades personales en el día a día laboral, señala el Doctor José Ramón Azcona Castellot, subdirector del servicio médico de la Sociedad de Prevención de Maz Seguridad Laboral.

Y es que la rotación es mala, pero peor es cuando no tienes un turno establecido. Hoy en día, sobre todo a raíz de la crisis, hay quienes trabajan por encargo. Son los denominados freelance. Estos profesionales dependen de los plazos que se les impongan. En estos casos los turnos son prácticamente inexistentes. Estos profesionales dependen de un ritmo de trabajo deslavazado y es más que complicado compaginar la vida familiar con un horario no establecido.

Otra cuestión es cómo afectan los turnos a aquellos que aún no han iniciado una vida familiar. En este caso, el nocturno es el peor. Las alteraciones que produce este horario en los trabajadores no se reducen únicamente a los cambios en los ritmos biológicos. Según el estudio sobre la nocturnidad elaborado por el Doctor Azcona Castellot, el turno de noche también puede provocar trastornos nerviosos, neurológicos, del sueño, aislamiento social y, en algunos casos, aumento en la ingesta de alcohol y otros estimulantes. Este hecho se incrementa entre aquellos que deben trabajar solos (por ejemplo, en empleos relacionados con la seguridad y el mantenimiento).

Soluciones

El Doctor Juan Ramón Azcona Castellot, que elaboró hace unos años un protocolo de vigilancia de la salud en la empresa alternativo al desarrollado por el Ministerio de Trabajo, tiene clara la solución para estos problemas. Según el facultativo, el turno nocturno es el que menos posibilidades te deja para formar una familia, pero el rotativo apenas te permite dibujar un hábito de vida personal. De este modo, todos aquellos empleados que dependen de un turno deberían pasar por una evaluación de riesgos, cada año o cada dos años, para determinar que ese trabajador es apto para el turno en el que realiza sus funciones sin restricciones y sin riesgo personal.



El coste laboral en Alemania crece el doble que en España


Alemania predica en Europa moderación salarial. La canciller Angela Merkel la ha reclamado para dar luz verde a la ampliación del fondo de rescate europeo y, en definitiva, al Pacto por el Euro. Pero en el último trimestre de 2010, los ejemplos más claros de esta política hay que buscarlos en otros países: en Letonia o en Malta, donde el coste laboral por hora para las empresas creció un 0,3% o en España, donde aumentó un 0,7%. En el mismo periodo de tiempo, según la oficina europea de estadísticas, Eurostat, el incremento en Alemania ha sido del 1,5%, todavía una décima por debajo de la media de la eurozona.

No se puede hablar de moderación salarial en Grecia o Hungría o Irlanda, donde la hora trabajada se abarató un 6,5% y 2,3%, respectivamente. Tampoco en Bulgaria y Rumanía, con aumentos del 7,6% y el 5,4%.

Alemania quiere desvincular la evolución de los precios y los salarios y ligar estos últimos a la productividad. Para ello proponen acabar con las cláusulas de salvaguarda, extendidas en países como Bélgica o España y que evitan la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados. Esta propuesta ha marcado el debate en la Unión Europea. También lo ha hecho en España. No obstante, estos datos muestran que, al menos a finales de año, los sueldos y el IPC en España no fueron de la mano. Los precios acabaron 2010 subiendo un 3%. Entretanto, en Alemania crecían un 1,9%.

La encuesta trimestral de coste laboral (ETCL) publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística va en la misma línea. En el último trimestre del año pasado, cada trabajador suponía un desembolso medio de 2.642,17 euros al mes, un 0,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. Este es el segundo retroceso desde que en 2000 comenzó a elaborarse esta estadística, la primera fue en el trimestre anterior.

El recorte se debe exclusivamente a la caída de costes no salariales (cotizaciones o atrasos), pues el sueldo medio se situó en 1.992,9 euros, lo mismo que en el último trimestre de 2010.

El descenso de los costes laborales mensuales no se traduce en un comportamiento similar en el precio de la hora trabajada (20,2 euros), al fin y al cabo en este cociente también hay que contabilizar el recorte en la jornada laboral. El precio de la hora trabajada sube el 1,1%. La diferencia entre los datos del INE y de Eurostat para España se debe a que este último indicador se elabora con los datos provisionales de la ECTL.



El Gobierno amplía las prestaciones sociales que cubren las mutualidades


El Gobierno ampliará el abanico de prestaciones sociales que atienden las mutualidades alternativas a la Seguridad Social. A partir de ahora, deberán cubrir los riesgos por embarazo y lactancia, así como avisar al Estado de la baja de socios para que ningún exmutualista se encuentre sin protección.

El Ejecutivo pone orden en el gremio de las mutualidades de previsión social alternativas a la Seguridad Social. Estas instituciones se hacen cargo de la protección, con carácter voluntario, de los profesionales liberales.

Los Ministerios de Trabajo y Economía acaban de repartir un borrador de real decreto, fechado el pasado 9 de marzo, por el que se determina el ámbito de coberturas obligatorias que han de cumplir las mutualidades de previsión social alternativas al régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores autónomos (RETA).

En dicho texto, al que ha tenido acceso CincoDías, se especifica que estas entidades deben atender con carácter obligatorio la invalidez permanente, jubilación, fallecimiento del que pueda derivarse viudedad u orfandad, incapacidad temporal, maternidad, paternidad, así como -y estas son las novedades para el gremio- el riesgo durante el embarazo y la lactancia.

En España existe una decena de mutualidades. Están supervisadas por la Dirección General de Seguros (DGS) y dan servicio a abogados, procuradores, arquitectos, aparejadores, médicos e ingenieros. Estas entidades suman unos 335.000 socios. De estos, cerca de 200.000 recurren a ellas con carácter alternativo a la Seguridad Social. El resto demanda sus servicios como complemento de las prestaciones que recibe del Estado.

El proyecto de real decreto exige a cada mutualista contratar obligatoriamente aquellas coberturas a las que se vea expuesto (por tanto, un soltero no debe demandar protección para una viuda que jamás tendría). Además, contingencias tales como la incapacidad temporal, el riesgo durante el embarazo y la lactancia, la maternidad o la paternidad podrán resultar optativas si se encuentran cubiertas por algún otro sistema.

Fuentes del Ministerio de Trabajo señalan que "el fin último de esta norma es equiparar las prestaciones de las mutualidades a las del RETA. Algunas prestan un buen nivel de protección, pero otras no. Por eso se plantea que exista una cobertura mínima obligatoria".

Desde la Confederación Española de Mutualidades (CNEPS) consideran que el texto "ratifica la buena labor que veníamos realizando como alternativa a la Seguridad Social" y añaden que la ampliación de coberturas "no conllevará grandes variaciones en las primas que pagan los mutualistas".

El real decreto establece que tanto la invalidez permanente como la jubilación deberán cobrarse en forma de renta vitalicia, si bien cuando el pago supere el importe de la pensión no contributiva la diferencia se puede percibir en forma de capital.

Altas y bajas

Otra exigencia novedosa es que las mutualidades deberán informar a la Tesorería General de la Seguridad Social de las altas y las bajas de socios. El fin de esta medida es evitar que haya trabajadores que se queden sin cobertura, ya fuera estatal o privada.

La norma comienza ahora su tramitación administrativa y podría ser aprobada por el Consejo de Ministros el próximo mes de mayo.



Japón, Portugal, Libia, Bahrein... demasiadas incertidumbres para el Ibex 35


El mercado español se veía lastrado por los temores sobre Japón, los países árabes y la deuda portuguesa.

Demasiado arroz para un sólo pollo. O demasiados frentes abiertos para defenderse. Esta es un poco la situación de las bolsas occidentales en la jornada de hoy. La situación en Japón no mejora y se mantienen las incertidumbres sobre la situación de las centrales nucleares. En Oriente medio, más de lo mismo: las revueltas continúan y en Libia las cosas se ponen más complicadas para los rebeldes. Además los conflictos de Bahrein se intensifican y las tropas saudíes siguen manteniendo presencia en la zona. El Ibex 35 ha terminado en los 10.092,6 puntos, un 2,3% más abajo.

El contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 110,6 dólares, un 1,9% al alza, alentado por la situación de los países árabes. Además, las reservas de petróleo estadounidenses subieron la semana pasada en 1,7 millones de barriles frente a los 1,3 millones previstos, mientras que los inventarios de gasolina cayeron en 4,17 millones frente a los 1,8 estimados y los de refinados se redujeron en 2,6 millones frente a los 1,3 previstos.

Y, sin embargo, esto no es todo. La agencia de calificación financiera Moody's ha bajado la nota de la deuda de Portugal en dos niveles por la incertidumbre de la situación económica lusa y pese al rigor de las medidas económicas de su Gobierno. La agencia anunció que la nota de la deuda soberana, que mantiene los bonos lusos en perspectiva negativa, desciende de A1 a A3 la víspera de que el Estado portugués subaste entre 750 y 1.000 millones de euros en obligaciones del Tesoro nacional.

Debido a esto, la prima de riesgo española sube hasta los 206 puntos básicos con el bund ofreciendo una rentabilidad del 3,08%.

Y, para terminar, el coste laboral unitario de España disminuye un 0,3% en el cuarto trimestre de 2010, respecto al mismo periodo de 2009 y la tasa de paro aumenta ligeramente en Reino Unido en febrero, hasta situarse en el 4,7%. En EEUU, el PPI sube un 1,6%, muy por encima del 0,7% esperado, baja la construcción de viviendas (un 22,5%) en febrero, y el déficit por cuenta corriente queda en 113.350 millones, algo por encima de los 110.000 millones que estaban previstos.

En balance, también una mala sesión macro, que se traduce en una paridad euro/dólar en las 1,392 unidades, un 0,5% a favor del billete verde, con el oro al alza, a 1.402 dólares en Londres, un 0,1% más caro que ayer.

Por lógica, después de todo esto, las noticias corporativas caen a un más que segundo plano. ACS, Ferrovial, FCC e Indra presentarán mañana la solicitud necesaria para pujar en el concurso público de las torres de control aéreo que privatizará el Gobierno. Y OHL ha creado Guinovart Rail, una filial que, desde el 20 de diciembre, dispone de licencia de operador de mercancías y, antes de final de año, espera tener también la certificación de seguridad que otorga Adif para afrontar concursos del ministerio de Fomento como constructora y operadora ferroviaria.

Sólo subieron Grifols, Indra y Ebro y destacaron los recortes de más de tres puntos porcentuales en Santander, Bankinter, Popular, BBVA y FCC.

En Estados Unidos se publicará mañana el IPC de marzo, con una subida estimada del 0,4% (en línea con el mes anterior), elevando la tasa interanual del 1,6% al 2%, mientras que la subyacente podría repuntar al 0,1% estimado mensual (0,2% anterior), dejando la subyacente interanual en el 1,1% estimado (1% anterior). Estaremos también pendientes de la producción industrial, que en febrero podría mejorar un 0,6% después de la caída de enero (-0,1%), mientras que el grado de utilización de la capacidad productiva aumentaría hasta el 79,5% estimado (frente al 76,1%). El mismo día conoceremos la Philly Fed (encuesta manufacturera de Filadelfia) que podría moderarse (29 estimados) en marzo tras el fuerte repunte del mes anterior (35,9 en febrero frente a los 19,3 de enero). También los indicadores adelantados de febrero y, una semana más, datos semanales de desempleo.

En la zona euro se publicarán la balanza por cuenta corriente italiana de enero y habrá reunión del consejo de gobierno del BCE junto a una subasta de obligaciones en España y de bonos en Francia.

Por el lado corporativo, contaremos con los resultados de Nike, Ross Stores y FedEx.



Wall Street vive su peor día del año lastrada por la alerta nuclear en Japón


Wall Street encadenó hoy tres días de caídas y vivió este miércoles su peor jornada de 2011, lastrada por la alerta nuclear en Japón, donde los desesperados intentos por controlar una fuga radiactiva en la central de Fukushima no parecían abrir ni un resquicio a la esperanza.

Si el día del terremoto y posterior tsunami en Japón los inversores neoyorquinos no parecieron verse afectados por la grave crisis desatada en la tercera potencia mundial, esta jornada la catástrofe nuclear que podría producirse en el país asiático golpeaba con toda su fuerza al parqué neoyorquino.

Tanto el Dow Jones de Industriales, la principal referencia de la Bolsa de Nueva York, como el selectivo S&P 500 y el índice compuesto del mercado Nasdaq, acabaron a sus niveles más bajos del año tras caer cerca de dos puntos porcentuales en los tres casos.

El Dow Jones vivió su peor día de 2011 al descender el 2,04 % y cerrar en las 11.613,30 unidades, con lo que se afianzó por debajo de la importante barrera de los 12.000 puntos, que le había costado más de dos años y medio reconquistar.

Tras haber cerrado el martes con descensos superiores al punto porcentual, el inicio de esta jornada parecía más estable, gracias a la subida del 5,68 % con la que cerró hoy el índice Nikkei, después de que el martes la principal referencia de la Bolsa de Tokio bajara el 10,55 % en la que supuso su tercera mayor caída de la historia.

En ese avance del Nikkei tuvo que ver la nueva inyección de liquidez por valor de 13,8 billones de yenes (170.000 millones de dólares) por parte del Banco de Japón (BOJ), en un intento por garantizar la estabilidad financiera del país tras el terremoto.

Pero el alivio de los inversores se vio anulado rápidamente por el deterioro de un reactor tras otro en la central japonesa de Fukushima, gravemente dañada por el seísmo y el tsunami que sacudieron Japón el pasado día 11.

El nuevo incendio en uno de los reactores de esa central siguió alimentando el temor a un desastre nuclear, sin que los desesperados intentos para controlar una fuga radiactiva abrieran un resquicio a la esperanza.

El miedo se acentúo con el parqué neoyorquino cuando el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, advirtió que la planta está prácticamente fuera de control y aventuró que se corre el riesgo "de una nueva catástrofe de gran peligro para los habitantes".

En ese momento el Dow Jones de Industriales llegó a bajar el 2,52 %, influido además por las declaraciones de la ministra francesa de Ecología, Nathalie Kosciusko-Morizet, quien aseguró que "el peor escenario es posible e, incluso, probable".

A la alerta nuclear en Japón se unieron además los datos macroeconómicos peores de lo esperado en Estados Unidos, entre los que destacó el aumento del índice de precios de productor (IPP) de Estados Unidos del 1,6 % en febrero, el mayor crecimiento de ese índice desde junio de 2009.

Finalmente el Dow Jones quedó totalmente teñido de rojo e incluso dos compañías de ese índice cayeron cerca de cuatro puntos porcentuales, IBM y General Electric, afectadas en el primer caso por una rebaja de calificación y en el segundo por haber sido la encargada del diseño de los reactores de la planta de Fukushima.

Precisamente la creciente oposición a la energía nuclear que está derivando de los problemas en esa central japonesa provocaron que empresas de ese sector como Uranium Energy se desplomasen este miércoles, en este caso el 8,02 %.

Tampoco fue un buen día para las empresas japonesas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, que volvieron a vivir una muy difícil jornada, de forma que gigantes como el fabricante de automóviles Honda y la tecnológica Sony cayeron el 4,3 % y el 3,3 %, respectivamente.



La superación de los 9.100 del Nikkei favorecería el rebote de las bolsas


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó hoy al cierre 131,05 puntos, o el 1,44 por ciento, hasta situarse en 8.962,67 puntos. El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, bajó 6,83 puntos, el 0,83 por ciento, hasta 810,80 puntos.

En la sesión de hoy, el Banco de Japón (BOJ) inyectó cinco billones de yenes (44.892 millones de euros) al mercado para evitar problemas financieros, después de que el índice Nikkei bajara más del 3,5 por ciento, en la apertura de la Bolsa de Tokio. Según los analistas técnicos de Renta 4, "el índice marcó un mínimo la noche del miércoles en 7.800 que precedió a un fuerte rebote hasta 9.100, cediendo posiciones desde ese punto (caída índices europeos por la tarde)" que favorece la compra especulativa.

La superación de lo 9.100 puntos generaría una formación de doble suelo favoreciendo un rebote en Europa y Estados Unidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario