Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 4 de marzo de 2011

Prensa 4 marzo

La nueva previsión de subida de tipos amenaza la economía española


El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, anunció ayer que es "posible" una subida de tipos para mantener controladas las tensiones inflacionistas en la zona euro, que han repuntado en las últimas semanas por el aumento del precio del petróleo. La subida de tasas pillaría con el pie cambiado a la economía española y amenazaría su débil recuperación.

Mucha expectación es la que había ayer entre los medios de comunicación para conocer las impresiones de Jean-Claude Trichet tras la reunión del consejo de gobierno del banco emisor que preside. No era para menos teniendo en cuenta que el encarecimiento del petróleo de los últimos días, fruto de la crisis en el Magreb, hacía presagiar un cambio de actitud del supervisor europeo respecto a los tipos de interés.

Y no decepcionó. Aunque el consejo acordó ayer "de forma unánime" mantener los tipos de interés en la zona euro en el 1%, Trichet lanzó un claro mensaje al mercado de que está dispuesto a subirlos más pronto que tarde. "Un incremento de tipos es posible en la reunión del próximo mes aunque no es seguro. Dependerá de la evolución de los acontecimientos. Como siempre, no nos comprometemos previamente", dijo.

Trichet añadió que la entidad someterá a una "gran vigilancia" la evolución de la inflación en la zona, dadas las tensiones al alza de las últimas semanas, y recordó que el control de los precios es el objetivo que persigue el BCE desde su nacimiento. En este sentido, anunció que el BCE ha revisado al alza sus expectativas de inflación para este año y el próximo como consecuencia del aumento de los precios de la energía y otras materias primas. En el caso de 2011, sitúa el rango de expectativas de inflación entre el 2% y el 2,6%, por encima del anterior rango de un 1,3% al 2,3% previsto en diciembre. Para 2012, el BCE augura ahora una inflación de entre el 1% y el 2,4%, frente a la horquilla de entre el 0,7% y el 2,3% estimado anteriormente.

Trichet insistió en todo momento en que el BCE actuará mes a mes, teniendo en cuenta la evolución de la coyuntura y variables como la cantidad de dinero en manos del público. "Una subida de tipos en abril no se correspondería con el inicio de una serie de aumentos futuros", añadió.

Una subida de tipos de interés en abril pillaría con el pie cambiado a la economía española, cuya recuperación aún es incipiente, según reconocen todos los expertos. La analista de IG Markets Soledad Pellón recuerda que la recuperación de España es "muy lenta", pese que a las medidas de restricción del gasto y la campaña de comunicación exterior del Gobierno están ayudando a mejorar la situación. Por ello cree que, en caso de que los precios del crudo se mantengan, las consecuencias de una subida de tipos "serían peores" que lo que supondría para solucionar un problema en la inflación. A su juicio, generar estas expectativas en el mercado "no es positivo", porque algunas economías de la periferia aún no han salido de la crisis. "Hablar de una subida de tipos anticipada hace mucho daño, puesto que provoca que se pierda credibilidad sobre estos países y hace pensar que economías como Portugal y España sí que podrían llegar a tener que pedir un rescate", añadió.

En esta línea, Covadonga Fernández, de Self Bank, reitera que "no es positivo para España y lastrará su crecimiento", aunque no cree que esta decisión lleve a un rescate en el caso de España, "que ha adoptado las reformas necesarias y solicitadas desde Europa", informa Europa Press. Nuria Álvarez, de Renta 4, coincide en los efectos negativos sobre la inversión empresarial y el consumo de los hogares.

Las cifras

1% es el tipo de interés oficial en la zona euro.

2,3% es la inflación de la Unión Monetaria en febrero, influida por el encarecimiento del petróleo.

1,3% es la previsión de crecimiento oficial de la economía española para este año.



La retribución flexible, una herramienta muy eficaz en tiempos de crisis


La retribución flexible viene siendo utilizada desde los años 90 por las empresas pioneras en sistemas de remuneración.

En la situación actual de crisis, puede constituir una magnífica herramienta para motivar y fidelizar a los empleados, aumentando sus salarios netos sin incrementar los costes de personal.

¿En qué consiste?

En resumen, el plan de retribución flexible supone sustituir parte del salario en dinero por retribuciones en especie que paga directamente la empresa. El trabajador que decide acogerse, elige de entre un abanico de conceptos que la empresa pone a su disposición (vivienda en alquiler, seguro médico, guarderías, transporte público, etc) las prestaciones que se ajustan a sus necesidades.

Todas estas prestaciones se contratan directamente por la empresa, salvo la vivienda en alquiler, que contrata el empleado pero paga la empresa por cuenta suya.

Mayor salario neto disponible

Debido, principalmente, a los beneficios fiscales, el empleado que se acoge al plan se beneficia de un incremento en su salario líquido disponible. Según los niveles salariales y las prestaciones que seleccione, dicho incremento puede llegar a superar el 20%. Así, un empleado con una retribución bruta de 30.000 euros, que selecciona las prestaciones de gastos médicos, guardería y vales restaurante, incrementa su neto disponible en un 9%, mientras que un empleado con una retribución bruta de 50.000 euros que elige las prestaciones de vivienda en alquiler, seguro médico y vales restaurante, incrementa su neto disponible en un 21%. En estas estimaciones se asume que el empleado flexibiliza las mismas prestaciones que hasta ahora pagaba directamente, con cargo a su salario neto.

Con el mismo "Company cost"

Pese a aumentar el neto disponible para el empleado, el company cost (coste total para la empresa), permanece inalterado, tanto por lo que se refiere al salario bruto, como a los costes de seguridad social.

Mantenimiento de los derechos del trabajador

Las bases de cotización se mantienen inalteradas, por lo que el empleado onserva el mismo nivel de prestaciones (desempleo, incapacidad,jubilación,etc.) de la seguridad social. De igual modo, la retribución flexible no tiene incidencia alguna en el cálculo de indemnizaciones por extinción del contrato de trabajo, ni en la fiscalidad de las mismas.

Implantación

Se desarrolla en 3 fases:

• Diseño del plan con determinación del colectivo al que va dirigido (directivos, mandos intermedios, o toda la plantilla) y beneficios a flexibilizar.

• Comunicación del plan a sus beneficiarios y suscripción del mismo por los empleados interesados.

• Implantación, mediante aplicación informática y firma de un apéndice al contrato de trabajo.



Casi la mitad de las mujeres no encuentra un trabajo a tiempo completo


El número de mujeres que tiene un empleo a tiempo parcial es de 1.910.200 personas, cifra que triplica la de los hombres, que asciende a 564.300 trabajadores. Según Adecco, la mitad de las trabajadoras que ocupan un puesto a tiempo parcial lo hacen porque no encuentran otro tipo de contrato.

El estudio pone de manifiesto que esta situación no se debe a que las mujeres busquen conciliar su vida familiar y laboral, sino que son menos las que consiguen contratos a tiempo completo. Sólo el 9,7% de las mujeres trabajadoras quieren trabajar a tiempo parcial.

Éstas son las principales conclusiones que se extraen del V Informe del Perfil de la Mujer Trabajadora correspondiente a 2010, elaborado por Adecco con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en el que se evidencia el grado de desigualdad que sigue existiendo en el ámbito familiar y laboral.

Esta circunstancia también se refleja en que sólo una de cada cuatro mujeres trabaja a tiempo parcial por el cuidado de sus hijos y otras obligaciones familiares, frente al 3% de los hombres.



España cuenta con cuatro millones de empleos no declarados, según Funcas


Varios expertos de la Universidad Rey Juan Carlos cifran en el 17% la importancia de la economía sumergida en el PIB.

La economía sumergida en España supone en torno al 17% del PIB, según un estudio de los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, María Arrazola, José de Hevia, Ignacio Mauleón y Raúl Sánchez publicado en el último 'Cuadernos de Información Económica' de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

Además, los autores indican que en el caso de que estuvieran todas las actividades económicas sometidas a fiscalidad y asumiendo que la recaudación fiscal observada no variara, la presión fiscal bajaría de media entre 4,5 y 4,8 puntos porcentuales.

En cuanto al efecto en el empleo, sea cual sea el procedimiento de estimación de la economía sumergida que se utilice, el empleo sumergido estimado ha crecido desde 1980, pasando de alrededor de 1,4 millones a más de 4 millones al final de la muestra. Los autores explican que esta cifra no implica que exista una cifra equivalente de personas que realizan su actividad laboral al margen de la economía oficial, ya que puede ocurrir que algunas de ellas trabajen tanto en el ámbito de la economía sumergida como oficial.

Más de 30.000 millones menos al año

Los autores del estudio, que han realizado los cálculos teniendo en cuenta tres metodologías diferentes, concluyen que entre 1998 y 2008 la economía sumergida en España alcanzó el 17,4% con la aproximación monetaria, el 17,6% según el consumo de energía y el 16,7% con el modelo 'MIMIC' (Multiple Indicator and Multiple Causes). Así, en los últimos 20 años (1980-2008), el volumen de la economía oficial medida por el PIB se ha más que duplicado, pero la economía sumergida, en el mismo periodo, se ha multiplicado por cuatro.

«Esto pone de manifiesto que economía sumergida y bonanza económica son perfectamente compatibles», indica el estudio. A la vista de estos datos, Funcas destaca que la economía sumergida alcanza «niveles preocupantes» en algunas economías como España por sus efectos sobre la equidad, eficiencia y competencia. «Parece existir un amplio consenso en que la economía española está entre ellas, pero también en la dificultad de aportar datos que gocen de una cierta precisión», subraya. En términos de recaudación fiscal, el estudio pone de manifiesto que la economía sumergida genera una merma de ingresos fiscales, que estiman en el periodo 1989-2008 entre 30.845 y 32.735 millones de euros anuales de media al año, lo que supone entre el 5,4% y el 5,6% del PIB oficial.



El Banco de España limita el bonus de los directivos de la banca


El supervisor envía una carta explicativa con los nuevos criterios de retribución variable. Sus directrices han sido aplicadas de forma inmediata por Banesto, Pastor y Banco Popular.

El Banco de España restringe los bonus de los directivos de la banca para evitar la asunción de riesgos excesivos. El organismo supervisor ha enviado una carta explicativa a las entidades en la que pide que revisen el sistema de retribución variable de sus cúpulas ejecutivas. La institución introduce varias cláusulas que, en la práctica, suponen la desaparición del bonus tal y como está concebido ahora.

La institución dirigida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez establece que el variable de cada directivo se fraccione en dos partes iguales a partir del ejercicio 2011. De la primera mitad, a cobrar en enero de 2012, el 50% se pagará en efectivo y el resto, en acciones. Y el pago de la segunda mitad del bonus se percibirá en los tres años siguientes, es decir, 2013, 2014 y 2015. Nuevamente, el pago de cada uno de estos años se dividirá a su vez en dos partes, igualmente en metálico y en acciones, según explican a EXPANSIÓN fuentes conocedoras del proceso.

De este modo, por ejemplo, un directivo que fuera a cobrar 100.000 euros de variable en enero de 2012 (retribución devengada de 2011), con la nueva normativa, en esa fecha, sólo cobrará en metálico 25.000 euros. El resto será en acciones y en efectivo, de forma aplazada.

Ámbito de aplicación

La nueva retribución variable se aplicará tanto a la alta dirección de los bancos, como a los responsables de banca mayorista y del área de control. Estos criterios afectarán a los ejecutivos de todos los grupos bancarios, tanto en sus matrices como en sus filiales extranjeras, según las mismas fuentes.

Además, el Banco de España ha decidido establecer cláusulas de salvaguarda que podrán impedir el pago de la parte diferida en caso de que se demuestren malas prácticas por parte de los directivos implicados.

Con esta decisión, el Banco de España busca trasladar a España las recomendaciones dictadas por la Unión Europea y el G20, grupo que integra a las mayores potencias industriales del mundo y a las economías emergentes. Estas pautas están recogidas en la Directiva 2010/76 del Parlamento Europeo sobre supervisión de las políticas de remuneración y en las guías interpretativas de la directiva dictadas por el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS), el pasado diciembre de 2010.

Bruselas defiende que la retribución variable de los directivos de la banca sea en acciones, y recomienda aplazar el pago entre tres y cinco ejercicios. La normativa faculta al Banco de España a exigir a las entidades que le comuniquen el número de directivos cuyo sueldo es superior al millón de euros anuales. El incumplimiento de estas exigencias sobre la variable puede ser sancionable.

Definición de colectivos

En las últimas semanas la alta dirección de los bancos españoles está trabajando en la definición de los colectivos, con nombres y apellidos, a los que les afecta la nueva “recomendación” del Banco de España que consideran “vinculante”.

La nueva retribución variable, que afectará a los directivos de las cajas de ahorros cuando se conviertan en bancos, deberá ser aprobada por las juntas de accionistas.

Ya existen bancos que lo han debatido en la última convocatoria de junta, como es el caso de Banesto. El pasado 23 de febrero, la entidad acordó que la mitad del sueldo del consejero delegado, José García Cantera, el resto de la alta dirección y varios miembros del área de banca mayorista sea variable. Este 50%, que se diferirá en el tiempo (tres años en el caso de Cantera y cuatro en el resto), se pagará en metálico y acciones, como quiere el Banco de España.

Banco Pastor y Popular también han iniciado los trámites para cumplir las exigencias del Banco de España. Las dos entidades debatirán los cambios en la retribución en sus próximas juntas de accionistas, que se celebrarán los próximos 5 y l 8 de abril, respectivamente.

Pastor pedirá autorización “para delegar en el consejo la facultad de satisfacer la retribución variable de los altos directivos y consejeros mediante la entrega de acciones o derechos de opciones sobre éstas”.

Banco Popular pedirá a sus accionistas su aprobación para implantar “un sistema de sueldo variable en acciones dirigido a los miembros del equipo directivo” y a los consejeros ejecutivos.

La medida perjudica, sobre todo, a la banca corporativa

Fuentes del sector han explicado a EXPANSIÓN que la nueva configuración del salario variable diseñada por el Banco de España perjudicará especialmente a departamentos como la banca corporativa y al área de mercados internacionales. En estos casos, el componente de la retribución total puede llegar a ser una parte de fijo y tres de variable, por lo que el bonus que cobrarán a partir de 2012 se reducirá de forma muy significativa.

Al margen de este colectivo, la alta dirección de la banca española tiene un 60% de su salario fijo y un 40%, variable, según señalan las mismas fuentes.

En el caso de los primeros ejecutivos, este porcentaje puede llegar a igualarse hasta repartirse exactamente a partes iguales, tal y como le sucederá a partir de este año al consejero delegado del grupo Banesto, José García Cantera.

 

Vicente Castelló Roselló. Profesor de la Universidad Jaume I de Castellón
Mujeres y hombres frente al empleo


Según los servicios públicos de empleo, en febrero, más de cuatro millones de personas estaban inscritas, con un crecimiento anual del 4,1%. La crisis económica internacional de los dos últimos años ha cambiado considerablemente los mercados de trabajo. La disminución de la actividad económica ha conducido a España, como a la mayoría de países, a un aumento rápido y masivo del paro, sobre todo al inicio de la crisis. Así, desde octubre de 2008, el desempleo ha aumentado en 1,6 millones, pero tan solo en los seis primeros meses se concentra las tres cuartas partes de dicho aumento. Es decir, el ajuste se realiza en seis meses: aumento del desempleo en 1,2 millones de personas y en los últimos 23 meses, en 400.000.

¿Qué ha supuesto el deterioro del mercado laboral para los hombres y las mujeres? En primer lugar, se ha producido una fuerte asimetría entre sexos. El crecimiento del paro ha sido mayor entre los hombres (88%) que las mujeres (73%), por su mayor presencia en el empleo total en los sectores de la construcción y la industria (92% y 75% son hombres, respectivamente), sectores muy castigados por la actual crisis, mientras que las mujeres participan en mayor medida en empleadas de hogar (93%), sanidad (78%) y educación (66%), ocupaciones que son menos sensibles a los ciclos económicos. Así, la disminución del empleo, entre los hombres, entre 2008 y 2010 por el sector de la construcción e industria representan el 65% de la destrucción total del empleo del conjunto de ambos sexos.

La crisis inmobiliaria ha sido de tal envergadura que ha repercutido y concentrado, intensamente, la mayor destrucción de empleo en el sector de la construcción con 850.000 empleos (-35%). En conjunto, un único sector es responsable de la pérdida de seis empleos de cada diez destruidos. De este modo, el empleo de los hombres, desde 2008, ha disminuido más del 13%, frente al 4,5% de las mujeres.

En nuestro país el shock asimétrico ha sido de tal consideración que ha modificado sustancialmente los comportamientos sobre el mercado de trabajo. La falta de empleos ha tenido como consecuencia que los hombres abandonen el mercado laboral. En efecto, la población activa de los hombres disminuye (-357.000), mientras aumenta la de las mujeres (520.000). De este modo, 650.000 mujeres han dejado de figurar como inactivas en labores de hogar para incorporarse al mercado de trabajo. En la teoría económica a este fenómeno se le conoce como el efecto trabajador añadido: ocurre cuando el sustentador de la familia pierde su empleo y otro miembro de la familia busca empleo para contrarrestar la disminución de la renta familiar o simplemente por la mayor incertidumbre ante la mayor posibilidad de que la persona de referencia pierda su trabajo. Ello tiene como consecuencia una evolución diferente de las tasas de actividad masculina y femenina: disminuye entre los hombres (2 puntos porcentuales) y aumenta en las mujeres (2, 1 puntos porcentuales), lo que confirma la feminización de la población activa, sobre todo en las mujeres mayores de 25 años, a pesar de la crisis del empleo y de un paro elevado.

En España, como en el resto de países, el aumento del paro, como consecuencia de la crisis, ha acelerado la disminución de la distancia de tasas de paro entre sexos, durante mucho tiempo desfavorable a la mujer. Así, en 2008, la diferencia de tasas de paro entre sexos era de 2,4 puntos porcentuales, mientras que en 2010 es de 0,8 puntos porcentuales, hasta alcanzar una tasa de paro del 19,9% para los hombres y del 20,7% para las mujeres.

Por lo que se refiere al nivel formativo de la población ocupada anterior a la crisis, es de destacar que las mujeres tenían una menor preparación formativa. Por contrapartida, hoy es todo lo contrario, su grado de preparación es superior a los hombres.

Por último, es un imperativo de justicia social como de eficacia económica exigir una acción más firme y comprometida por parte de los agentes económicos y sociales para luchar contra la desigualdad profesional de las mujeres. Según Stendhal: "El acceso de las mujeres a la igualdad perfecta sería el signo más claro de la civilización, y redoblaría las potencialidades del género humano".


 
Trichet se lleva por delante el atisbo de rebote del Ibex 35


El Ibex 35 se ha quedado con las ganas de rebotar porque la amenaza del BCE pesa más que la caída del precio del petróleo

Los mercados europeos se las prometían muy felices cuando conocieron esta mañana que Gadafi y la Liga Árabe estarían barajando aceptar un plan propuesto por Hugo Chávez para resolver el conflicto armado, y que incluye la mediación de una delegación extranjera. El apartado macro resultó poco clarificador, con datos positivos y negativos mezclados, y el corporativo apuntalaba las alzas. Sin embargo, Trichet advirtó sobre los tipos y zancadilleó al selectivo. El Ibex 35 ha terminado en los 10.549,3 puntos, un 0,89 a la baja, con un bajo volumen de negocio, inferior a 2.500 millones de euros.

El Banco Central Europeo mantuvo tipos, pero ha hecho una declaraciones muy contundentes: “podría subir tipos en abril', aunque no es seguro. Con esto el presidente del BCE ha querido dejar claro que cualquier momento es apto para una subida de tipos incluso con los problemas que aún tienen los países de la periferia para salir de esta crisis. Esto mete más presión alcista a un ya de por sí fortalecido Euro y por el contrario debilita al dólar lo que favorece las exportaciones al otro lado del Atlántico", según explican en IG Markets.

Desde la perspectiva macro europea, las ventas al por menor en Alemania registraron un incremento del 1,4% en enero respecto a diciembre (2,6% en términos interanuales). La confianza en el sector servicios en el Área euro mejora en febrero y se sitúa en los 57,2 puntos. En España, se sitúa en 50,8 puntos. Tanto para Francia como parar Italia, la confianza en el sector servicios mejora en febrero, y se sitúa en los 60,8 puntos y los 53,1 puntos respectivamente. Sin embargo, el PMI de servicios para Alemania en el mes de febrero, empeora en febrero y alcanza los 59,5 puntos. En cuanto al PIB en el Área euro, se confirma el crecimiento para el cuarto trimestre (0,3%). Las ventas minoristas crecen en el Área euro en enero (0,4% mensual).

En Estados Unidos, la productividad durante el cuarto trimestre de 2010 (dato definitivo) subió un 2,6% desde el 2,6% anterior y frente a una previsión del 2,3%. Los costes laborales unitarios se situaron en el -0,6% desde el -0,6% anterior y frente a una previsión del -0,5%. Por otro lado, el ISM no Manufacturero o de Servicios se situó en febrero en los 59,7 puntos desde los 59,4 anteriores y frente a los 59,3 esperados.

El euro/dólar reaciona a los datos y las declaraciones del BCE con una subida del 0,5%, hasta las 1,393 unidades. Mientras, la onza de oro al contado cerró con un precio de 1.421,5 dólares, una bajada del 0,97% con respecto al cierre de la jornada anterior, cuando quedó fijado en 1.435,5 dólares.

En cuanto a noticias empresariales, la francesa Alcatel-Lucent sube con fuerza por rumores sobre una posible OPA de una empresa china, y tanto Anheuser-Busch InBev como Adecco presentaron resultados por encima de las previsiones. En EEUU, tanto los de Heinz como los de Big Lots quedan mejor de lo esperado y Apple lanzó el nuevo Ipad.

Lideraron el selectivo Grifols, Gamesa y FCC, con alzas superiores al punto y medio porcentual y las mayores caídas fueron para Criteria, Popular y Santander, con descensos que superaban ese punto y medio porcentual.

En otros mercados, el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 114,5 dólares, un 1,6% a la baja, en tanto que la prima de riesgo española baja hasta los 205 puntos básicos, con el bund ofreciendo una rentabilidad del 3,3%.

Mañana, en Estados Unidos, cambio en nóminas no agrícolas de febrero con esperada mejora respecto al mes anterior con una creación de 183.000 puestos de trabajo (frente a los 49.000 previos). A pesar de la creación de empleo, el ritmo del mismo aún es insuficiente para ver un descenso de la tasa de paro, para la que se estima cierto repunte en febrero (9,1% estimado frente al 9% anterior). También se conocerán los pedidos de fábrica de enero.

En Europa, conoceremos la producción industrial de enero en España y el presidente del BCE, Trichet, habla en París.

Por el lado corporativo, conocermos los resultados de Veolia y WPP.



Wall Street cierra con ascenso del 1,59 % en el Dow Jones de Industriales


La Bolsa de Nueva York registró hoy pronunciados ascensos y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, acabó con un avance del 1,59 % gracias a buenas noticias procedentes del mercado laboral estadounidense y al descenso de la cotización del crudo.

Según datos provisionales al cierre, ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas estadounidenses, sumó 191,40 puntos para acabar en 12.258,20 unidades, el selectivo S&P 500 subió el 1,72 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó el 1,84 %.



El Nikkei termina con avances del 1%


El principal indicador de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado la sesión con un rebote del 1%, gracias al buen cierre de Wall Street, donde sus principales indicadores rebotaron entre el 1,5% y el 1,8%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario