Consultoria actuarial con más de veinte años de experiencia en previsión social, operaciones vinculadas, análisis de mercados y demanda, recursos humanos, riesgos financieros y empresariales, peritajes judiciales y valoración de empresas y despachos.







viernes, 11 de marzo de 2011

Prensa 11 marzo

El INE confirma: los carburantes disparan el IPC al 3,6% en febrero


El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió una décima en febrero en relación al mes anterior y la tasa interanual escaló hasta el 3,6%, tres décimas por encima de la registrada en enero, debido a la subida de los carburantes, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte, la tasa interanual, que coincide con la avanzada por el indicador adelantado del IPC, publicado hace unos días, alcanza su valor más elevado desde octubre de 2008, mes en el que también se situó en el 3,6%.

Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se situó en febrero en el 1,8%, dos décimas por encima de la registrada en enero.

Por su parte, el Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) situó en febrero su tasa anual en el 3,4%, con lo que aumenta cuatro décimas respecto al mes anterior.

El organismo estadístico achacó el repunte de la inflación interanual al transporte, cuya tasa anual subió un punto y alcanzó el 10%, la mayor tasa desde julio de 2008. Este incremento se explica, principalmente, por la subida del precio de los carburantes y lubricantes.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas también influyeron en la evolución interanual de los precios, ya que su tasa anual aumentó seis décimas y se situó en el 1,5%, impulsada por los precios de los lácteos, aceites y carne de ovino.

El Banco de España auguraba ya en el informe mensual correspondiente a enero que los precios en febrero continuarían la senda alcista y preveía que el IPC aumentase hasta el 3,5% en tasa interanual (una décima menos de lo anunciado por el INE). Pese a ello, calcula una moderación para lo que queda del año por el efecto comparación para cerrar 2011 en un 1,7%.



La crisis de empleo triplica ya la de 1992


Con 4,2 millones de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo a comienzos de marzo la gran pregunta que se hacen todos los expertos es cuándo la economía española comenzará a crecer de forma suficiente como para que empiece a generar empleo. "Los datos titubeantes de febrero no acaban de señalar una salida firme del suelo laboral en el que nos ha dejado la crisis", admite José Antonio Herce, socio director de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Y es que en el mes de febrero, último del que se disponen de datos oficiales, el desempleo creció aún a un ritmo del 4,1% interanual, lo que supone 169.000 parados más que un año antes.

Un análisis comparativo entre la actual crisis económica y la anterior que sufrió España en 1992-93 pone en evidencia la elevada magnitud de la primera en comparación con la de los años 90. En aquel entonces, los primeros síntomas se dieron en marzo de 1992, cuando paro y afiliación a la Seguridad Social se tornaron en números rojos. Catorce meses después, en junio de 1993, la crisis alcanzó su más amplio efecto en términos de empleo con un paro registrado que crecía a un ritmo del 15,3% mensual. A partir de ahí las condiciones comenzaron a mejorar hasta su estabilización en agosto de 1994 (ver gráfico) en donde paro y afiliación tornaron otra vez en números negros, tras dos años horríbilis. Los efectos de la crisis actual son muchos más graves y perdurables en el tiempo. El grado más intenso de aumento del paro se dio en abril de 2009 cuando el paro registrado crecía a un ritmo del 55,9% mensual, tres veces por encima del punto más álgido de la crisis de 1993.

Dicho de otra forma, los efectos de la crisis actual, en términos de empleo triplican a la registrada hace dos décadas. De momento, ya son 2,3 millones los parados que se han sumado a los que ya había a finales de 2007 cuando se inició la recesión. En total casi 4,2 millones de desempleados (4,7 millones en términos EPA), más de un cuarto de los mismos de larga duración, en una crisis que camina ya hacia su cuarto año.

Siguiendo el comportamiento de la senda registrada por la recesión del 93 y el que está marcando la actual (ver de nuevo el gráfico) es fácil inferir que a la crisis de ahora le quedan al menos entre seis y doce meses más para llegar a estabilizarse (vuelta a crecimientos de la afiliación y disminución del paro registrado) como pasó en los 90. Ello supone un intervalo superior a las estimaciones del Gobierno, que cuenta con que los datos positivos comiencen a darse con la llegada de la primavera, ayudados por la reforma laboral.

Sin embargo, los expertos no son tan optimistas. "El número de contratos indefinidos registrados en febrero se mantiene por debajo del 10% sobre el total, lo que pone de manifiesto que la reforma laboral todavía no impulsa una mejora del empleo indefinido", advierten fuentes de la patronal de empresas temporales (Agett).

La consultora Sage acaba de elaborar un estudio en el que pone de manifiesto que el 55% de las pymes cree que la plena recuperación económica, en términos de PIB y de creación empleo no se producirá hasta 2014.



CEOE quiere excluir de los convenios al personal con "poderes directivos"


La patronal quiere que la reforma de la estructura de los convenios colectivos, que vivirá la semana que viene su recta final, redefinan algunos ámbitos de la negociación. CEOE ha propuesto a los sindicatos que se facilite "la exclusión, excepto pacto en contrario, del personal con poderes directivos en las empresas".

Ello implicaría, pues, que los puestos intermedios de responsabilidad de las compañías (jefes de área o departamento, etcétera) dejaran de estar ligados a los del resto de la plantilla. Su retribución y condiciones laborales podrían ser negociadas directamente entre empleador y el empleado.

Asimismo, en un documento remitido a los sindicatos se pide "una exención temporal a los denominados emprendedores, aquellos que comienzan un negocio cuando su número de empleados sea inferior a una determinada cifra". Una medida que a la práctica podría implicar rebajas salariales hasta que la compañía dejase de considerarse "emprendedora".

Los agentes sociales tienen exactamente siete días para llegar a un acuerdo dentro de plazo (19 de marzo), lo que garantizaría la no intervención del Gobierno. Aunque el titular de Trabajo, Valeriano Gómez, dejó entrever que el Ejecutivo estaría dispuesto a esperar "dos o tres" días más si ello comportaba el consenso de patronal y sindicatos, el Gobierno se reserva el derecho a entrar en el proceso si fracasan las negociaciones.

Las partes, cuya última reunión fue ayer mismo, siguen confiando en las posibilidades de cumplir con el plazo del Ejecutivo, si bien han reiterado que no será fácil conseguir el acuerdo.

Por otra parte, los primeros ministros de la UE debatirán hoy en la cumbre del Consejo Europeo un asunto trascendental para la naturaleza misma de la estructura de los convenios colectivos: si los salarios en los Estados miembros deben seguir o no indexados a la inflación. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, reiteró ayer que este tema debe dilucidarse en la negociación entre patronal y sindicatos.



Moody's da el golpe de gracia a un Ibex 35 muy castigado por las dudas


Aunque el golpe ha llegado por parte de Moody's, el mercado ya venía muy 'tocado' por los malos datos macro chinos y estadounidenses.

En una jornada de transición en la que el plato fuerte tenía que llegar justo al cierre, ha saltado la sorpresa a primera hora. La agencia de calificación financiera Moody's ha bajado la nota a España, desde Aa1 hasta Aa2 manteniendo su perspectiva negativa, mientras cuestiona de nuevo la sostenibilidad de las finanzas públicas y argumenta que el coste de la reestructuración de las entidades financieras será superior a lo estimado en un principio. Moody´s considera que los 17.000 millones de inyección pública anunciados para reestructurar el Sistema Financiero Español no van a ser suficientes, y que una cantidad mayor va a aumentar la deuda pública en un contexto de bajo crecimiento. El Ibex 35 se ha dejado un 1,17%, hasta los 10.435,6 puntos.

"Lo más sorprendente (y dañino) del downgrade de Moody´s se centra en dos aspectos. Por un lado, Moody´s mantiene la perspectiva negativa de la deuda española (AA2 con Outlook negativo es su veredicto final), lo que deja la puerta abierta a nuevas bajadas, allanando el camino hacia un empeoramiento adicional de la situación", explican en IG Markets.

"El otro factor de perjuicio es el contexto en el que se ubica la bajada. Fitch bajó recientemente el Outlook de España a negativo; y la propia Moody´s también ha bajado esta semana el rating de la deuda griega y de seis de sus bancos. Si a esto le sumamos las subastas de deuda que han tenido lugar esta semana en Grecia, España y Portugal (de las que el mercado ha hecho una lectura bastante negativa), y el hecho de que la rebaja de hoy se produce en vísperas de la cumbre europea donde se pueden tratar asuntos directamente relacionados con la situación de los países perfiféricos, llegamos a un plus de nocividad", concluyen.

La prima de riesgo española sube hasta los 224 puntos básicos, con el bund ofreciendo una rentabilidad del 3,24%.

Sin embargo, el mercado tuvo que digerir también los datos de la balanza comercial china, con su mayor déficit en 7 años, y dos malos datos en EE.UU.: el paro semanal queda peor de lo esperado, subiendo hasta 397.000 solicitudes, con la media de 4 semanas subiendo, y el total de parados bajando, pero menos de lo esperado, hasta 3.771.000; y el Déficit Comercial subeo por encima de lo esperado, hasta 41.500 millones, con importantes subidas tanto de las importaciones como de las exportaciones.

Desde el frente macro europeo, la creación de empleo en Francia en el cuarto trimstre se salda con 37.600 nuevos puestos de trabajo, un avance del 0,2% trimestral. La producción industrial en el mismo país se incrementa en un 5,4% en el mes de enero, respecto al mismo periodo del año anterior. En España, las ventas al por menor registraron en enero un descenso del 4,7% en términos interanuales. Por último se reduce el superávit comercial en Alemania en enero, presentando un saldo de 11.800 millones de euros. En cuanto a la producción industrial en Italia para el mes de enero, cede un 1,5% mensual. Por su parte, la producción industrial en el Reino Unido continúa mejorando en enero, aunque tímidamente, y avanza un 0,6% mensual.

La paridad euro/dólar queda en las 1,37 unidades, un 0,8% a favor del billete verde, lo que debilita la cotización del oro al contado, que baja un 1,5% en Nueva York, hata los 1.407,6 dólares.

Por último, la puntilla de la sesión fue la explosión en un oleoducto entre Iraq y Turquía, que junto al conflicto en Libia, provocaba por la mañana un nuevo alza del crudo. Finalmente, el contrato de futuros sobre el brent con próximo vencimiento tiene un precio de 113,8 dólares, un 1,8% al alza.



Wall Street cierra con descenso del 1,87 % en el Dow Jones de Industriales


La Bolsa de Nueva York cerró hoy con acusados descensos y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó 1,87 % ante los datos macroeconómicos peores de lo esperado en EEUU y la rebaja de la calificación de la deuda española, entre otros factores.

Según datos provisionales al cierre, ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas estadounidenses, restó 228,48 puntos para acabar en 11.984,61 unidades, el selectivo S&P 500 cedió el 1,89 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió el 1,84 %.



El Nikkei baja el 1,72%, hasta 10.254,43 enteros


El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó hoy al cierre 179,95 puntos, o el 1,72 por ciento, hasta situarse en 10.254,43 unidades.

El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, bajó 15,33 puntos, el 1,64 por ciento, hasta 915,51 enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario